School Work y educación física. pedagogía. corporeidad">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Rozengardt. Problematización Pedagógica Sobre Cuerpo, EF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Problematizacin pedaggica en torno a la

Educacin Fsica, el cuerpo y la escuela


Pedagogical problematization around Physical
Education, body and school
Rodolfo Rozengardt*
Resumen
Problematizacin pedaggica en torno
a la Educacin Fsica, el cuerpo y la
escuela
El presente escrito busca hacer una problematizacin pedaggica del papel de la Educacin
Fsica en la construccin curricular y su funcin
de educar al cuerpo en la escuela. A modo de camino heurstico, propongo los modelos tpicos de
introducir las imgenes del cuerpo en la escuela.
Haciendo una presentacin de cuatro modelos de
cuerpo (un cuerpo para la disciplina, un cuerpo
deportivo, un cuerpo que juega y un cuerpo a
construir) que ingresan a la escuela a travs de
la Educacin Fsica.
Palabras clave: Educacin Fsica, Cuerpo,
Escuela, Modelos.
Abstract
Pedagogical problematization around
Physical Education, body and school
This text intends to advance a pedagogical
problematization of Physical Education role both
in the construction of curriculum and training
body at school. As a heuristic approach, I list the
typical models introducing images of body at
school. Those models are a body for discipline,
a sporting body, a body that plays and a body

to be built, which take hold in school through


Physical Education.
Keywords: Physical Education, Body, School,
models
El significante cuerpo` es una ficcin.
Pero una ficcin culturalmente operante, viva.
El cuerpo no existe en el estado natural, siempre
est inserto en la trama del sentido.
El cuerpo es una direccin de investigacin, no
una realidad en s.
David Le Breton
si nuestro cuerpo es el rgano de lo posible,
lleva tambin el sello de lo inevitable. Por eso, el
discurso sobre el cuerpo nunca puede ser neutro.
[] De manera que toda reflexin sobre el cuerpo es, quirase o no, tica y metafsica: proclama
un valor, indica una cierta conducta y determina
la realidad de nuestra condicin humana.
Michel Bernard
Pero la esencia humana no es algo abstracto
inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el
conjunto de las relaciones sociales.
La vida social es, en esencia, prctica. Todos
los misterios que descarran la teora hacia el
misticismo, encuentran su solucin racional en
la prctica humana y en la comprensin de esa
prctica.
Karl Marx

* Rodolfo Rozengardt. (Argentina). Profesor y Licenciado en Educacin Fsica, Magster en Metodologa


de la Investigacin Cientfica. Instituto Superior de Educacin Fsica Ciudad de General Pico, La Pampa.
rozencar@ciudad.com.

Revista Educacin fsica y deporte, n. 272, 103-115, 2008, Funmbulos Editores 103

Rozengardt, R. Problematizacin pedaggica en torno a la Educacin Fsica,...


La Educacin Fsica
La Educacin Fsica arrastra, quizs ms que
cualquier otra rea del conocimiento escolar,
una serie de anacronismos y confusiones, tanto
en sus prcticas como en los discursos que le dan
justificacin o explicacin. El principal problema
que nos desafa es romper con ciertos mandatos
histricos que los sectores hegemnicos han
intentado, con bastante xito, imponer sobre
las prcticas pedaggicas que han utilizado las
prcticas corporales.
Me refiero a aspectos ligados a: 1) la obediencia
ciega a patrones de conducta que privilegiaron
el sometimiento a la autoridad; 2) el cumplimiento de hbitos sanitarios dictados desde la
lgica positivista del siglo XIX, adaptados hoy
a nuevas pautas de sufrimiento y consumo; 3)
la construccin de patrones de conducta generizados que han promovido y reproducido una
desigualdad y desvalorizacin de las mujeres;
4) la construccin de ideales de cuerpo ligados a
valores excluyentes o expulsores, como la excelencia esttica (de acuerdo a ciertos patrones de
belleza dominantes), la mxima eficacia motriz y
la relacin competitiva y descalificatoria hacia el
cuerpo del otro. Paralelamente a estos mandatos
y, creo que como un modo de reforzar su eficacia,
tambin la Educacin Fsica ha estado sometida
a fuertes presiones ligadas a la necesidad de
ocupar un espacio escolar desvalorizado en tanto
espacio educativo, o al abandono directo de la
tarea de ensear, a travs de variadas estrategias
silenciosas.
La escuela se ha ocupado siempre del cuerpo
de los alumnos y las alumnas: del cuerpo de los
futuros ciudadanos y ciudadanas, de los trabajadores y trabajadoras, de los futuros soldados
y de las amas de casa, de los destinados a la

administracin y al gobierno del Estado. Lo ha


hecho implcitamente a travs de la organizacin
de la vida cotidiana escolar, de la regulacin del
modo en que alumnos y alumnas utilizan su cuerpo, del control de sus movimientos y tambin a
travs de contenidos explicitados en diversas
reas curriculares, amparada en leyes, planes de
estudio y reglamentos diversos, junto a discursos
pedaggicos acordes a la poca.
A partir de la introduccin de la Educacin Fsica
como disciplina curricular, se le asigna la funcin
aparente de educar el cuerpo o el fsico1 en el
sentido de domar la naturaleza del nio y de
ese modo, dedicar menos energa domesticadora
de los cuerpos en los otros espacios curriculares,
los que, por mayor jerarqua epistemolgica,
deban ocupar su tiempo en otras tareas.
Este reparto aparente, se sostiene sobre el mito
medieval de la doble sustancia humana: el hombre conformado por un cuerpo y un alma, ambos
requiriendo estrategias educativas diferenciadas
y un sometimiento de los apetitos de la carne
al fin superior de la salvacin por medio del
alma.2 Dualidad que llevar en la modernidad
a la consagracin de dualismos diversos. Por
dentro del discurso pedaggico, esta idea ha
cobrado variadas dimensiones, ms sutiles, alrededor de la salud (cuerpo sano, mente sana)
o el logro de eficiencia fsica como apoyatura
para el rendimiento intelectual y el control de los
impulsos naturales. De estas posturas no escapan
las diversas corrientes de la psicomotricidad o
aquellas perspectivas ligadas a la comunicacin
que actualizan los supuestos dualistas en tanto
sostienen las dimensiones interioridad/exterioridad puestas en relacin y en tensin.3 Por su lado,
el ideal mercantilista, exacerbado en perodos
neoliberales como el actual, adjudica al individuo
la propiedad sobre su cuerpo, dicotomizando al

1. El trmino Educacin Fsica triunfa sobre Educacin Corporal o sobre ejercicios fsicos, gimnasia,
gimnstica, deportes, juegos de movimiento o algn otra denominacin que remitiera a un mismo
campo del conocimiento y ello no es un dato menor.
2. En la Edad Media, la categora alma/cuerpo se ha depositado como una dicotoma y oposicin entre
los apetitos sensibles, propios del cuerpo, y los apetitos intelectivos, propios de las potencias del alma.
El cuerpo es el abominable vestido del alma, dice el papa Gregorio Magno. Puede consultarse variada
bibliografa, en particular: de Victoria Naughton (2005) o de J. Le Goff y N. Truong, (2005).
3. Como afirma el trabajo de Diana Milstein y Hctor Mendes (1999) y Le Breton (2002).

104 Revista Educacin fsica y deporte, n. 272, 103-115, 2008, Funmbulos Editores

Rozengardt, R. Problematizacin pedaggica en torno a la Educacin Fsica,...


sujeto entre el yo y el cuerpo, en un sentido
de propiedad ltima.4 Esto conlleva al sentido
individualista de las decisiones con respecto de
la salud y los hbitos de vida, promocionados
como valores dominantes.
Siempre dos partes: cuerpo y alma, el individuo
y la sociedad, lo interior y lo exterior, el yo y
el cuerpo. Este dualismo ha impregnado las representaciones sociales en torno a las funciones
de la escuela y ha impuesto una justificacin
de la Educacin Fsica a partir de un conjunto
de efectos sobre todo de tipo moral, orgnico o
social (asociados, generalmente a los mandatos
sociales terrenales de la reproduccin social
y a los mandatos de salvacin para una futura
vida) y no por los saberes y conocimientos que
debera ensear a sus alumnos. Y esto a pesar de
que ya a fines del siglo XIX se utilizaba ampliamente el concepto de cultura fsica.5
De este modo, las otras reas y la propia organizacin del cotidiano escolar continuaron con
su educacin corporal, pero privilegiando
y explicitando otros contenidos cognitivos.
La Educacin Fsica en cambio, construy un
discurso moralizador, centrado en el cuerpo,
abandonando la formacin en conocimientos y
la renuncia a constituirse como una disciplina
de enseanza.
Hoy, en la bsqueda de nuevas justificaciones y
fundamentos, las viejas concepciones dualistas,
que han perdido fuerza en el discurso educativo
general pero mantienen su poder reproductor en
la prctica escolar y en los lineamientos polticos,
vuelven de la mano de nuevos conceptos. En
esta lgica debemos inscribir el uso central de
categoras como corporeidad, motricidad, o

educacin corporal. No porque estos conceptos carezcan de posibilidades crticas sobre la


construccin social de los sujetos en contextos
analticos desde miradas sociolgicas, si estn
acompaados por otros conceptos crticos (como
habitus, hegemona, control social, dispositivos
de poder, biopoltica, por ejemplo), pero no como
conceptos pedaggico didcticos y menos an,
didctico curriculares, pues vuelven a fragmentar
al sujeto y direccionan nuevamente la Educacin
Fsica en un enfoque funcional a la hegemona
que se pretende cuestionar. Es necesario orientar la Educacin Fsica, aun considerando esas
categoras sociolgicas, hacia las construcciones
culturales que deben ser recontextualizadas para
su tratamiento en la escuela.6 La Educacin
Fsica corre el riesgo de quedarse afuera nuevamente de un cambio educativo verdadero. De
poner a la escuela decididamente al servicio de
los nios y de la construccin de conocimientos
mediante la apropiacin y recreacin de saberes
socialmente circulantes.
Sobre el cuerpo
Hablar del cuerpo es un asunto muy riesgoso. El
cuerpo es siempre una representacin. Cuando
usamos este trmino, habra que aclarar a qu
nos referimos, de qu cuerpo hablamos. Corremos siempre el riesgo de darle una entidad
propia. Dice Le Breton: De qu cuerpo
estamos hablando? A menudo olvidamos lo
absurdo que es nombrar el cuerpo como si fuera
un fetiche, es decir, omitiendo el hombre al que
ste encarna. El cuerpo no es una naturaleza. Ni
siquiera existe. Nunca se vio un cuerpo: se ven
hombres y mujeres. Al describir el proceso de
constitucin de la visin moderna occidental
del cuerpo, este autor seala tres rupturas: el

4. Pueden encontrarse referencias de este tipo en posturas filosficas influyentes como las de Jos M.
Cagigal (El hombre dueo y seor de su cuerpo). Para una visin crtica, consultar con David Le Breton,
(1995); (2002).
5. Puede consultarse el video de ngela Aisenstein y Tulio Guterman Qu es la Educacin Fsica, una
mirada desde la Historia, en www.efdeportes.com
6. David Le Breton, en sus primeros textos sobre el tema, como La sociologa del cuerpo, sobre una
versin francesa de 1992, utiliza el trmino corporeidad como un sinnimo algo difuso de la categora
central de cuerpo; en trabajos posteriores (Las pasiones ordinarias, original francs de 1998) se queda
directamente con este ltimo.

Revista Educacin fsica y deporte, n. 272, 103-115, 2008, Funmbulos Editores 105

Rozengardt, R. Problematizacin pedaggica en torno a la Educacin Fsica,...


hombre es: 1 separado del cosmos (ya no es el
macrocosmos el que explica la carne, sino una
anatoma y una fisiologa que slo existen en el
cuerpo), 2 separado de los otros (en el pasaje de
una sociedad de tipo comunitaria a una sociedad
individualista en la que el cuerpo es la frontera
personal) y, finalmente, de s mismo (el cuerpo
est planteado como algo diferente de l).
As, la sociedad moderna establece algunas dualidades desde las que propone el pensamiento de
la realidad social. Una es la distincin entre el yo
y el resto, el uno del conjunto, la singularidad de
la universalidad. Sobre esta organizacin binaria
se extiende el yo a los otros yoes promoviendo
una dualidad individuo-sociedad, que rige el
pensamiento y lo organiza en torno a estos polos. Esta concepcin opera como una suerte de
obstculo epistemolgico, ya que no slo no se
adecua a la realidad sino que impide visualizar
lo social como proceso (Nievas, citando a N.
Elias). Esta dualidad se complementa con otra;
la contraposicin entre sociedad y naturaleza
como mbitos escindidos.
Pero ninguna sociedad puede ser concebida
sin cuerpos, ni los cuerpos aislados, fuera de
toda sociedad Qu es la sociedad, sino la interactividad de los cuerpos, constituyentes de
determinadas legalidades regulatorias de esas
mismas acciones? Y estas acciones reguladas
son constituyentes de prcticas sociales que, a
su vez, dan carnadura a lo social. El cuerpo es
una construccin histrica y biogrfica; es
la interfaz entre lo social y lo individual, la naturaleza y la cultura, lo psicolgico y lo simblico
(Le Breton). Bernard, afirma:
la sociedad est presente no slo en
nuestras relaciones espaciales, sino tambin en la estructura y funciones mismas
del cuerpo como organismo vivo () para
cada sociedad, el cuerpo humano es el
smbolo de su propia estructura; obrar sobre el cuerpo mediante los ritos es siempre
un medio, de alguna manera mgico, de
obrar sobre la sociedad. La experiencia
corporal, que el sujeto cree cosa propia y
ciudadela inexpugnable, est invadida y
modelada desde el principio por la sociedad
en que vive.

Existe una compleja historia de concepciones


sobre el cuerpo desde la antigedad hasta
nuestros das. Un proceso que muestra en cada
sociedad, en cada poca, los puntos de ruptura,
de confrontacin, de divergencia entre diferentes
interpretaciones de la realidad, hegemnicas
algunas, contrahegemnicas o marginales otras,
como manifestacin de las luchas por legitimar o
cuestionar las realidades humanas existentes.
Hasta el siglo XVIII, sostiene Foucault, el cuerpo
haba sido hecho para ser atormentado y castigado. En las instancias de control que surgen en
el siglo XIX pasa a convertirse en algo que ha
de ser formado, reformado, corregido, un cuerpo que debe adquirir aptitudes, recibir ciertas
cualidades, calificarse como cuerpo capaz de
trabajar. Un cuerpo, en sntesis, productivo y sin
capacidad de rebelin.
El cuerpo capitalista es un cuerpo cuya
capacidad de trabajo se ha mercantilizado,
convirtindose en fuerza de trabajo. Como
toda mercanca ha de ser intercambiable,
para lo cual es menester que sea homogneo, medible, normalizado, registrable, codificable, sustituyendo as la individualidad
del hombre memorable por la del hombre
calculable (Foucault)

El proceso de corporizacin y aquello que se


corporiza, nos dice Bourdieu, quedan globalmente olvidados en tanto las disposiciones se
naturalizan, aunque aspectos fragmentarios de
lo inscripto se vinculan, en forma constante,
con el lenguaje y las representaciones. Lo que
se aprende en el cuerpo no es algo que se posee
como un saber que uno puede mantener delante
de s, sino algo que se es. De tal manera, las
posturas, desplazamientos, gestos, movimientos
de segmentos corporales reactan un pasado
inscripto en los individuos, sedimentado en el
cuerpo. Es as como los sistemas de creencias,
normas y reglas, roles sociales, complejos de
significados presentes en las relaciones sociales
no existen slo y no se manifiestan nunca en
su totalidad, a travs de los distintos tipos de
discursos sociales, sino que adems, y fundamentalmente, existen encarnados, corporizados en

106 Revista Educacin fsica y deporte, n. 272, 103-115, 2008, Funmbulos Editores

Rozengardt, R. Problematizacin pedaggica en torno a la Educacin Fsica,...


las disposiciones del cuerpo a percibir, sentir,
pensar, actuar, experimentar la realidad de una
manera determinada.
Comprender el proceso de corporizacin supone
pensar al cuerpo como el resultado de un proceso
de transformacin de la naturaleza que incluye al
cuerpo humano que trabaja como parte del proceso de transformacin y, por lo tanto, como social
e histricamente producido. Al transformar la
naturaleza, el hombre se transforma a s mismo.
El hombre es la auto-produccin del hombre
como naturaleza humanizada. El cuerpo humano
es resultado de la sociedad y de la historia.7
Manifiesta Foucault: El gran libro del Hombremquina ha sido escrito simultneamente sobre
dos registros: el antomo-metafsico, del que
Descartes haba compuesto las primeras pginas
y que los mdicos y los filsofos continuaron,
y el tcnicopoltico, que estuvo constituido por
todo un conjunto de reglamentos militares,
escolares, hospitalarios, y por procedimientos
empricos y reflexivos para controlar o corregir
las operaciones del cuerpo. Dos registros muy
distintos, ya que se trataba en uno de sumisin
y de utilizacin, y en el otro, de funcionamiento
y de explicacin: cuerpo til, cuerpo inteligible.
Inaugura un dualismo metodolgico en el conocimiento del hombre. La nocin de docilidad
une a los dos cuerpos: el cuerpo analizable y
el cuerpo manipulable. Se considera dcil a un
cuerpo que puede ser sometido, utilizado, transformado y perfeccionado y tambin diseccionado
y estudiado. El cuerpo poltico, el cuerpo como
objeto de conocimiento y dominio por la ciencia,
a travs del discurso anatmico. Particularmente
sobre los cuerpos dciles (como un isomorfismo del hombre mquina), Foucault designa el
cuerpo ideal, el cuerpo del hombre-mquina
carente de discurso, vaco de subjetividad, que
permite ser manipulado, modelado, inserto en
distintos dispositivos sin ofrecer ningn tipo de
resistencia. El cuerpo dcil poda servir tanto a

las tareas blicas como a aqullas relacionadas


con la produccin. Para ello era necesario conocer su contextura, sus lmites, su capacidad,
su resistencia. El cuerpo dcil, a su vez, era el
lugar donde el poder inscriba su anatoma poltica, resultado de las sucesivas modelaciones
y manipulaciones que le eran impuestas. No
se trataba del cuerpo de un sujeto, sino de un
cuerpo en los trminos de una mquina capaz de
cumplir las funciones ms diversas en cualquier
circunstancia.
En la actualidad, afirmo con Diana Milstein, y
como parte de una teora critica de la realidad
social, la centralidad de la categora cuerpo se
justifica en la necesidad de entender regularidades en las formas de dominacin en las sociedades contemporneas en las que se despliegan
mltiples y diversas prcticas sociales que
reproducen formas especficas de desigualdad,
poder y control.
Desde esta perspectiva, Peter Mc Laren se refiere
al cuerpo
(...) como un cuerpo/sujeto, como el terreno de la carne en el que el significado se
inscribe, se construye y se reconstituye.
De acuerdo con esa idea, el cuerpo ha de
entenderse como la superficie intermedia
entre el individuo y la sociedad, como
lugar de la subjetividad incorporada o
encarnada, que refleja las sedimentaciones
ideolgicas de la estructura inscripta en l.
El cuerpo, como forma de una intencionalidad socialmente inscripta, no constituye
tanto un texto cuanto modos distintos de
intertextualidad (a los que denominar
modos de la subjetividad).

M. de Certeau (citado en Mc Laren) identifica a


la encarnacin con un proceso que denomina
intertextualizacin o transformacin de los
cuerpos en significantes del poder y la ley ofi-

7. Marx, en la misma lnea afirm: La sociedad es () la cabal unidad esencial del hombre con la naturaleza,
la verdadera resurreccin de la naturaleza, acabado naturalismo del hombre y acabado humanismo de la
naturaleza (citado por Milstein, Mendes).

Revista Educacin fsica y deporte, n. 272, 103-115, 2008, Funmbulos Editores 107

Rozengardt, R. Problematizacin pedaggica en torno a la Educacin Fsica,...


ciales. Las escuelas se convierten en lugares de
encarnacin en el sentido de que sirven como
ruedo discursivo en el que las normas del poder
social, fundado en la clase y en la pertenencia
a un sexo, se intertextualizan en el cuerpo del
alumno, reflejando el ms amplio cuerpo poltico
de la sociedad en su conjunto.
Algunas rpidas referencias histricas
1- Me preguntaba por el cuerpo tribal, el cuerpo
de hombres y mujeres en la tribu. Un cuerpo
extenso, un cuerpo nico, no diferenciado, ligado
al cosmos: el cuerpo del grupo y el grupo como
un cuerpo. Lleno de smbolos, identificaciones a
travs de prendas, pinturas, tatuajes, cicatrices o
deformaciones. Otras tribus forman otros cuerpos. La reproduccin social en la tribu impone
una manera nica de ser cuerpo, aun en las diferentes tareas asignadas al interior de la tribu. Es
en gran medida un cuerpo ldico, que forma parte
de un todo orgnico. Todo cuerpo es sagrado por
ser parte de lo sagrado. Hoy el cuerpo tribal tiene
mltiples expresiones en la bsqueda de identificaciones de grupos e identidades sectoriales
por dentro de la cultura globalizada. (El cuerpo
idntico de los grupos de adolescentes que, en un
juego paradjico de sometimiento y resistencia a
la cultura globalizada se produce dao en busca
identidades propias).
2- Luego en las sociedades con Estado, clases
sociales antagnicas, ejrcitos, dominacin. Ya
hay diferentes clases de hombres y, claro, de
cuerpos. Estn los cuerpos dominadores y los
dominados. Aparecen los dispositivos para el
dominio y sometimiento que es, en definitiva,
siempre corporal y territorial. Los ejercicios militares ocupan la escena de las prcticas corporales
pues son los que garantizan la obediencia. De all
en ms toda sociedad dividida en clases tendr
sus dispositivos para someter y disciplinar. Las
escuelas sern algunos de ellos. El poder ser
inicialmente militar (y tambin, corrientemente
teocrtico, en una sacralizacin de los cuerpos,
pero slo de los que tienen poder: el cuerpo del
rey, del faran, del sacerdote).
3- Los griegos antiguos fundan la democracia
y sus formas de gobierno se caracterizan por la

disputa en la polis, la poltica, modalidad de


relacin entre las personas, ciudadanos, potenciales gobernantes, aun sin abandonar el poder
militar para la guerra contra los enemigos y el
sometimiento de los esclavos y los vencidos.
Entre ellos la doctrina del alma est concebida
segn tres partes constitutivas. Platn tiene
a su cargo la formulacin: la parte deseante, la
parte irascible o violenta y la parte racional. Aristteles completa la idea en su formulacin tica
ligada al justo medio (sofrocine). No hay aqu
una parte completamente mala o innecesaria, ni
tienen sustancias distintas; son complementarias
y deban estar todas en armona. Si se declaraba
conflicto entre la parte racional y la concupiscente, deba resolverse en el marco de una teckn o
procedimiento que denominaban gobierno de
s. La virtud era la bsqueda del equilibrio. Puede verse el paralelo entre las formas de gobierno
de la ciudad y del gobierno del alma como una
continuidad entre lo pblico y lo privado. Cuerpo
y alma no muestran ruptura, el deseo no era algo
indigno, slo deba ser bien conducido. S se asomaba una distincin axiolgica a travs de una
primera metfora corporal: los hombres sabios,
eran la cabeza, deban gobernar; los trabajadores,
el vientre concupiscente, deban producir y a la
vez, ser controlados, y los pies representaban
a los guerreros o cuidadores, expresin de la
violencia necesaria.
4- En la poca medieval el poder ser un poder pastoral, que intenta mantenerse mediante
frmulas de gobierno que impliquen el sometimiento de la singularidad a la totalidad divina,
anulando las subjetividades como peligrosas para
con esta concepcin de la divinidad. Se excluye
lo diferente y lo singular. Se aspira a lo uno
universal. El deseo es la peligrosa expresin de
lo singular y conspira contra la visin totalitaria
del poder pastoral. San Agustn ve en la sexualidad dos finalidades: una virtuosa, que es la
procreacin y una aberrante, que es la bsqueda
del placer. Opone goce y deber. Sobre esta
idea se construyen las categoras de cuerpo y
alma medievales, en las que se localizan lo malo
y lo bueno, presentndolas como en oposicin
(an sin separacin), en un dualismo que ser
sustancial, dos naturalezas opuestas y en lucha.

108 Revista Educacin fsica y deporte, n. 272, 103-115, 2008, Funmbulos Editores

Rozengardt, R. Problematizacin pedaggica en torno a la Educacin Fsica,...


Se desarrollar una teckn cristiana que se expresa en la ascesis, el ascetismo, la bsqueda de la
beatitud, la santidad, por medio del vaciamiento
y evacuacin de todo goce sensual proveniente
del cuerpo a favor de cierto goce espiritual
casto, opuesto.
5- La modernidad desacraliza muchas cosas,
construyendo un poder temporal, que no rompe
con los mandatos morales, coloca a la razn en el
lugar de la divinidad, funda la ciencia moderna,
basada en una racionalidad analtica, que separa metodolgicamente el estudio orgnico del
cuerpo del estudio del alma, con la voluntad de
dominio de la naturaleza y de la sociedad y, con
el tiempo, transforma el cuerpo en una mercanca
productora a su vez de mercancas y al que hay
que someter y disciplinar para el trabajo.
As la modernidad articular todas las formas
anteriores de sometimiento en el mantenimiento
de ciertos modos de reproduccin social:

conformaran nuevos modos de percibir, sentir y


pensar, dando lugar a la emergencia de los sujetos
en tanto seres singulares. (Esther Daz)
En la modernidad, esa razn que aplastaba la
emocionalidad ha dado lugar a la sensibilidad
esttica, y las instituciones de encierro y la
disciplina fabril dieron nacimiento a las organizaciones de resistencia de los trabajadores,
en particular los partidos polticos proletarios y
los sindicatos.
La pregunta por la escuela
Qu caractersticas adopta en tanto institucin
de encierro?; qu dispositivos formula para la
anulacin de la subjetividad en el logro de la
disciplina?; cmo se expresan las resistencias,
desde los propios docentes y desde los alumnos
y la emergencia de los sujetos en tanto singularidades que se expresan ms all de la voluntad
disciplinadora?

El disciplinamiento militar y la represin


Tcnicas de autogobierno y equilibrio de las
funciones mediante el discurso de la salud
Condena, mediante la idea de pecado, de
las energas que emanan del cuerpo hasta
provocar la vergenza por el goce y por la
bsqueda del placer
Formas de castigo y encierro (sistema institucional de secuestro, para Foucault)
Y finalmente, la anulacin del movimiento
(sedentarismo) o su control ms el control
simultneo de las conciencias a travs de los
medios masivos de comunicacin.

En cules aspectos del cotidiano escolar podemos notar los dispositivos para el control de los
cuerpos?; cmo participa la Educacin Fsica
en tanto dispositivo escolar?; cul cuerpo se
introduce en la escuela a travs de las prcticas
de la Educacin Fsica?

6- Pero en todas las pocas ha resurgido de


algn modo el sujeto en el centro mismo de los
mecanismos que intentaron borrarlo.

Nuestro trabajo de investigacin, centrado


en el anlisis de los procesos de corporizacin del orden escolar en los nios que
inician la escuela primaria, ha permitido
advertir un intenso trabajo sobre el cuerpo de los nios presente en las clases, los
recreos, los momentos de formacin, de
recreacin.

En particular, en la Edad Media, las confesiones,


que eran una mezcla de tortura y castigo mediante la culpa, generaron que los individuos tomaran
la palabra y al tomarla, se identificaran con sus
propios procesos descriptos en las confesiones.
A su vez el carnaval y las fiestas populares que
desbordaban las prohibiciones y eran provocadas
por ellas, ponan a la gente ante la posibilidad y la
experiencia de todo aquello. Todo ayud a que se

Escuela y cuerpo
Afirman Diana Milstein y Hctor Mendes, a
partir de un estudio etnogrfico de la realidad
escolar:

A diferencia de quienes argumentan que las


prcticas escolares manifiestan la ausencia y
el desconocimiento del cuerpo, sostienen que
el trabajo pedaggico con alumnos implica

Revista Educacin fsica y deporte, n. 272, 103-115, 2008, Funmbulos Editores 109

Rozengardt, R. Problematizacin pedaggica en torno a la Educacin Fsica,...


siempre un trabajo con y en el cuerpo ms o
menos explcito y que ese trabajo es la base
y la condicin de los dems aprendizajes. Este
tipo de trabajo pedaggico se vuelve visible
y posible de explicitar desde una perspectiva
conceptual que d cuenta de la produccin social de los sujetos a travs de la corporizacin
de las convenciones culturales dominantes, y en
particular de la produccin social del alumno a
travs de la inscripcin de la cultura institucional
en el cuerpo del nio, bajo la forma de orden
escolar.
De modo que siempre el que acta es el sujeto/
cuerpo, dado que en su cuerpo estn inscriptas
disposiciones, esquemas, matrices; producto del
trabajo de inculcacin y apropiacin necesario
para que esos productos de la historia colectiva que son las estructuras sociales consigan
reproducirse bajo la forma de disposiciones
duraderas y ajustadas, que son condicin para
su funcionamiento, segn afirma Bourdieu. Es
as como se corporizan habilidades, destrezas,
imgenes, sentimientos, normas, reglas, valores,
informaciones que siempre implican relaciones
sociales. Aprender un paso de baile o un estilo
de natacin, amasar o tallar madera, dice este
autor, son ilustrativos del aprehender en el cuerpo
habilidades y destrezas. Lo mismo, estarse quieto
en el aula mientras el maestro da clase.
El poder no es sencillamente opresivo, sino que
opera relacionalmente, y la actividad escolar
promueve una combinacin de las relaciones
de poder: cierta promocin de prcticas y de
tcnicas que Michel Feher (en Mc Laren) caracteriza como un rgimen poltico del cuerpo. El
cuerpo se transforma entonces tanto en el objeto
del poder el factor de actualizacin de las
relaciones de poder- como en el de resistencia
al poder. El ejercicio del poder y la resistencia a
l no acontecen fuera del cuerpo sino que opera
como una tensin dentro del cuerpo. La cuestin
del disciplinamiento del cuerpo se convierte en
una cuestin tica y se pregunta este autor: Qu
consideramos que es nuestro cuerpo?; Qu son
capaces de hacer y de percibir nuestros cuerpos?; En nombre de qu se disciplinan o se refinan nuestras actividades corporales?; Cules
son las metas fijadas para esas prcticas ticas

del autorrefinamiento del cuerpo? Es mediante


el reconocimiento de tal fusin de la poltica y
de la tica como el cuerpo, en tanto lugar de la
encarnacin, cobra importancia pedaggica.

El problema que se plantea en relacin


con las escuelas no es el de que ignoren
los cuerpos, sus placeres y el sufrimiento
de la carne (aunque indudablemente eso
es parte del problema), sino el que sub
estimen el lenguaje y la representacin
como factores constitutivos de la configuracin del cuerpo/sujeto como soporte del
significado, la historia, la raza y el sexo al
que pertenece.

No existimos simplemente como cuerpos, sino


que tambin tenemos cuerpos. Tenemos cuerpos
no slo porque hemos nacido en cuerpos, sino
porque aprendemos nuestros cuerpos, esto es, se
nos ensea cmo pensar nuestros cuerpos y cmo
experimentarlos. De manera semejante, nuestros
cuerpos nos inventan a travs de los discursos
que ellos incorporan. No somos solamente
cuerpos masculinos o femeninos, sino cuerpos
afroamericanos, cuerpos blancos, cuerpos chicanos, cuerpos judos, cuerpos italianos, cuerpos
mexicanos, etc. (M. Feher)
La constitucin del cuerpo o del sujeto se
produce al interior de las prcticas sociales. En
el caso de la Educacin Fsica, es necesario tratar
de frente las prcticas corporales. Es all donde
podremos cuestionarnos la construccin subjetiva en sus dimensiones reproductoras y transformadoras y evaluar su potencialidad para producir
efectos emancipadores dentro del contexto de
vida de los sujetos. No en cambio, plantearnos
la tarea de desarrollar la corporeidad como
una pretensin de elaboracin monocentrada,
individualista, metafsica.
Una pedagoga crtica, sostiene Mc Laren, debe
hacer frente a la tendencia de algunos crticos
de la modernidad en el sentido de anular la
operacin, aduciendo que siempre nos hallamos
ya producidos y concluidos como sujetos dentro
de un discurso. Existen tambin modos de la
subjetividad que resiste, los cuales se ligan a

110 Revista Educacin fsica y deporte, n. 272, 103-115, 2008, Funmbulos Editores

Rozengardt, R. Problematizacin pedaggica en torno a la Educacin Fsica,...


los medios de produccin cultural de manera
ms ntima que a los medios de produccin
econmica, y que se desarrollan bajo la forma
de compromisos de oposicin a la cultura hegemnica dominante. Una cosa es decir que los
individuos, como cuerpos/sujetos, no existen
independientemente de las estructuras sociales
que los rodean. Pero es una cosa muy distinta
sostener que son, sencillamente, el producto de
un compromiso o una identificacin monolticas
con textos sociales. Es errneo entendernos a
nosotros mismos como meros productos antes
que como productores de subjetividad. El
cuerpo/sujeto no es sencillamente el producto
de una homognea totalidad de discursos sino
antes bien un terreno de lucha, de conflicto, de
contradicciones.
La escuela es el principal instrumento que tienen
los estados y las sociedades para el proceso de
reproduccin y transformacin cultural. Es,
como seala Bernstein, el dispositivo ms
especfico, formal, material y extendido que
posibilita el encuentro entre poder, conocimiento
y conciencia (Bernstein, citado por Carranza).
Es una maquinaria de distribucin y regulacin
cultural. En primer lugar, como un espejo, la escuela distribuye imgenes. All los sujetos se ven
reflejados, en forma valorativa o desvalorativa.
En segundo lugar, distribuye conocimientos. Las
imgenes y los conocimientos inciden en ese encuentro entre poder, conocimiento y conciencia
produciendo sujetos, en escala, de acuerdo a lo
que estn en condiciones de recibir.
Aqu se presentan algunos conflictos. Por un
lado, la sociedad es cada vez ms clasificatoria
y ms desigual; en cambio la escuela recibe
mandatos de uniformidad. La escuela recibe el
pedido de ser una agencia democratizadora y
compensadora. Ms an, aparece como la ltima
esperanza de la construccin de una sociedad
democrtica y justa. 8 Se generan tensiones
permanentes al interior de la escuela entre estos
mandatos contradictorios y ello repercute en la
vida escolar. Me pregunto: puede la escuela

producir cambios reales, siendo una organizacin


y un proyecto poltico y pedaggico, sometido
a esas tensiones?
Tenemos por delante el desafo de instituir las
escuelas como organizaciones de inclusin, que
devuelvan una imagen de justicia e igualdad.
No podrn las escuelas ser las causantes de la
justicia social. Pero la escuela permite, al menos,
la experimentacin imaginaria de unas imgenes y relaciones diferentes a las dominantes
en el medio social (Carranza). Y los maestros
lo intentamos cotidianamente. La escuela puede albergar una de las pocas alternativas de
resistencia frente a la gran desigualdad, no ya
para resolverla, porque la escuela no lo puede
lograr, pero al menos para generar espacios de
conciencia frente a las causas y consecuencias de
esa desigualdad, funcionando como mediadores
entre la experiencia personal de los nios y nias
y las estructuras sociales injustas. De este modo,
la escuela podra funcionar como un lugar de
subjetivacin (por las imgenes, los conocimientos y los vnculos de cada cual) que favorezca una
construccin de ciudadana y un lazo social que
fortalezca la democracia real. Las experiencias
de enseanza y aprendizaje que se generan en
la escuela, tanto por el contenido explcito que
transmitan y reconstruyan como por los procesos
participativos que puedan provocar y sostener,
son herramientas insustituibles para lograrlo.
Problematizando el cuerpo en la escuela
Los profesores de Educacin Fsica intervenimos
sobre la realidad escolar, que es la realidad de
nuestros nios y es una realidad social. Esta
intervencin requiere de instrumentos conceptuales, de ideas crticas que posibiliten descorrer
los velos que invisibilizan el cotidiano escolar.
Es necesario mejorar la escuela para dar lugar a
todos los nios tal como ellos son y proponerles
seales para que puedan transitar un camino
que los haga mejores, ms felices y estn en
condiciones para pelear por un mundo mejor.
Propongo un breve ejercicio de problematizacin

8. Hacia una educacin de calidad para una sociedad ms justa, es el lema de la nueva Ley de Educacin
Nacional.

Revista Educacin fsica y deporte, n. 272, 103-115, 2008, Funmbulos Editores 111

Rozengardt, R. Problematizacin pedaggica en torno a la Educacin Fsica,...


de la relacin entre CUERPO Y ESCUELA, en
el camino de elaborar estrategias de intervencin
para mejorar la escuela.
Problemas
A partir de la/s realidad/es: cuerpo; escuela;
el cuerpo, los cuerpos, las escuelas. Cuerpos/
escuelas, qu es lo que atraviesa o cruza ambas
realidades?
Se trata de los SUJETOS CORPORALES, que
son singularidades sociales que estn en las
escuelas (tanto los alumnos como los docentes y
otros). Pero a su vez, los sujetos en tanto cuerpos
son cruzados, atravesados por la escuela, institucin que en la poca moderna, se mete en el
cuerpo instituyendo sujetos.
Para que esto ocurra, tambin los cuerpos entran
en la escuela con los sujetos en produccin y,
de algn modo, estos cuerpos/sujetos producen
la escuela moderna en tanto la habitan y le dan
grosor, existencia, vida.
Es posible una escuela sin cuerpos? No. Pero
dicho de otro modo, puede ocurrir que la
escuela desconsidere a los cuerpos? Al menos,
si as ocurriera, estara desconsiderando a los
sujetos, renunciando a ellos, ya que los estara
desarmando, desintegrando en el plano de lo
simblico, con efectos reales en el modo en que
se constituyen.
Aqu se presenta un primer problema: la aparente desconsideracin del cuerpo lleva a una
actitud dicotmica y desvalorizadora sobre el
cuerpo de los alumnos.
Nos podra pasar como ese cura espaol que an
en la dcada del 70 se alarmaba por el desorden
que produca la gente en las misas, sobre todo los
ms jvenes y afirmaba: Ojal a la iglesia slo
entraran las almas. (Pastor Pradillo)
Son posibles o deseables cuerpos sin escuela?
La realidad nos muestra que son posibles, que
hay muchos chicos que no van a la escuela y que
la escuela es menos potente que en otras pocas
para producir sujetos.

Aqu encuentro una nueva zona aguda de problemas: en una cultura altamente escolarizada,
preparada para la presencia de sujetos eficazmente escolarizados y que es una sociedad que
en gran medida requiere esos sujetos para su
reproduccin, hoy la escuela tiene poca potencia
subjetivadora.
Pero no es deseable dejar cuerpos sin escuela,
pues eso equivale a un abandono social por los
sujetos, quienes tendran graves dificultades en
vivir plenamente en nuestra cultura gozando
de los bienes materiales y simblicos y de las
experiencias vitales que produce y posibilita
nuestra sociedad. Claro que hay diferentes modos
posibles de que la escuela inscriba su historia en
los cuerpos.
Una tercera zona de problemas puede asomar
aqu: los conflictos que se presentan al interior
de la escuela por las diferentes representaciones
y discursos que se ponen en circulacin y producen mensajes contradictorios en los nios.
Los sujetos somos personas, sujetados a una
historia que nos ha ido conformando. La escuela
ha tenido y tiene un fuerte e influyente trabajo.
Sujeto es cuerpo; cuerpo humano es sujeto, es
sujetado, es historia. Es el conjunto de relaciones
y de prcticas sociales que han tenido la eficacia
de encarnarse, de hacerse cuerpo y conformar
sujetos. El sujeto cuerpo es sujeto de gnero,
sujeto de clase, de etnia, de grupo, de poca. Es
concreto, singular y social.
El dualismo es fundante de la cultura occidental
y se cuela en todas sus instituciones, que sin
quererlo lo reproducen. Pero lo humano implica una referencia mltiple: un ser y un referir,
un ser y un disponer, disponibilidad leda a
veces como un tener, un poseer en sentido de
propiedad. Veo peligros tanto en el monismo
reduccionista (somos cuerpo; puro ser, sin
contexto, sin funciones superiores, una suerte
de espontanesmo) o el dualismo (axiolgico,
sustancial o metodolgico) que fragmenta y jerarquiza. La alternativa: el pensamiento dialctico
que implica: construccin, historia, niveles de
integracin, contradicciones que formar parte
de la misma realidad, concatenacin, saltos de
cantidad a calidad.

112 Revista Educacin fsica y deporte, n. 272, 103-115, 2008, Funmbulos Editores

Rozengardt, R. Problematizacin pedaggica en torno a la Educacin Fsica,...


El hombre es inacabado. El cuerpo es un punto
de partida de su realidad. El hombre, al producirse, vive una vida espiritual, producto de ese
cuerpo, que es su base y su resultado. La vida
espiritual, producto de esa existencia corporal,
toma vida propia y esto es percibido como un
desprenderse, pues puede pensarse y apreciarse
en su sentirse; verse a s mismo percibindose
como un existente. Nosotros, los hombres, podemos hablar de nosotros, de nuestra vida corporal
y de nuestra vida espiritual como existentes.
Pero qu conocemos de nuestro cuerpo, de
nuestro espritu? Slo representaciones. Nunca
es precisamente el cuerpo. Somos capaces de
ver o siquiera imaginar las neuronas, las venas
que pueblan nuestro cuerpo?; los procesos digestivos?; los esquemas motores? No los vemos
ni los recordamos. Debemos olvidarnos de esos
esquemas y procesos para poder utilizarlos y
vivir al mismo tiempo.
Si nos manifestamos educadores del cuerpo,
de cul cuerpo? Es peligroso. Creo ms adecuado pensarnos como educadores de las personas
y nuestro contenido de enseanza, no el cuerpo,
sino las prcticas que realizamos con l: las
prcticas corporales y motrices. En todo caso,
esas prcticas y su aprendizaje deberan tener la
suficiente significatividad como para que cada
sujeto que participa en un proceso pedaggico se
problematice lo suficiente como para mejorarse
a s mismo, y as su cuerpo o la representacin
de l ser ms rica y placentera.
Hablar del cuerpo en la escuela requiere considerar al nio como un sujeto de conocimiento,
de emocionalidad y de accin a la vez. Requiere
tomar conciencia de la integralidad, complejidad
y singularidad de cada uno y la continuidad de
los procesos sociales expresados en lo singular,
a la vez de la singularidad como expresin de la
totalidad social.
Para este sujeto habra que pensar la escuela.
Pero la escuela est pensada de otro modo. Y para
otra cosa, ms all de lo que se dice. Toda una
tradicin en la cultura occidental ha configurado
modos dicotomizadores de pensar a los sujetos,
de fragmentarlos, de separar sus dimensiones
transformndolas en existentes separables y

opuestos: cuerpo vs alma; emocin vs razn;


aprendizaje vs juego; placer vs santidad; portarse
bien y quieto vs actividad motora y juego; aprendizaje vs movimiento; masculino vs femenino;
individuo vs sociedad; observador vs observado.
Estos dualismos estn tan presentes que no los
vemos, como el agua para el pez.
Cierre cercano a lo didctico
A modo de camino heurstico, propongo los
modelos tpicos de introducir las imgenes del
cuerpo en la escuela. Haciendo una presentacin
algo esquemtica, podran sintetizarse cuatro
modelos de cuerpo (sujeto corporal) que ingresan
a la escuela a travs de la Educacin Fsica.
Modelo A: Un cuerpo para la disciplina
Es el del mandato silencioso, el repetidor de los
rituales escolares: la bandera, la fila, el silencio;
el de la bsqueda de eficiencia para el funcionamiento y el orden; promueve la separacin
por sexo para no tocarse ni mezclarse. No hay
un sujeto concreto, considera a todos los nios
como iguales ante la tarea. No hay lectura de
necesidades. Lo importante es el ejercicio y
el desarrollo de aptitudes fsicas. No hay un
contenido de aprendizaje, slo el desarrollo de
las capacidades fsicas o las actividades que
deben realizar los alumnos para lograrlo. Est
ms ligado a una pedagoga de objetivos de
conducta. Asociado generalmente a la gimnasia
y el entrenamiento.
Modelo B: Un cuerpo deportivo
Portador de la competencia, la comparacin, la
cuantificacin, la clasificacin entre los que son
buenos y los que son malos para el deporte o para
la Educacin Fsica. Separacin por sexos por
considerar a las mujeres incapaces de competir
con los varones o por cuidarlas (en lo concreto,
se asienta en un sistema de menores expectativas
sobre el rendimiento de las mujeres). Existen
contenidos a ensear: los deportes como hechos u
objetos cerrados, que se transmiten acrticamente
trasladando los modelos vigentes en el mbito
federativo mediante propuestas didcticas tecnicistas. No es capaz de criticar los aspectos ne-

Revista Educacin fsica y deporte, n. 272, 103-115, 2008, Funmbulos Editores 113

Rozengardt, R. Problematizacin pedaggica en torno a la Educacin Fsica,...


gativos del deporte. Los sujetos poco importan,
importa la transmisin y el aprendizaje de las
prcticas corporales dominantes.
Modelo C: El cuerpo que juega
Se busca el disfrute del momento y la descarga.
No hay aprendizajes pautados. No hay contenidos explcitos puestos en juego. La planificacin
es formal. La Educacin Fsica no es importante.
Slo hay aprendizaje si los chicos hacen circular
saberes durante los juegos.
Modelo D: Un cuerpo a construir.
Supone un cuerpo que siente y expresa en la actividad motriz. Un sujeto que se construye aprendiendo elementos de la cultura (particularmente
de la rica cultura actual de movimientos) y a la
vez desarrolla su personalidad. Un nio-cuerpo
que aprende, entiende el cuerpo propio y el de
los otros como asiento de un conjunto amplio
de saberes y ve en el otro a un colaborador o un
modelo antes que a un adversario, aun en actividades competitivas. Aprende de s mismo en su
experiencia a actuar con su cuerpo en el mundo,
con los elementos y los dems. Los contenidos
son las cosas que se aprenden mientras realiza
actividades motrices diversas y esas mismas
actividades motrices. Las prcticas motrices

posibilitan y estimulan la adquisicin de los


contenidos que tendrn que ver con ideas (conceptos), procedimientos de accin y valoraciones
de s mismo, los otros y las acciones. Construye
saberes centrados en el saber ser, saber hacer y
saber aprender (metacogniciones) con la cultura
de movimientos para toda la vida.
Existe un sujeto que debe ser observado, interpretado por el maestro en sus reales necesidades.
No es un cuerpo completamente producido externamente, se construye en la propia experiencia
significativa. Las tareas planteadas no pierden
sentido pues estn integradas siempre al juego y
a la resolucin de situaciones problemticas.
Las propuestas no estn totalmente codificadas
o establecidas por el profesor. Por el contrario,
existe un margen de establecimiento propio de
las reglas que rigen la propuesta y la interaccin
entre sus protagonistas.
Cul es el cuerpo que ingresamos cotidianamente en nuestras escuelas? Seguramente no
ser ninguno de estos en estado puro. Quiz el
cuerpo de la Educacin Fsica escolar sea una
mezcla de estas alternativas. Creo que es necesario investigar, revisar, relacionando siempre
la prctica real con las ideas crticas que pueden
ayudar a desvelarlas.

114 Revista Educacin fsica y deporte, n. 272, 103-115, 2008, Funmbulos Editores

Rozengardt, R. Problematizacin pedaggica en torno a la Educacin Fsica,...


Referencias
Bernard, M. (1996). El cuerpo. Buenos Aires:
Paids.

Le Goff, J. & Truong, N. (2005). Una historia del


cuerpo en la Edad Media. Bs. As.: Paids.

Bourdieu, P. (1991). El sentido prctico. Madrid:


Taurus.

Mc Laren, P. (1994). Pedagoga crtica, resistencia


cultural y la produccin del deseo. Buenos
Aires: Aique

Cagigal, J. M. (1979). Cultura intelectual y cultura


fsica. Buenos Aires: Kapelusz.
Daz, E. (2007). Sexualidad y poder. Kin, ao 15,
N 75.

Milstein, D. & Mendes, H. (1999). La escuela en el


cuerpo. Bs. As.: Mio y Dvila.
Milstein, D. & Mendes, H. (1999). La escuela en el
cuerpo. Buenos Aires: Mio y Dvila.

Foucault, M. (1996). Vigilar y castigar. Mxico.


Le Breton, D. (1995). Antropologa del cuerpo y
modernidad. Bs. As.: Nueva Visin.
Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Bs.
As.: Nueva Visin.
Le Breton, D.(2002). La sociologa del cuerpo.
Buenos Aires: Nueva Visin.

Naughton, V. (2005 ). Historia del deseo en la poca


medieval. Bs. As.: Quadrata.
Nievas, F. (1999). El control social de los cuerpos.
Buenos Aires: EUDEBA.
Pastor, J. L. (2000). Fragmentos para una antropologa de la actividad fsica. Madrid: Paidotribo.

Revista Educacin fsica y deporte, n. 272, 103-115, 2008, Funmbulos Editores 115

También podría gustarte