2 Microscopía
2 Microscopía
2 Microscopía
FACULTAD DE MEDICINA
MICROSCOPÍA
Blga. María Leticia Amésquita
Cárdenas
Elemento central de
microscopia
Mikrós=pequeño
MICROSCOPIO Skopéoo=observar
En siglo XVII, Leeuwenhoek, uso
microscopios simples: dos lupas 1877 Abbe publica la teoría Calr Zeiss mejora la microscopía
del microscopio donde da de inmersión sustituyendo el
combinadas con 260 aumentos,
mejoras importantes a la agua por aceite de cedro lo que
visualizó: protozoos, bacterias, óptica. permite obtener 2000 X.
espermatozoides y glóbulos
rojos
óptico
TIPOS DE MICROSCOPIOS
electrónico
simple
óptico
Compuesto
10X y 20X
2X y 4X
útil visualizar como componentes de disección, Luz clara, Campo oscuro, Contraste de
partes de insectos, hongos, estructuras fases, Luz polarizada , Fluorescencia
vegetales
MICROSCOPIO ÓPTICO
COMPONENTE ÓPTICO
OBJETIVOS
Elementos más importantes formación de
imagen microscópica, porque lentes establecen
calidad de imagen en cuanto: nitidez y
capacidad para captar los detalles de la misma
(poder de resolución).
Caracteriza por:
Lentes convergente y divergente,
Eliminar, aberraciones afecta calidad imágenes.
Clasificación:
Según disposición de lentes y diafragma, dentro del tubo
Tubo
Platina Brazo
Escala
Píe
COMPONENTE MECÁNICO:
Sistema de ajuste
Anillo de ajuste
de los oculares
Tornillo que
permite mover
el cabezal
Tornillos del
condensador
Tornillos
Palanca de reguladores de
cierre del la platina
diafragma
COMPNENTE MECÁNICO: Sistema de
enfoque
Tornillo
macrométrico
Movimientos
groseros mm /cm
enfoca objeto a
observar
Tornillo
micrométrico
Movimientos
finos, enfoque
exacto.
COMPONENTE DE
ILUMINACIÓN: Fuente de luz
Interruptor y graduación
de la luz
Lámpara
COMPONENTE DE ILUMINACIÓN:
Condensador y diafragma
Condensador:
concentra la luz de la
lámpara en un punto de
la preparación
Diafragma o iris (está
dentro del
condensador):si se
cierra mejora el
contraste, pero
empeora la resolución
TIPOS DE MICROSCOPIA TRAYECTO
DE LA LUZ
CLASIFICACIÓN
DE FIJADORES
MECANISMO DE ACCIÓN PROPIEDADES DE LOS
DE FIJADORES FIJADORES
De acuerdo a esta teoría los colorantes se unen a los tejidos por enlaces iónicos, covalentes
o de hidrógeno
Clasificación de colorantes
COLORANTES NATURALES: derivados del dibenzopireno
Origen vegetal:
Hematoxilina: extraído del árbol del Campeche, no tiene poder colorante por si misma, se
oxida fácilmente a hemateína un colorante débilmente ácido
Orceína: (liquenes), incolora pero al tratamiento con amonio y exposición al aire se torna
azul o violeta conocido como Orcina compuesto fenólico, la fórmula es:
Básicos:
Acidos: Neutros: C. Indiferentes:
Sales con base coloreada Sales con parte básica
Sales con base incolora, ácida incolora carga Compuestos no iónicos
ácida coloreada carga y ácida incapaces de disociación
positiva
negativa tiñe citoplasma y electrónica son insolubles
colorante catiónico tiñe núcleo en agua peso solubles en
Colorante aniónico, tiñe núcleo
citoplasma wright, giemsa, solventes orgánicos
Azul de metileno, leischman Sudan negro, sudan III,
Eosina, amarillo de hematoxilina, azul de
metilato, fucsina ácida, sudan IV.
toluidina, fucsina básica
naranja G, safranina
Características de los colorantes
Penetración: Entrada del colorante a la célula y a través del tejido.
Inocuo: No debe producir alteraciones en las células ni en los componentes del tejido a colorear.
Especificidad: Debe colorear ciertas estructuras celulares a través de uniones fuertes.
Cromóforos: Grupos que poseen el color, por lo tanto, presentan dobles enlaces alternados con
enlaces simples.
Tamaño (PM) molécula colorante y su planalidad (capacidad de rotación) ya que de esto dependerá
cuan fácil y rápido penetrara dentro de un tejido y por lo tanto a cuales componente celulares se unirá.
Métodos de coloración