Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Prospección Del Manejo y Utilización de Efluentes de Lecherías en El Sur de Chile

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 11

Arch. Med. Vet.

XXXV, N 2, 2003 ARTICULOS ORIGINALES

Prospeccin del manejo y utilizacin de efluentes de lecheras en el sur de Chile


A survey of dairy effluent management in the south of Chile
F. J. SALAZAR1, Ph.D.; J.C. DUMONT1, Ph.D.; M. A. SANTANA1; B. F. PAIN2, Ph.D.; D. R. CHADWICK2 , Ph.D.
y E. OWEN3, Ph.D.
1 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional Remehue, Casilla 24-O, Osorno, Chile.
2 Institute of Grassland and Environmental Research, North Wyke, Okehampton, Devon, EX20 2SB, UK.
3 Department of Agriculture, The University of Reading, Earley Gate, PO Box 236, Reading RG6 6AT, UK.

SUMMARY A survey was carried out on 55 commercial dairy farms located in the South of Chile during 1995-97. A questionnaire was developed to obtain informed estimates of dairy effluent management on those farms. Information was analysed on an annual basis using a computer spreadsheet linking all the parameters surveyed. In addition, slurry samples were taken for analysis of dry matter content (DM). Herd size varied between 50 and 800 cows per farm. A large proportion of the total volume of effluents produced came from rainfall (46%), dirty water accounted for 29% with only 25% from cows faeces and urine. The large volume of effluents produced resulted in a reduced storage capacity (on average of 2 months) or more frequent and higher application rates to the field. Only 37% of the farmers knew the application rates of manure and there was a wide range in the quantity used per year (12 m3/ha to 300 m3/ha). Dairy effluents were applied mainly on grass (71%) throughout the year but, mostly concentrated during the winter and spring time using only surface irrigation system. The total solids contents of effluents was very low, with 62% of the samples being <4% DM. This reflected the large volumes of clean water that the storage tanks received. The information collected has identified problems in effluent management in Chilean dairy farms where research and technology transfer will be necessary to avoid pollution problems. Palabras claves: efluentes de lechera, purn, estircol, desechos de lechera. Key words: dairy effluents, cattle slurry, farmyard manure, farm waste.

INTRODUCCION El Sur de Chile tiene condiciones edafoclimticas adecuadas para la produccin de leche y carne, la cual es basada principalmente en sistemas pastoriles. Informacin estadstica seala que el 75% de la masa ganadera nacional se localiza en las regiones VIII a X, en las cuales se produce el 87% de la leche del pas (ODEPA, 2000ab). La ganadera es una de las principales actividades productivas de la X regin, donde se

Aceptado: 14.08.2003.

encuentra el 80% de los productores de leche, que poseen el 67% del total de superficie dedicada a este rubro a nivel nacional (Anrique, 1999). En los ltimos aos los sistemas de produccin de leche se han intensificado, existiendo un aumento en el uso de concentrados, fertilizantes, cultivos forrajeros y ensilajes. Esto se ha traducido en un aumento en la produccin de leche, pero al mismo tiempo, en la generacin de grandes cantidades de efluentes: purines, aguas sucias (i.e. aguas residuales del lavado de equipos de ordea) y estircol. El manejo y utilizacin de estos efluentes requiere de buenas prcticas

215

F. J. SALAZAR, J. C. DUMONT, M. A. SANTANA, B. F. PAIN, D. R. CHADWICK, E. OWEN

agrcolas. Si los efluentes no son manejados adecuadamente esto puede causar serios problemas de contaminacin, como ha sido informado en otros pases, donde los predios lecheros han sido asociados a problemas de contaminacin directa y difusa (Freitas y Burr, 1996; Archer y Marks, 1997; Carpenter y col., 1998). En Chile no existe informacin o una estimacin acerca de los volmenes de efluentes producidos por predios lecheros, su caracterizacin y potencial impacto ambiental. Adems, no se cuenta con normativas especficas para el manejo y utilizacin de efluentes provenientes de predios lecheros. Se suma a ello que no existen guas o recomendaciones de buenas prcticas de manejo, y en ocasiones los productores lecheros invierten dinero en infraestructura y equipos para su manejo que resultan inadecuados. En el pas, en los ltimos aos ha aumentado el nmero de reclamos de la poblacin por problemas de contaminacin asociados a predios lecheros, especficamente aquellos que afectan a cursos de agua superficiales con efluentes provenientes de la ganadera (Ramrez, 1996). Esta situacin es similar a la observada en pases desarrollados (Freitas y Burr, 1996; Archer y Marks, 1997), donde existe una mayor presin hacia el estado por regulaciones y leyes que controlen esta actividad. La informacin oportuna y la asistencia tcnica basadas en la investigacin son aspectos importantes a considerar en la solucin a los problemas ambientales ocasionados por las actividades agrcolas en los pases de Europa (Thevenet y col., 1993). Los agricultores necesitan ser educados acerca de estos problemas y persuadidos de los cambios necesarios en la manera de producir. Sin ello, como ha sido demostrado particularmente en Francia, la implementacin de regulaciones o la asistencia tcnica es poco probable que sean efectivas (Archer y Marks, 1997). Este estudio constituye una primera aproximacin para evaluar el manejo y utilizacin de efluentes de lecheras en el Sur de Chile, teniendo por objetivos identificar las

actuales prcticas de recoleccin, almacenaje, y su utilizacin a nivel predial. Se identificarn, adems, reas deficitarias en investigacin y/o asistencia tcnica. Con esta informacin se contribuir a generar una lnea base con respecto a problemas asociados al manejo de efluentes de lecheras, identificando posibles opciones tcnicas a implementar con la finalidad de reducir el riesgo de contaminacin ambiental. MATERIAL Y METODOS Encuesta. La prospeccin se realiz a travs de una encuesta a 55 predios lecheros localizados en la X Regin de Chile, durante 1995-1997. El criterio para la seleccin de los predios fue el siguiente: a) sistema de manejo basado en efluentes lquidos (purines), b) existencia de infraestructura para el almacenamiento de los efluentes y, c) lecheras de tamao medianas a grandes (100.000 l leche/ predio/ao) (Anrique, 1999). Las visitas a los predios se concentraron entre mayo a noviembre, debido a que en estos meses ocurre la estabulacin de animales y por ende donde se produce la mayor cantidad de efluentes. Para la obtencin de datos se utiliz un cuestionario preparado especialmente para este estudio, obteniendo la informacin referente a localizacin del predio, perodo de estabulacin, nmero de vacas por predio, utilizacin de agua limpia, produccin de agua sucia, utilizacin de purines y capacidad de almacenamiento del pozo. Durante la encuesta se midieron y cuantificaron los diferentes edificios y construcciones asociados a la lechera y el rea para el almacenaje de los efluentes (con techo y sin techo). Con esta informacin se calcul el volumen potencial de agua lluvia (limpia y contaminada) que contribuye a la produccin de efluente, utilizando para ello la informacin pluviomtrica de la estacin meteorolgica ms cercana al sitio encuestado. El volumen de agua usado en la limpieza de pisos, instalaciones, equipos de ordea y estanque enfriador fue obtenido de informacin proporcionada en cada predio. Sin embargo, en

216

EFLUENTES DE LECHERIA, PURIN, ESTIERCOL, DESECHOS DE LECHERIA

la mayora de los casos no se contaba con esta informacin y la cantidad de agua utilizada debi ser estimada indirectamente a travs del tiempo y caudales empleados diariamente para dicha faena. Para el agua de aseo de equipos de ordea y estanque enfriador se utilizaron tablas estndares que editan los proveedores de equipos de ordea. Los volmenes de excretas producidos (fecas y orina) se calcularon utilizando los valores propuestos por el Ministerio de Agricultura y Pesca del Reino Unido (MAFF, 1994), de acuerdo al peso vivo promedio de los animales para cada predio. Para el clculo se consideraron las vacas en lactancia, por lo tanto los volmenes pueden ser mayores que las estimaciones hechas por este estudio, si se consideran las otras categoras de animales (vaquillas y terneros). Durante la encuesta se colect una muestra del efluente producido en cada predio. Para ello se tomaron submuestras en diferentes puntos del pozo o lugar de almacenamiento (Norte, Sur, Este y Oeste), completando un total de dos litros de muestra. El material fue almacenado en un recipiente plstico, siendo refrigerado, para finalmente determinar su contenido de materia seca a travs de secado en horno con aire forzado a 65 C por 48 h. Los anlisis se realizaron en los laboratorios del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigacin Remehue. Anlisis de los datos e interpretacin de la informacin. La informacin de los cuestionarios fue analizada con la ayuda de una hoja electrnica (Microsoft Excel 7.0). La informacin se analiz en base a un ao calendario, relacionando los datos del nmero de vacas en ordea, peso vivo promedio de los animales, perodo de estabulacin, volmenes de fecas y orina, volmenes de aguas sucias, y el potencial de aguas lluvia que llegan al pozo de almacenamiento. La informacin tambin permiti estimar la capacidad requerida para el almacenamiento de los efluentes. Cabe hacer notar que en el caso de predios sin estabulacin la produccin de efluentes fue calculada estimando solamente el tiempo utilizado en las ordeas (considera tiempo de espera y alimentacin).

La informacin de los cuestionarios fue revisada cuidadosamente en orden a detectar datos errneos. La determinacin de lmites mximo y mnimo ayud a identificar valores falsos, los cuales fueron eliminados de este anlisis. Adems, debido a que la encuesta fue realizada directamente al dueo o administrador del predio, fue posible detectar en el momento valores incorrectos, lo que permiti reformular la pregunta para evitar errores de malentendidos en su formulacin. Finalmente, los datos de la encuesta fueron tabulados sobre la base de nmeros y porcentajes, estimndose valores de la media, mximo y mnimo. RESULTADOS Y DISCUSION La informacin de este estudio permiti generar una lnea base en cuanto al manejo y utilizacin de efluentes en predios lecheros del Sur de Chile. Cuantificando los distintos efluentes que llegan al pozo de almacenamiento se obtuvo informacin que tiene implicancias prcticas para el manejo de ellos. Encuesta. En pases desarrollados el uso de encuestas en predios ganaderos ha permitido identificar dficit de informacin, problemas y perfilar lneas de investigacin para el manejo de efluentes de lecheras. Estos estudios se han realizado utilizando variadas metodologas, tales como visita a predios y encuestas por correo y telfono (Furness y col., 1991; Cumby y col., 1999; Birchall y Klenow, 2000; Smith y col., 2001). La metodologa utilizada en este estudio, con encuestas personales a travs de la visita a predios, permiti detectar, en terreno, informacin errnea, lo cual al ser corregido en el momento mejor la confiabilidad de los datos recopilados. Adems, cuando los agricultores no conocan la informacin que se preguntaba, fue posible, a travs de las caractersticas del predio y maquinaria utilizada, estimar y calcular algunos valores, incrementando la calidad y cantidad de la informacin recopilada. Se encuest un total de 55 predios lecheros ubicados en la X Regin, de medianos y grandes productores (>100.000 l leche/predio/ao): 51%

217

F. J. SALAZAR, J. C. DUMONT, M. A. SANTANA, B. F. PAIN, D. R. CHADWICK, E. OWEN

de la provincia de Osorno, 31% de la provincia de Valdivia y 18% de la provincia de Llanquihue. En estos predios el nmero de vacas en lactancia vari entre 50 a 800, con un predominio de predios con rebaos entre 100 y 150 vacas en ordea. La encuesta fue dirigida hacia este tamao de predio, debido a que representa el mayor riesgo de contaminacin, considerando que en ellos se realiza generalmente estabulacin de los animales en los meses invernales, generndose por ende gran cantidad de efluentes. Futuros trabajos deberan considerar adems predios de pequeos productores, debido a que segn Smith y col. (2001), la contaminacin de aguas podra no estar relacionada al tamao del predio. Basado en la encuesta fue posible identificar diferentes sistemas de estabulacin, los que se presentan en el cuadro 1. En la mayora de los predios la estabulacin de los animales se realiza parcialmente o todo el da desde el mes de marzo a septiembre por un perodo de 180 das. En un bajo porcentaje de los predios se realiza estabulacin total, a diferencia de lo que ocurre en la zona Centro-Norte del pas con sistemas ms intensivos de produccin. Origen y produccin de efluentes. Se determin que el agua lluvia, y las aguas sucias (principalmente del lavado de pisos) son los principales constituyentes en los efluentes de lecheras del Sur de Chile (figura 1). Fecas y orina slo representan un 25% del volumen total de efluentes producidos. Esto concuerda con lo observado por Gibson (1995) en predios lecheros

FIGURA 1. Contribucin de los distintos componentes que entran al pozo de almacenamiento (n=39).
Contribution of the different effluents entering the storage (n=39).

de Nueva Zelandia, quien observ que slo un 10% de los efluentes era producto de fecas y el resto agua utilizada en la limpieza. El volumen total de efluente generado en cada predio fue estimado en un valor promedio de 6780 m3/ao (775 a 42790 m3/ao). Esto es equivalente a una produccin diaria de 105 litros/vaca (34 a 260 litros/vaca). Se pudo apreciar una gran variacin entre los valores obtenidos, lo cual puede explicarse por las distintas prcticas y los sistemas utilizados en el manejo de los efluentes a nivel predial. Los resultados del estudio revelan una gran contribucin de aguas lluvia desde reas no techadas, techos sin canalizacin y del agua lluvia que ingresa directamente al pozo purinero descubierto, lo que concuerda con antecedentes entregados por Fulhage (1997). Este fenmeno es de particular importancia en predios

CUADRO 1. Sistemas de estabulacin en los predios encuestados.


Housing systems on the surveyed dairy farms.

Tipo de estabulacin

Perodo de estabulacin (das) 180 180 365

% de los predios encuestados

Tiempo de estabulacin (horas)

Sin estabulacin Parcial medio da Parcial da completo Permanente

16 44 35 5

14 24 24

218

EFLUENTES DE LECHERIA, PURIN, ESTIERCOL, DESECHOS DE LECHERIA

localizados en reas de gran pluviometra y en instalaciones con sistemas de lavado de piso que utilizan un gran volumen de agua limpia (Fulhage, 1997; Longhurst y col., 1999). Por otra parte, fue posible establecer que la mayora de los agricultores no conocen los volmenes de efluentes generados en su predio y que comnmente no toman en cuenta el su valor como fertilizante. Esta falta de informacin es similar a la observada en agricultores de pases desarrollados, los cuales en general estn conscientes del aporte de nutrientes de los efluentes pero le asignan muy poca importancia y valor como fertilizante (Morse Meyer y col., 1997; Smith y col., 2001). En general, se pudo establecer que slo la cantidad de agua utilizada para limpiar los equipos de ordea y estanque de enfriamiento era conocida. Esto puede ser explicado porque en los predios encuestados, este tipo de informacin es entregado peridicamente por las empresas fabricantes de los equipos de lechera. Se determinaron tres fuentes principales de generacin de agua sucias: agua de limpieza de pisos (73%), agua de limpieza de equipo de ordea (20%) y agua para aseo del estanque de almacenamiento de leche (7%). Se estim una produccin media de agua sucia de 1798 m3/ao, equivalente a un promedio diario de 36 litros/ vaca (6 a 173 litros/vaca). Longhurst y col. (1999), para lecheras de Nueva Zelanda, sealan valores entre 40 y 136 litros/vaca/da. En el Reino Unido el Cdigo de Buenas Prcticas Agrcolas informa de valores promedio de 18 a 35 litros/vaca/da (14 a 45 litros/vaca/da), variando de acuerdo al sistema de limpieza usado (MAFF, 1998). Utilizando la informacin de la encuesta, se estim que a travs de una reduccin del ingreso de agua lluvia al pozo de almacenamiento, se podran disminuir considerablemente los volmenes de efluentes producidos (figura 2) y por lo tanto incrementar la capacidad de almacenanaje (figura 3). Para reducir el ingreso de aguas lluvia hacia los pozos es necesario incrementar el rea techada y canalizar aguas contaminadas y limpias en forma separada. Otra estrategia posible de implementar es la reduccin

FIGURA 2. Efecto de la reduccin de agua lluvia que llega al pozo en la produccin de efluentes (n=39).
Effect of reduction of rainfall entry to the stores on dairy effluent production (n=39).

FIGURA 3. Efecto de la reduccin de agua lluvia que entra al pozo en su capacidad de almacenamiento (n=39).
Reduction of rainfall entry into stores on storage capacity (n=39).

de los volmenes de agua limpia utilizada para el aseo de patios y pisos. La modelacin de los datos de la encuesta, permiti adems determinar que una reduccin en la entrada de agua lluvia al pozo de almacenamiento, se traducira en un incremento en el contenido de materia seca de los efluentes. En algunos predios, la reduccin de aguas de limpieza tambin puede tener un importante efecto. Esto concuerda con los resultados de un estudio realizado en Nueva Zelanda, que muestran un incremento en el contenido de materia seca de efluentes de lechera a travs del tiempo. Sus autores mencionan que la principal

219

F. J. SALAZAR, J. C. DUMONT, M. A. SANTANA, B. F. PAIN, D. R. CHADWICK, E. OWEN

causa de esto fue debido a la reduccin de los volmenes de agua de limpieza utilizada (Longhurst y col., 1999). Destino de los efluentes. Los agricultores parecen tener una percepcin diferente acerca del poder contaminante o valor econmico de los efluentes generados en sus predios. La mayora de ellos (87%) colecta las fecas y orina (figura 4), un tercio colecta las aguas sucias de la limpieza de pisos (figura 5) y la mitad colecta el aguas sucias de lavado de equipos de lechera (figura 6), lo cual representa un riesgo de contaminacin directa de cursos de agua desde predios lecheros.

FIGURA 4. Destino de fecas y orina producidos en los predios lecheros (n=55).


Fate of faeces and urine produced in dairy farms (n=55).

Efluentes de lecheras han sido asociados con la contaminacin de aguas, debido al enriquecimiento por nutrientes, causando el fenmeno conocido como eutroficacin (Freitas y Burr, 1996; Carpenter y col., 1998). Adems estos desechos se han asociado a problemas de salud en humanos debido al incremento de nitratos en agua de bebida, contaminacin biolgica por patgenos y reduccin del oxgeno en aguas superficiales y subterrneas (Freitas y Burr, 1996; Environment Agency, 1997). En el corto plazo, el control de la contaminacin de aguas debera ser prioritario en las medidas de manejo y regulaciones que se impongan en relacin a los efluentes de lechera a nivel nacional. En una primera etapa debera enfocarse a la necesidad de colectar todos los efluentes producidos en el predio, en pozos de almacenamientos adecuados para ello. Estas medidas deben considerar adems el potencial impacto ambiental de efluentes de lechera en suelos y aire. Esto seguira la misma estrategia implementada en pases desarrollados, donde los esfuerzos en el pasado fueron enfocados a evitar la contaminacin directa de cursos de agua tanto superficiales como subterrneos. En la actualidad se tiene un enfoque ms general, el cual considera la contaminacin hacia el suelo, agua y aire, principalmente hacia la contaminacin difusa (Neeteson, 2000). Almacenamiento. En la mayora de los predios encuestados exista un pozo para colectar los efluentes producidos. Sin embargo, una baja proporcin de ellos tena escasa capacidad o no contaba con un lugar para el almacenamiento (7%). Esta situacin es similar a la reportada por Smith y col. (2001) en predios del Reino Unido, quienes determinaron que un 18% de los predios encuestados no tenan o slo contaban con una limitada capacidad de almacenamiento. Cabe destacar sin embargo que la encuesta realizada en el presente estudio fue dirigida a predios que contaban con sistemas de manejo o utilizacin de efluentes. En la encuesta realizada en los predios de la X Regin se determin que existen principalmente dos tipo de estructuras de

FIGURA 5. Destino de las aguas de limpieza de pisos (n=53).


Fate of cleaning water from yards (n=53).

FIGURA 6. Destino de las agua de limpieza de equipos de lechera (n=53).


Fate of cleaning water from milking equipment (n=53).

220

EFLUENTES DE LECHERIA, PURIN, ESTIERCOL, DESECHOS DE LECHERIA

almacenamiento. El 47% de los predios los almacena en estructuras de concreto y el 41% en pozos de tierra, mientras que el 12% utiliza una combinacin de ambos tipos, donde solo parte de su estructura era de concreto. Esta estimacin sin embargo no refleja los volmenes almacenados en uno u otro tipo de construccin, teniendo por lo general los pozos construidos en tierra una mayor capacidad de almacenamiento. Smith y col. (2001) por su parte, mencionan que los pozos de tierra, junto con los estanques circulares en la superficie del suelo son las estructuras ms comunes en las lecheras del Reino Unido. Los pozos de tierra son ampliamente utilizados debido a su bajo costo y facilidad para modificar. Sin embargo, su uso ha sido criticado desde un punto de vista ambiental debido a su alto potencial de contaminacin de aguas subterrneas a travs de la lixiviacin de nitratos (Barrington y col., 1991; Withers y col., 1998). En pozos de tierra ha sido demostrado que la lixiviacin de nutrientes ocurrira principalmente por las paredes laterales del pozo (Schulte, 1998). Otros estudios han determinado que despus de algunas semanas o meses, los purines pueden reducir la permeabilidad del suelo sobre el cual estn construidos, ello debido principalmente al bloqueo de los poros del suelo en la base de los pozos (Rowsell y col., 1985; Schulte, 1998). En las lecheras encuestadas la capacidad de almacenamiento promedio de pozos fue estimada en 919 m3 (20 a 3096 m3), lo cual es equivalente a un valor promedio de 5.7 m3 por vaca/ao (0.3 a 24.1 m 3 por vaca/ao). Se observ gran variacin entre predios, donde la mayora de ellos dispone de una reducida capacidad de almacenamiento, lo que implica repetidas aplicaciones de purines durante el ao para evitar la saturacin del pozo. En base a la informacin de la encuesta fue posible determinar una capacidad promedio de almacenamiento de 16% (1% a 57%) de los efluentes producidos anualmente. Estimaciones, utilizando esta informacin, muestran que reduciendo las vas de ingreso de aguas lluvia a los pozos de almacenamiento (directa o

indirectamente), es posible aumentar su capacidad (figura 3). Esta prctica puede tener un positivo efecto a travs de la optimizacin de la poca de aplicacin de los efluentes a los cultivos o pradera. Dosis de aplicacin. La encuesta permiti establecer que slo el 37% de los productores conoca la dosis utilizada en praderas y cultivos, y un 52% de ellos slo entreg una relacin volumen/rea (e.g. nmero de carros aplicados por potrero). El 11% de los agricultores consultados desconocan la dosis aplicada. En base a esto es posible deducir que gran parte de los agricultores no consideran el aporte de nutrientes de los efluentes. Una situacin similar fue reportada en Canad, donde una encuesta realizada a productores de carne mostr que a pesar de entregar sus propias estimaciones, los encuestados no conocan realmente las dosis de efluentes aplicados (Rodd, 1998). En general los volmenes de efluentes aplicados en los predios encuestados eran altos, siendo en promedio de 76 m3/ha/ao, existiendo una gran variacin en las dosis utilizadas (12 a 300 m3/ha/ao). Los volmenes ms altos son utilizados en cultivos, preferentemente en maz forrajero. A pesar de ello, clculos que consideran la concentracin de nitrgeno de estos efluentes, muestran que slo en un predio se excede la dosis de 250 kg N ha/ao, la cual es recomendada para aplicaciones de efluentes por el Ministerio de Agricultura y Pesca del Reino Unido (MAFF, 1998). Esto puede ser explicado por la baja concentracin de materia seca y el contenido de nitrgeno de los efluentes. La aplicacin de altos volmenes de purines sin parcializacin puede tener efectos negativos en cultivos y en el ambiente. Altas dosis de aplicacin en invierno han sido asociadas con prdidas a travs de lixiviacin y escurrimiento (Smith y Chambers, 1993). El Cdigo de Buenas Prcticas Agrcolas para la Proteccin del Agua del Reino Unido (MAFF, 1998) sugiere que las aplicaciones de purines con un contenido medio de 4-6% de materia seca no debieran exceder los 50 m3/ha. Esto con la finalidad de minimizar el riesgo de prdida de nutrientes y daos fsicos

221

F. J. SALAZAR, J. C. DUMONT, M. A. SANTANA, B. F. PAIN, D. R. CHADWICK, E. OWEN

en cultivos y praderas por aplicaciones en cobertera (Smith y Chambers, 1993). Al respecto los autores sealan que la cantidad crtica de materia orgnica en aplicaciones de superficie es de 4 t/ha, existiendo sobre este valor una reduccin en los rendimientos de forraje. Utilizacin. En la mayora de los predios encuestados se aplican efluentes todo el ao, existiendo una mayor concentracin de las aplicaciones entre abril a octubre (figura 7). En este perodo se realiza la estabulacin invernal de animales, se registra la mayor pluviometra y por ende se genera la mayor produccin de efluentes. La gran amplitud en el perodo de aplicacin es el resultado de la baja capacidad de almacenamiento de los efluentes, lo que obliga a aplicaciones diarias o semanales para evitar la saturacin del pozo.

FIGURA 7. Epoca de aplicacin de los efluentes de lechera (n=46).


Timing of dairy effluent application (n=46).

Smith y col. (2001) sealan que en lecheras del Reino Unido las aplicaciones se concentran entre los meses de noviembre y enero (estabulacin en el Hemisferio Norte) en los predios con una capacidad de pozos menor a 1-2 meses. Sin embargo, con una mayor capacidad (36 meses) las aplicaciones se concentran a fines de invierno o en primavera. En Canad, Rodd (1998) menciona que las aplicaciones de efluentes estn homogneamente distribuidas entre primavera (26%), verano (22%), temprano en otoo (20%) y tarde en otoo (22%), con slo un reducido nmero de agricultores que aplica en invierno.

La recomendacin general es que los efluentes se apliquen cuando los cultivos tienen activo crecimiento y por lo tanto presentan la mayor demanda de nitrgeno (Smith y Chambers, 1993). Se ha demostrado que existe mayor eficiencia en el uso de nitrgeno por el cultivo en aplicaciones de efluentes a fines de invierno o inicios de primavera, en comparacin con aplicaciones en otoo o invierno (Unwin y col., 1986; Pain y col., 1986; Smith y Chambers, 1992). Desde un punto de vista ambiental, las mayores prdidas de nitrgeno debido a lixiviacin, desnitrificacin y escurrimiento superficial ocurre en otoo-invierno (Smith y Chambers, 1993; Di y col., 1999). Otro aspecto importante a considerar es el efecto negativo de aplicaciones invernales debido al dao de la pradera y cultivos por la maquinaria utilizada, incrementando el riesgo de erosin y compactacin de suelos (Prins y Snijders, 1987). Las emisiones de amonaco son afectadas tambin por la poca de aplicacin, siendo mayores bajo condiciones clidas y secas (Pain, 2000), las cuales ocurren comnmente a fines de primavera y verano en el Sur de Chile. Resultados de la encuesta indican que el 71% de los agricultores aplica purines en praderas, y el restante lo utiliza en praderas y cultivos. Las aplicaciones en cultivos son realizadas casi exclusivamente en maz forrajero, existiendo algunos casos en que se aplican en alfalfa y remolacha. La gran proporcin de los agricultores que aplica los efluentes en praderas puede ser explicada por los sistemas de produccin de leche en el Sur de Chile se basan en este recurso (Anrique, 1999). En general, existe una reducida rea dedicada a rotacin de cultivos, con un incremento importante del maz forrajero en los ltimos aos. Tcnica y equipos de aplicacin. A travs de la encuesta fue posible determinar que los predios disponen solamente de sistemas de aplicacin de purines en superficie, utilizando bombas con sistemas de irrigacin (65%), carros purineros (23%) o una combinacin de estos. Ambas tcnicas tienen la desventaja de producir gotas muy pequeas que pueden ser

222

EFLUENTES DE LECHERIA, PURIN, ESTIERCOL, DESECHOS DE LECHERIA

transportadas grandes distancias por el viento, lo cual puede contaminar aguas y afectar a poblaciones aledaas al lugar de aplicacin. Adems, aplicaciones con estos equipos se han asociado a mayor prdida de amonaco por volatilizacin y generacin de malos olores (Prins y Snijders, 1987; Sommer y Hutchings, 1995; Misselbrook y col., 1996). Estudios desarrollados en Europa han mostrado que las emisiones de amonaco pueden ser reducidas considerablemente con el uso de equipos de aplicacin de efluentes en forma localizada, sobre y debajo de la superficie del suelo (Misselbrook y col., 1996). Sin embargo, el uso de maquinaria ms sofisticada es incipiente en Chile, lo que puede significar una importante rea a desarrollar en el futuro. CONCLUSIONES La informacin obtenida en la encuesta gener valiosa informacin en relacin al manejo y utilizacin de efluentes en lecheras del Sur, constituyendo el primer trabajo de esta naturaleza desarrollado a nivel nacional. Los resultados permitieron detectar que existe falta de informacin y hay problemas asociados al manejo de efluentes de lecheras, lo cual requiere un esfuerzo para desarrollar investigacin y entregar asistencia tcnica a los agricultores. En trminos generales se estableci que los agricultores no realizan buenas prcticas en el manejo y utilizacin de los efluentes, lo cual es particularmente notorio en la poca y dosis aplicadas. Se estableci que el agua limpia, principalmente a travs del agua lluvia, constituye el principal constituyente de los efluentes de lechera, lo que permite explicar los grandes volmenes producidos y bajos valores de materia seca obtenidos. El presente estudio plantea que una opcin de manejo posible de implementar sera evitar el ingreso de agua limpia al pozo de almacenamiento, con el fin de incrementar su capacidad y optimizar la poca de aplicacin en cultivos y praderas. Finalmente, es importante sealar que bajo las actuales prcticas de manejo de los efluentes

de lechera, existe un potencial de contaminacin directa y difusa, lo cual requiere un esfuerzo en investigacin, transferencia de tecnologa y educacin, con la finalidad de reducir los posibles impactos negativos en el ambiente. RESUMEN Se realiz una encuesta a predios lecheros ubicados en la Dcima Regin de Chile durante el perodo 1995-97. Para la colecta de informacin se confeccion un cuestionario, el cual permiti recopilar informacin referente al manejo y utilizacin de los efluentes de lechera en estos predios. La informacin fue analizada con la ayuda de una planilla electrnica que permiti relacionar los distintos parmetros encuestados. Adems, en cada visita a los predios se colect una muestra para determinar el contenido de materia seca del efluente. Los resultados de este estudio muestran que una gran proporcin de los efluentes se genera producto del agua lluvia (47%) y aguas sucias del lavado de equipos y pisos (29%), y slo un 24% es producto de las fecas y orina. Los grandes volmenes de efluentes producidos implican una reducida capacidad de almacenamiento de los pozos (en promedio dos meses) o ms frecuentes y altas dosis de las aplicaciones. Slo un 37% de los agricultores encuestados conocan las dosis de efluentes empleadas, existiendo una gran variacin en los volmenes aplicados anualmente (entre 12 m3/ha y 300 m3/ha). Los efluentes se utilizan preferentemente en la fertilizacin de praderas (71%) a travs de aplicaciones durante todo el ao con el uso de equipos de aplicacin en superficie, siendo las aplicaciones concentradas principalmente en invierno y primavera. El contenido de materia seca de los efluentes es muy bajo, con un 62% de las muestras presentando valores menores a 4%, lo cual refleja los grandes volmenes de agua extra que ingresan al pozo. La informacin de este estudio ha permitido identificar problemas en el manejo y utilizacin de efluentes en sistemas lecheros en Chile, donde el desarrollo de investigacin y la transferencia de tecnologas sern necesarias para evitar problemas de contaminacin.

223

F. J. SALAZAR, J. C. DUMONT, M. A. SANTANA, B. F. PAIN, D. R. CHADWICK, E. OWEN

BIBLIOGRAFIA
ANRIQUE, R. 1999. Caracterizacin del Chile lechero. Latrille, L. (ed.). Produccin Animal. Universidad Austral de Chile (Chile). pp.140-157. ARCHER, J., M. MARKS. 1997. Control of nutrient losses to water from agriculture in Europe. Fert. Soc. Proc. N 405. BARRINGTON, S., J. DENIS, N. PATNI. 1991. Leakage from two concrete manure tanks. Can. Agr. Eng. 33: 137-141. BIRCHALL, S., D. KLENOW. 2000. A survey of manure management practices in North Dakota. North Dakota State University, NDSU Extension Service. Extension Report N 61. BREWER, A., T. CUMBY, S. DIMMOCK. 1999. Dirty water from dairy farms, II: treatment and disposal options. Biores. Technol. 67: 161-169. CARPENTER, S., N.F. CARACO, D.L. CORRELL, R.W. HOWARTH, A.N. SHARPLEY, V.H. SMITH. 1998. Nonpoint pollution of surface waters with phosphorous and nitrogen. Ecological Society of America, Issues in Ecology N 3. Available at: http://esa.sdsc.edu/. Accessed January 2000. CUMBY, T., A. BREWER, S. DIMMOCK. 1999. Dirty water from dairy farms, I: biochemical characteristics. Biores. Technol. 67: 155-160. CHAMBERS, B., N. NICHOLSON, K. SMITH, B. PAIN, T. CUMBY, I. SCOTFORD. 1999. Managing livestock manures: Making better use of livestock manures on grassland (Booklet 2). Ministry of Agriculture, UK (MAFF). DI, H., K. CAMERON, S. MOORE, N. SMITH. 1999. Contributions to nitrogen leaching and pasture uptake by autumn-applied dairy effluent and ammonium fertilizer labeled with N-15 isotope. Plant Soil 210: 189-198. ENVIRONMENT AGENCY. 1997. Water pollution incidents in England and Wales 1996. HMSO, London (UK). FREITAS, R. J., M. D. BURR. 1996. Animal wastes. In: Pepper, I.L.; Gerba, C.P. and Brusseau, M.L. (eds.). Pollution Science, Academic Press. p.237251. FULHAGE, C. 1997. Manure Management Considerations for Expanding Dairy Herds. J. Dairy Sci. 80: 1872-1879. FURNESS, G., S. WEBB, D. COLMAN, K. HENDRY. 1991. The status of waste handling facilities on livestock farms in Great Britain 1990/ 1991. Report of the Department of Agricultural Economics, University of Manchester (UK).

GIBSON, C. 1995. Farm dairy effluent management. New Zealand Dairy Exporter 72: 22-24. GRUSENMEYER, D., T. CRAMER. 1997. A System Approach. J. Dairy Sci. 80: 2651-2654. LONGHURST, R, M. OCONNOR, A. ROBERTS. 1999. Farm dairy effluent: recent research studies in the Waikato. En Currie, L.D. y Loganathan, P. (eds.). Best soil management practices for production. Massey University Fertiliser and Lime Research Centre. Occasional Report N 12. pp. 273-282. MAFF, MINISTRY OF AGRICULTURE, FISHERIES AND FOOD. 1994. Fertiliser recommendations for agricultural and horticultural crops, 6th ed. HMSO, London (UK). Reference Book 209. MAFF, 1998. Code of good agricultural practice for the protection of water. MAFF publications, London (UK). MISSELBROOK, T., J. LAWS, B. PAIN. 1996. Surface applications and shallow injection of cattle slurry on grassland: nitrogen losses, herbage yields and nitrogen recoveries. Grass Forage Sci. 51: 270-277. MORSE MEYER, D., I. GARNETT, J. GUTHRIE. 1997. A Survey of Dairy Manure Management Practices in California. J. Dairy Sci. 80: 18411845. NEETESON, J. 2000. Nitrogen and phosphorus management on Dutch dairy farms: legislation and strategies employed to met the regulations. Biol. Fert. Soils 30: 566-572. ODEPA, OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITCAS AGRARIAS. 2000a. Boletn de la leche, 1999. ODEPA, Ministerio de Agricultura (Chile). p. 51. ODEPA. 2000b. Boletn Pecuario, Junio 2000. ODEPA, Ministerio de Agricultura (Chile). p. 113. PAIN, B.F., K. SMITH, C. DYER. 1986. Factors Affecting the Response of Cut Grass to the Nitrogen Content of Dairy Cow Slurry. Agric. Wastes 17: 189-202. PAIN, B. 2000. Control and utilization of livestock manures. In Hopkins, A. (ed.). Grass: its production and utilization 3rd edition. British Grassland Society. Blackwell Science Ltd. Oxford (UK). pp. 343-364. PRINS, W., P. SNIJDERS. 1987. Negative effects of animal manure on grassland due to surface spreading and injection. En Van der Meer, H., R. Unwin, T. Van Dijk, G. Ennik (eds.). Animal Manure on Grassland and Fodder Crops: Fertilizer or Waste?. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht (The Netherlands). pp.119-135.

224

EFLUENTES DE LECHERIA, PURIN, ESTIERCOL, DESECHOS DE LECHERIA

RAMREZ, G. 1996. Legislacin y reglamentacin actual y futura sobre desechos de lecheras. En: Salazar, F., J. Dumont (eds.). Seminario-Taller: Manejo y utilizacin aplicada de efluentes de lecheras de la Xa Regin. INIA, Centro Regional de Investigacin Remehue. Osorno (Chile), Serie Remehue No. 63. p.55-64. RODD, V. 1998. Survey of manure management practices by New Brunswick and Nova Scotia beef farmers. Available at: http://res.agr.ca/ manurenet/en/man_survey.html. Accessed May 07th, 2000. ROWSELL, J., M. MILLER, P. GROENEVELT. 1985. Self-Sealing of Earthen Liquid Manure Storage ponds: II. Rate and Mechanism of Sealing. J. Environ. Qual. 14: 539-543. SCHULTE, D. Do earthen structures leak? 1998. UNLs Livestock Environmental Issues Committee. Manure Matters, Volume 4(1) 4p. Available at: http:\\www.ianr.unl.edu /manure/4nl _98.html. Accessed March 03, 2000. SMITH, K., B. CHAMBERS. 1992. Improved utilisation of slurry nitrogen for arable cropping. Aspects Appl. Biol. 30: 127-134.

SMITH, K., B. CHAMBERS. 1993. Utilizing the nitrogen content of organic manures on farmsproblems and practical solutions. Soil Use Manage 9: 105-112. SMITH, K. A.; A. BREWER, J. CRABB, A. DAUVEN. 2001. A critical appraisal of animal manure management practice in England and Wales; III. Cattle manure from dairy and beef enterprises. Soil Use Manage 17: 77-87. SOMMER, S., N. HUTCHINGS. 1995. Techniques and strategies for reduction of ammonia emissions from agriculture. Water, Air Soil Poll. 85: 237-248. THEVENET, G. , L. LESCAR, J. ARCHER. 1993. Communicating the principles of sustainable agriculture to the farmer. Proc. Fert. Soc. N 347. UNWIN, R., B. PAIN, W. WHINHAM. 1986. The effect of rate and time of application of nitrogen in cow slurry on grass cut for silage. Agric. Wastes 15: 253-268. WITHERS, P., H. MCDONALD, K. SMITH, C. CHUMBLEY. 1998. Behaviour and impact of cow slurry beneath a storage lagoon: 1. Groundwater contamination 1975-1982. Water, Air Soil Poll. 107: 35-49.

225

You might also like