Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Guía auditiva para el estudio de los géneros de la música popular cubana

Esta guía ha sido diseñada como complemento auditivo de algunos ensayos sobre el tema del origen y la evolución de la música popular cubana, tales como: El origen de la música cubana. Mitos y realidades, Los géneros de la música cubana. Su origen y evolución, y La prehistoria de la música cubana. Tal como pueden constatar los lectores, esta selección de ejemplos musicales está sustentada en los materiales auditivos expuestos libremente a los interesados en el sitio digital Youtube, y por consiguiente éstos pueden ser alterados o eliminados libremente por sus autores respectivos, o por la administración de ese sitio. Es por eso que en ciertas ocasiones quizás no sea posible acceder a algunos de los vídeos que aparecen en este trabajo. Esperamos revisar frecuentemente estos materiales con el propósito de mantenerlos actualizados

Guía auditiva Para el estudio de los géneros de la música popular cubana Armando Rodríguez Ruidíaz 2 Indice Introducción 4 La prehistoria de la música popular cubana Siglo XIX 5 Punto y Zapateo cubano La Guaracha cubana 6 La Guaracha en el teatro vernáculo 7 La Rumba Rural 9 La Rumba urbana o Rumba de cajón 10 Del Proto-son al Son 11 El Son 12 La Contradanza cubana 14 La Danza cubana como pieza de concierto 16 El Danzón 17 El Danzonete 18 El Danzón Cantado 19 El Cha-cha-chá 20 El son de Arsenio Rodríguez 21 El Son Montuno 22 La Rumba de salón La Conga de salón La Guaracha después de los años cuarenta 24 3 El Mambo 25 La Habanera 28 La Guajira cubana 29 La Clave 30 La Clave del Teatro Lírico 31 La Criolla La Guajira de Salón 32 El Bolero cubano 34 Géneros híbridos 38 La Guarcha después de los años sesenta 38 La Nueva Trova 39 La canción bailable después de 1969 41 El Songo Irakere 43 La Timba 44 El Cubatón 45 El Hip Hop cubano 46 4 Introducción Esta guía ha sido diseñada como complemento auditivo de algunos ensayos sobre el tema del origen y la evolución de la música popular cubana, tales como: El origen de la música cubana. Mitos y realidades, Los géneros de la música cubana. Su origen y evolución, y La prehistoria de la música cubana; todos los cuales pueden ser consultados libremente en el sitio academia.edu: https://independent.academia.edu/ArmandoRodriguez2 Tal como pueden constatar los lectores, esta selección de ejemplos musicales está sustentada en los materiales auditivos que se encuentran a la disposición de los interesados en el sitio digital Youtube, y por consiguiente éstos pueden ser alterados o eliminados en cualquier momento por sus autores respectivos, o por la administración de ese sitio. Es por eso que en ciertas ocasiones quizás no sea posible acceder a algunos de los vídeos que aparecen en este trabajo. Esperamos revisar frecuentemente estos materiales con el propósito de mantenerlos actualizados. El origen y la evolución de la música cubana: https://www.youtube.com/watch?v=h76BwhAc7S0 Este video está compuesto por una secuencia de piezas en la cual podemos apreciar la relación que existe entre los tres primeros géneros de la música popular cubana, el zapateo, la contradanza y la guaracha, y su más cercano ancestro, las canciones bailables españolas con ritmo sesquiáltero de los siglos XVI al XVIII, así como también la interacción evidente entre los tres géneros mencionados. Según el intelectual cubano Antonio Bachiller y Morales: "En los primeros siglos de la colonización se bailaría [en Cuba] la zarabanda y otros bailes que en la madre patria se usaban..." Es por eso que este video comienza con una zarabanda compuesta en el siglo XVII, por el español Gaspar Sanz, la cual es seguida por varias piezas del siglo XIX, como un zapateo del compositor cubano José Marín Varona; una guaracha de ritmo ternario titulada "La Villaclareña"; y la contradanza también de ritmo ternario "Las dos amigas". La guaracha "Aguanta hasta que te mueras" nos sirve como punto de partida para introducir los ritmos binarios que han predominado en la música cubana desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, ya que ésta comienza en 6/8 y concluye en 2/4. A continuación escuchamos dos de las primeras contradanzas de ritmo binario que han llegado hasta nosotros: "San Pascual Bailón" y "La Matilde", seguidas por la contradanza "Juan Quiñones", que termina con un tema de guaracha, y cerramos con la segunda sección de la contradanza "Cambujá", donde ya podemos escuchar elementos que anticipan la sonoridad del son cubano. La prehistoria de la música popular cubana Las primeras canciones y danzas europeas que se escucharon en la Isla de Cuba después de su descubrimiento fueron evidentemente las mismas que se tocaban y bailaban en España y 5 otros países de Europa durante aquella misma época; tal como nos dice Natalio Galán: “…con indagar qué se danzaba en España en 1500 podemos imaginar su correspondencia en Cuba.”1 Danzas de ritmo sesquiáltero españolas – Siglos XVI, XVII y XVIII: Romance de Rosa Fresca – Arianna Savall: https://www.youtube.com/watch?v=eoXW-nV8iPg Un sarao de la chacona (A la vida bona: Juan Arañés) S. XVII – Jordi Savall: https://www.youtube.com/watch?v=LcgzDveou2c Zarambeque – Santiago de Murcia: https://www.youtube.com/watch?v=DuChDwHfeqI Zarabanda de Gaspar Sanz – Sigo XVII - Bach Aria Soloists: https://www.youtube.com/watch?v=y16mKw6karA Zarabanda de Gaspar Sanz – Sigo XVII: https://www.youtube.com/watch?v=8zquRefvoLw Zarabanda de Gaspar Sanz – Sigo XVII – Guitarra barroca: https://www.youtube.com/watch?v=43uv4N9cvs0 Jácaras – Gaspar Sanz: https://www.youtube.com/watch?v=d3SVrrx7UPM Siglo XIX Punto y Zapateo cubano En el punto, el texto de la décima debe coincidir exactamente con un período musical, al cual se le llama tonada,2 y ésta se presenta en diversas variantes regionales, las cuales se distinguen entre sí por sus estructuras melódicas y armónicas, así como por ciertos patrones de acompañamiento y otros elementos, tales como el uso de síncopas y estribillos.3 Las tonadas pueden ser improvisadas o memorizadas, y algunos cantores utilizan siempre una sola, o un número muy limitado de éstas, con el propósito de facilitar la improvisación de la décima. La distribución geográfica del punto abarca las regiones occidentales y centrales de la Isla, lo que sugiere la posibilidad de que su origen esté relacionado con la función de La Habana (ciudad situada en la zona occidental de Cuba) como puerta de entrada de influencias culturales foráneas por medio de la actividad de la Carrera de Indias. Es desde La Habana que este género se extendió a otras regiones aledañas hacia el este y el oeste; y es dentro de esa área que surgen los dos estilos principales que han llegado hasta nosotros, el punto libre (en Pinar del Río, La 1 Galán, Natalio: Cuba y sus sones, Pre-Textos, Artegraf S.A., Madrid, España, 1997, p. 21 2 Linares, María Teresa y Núñez, Faustino: La música entre Cuba y España, Fundación Autor, Madrid, 1998, p. 64 3 Manuel, Peter: The guajira between Cuba and Spain. A study on continuity and change. Published in Latin American Music Review, volume 25, Number 2, Fall-Winter 2004. 6 Habana y Matanzas), y el punto fijo, también llamado punto en clave o punto cruzado (en Las Villas y Camagüey).4 Punto libre – Pinar del Río, La Habana y Matanzas: Controversia: https://www.youtube.com/watch?v=3bJI0EV_H5Y&list=RDf7QWgM5fvTc&index=20 Décimas a la familia: https://www.youtube.com/watch?v=Ef7f2HNc_lE Tonada pinareña: https://www.youtube.com/watch?v=kUSZ_FaWrKI Tonada “Trailará”: https://www.youtube.com/watch?v=qbyUoG8tkRY Tonada a Las Madres: https://www.youtube.com/watch?v=DL7kGftIG3Q&list=RDf7QWgM5fvTc&index=10 Tonada con estribillo “Colorín”: https://www.youtube.com/watch?v=f7QWgM5fvTc Punto fijo – Las Villas y Camagüey: Tonada Espirituana: https://www.youtube.com/watch?v=1u77U6fLiLo&list=RDf7QWgM5fvTc&index=7 Tonada Camagüeyana: https://www.youtube.com/watch?v=LI5_QniFBao Tonada Camagüeyana: https://www.youtube.com/watch?v=FNUXz0YG7ZI&list=RDf7QWgM5fvTc&index=3 Zapateo cubano – José Marín Varona (1859 – 1912): https://www.youtube.com/watch?v=j45MVWtP7O8 Zapateo rural: https://www.youtube.com/watch?v=iudb2k8htac Zapateo cubano: https://www.youtube.com/watch?v=pqUZpE8be-I Zapateo cubano: https://www.youtube.com/watch?v=x0Xw2O6uu-Q Zapateo: Grupo de Danza "Alma Mater". Estampas campesinas cubanas, https://www.youtube.com/watch?v=VsQKULamSOg La Guaracha cubana Tal como sucede con otros géneros de la música popular, el término guaracha ha sido aplicado en ocasiones a diversos estilos. La denominación guaracha es referida en el Diccionario General Etimológico de la Lengua Española de 1898 a la palabra guarache, la cual se define a 4 Linares, María Teresa y Núñez, Faustino, 1998: 73-74 7 continuación en ese diccionario como un vocablo masculino americano que significa sandalia.5 La anterior explicación reafirma la opinión del sabio cubano Fernando Ortiz, el cual afirmaba que el término guaracha provenía del nombre del calzado típico de los indios mexicanos, llamado guarache o huarache.6 Ese dato también concuerda con el descubrimiento realizado por el musicólogo norteamericano Robert Stevens, en 1974, de una guaracha insertada en un villancico por el compositor mexicano del siglo XVII Juan García de Céspedes, Maestro de Capilla en la Catedral de Puebla. De esa guaracha dice Stevens: "Su guaracha […] es el ejemplo más temprano que se conoce de ese tipo de danza supuestamente afrocubana."7 El estilo de la guaracha de Céspedes corresponde al de las canciones bailables españolas con ritmo sesquiáltero del siglo XVI, característica que se puede apreciar en el siguiente ejemplo8: Guaracha – ¡Ay que me abraso! – Juan García de Céspedes (México) – Jordi Savall: https://www.youtube.com/watch?v=L4uVfCHZ9qs En 1839, el escritor gallego Bartolomé José Crespo y Borbón, quién introdujo el personaje del negro en el teatro vernáculo, publicó dos canciones que son consideradas por Zoila Lapique como antecesoras de la guaracha cubana. La única que ha llegado hasta nosotros, llamada El pelado a la dernière, comienza con una sección al estilo de las arias de ópera italiana, un tanto rimbombante, seguida de una segunda parte donde se establece un contraste jocoso y sorpresivo mediante la introducción de un sandunguero seis por ocho, que suscita reminiscencias del zapateo cubano. Canción satírica "El pelado a la dernière" de 1839: https://www.youtube.com/watch?v=fAL9efBJlgQ El pelado a la dernière. Inéditos cubanos. S. XIX: https://www.youtube.com/watch?v=zjHmPSbxOuc La Guaracha en el teatro vernáculo El 9 de julio de 1867 la guaracha cubana es mencionada en el siguiente comentario publicado por el Diario de La Marina: "La compañía de bufos, nos consta, tiene un extenso repertorio de sandunguerísimas guarachas... Además el autor de esas guarachas forma parte de la compañía, y claro es que con un poco de trabajo puede dar novedades a menudo."9 La compañía 5 Echegaray, Eduardo: Diccionario general etimológico de la lengua española. Madrid, Imprenta de los hijos de Ricardo Alvarez, Ronda de Atocha 15, 1898, p. 591. 6 Sublette, Ned: Cuba and its music. Chicago Review Press, Inc., 2004, p. 238 7 Pérez Ruiz, Bárbara: Juan García de Céspedes, maestro de capilla de la catedral de Puebla (1664-1678). heterofonía 141, julio-diciembre 2009. 8 Youtube: García de Céspedes, Juan: Convidando está la noche, The Boston Camerata, directed by Joel Cohen: https://www.youtube.com/watch?v=sLMAAME_kJw. Transcripción del autor. 9 Linares, María Teresa: La guaracha cubana. Imagen del humor criollo. Consultado: Abril 6, 2010, http://www.musica.cult.cu/documen/guaracha.htm 8 teatral llamada Los bufos habaneros fue fundada por Francisco Fernández Vilaros, Francisco Valdés Ramírez, Miguel Salas y Jacinto Valdés, junto con otros artistas, en 1868.10 Sánchez de Fuentes y Eliseo Grenet coinciden en asignar un origen español a la guaracha; y también están de acuerdo en que existieron guarachas con ritmo ternario al igual que con ritmo binario, tal como sucedía con las contradanzas. Según Sánchez de Fuentes la guaracha en 6/8 fue la primera en desaparecer, quizás siguiendo la tendencia establecida por el proceso de binarización afro-hispano que experimentaron los géneros de la música popular cubana (mencionado por musicólogos como Rolando Pérez Fernández11 y Peter Manuel12), de manera similar a como sucedió con la contradanza de ritmo ternario. La Villaclareña – Guaracha cubana del siglo XIX en 6/8: https://www.youtube.com/watch?v=JsEHzr- ZG4w Dice Sánchez de Fuentes que las guarachas fueron compuestas frecuentemente en los compases de 2/4 y 6/8, y muy rara vez en 3/4. En el siguiente ejemplo mostramos un fragmento de la guaracha en 3/4 Dame tu amor, en el bajo de la cual podemos apreciar el recurrente patrón rítmico del coriambo (negra-dos corcheas-negra), típico de las contradanzas de ritmo ternario.13 Dame tu amor – Guaracha cubana del siglo XIX en 3/4: https://www.youtube.com/watch?v=_hfkbtL7Voc En cuanto a la métrica de las guarachas nos dice Grenet que: "Siempre consideramos la guaracha, a la que conocimos en su ambiente postrero, como un cuadro de combinaciones rítmicas (6/8 o 3/4 con 2/4) en un orden no reglamentado…" y Sánchez de Fuentes comenta al respecto que la guaracha mostraba un "doble ritmo que dio variedad a nuestras típicas composiciones. Guarachas cubanas del siglo XIX en 6/8 y 2/4: ¿Caballeros quién tiró?: https://www.youtube.com/watch?v=WsxtgwYsiyw La mulata callejera: https://www.youtube.com/watch?v=WyYxvtpfVXA Aguanta hasta que te mueras: https://www.youtube.com/watch?v=T7rF9k47XTo 10 Brandenberger, Tobias: Dimensiones y desfíos de la zarzuela. LIT VERLAG, Dr. W. Hopf, Berlin, 2014, p. 158 11 Pérez Fernández, Rolando A: La binarización de los ritmos ternarios africanos en América Latina, Ediciones Casa de Las Américas, 1986, p. 91 12 Manuel, Peter: Creolizing Contradance in the Caribbean. Temple University Press. Philadelphia, 2009, p. 68 Sánchez de Fuentes, Eduardo: El folk-lor en la música cubana. La Habana, Imprenta “El siglo XX”, Teniente Rey 27, 1923, p. 100 13 9 Guarachas del siglo XIX en 2/4: La prieta santa: https://www.youtube.com/watch?v=p2Wz_nqJ0Xk La pluma de tu sombrero: https://www.youtube.com/watch?v=uqKpW5hTFpA La mar: https://www.youtube.com/watch?v=eK9_3wh4wIE La camagüeyana: https://www.youtube.com/watch?v=f8BVBOsVFtg La Rumba Rural Los elementos estructurales de la guaracha, que fueron originados por la fusión de ciertos componentes europeos, como las relaciones tonales (Mayor-Menor), la forma de coplaestribillo y el texto en castellano, con otros de procedencia africana como los ritmos sincopados y los desplazamientos micrométricos, se extenderían a todo lo largo de la isla durante la segunda mitad del siglo XIX, y pasarían del entorno urbano al rural, tal como se habían trasladado anteriormente las canciones y danzas de ritmo sesquiáltero de la ciudad al campo.14 Es debido a la proximidad y amplia interacción social entre las áreas urbanas y rurales en Cuba que, de acuerdo con algunas tradiciones orales, desde mediados del Siglo XIX los campesinos cubanos comenzaron a incluir en sus fiestas, llamadas “guateques” o “changüís”, así como en otros festejos populares como las parrandas y las fiestas patronales, unas rumbitas de ritmo binario parecidas a las guarachas que gozaban de tanta popularidad en la ciudad, las cuales contrastaban con las típicas tonadas ternarias, o ternario-binarias de su repertorio tradicional. Algunos de aquellos sonsonetes bailables de los campesinos, como la Caringa, el Papalote, Doña Joaquina, el Anda Pepe y el Tingotalango, llamados por el musicólogo Danilo Orozco proto-sones, soncitos primigenios, rumbitas, nengones o marchitas,15 han sido preservados por la tradición hasta nuestros días. Proto-sones y Sones primitivos: Tingo talango (Familia Valera-Miranda): https://www.youtube.com/watch?v=E_ZyqnIhgYk Familia tunera defiende tradiciones campesinas (demostración del Tingo talango): https://www.youtube.com/watch?v=-LBFYe5Jq8M El papalote: https://www.youtube.com/watch?v=Cla_AFbjCxs Proto-sones cubanos: El perico ripiao, El pomporé y el Tumba Antonio/Tingo talango : https://www.youtube.com/watch?v=VApCUfqICIY 14 Rolando A. Pérez Fernández: La binarización de los ritmos ternarios africanos en América Latina, Ediciones Casa de Las Américas 1986, p. 68. 15 Leonardo Acosta: De los complejos genéricos y otras cuestiones. En: Otra visión de la música popular cubana. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 2004. Pág. 58 10 La Caringa y Doña Joaquina: https://www.youtube.com/watch?v=-FpEmrvOYuI Zapateo, Caringa y Tumbantonio: https://www.youtube.com/watch?v=GEtsmPma6g4 Cotunto: https://www.youtube.com/watch?v=TJL9Q0guGVQ Caimán en el guayabal: https://www.youtube.com/watch?v=WPXmy-VmbHg La Rumba urbana o Rumba de cajón Existe escasa documentación sobre el origen de un estilo de rumba llamado “rumba de solar” o de “cajón” (debido a ser un cajón común el principal medio sonoro utilizado en sus inicios), el cual, según la tradición oral, emerge a la luz pública entre finales del siglo XIX y principios del XX en algunas zonas de la Habana y Matanzas. La “rumba de solar” posee extraordinaria importancia, debido a que es el primer producto musical cubano, generado por la fusión de elementos de estilo hispanos y africanos, que es ejecutado solo con instrumentos de descendencia africana. Sus características estructurales se ajustan perfectamente al “prototipo de la rumba”, ya que su forma y su lenguaje son predominantemente hispanos, mientras que su ritmo es característicamente afro-cubano; pero en este caso específico, los instrumentos por medio de los cuales se interpreta este género popular no son los tradicionales cordófonos hispánicos, sino los membranófonos e idiófonos afroides que se mantuvieron ocultos a la mirada del público durante siglos. Solo se conservan actualmente tres de los muchos estilos de la rumba de solar que han sido nombrados por los más antiguos informantes. Uno de estos estilos supervivientes es el yambú, rumba muy antigua de ritmo lento, donde según Argeliers León “los bailadores adoptaban una actitud [como de] ancianidad e imitaban dificultad en [la ejecución] de los movimientos”.16 Rumba urbana Valdés, Oscar: La Rumba (documental) ICAIC, Cuba, 1978 [Ira parte]: https://www.youtube.com/watch?v=ijA5PhASve0 Valdés, Oscar: La Rumba, (documental) ICAIC, Cuba, 1978 [IIa parte]. https://www.youtube.com/watch?v=-SRYG3KQzD4 Yambú Rumba Yambú en Casa de Amado, La Habana: https://www.youtube.com/watch?v=KMGaWp621FU Yambú en Santiago de Cuba: https://www.youtube.com/watch?v=07ShU_dmnf8 16 León, Argeliers: Del canto y el tiempo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 1981, p. 143 11 Yambú en La Habana: https://www.youtube.com/watch?v=D-SLSRRPYjQ Otro estilo de la rumba, el más antiguo según Raúl Martínez Rodríguez, es el llamado columbia, y de acuerdo con algunos informantes surge en una zona cercana al pueblo de Unión de Reyes al sur de Matanzas, así como en otros pueblos cercanos como Sabanilla y Alacranes. 17 Columbia Esta rumba es bailada por un hombre solo, el cual hace alarde de movilidad y acrobacia mientras establece un diálogo rítmico con el ejecutante del tambor quinto. El cantante, a su vez, aborda variados temas, haciendo alusión a situaciones sociales, personas y hechos, así como utilizando, según Argeliers León: “palabras del vocabulario palero [congo], o de las parlas yoruba o abakuá...”18 Rumba Columbia en La Habana: https://www.youtube.com/watch?v=_2sn_N9ljUA Rumba Columbia: https://www.youtube.com/watch?v=6aCxMjg8RUI Rumba Columbia: Los muñequitos de Matanzas: https://www.youtube.com/watch?v=UammPLtG-sE Guaguancó El más moderno estilo de rumba de solar, llamado guaguancó, es también un baile de pareja, en el cual ésta se enfrasca en un remedo danzado del cortejo o galanteo que llevan a cabo algunos animales, como el gallo y la gallina. El hombre persigue a la mujer y aguarda el momento en que pueda tomarla desprevenida para ejecutar un rápido movimiento pélvico de clara connotación sexual llamado vacunado.19 Embale, Carlos: El edén de los roncos: https://www.youtube.com/watch?v=q3DMpNOdDfY Rumba en casa de Amado con Inés Carbonell: https://www.youtube.com/watch?v=9AlYpp8F5a8 Rumba guaguancó en Casa de Amado, La Habana: https://www.youtube.com/watch?v=gJVT_5swkhA Del Proto-son al Son Ya hemos mencionado anteriormente que debido a las analogías y similitudes que existen entre las rumbitas campesinas y el género que llegó a llamarse son cubano, éstas fueron clasificadas por Danilo Orozco como proto-sones o soncitos primigenios. Las rumbitas campesinas muestran, aunque de forma parcial o embrionaria, las características estructurales que definirían posteriormente al son, es decir, la utilización del montuno, el contrapunto rítmico 17 Martínez Rodríguez, Raúl: La rumba en la provincial de Matanzas. Panorama de la música popular cubana. Editorial Letras Cubanas, La Habana, Cuba, 1998, p. 128 18 León, Argeliers: 1981, p. 144 19 León, Argeliers, 1981: 143-144 12 que se establece entre diversos planos de la textura musical, tales como estilo responsorial del solista y el coro; el guajeo del tres; el tumbao de la guitarra; el bongó y el bajo; la línea temporal asignada a la clave; y los nuevos timbres que se fueron incorporando gradualmente al grupo instrumental. De acuerdo con Radamés Giro: …“Con posterioridad el estribillo se enlazó a una regina (nombre dado a la cuarteta por los campesinos de la región oriental de Cuba). La estructura estribillo-copla- estribillo apareció en el son oriental desde fecha muy temprana, tal como se le encuentra en uno de los sones más antiguos que se conocen, Son de máquina, que consta de tres reginas con sus correspondientes estribillos”20 “Carusito” Hernández, Florencio: Son de máquina, Youtube, https://www.youtube.com/watch?v=RXwOMmn1ZTQ Changüí – El güararey de Pastora: https://www.youtube.com/watch?v=gpVvtbMfaZ4 Changüí de Guantánamo: https://www.youtube.com/watch?v=of4X7_2hg-k Changüí de Guantánamo: https://www.youtube.com/watch?v=9In-XlvdpvM La Campana, Sucu-sucu de Isla de Pinos: Mongo Rives y la Tumbita Criolla: https://www.youtube.com/watch?v=awNIK9S5-00 El Son De acuerdo al relato de Ned Sublette: “En los barrios de La Habana los grupos tocaban con cualquier reparto que pudieran juntar. El son se desenvolvió durante aproximadamente una década en las manos de grupos semi-profesionales.”21 Uno de aquellos conjuntos, llamado Los Apaches, fue invitado en 1916 a una fiesta ofrecida por el Presidente Mario Menocal en el Vedado Tennis Club, y ese mismo año, algunos de sus miembros se reorganizaron en el llamado Cuarteto Oriental.22 Ellos fueron los habaneros Gerardo Martínez, voz prima y claves, Guillermo Castillo, botijuela y Felipe Neri Cabrera, maracas, dirigidos por el tresero oriental Ricardo Martínez. Según Jesús Blanco, citado por Díaz Ayala, a los pocos meses de fundado, el bongosero Joaquín Velazco fue integrado también al conjunto.23 En 1917, el Cuarteto Oriental realiza la primera grabación de un son documentada en los catálogos de la Columbia Records, la cual fue asentada como: Pare motorista-son santiaguero. 20 Giro, Radamés: Panorama de la música popular cubana: Todo lo que usted quiso saber sobre el mambo. Panorama de la música popular cubana. Editorial Letras Cubanas, La Habana, Cuba, 1998, p. 199 21 Sublette, Ned: 2004, p. 335 22 Sublette, Ned: 2004, p. 335 23 Díaz Ayala, Cristóbal: Discografía de la Música Cubana. Editorial Corripio C. por A., República Dominicana, 1994, p. 318 13 Los trovadores y soneros que se reunieron en La Habana durante los años veinte buscando oportunidades de trabajo y contratos de grabación con las nuevas compañías norteamericanas, ya incluían en su repertorio las guarachas y rumbas que se habían popularizado desde el siglo XIX, y comenzaron a interpretar entonces el novedoso son, tan similar a la antigua guaracha que pudiéramos considerarlo como una guaracha modificada. Por su estructura y texto, el llamado son Palma Soriano de Manuel Corona pudiera ser considerado como una guaracha, con la tradicional forma de copla-estribillo repetida dos veces (A|B||A|B). Son Palma Soriano de Manuel Corona – Vieja trova santiaguera: https://www.youtube.com/watch?v=rrHnOeyGdp8 Sin embargo, el son Cintura de alambre, ya presenta una sola exposición de la copla, seguida por el estribillo ampliado del montuno, de tempo más acelerado y acompañado por una clave y un bongó que resaltan su singularidad. Son Cintura de alambre – María Teresa Vera y Rafael Zequeira: https://www.youtube.com/watch?v=A2mvC59KGlA La entrada de Ignacio Piñeiro en el universo del son marca un hito en la evolución del género, ya que su incorporación propició un verdadero proceso de simbiosis entre el estilo de los rumberos y los soneros de La Habana. En 1926, Piñeiro funda el Sexteto Occidente junto con María Teresa Vera, quien le enseña a tocar el contrabajo, y con la cual viaja a New York contratado para grabar con la Columbia Records.24 Es posible observar con gran claridad los elementos de la rumba urbana en un son que grabó el Sexteto Occidente en 1926 para la Columbia, en la ciudad de New York, llamado: Miguel, Los hombres no lloran.25 Pero Miguel, los hombres no lloran – Sexteto Occidente: https://www.youtube.com/watch?v=0L779ZOueBQ Es imposible dejar de mencionar al santiaguero Trío Matamoros, uno de los más exitosos grupos de son de todos los tiempos. El Trío Matamoros constituye un perfecto ejemplo de la trayectoria que siguieron los trovadores hasta convertirse en soneros. Su fundador, Miguel Matamoros (voz y guitarra prima), nació el 8 de mayo de 1894 en Santiago de Cuba, y allí se integró al movimiento de la trova tradicional. En 1912 realizó su primera presentación pública en el Teatro Heredia de Santiago de Cuba y en 1925 se unió a Siro Rodríguez (voz y maracas) y Rafael Cueto (voz y guitarra segunda) para formar el famoso trío que llevó su nombre.26 24 Giro, Radamés, 1998:204. 25 Youtube: Miguel, los hombres no lloran: Sexteto Occidente: https://www.youtube.com/watch?v=oXjGoN5h6no 26 Orovio, Helio: Cuban music from A to Z. Tumi Music Ltd. Bath, U.K., 2004, p.135 14 Son de la loma – Trío Matamoros: https://www.youtube.com/watch?v=LfdwBDo2jqA El que siembra su maíz – Trío Matamoros: https://www.youtube.com/watch?v=zV5QRjmfqcI Al regresar a Cuba en 1927 después de su viaje a New York para grabar con la Columbia Records, Ignacio Piñeiro funda el Septeto Nacional (llamado así porque sus miembros provenían de toda la nación)27 como director y bajista, junto con Abelardo Barroso, voz guía del coro y claves, Juan de la Cruz, tenor, Bienvenido León, barítono y maracas, Alberto Villalón, guitarra, Francisco Solares, tresero, y “El Chino” Inciarte, bongosero. Más adelante, en 1929, le agregan un trompetista, Lázaro Herrera,28 del cual ha dicho Radamés Giro: “Con la entrada del trompetista Lázaro Herrera al septeto, se completó el proceso de búsqueda de Piñeiro en la sonoridad del son. La forma de ejecutar su instrumento hizo que Herrera se convirtiera en modelo para intérpretes posteriores.”29 Échale salsita – Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro: https://www.youtube.com/watch?v=MsrWetHBJkE Guanajo relleno - Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro: https://www.youtube.com/watch?v=iP9bAwecq8 Suavecito - Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro: https://www.youtube.com/watch?v=HpNLlraEMJU&list=RDiP9b-Awecq8&index=3 El paralítico - Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro: https://www.youtube.com/watch?v=AHcZ81QGAuQ&list=RDiP9b-Awecq8&index=8 Fernando Collazo en Maracas y bongó - Primer filme sonoro cubano (1932): https://www.youtube.com/watch?v=yHghXZ0UHC La Contradanza cubana Según Zoila Lapique: "En La Habana arraigó la contradanza, que se bailaba con furor en la Península, desde la segunda mitad del siglo XVIII. Desde la capital habanera irradió hacia los centros urbanos del interior de la isla, donde encontró abrigo y gusto en Santiago de Cuba, y posteriormente invadió los rincones rurales más apartados."30 La música que acompañaba a la contradanza fue transformada en el Caribe, convirtiéndose de esa manera en una modalidad genérica criolla; y eso sucedió en una fecha y un lugar que no es posible determinar debido a la carencia de documentación apropiada. En La Habana encontramos evidencias de la existencia de una contradanza acriollada desde comienzos del siglo XIX, ya que en una carta escrita con fecha 6 de enero de 1821, su autor menciona que 27 Linares, María Teresa y Núñez, Faustino, 1998:165. 28 Díaz Ayala, Cristóbal, 1994: 117. 29 Giro, Radamés, 1998:204. 30 Lapique, Zoila, 1998:143 15 prefería “una contradanza acongada que la mejor aria italiana…”, en franca alusión al carácter afroide de la mencionada contradanza.31 Tradicionalmente se considera a San Pascual Bailón, como la primera partitura de una contradanza cubana que ha sido preservada hasta nuestros días, y el pianista y musicógrafo Salomón Gadles Mikowsky dice al respecto: "Hasta el presente, el ejemplo más antiguo que se conoce de una contradanza cubana – San Pascual Bailón, con fecha de 1803 – aparece en La Habana Artística de Ramírez, como republicación de una impresión más antigua de Anselmo López, posiblemente de entre 1881 y 1891."32 Contradanza San Pascual Bailón: https://www.youtube.com/watch?v=3UjQS734lTY Uno de los recursos utilizados en la música africana con el propósito de incrementar la sensación de flexibilidad rítmica, es el de ejecutar pulsaciones ternarias y binarias en forma consecutiva o simultánea (horizontal o vertical), generando de esta manera texturas que han sido llamadas ritmos compuestos o cruzados;33 y el resultado de esa práctica recibe el nombre de hemiola o sesquiáltera. El patrón rítmico resultante es llamado comúnmente coriambo, debido a su similitud con un metro homónimo de la poesía clásica griega y latina. Este recurso aparece en el acompañamiento del siguiente ejemplo, una contradanza de ritmo ternario llamada Las Dos Amigas, publicada en La Habana, en 1832:34 Contradanza Las dos amigas: https://www.youtube.com/watch?v=bU52-AhL3Sc La sesquiáltera española, originalmente escrita en 6/8, se transformó gradualmente, desde la segunda mitad del siglo XVIII,35 en un ritmo binario escrito en 2/4, el cual fue consistentemente utilizado en el bajo de las contradanzas cubanas durante el siglo XIX; y a la versión binaria de ese ritmo se le conoce con el nombre de ritmo de habanera o tango. En 1829 aparece la primera contradanza criolla de la cual conocemos su fecha de publicación, llamada La Matilde:36 31 Lapique, Zoila, 1998:149 32 Mikowsky, Salomón: Ignacio Cervantes y la danza en Cuba. Editorial Letras Cubanas. La Habana, Cuba, 1988, p. 39-40 33 Kwabena Nketia, J. H.: The Music of Africa, W. W. Norton and Co., 1974, p. 134 34 Lapique, Zoila: Cuba Colonial. Música, compositores e intérpretes. 1570-1902. Ediciones Boloña, La Habana, 2007, p. 113 35 Rodríguez Ruidíaz, Armando: El origen de la música cubana. Mitos y Realidades, 2015. https://www.academia.edu/4832395/El_origen_de_la_m%C3%BAsica_cubana._Mitos_y_realidades, p. 28 36 Lapique, Zoila, 2007: 112 16 Contradanza La Matilde: https://www.youtube.com/watch?v=MGVRo8JhAnM Otras contradanzas cubanas del siglo XIX: Contradanza El Abufar (1830): https://www.youtube.com/watch?v=MvSwWwbtysk Seis contradanzas de Manuel Saumell (Siglo XIX): https://www.youtube.com/watch?v=Uo7iCK_9xEM Es posible encontrar elementos característicos del Son cubano en algunas contradanzas de la segunda mitad del siglo XIX. Se supone que estos elementos arribaron a La Habana mucho más tarde, y esta información constituye un poderoso argumento contra la teoría que sitúa el origen el Son en la región oriental de la Isla. La segunda sección de muchas contradanzas de esta época se convertían en verdaderos montunos, los cuales eran repetidos un número indefinido de veces al final de la contradanza. En ellos podemos encontrar el sincopado bajo del Son cubano, así como el cinquillo, y un esbozo del ritmo de la clave. En la contradanza Cambujá, de Lino Fernández de Coca es posible percibir la interacción de ese género con la guaracha y otras canciones populares, debido a que en la segunda sección se indica en la partitura que el tema debe ser cantado por los bailadores. Durante la primera parte de esta versión, escuchamos la contradanza interpretada en la versión usual para piano, mientras que en la segunda es posible apreciar lo que sucede cuando ésta es ejecutada por los timbres característicos de los grupos cubanos llamados Conjuntos, de los años treinta y cuarenta; compuestos por: dos trompetas, piano, bajo y percusión cubana. "Cambuja" Cuban proto-son / contradanza, ca. 1857 – Peter Manuel: https://www.youtube.com/watch?v=27-JWxMuoxo&list=PLd1bN39lopr-AiMvMLhq6qoX9WDNe_RZa&index=11 Contradanza Cambujá: https://www.youtube.com/watch?v=0C7acIaMqcc La Danza cubana como pieza de concierto La danza cubana ejerció una poderosa influencia dentro del ámbito cultural del Caribe y más allá de éste.37 Prueba de ello son las numerosas danzas de compositores extranjeros del siglo XIX, ya citados anteriormente, como el noruego Ole Bull; el polaco Jules Fontana; el italiano Camilo Sivori y los norteamericanos Louis Moreau Gottschalk,38 y Eugene S. Bonelli. Tal como había sucedido anteriormente con la contradanza, que llegó a adquirir un alto rango de pieza de concierto muy apreciada en los salones de la sociedad habanera y en otras ciudades del país, la danza también fue cultivada por numerosos compositores cubanos con ese mismo propósito. Salomón Gadles Mikowsky menciona a varios de ellos, entre los cuales se encuentran Nicolás Ruiz Espadero, Tomás Buelta y Flores, José Lino Fernández de Coca, Pablo 37 Manuel, Peter, 2009: 51. 38 Galán, Natalio: Cuba y sus sones, Pre-Textos, Artegraf S.A., Madrid, España, 1997, p. 150 17 Desvernine, Laureano Fuentes Matons, Enrique Guerrero, José Manuel (Lico) Jiménez, Nicolás Muñoz y Zayas, Tomás Ruiz, Gaspar Villate, José White Laffite e Ignacio Cervantes. 39 Ignacio Cervantes Es incuestionable que Ignacio Cervantes fue el más destacado compositor de danzas del siglo XIX en Cuba, y de acuerdo a Alejo Carpentier, fue también "el músico más importante del siglo XIX cubano". Dice Carpentier de Cervantes: "…nadie pudo situarse más alto que él en lo que se refiere a la solidez del oficio, a un buen gusto innato – distinción en las ideas, elegancia en el estilo, cabal sonido -…"40 Danzas de Ignacio Cervantes – Jorge Luis Prats: https://www.youtube.com/watch?v=lK8z2kiNXLM Danzas de Ignacio Cervantes – Álvaro Cendolla: https://www.youtube.com/watch?v=q9G8uYEzV_c&t=3s El Danzón Felix Soloni cita una entrevista realizada a Miguel Faílde por un periodista matancero, donde explica sus motivaciones durante el proceso creativo del danzón como género musical; y dice Faílde al respecto: “Se bailaba por aquel tiempo en Matanzas un baile de cuadros que llevaba el mismo nombre de danzón. Este baile lo formaban hasta veinte parejas provistas de arcos y ramos de flores. Era realmente un baile de figuras y sus movimientos se ajustaban al compás de la Habanera, que es el compás verdadero que debe dársele al danzón. El que dirigía este baile de figuras me invitó a que escribiera una música ad hoc, pues hasta entonces las parejas ejecutaban las figuras cantando a viva voz. Y al escribir esa música se me ocurrió la idea del baile que hoy se llama danzón. Lo escribí y puse en ensayo. Gustó a todo el mundo, es decir, a los músicos y a los bailadores, y se hizo popular en muy corto tiempo…”41 El estreno del danzón de Faílde Miguel Faílde llamado Las alturas de Simpson, en el Liceo de Matanzas el 1ro de enero de 1879, ha quedado registrado en la historia de la música cubana como la culminación del proceso que dio lugar al nuevo género musical llamado danzón, ya que esa pieza incluía todas las características definitorias del nuevo género. Las alturas de Simpson –The Cuban Danzón: Its Ancestors and Descendents: https://www.youtube.com/watch?v=HwVflok4wcw 39 Mikowsky, Salomón, 1988: 101-102. 40 Carpentier, Alejo, 1979: 167. 41 Soloni, Félix: El danzón y su inventor en Calero Martín, José y Valdés Quesada, Leopoldo: Cuba Musical, La Habana, 1929: http://guije.com/libros/musical/failde/index.htm 18 De acuerdo con la tradición popular, en 1910, el clarinetista y compositor José Urfé introdujo en el danzón titulado El bombín de Barreto otra importante sección, muy similar a la estructura formal que se conoce actualmente como montuno, característica del son cubano; la cual estaba basada en un motivo melódico-rítmico recurrente que servía de base a las variaciones de la melodía. La forma de El bombín de Barreto era la siguiente: A||B||A||C||A||D||A||E (Montuno) El bombín de Barreto - Charanga Típica Nacional de Conciertos - The Cuban Danzón: Its Ancestors and Descendents: https://www.youtube.com/watch?v=3KLHiLJJ3B4 La práctica de insertar un montuno como sección final del danzón se hizo común con el tiempo, tal como vemos en el famoso danzón Tres Lindas Cubanas de 1926; el cual está basado en un son compuesto por el director del Sexteto Habanero, Guillermo Castillo. Posteriormente, Antonio María Romeu realizó un arreglo de ese son para su charanga francesa, donde insertó un montuno ejecutado en el piano (acompañado por el bajo y una caja china que sustituye a la clave) cuya memorable interpretación fue incluida íntegramente en posteriores grabaciones de esa pieza.42 Tres lindas cubanas - Charanga Típica Nacional de Conciertos - The Cuban Danzón: Its Ancestors and Descendents: https://www.youtube.com/watch?v=w1W1kBdV6cM Antonio Arcaño, director de la famosa orquesta que llevó su nombre, dijo en 1982, durante una entrevista con respecto al montuno del danzón: "En 1940 a Orestes López se le ocurre incluir en la última sección de uno de sus danzones un montuno al estilo de los que ya se venían tocando desde antes por la orquesta, escribiendo las partes fundamentales de acuerdo con la concepción del mismo, y así este danzón, cuyo título fue Mambo, le da el nombre a lo que hace rato veníamos haciendo. Después yo le puse a este estilo ritmo nuevo."43 Angoa - Charanga Típica Nacional de Conciertos - The Cuban Danzón: Its Ancestors and Descendents: https://www.youtube.com/watch?v=kUUcV3omtFw Otros danzones Liliana - Charanga Típica Nacional de Conciertos - The Cuban Danzón: Its Ancestors and Descendents: https://www.youtube.com/watch?v=1BRIrLBFDsQ El Danzonete En 1929, mientras se presentaba en un baile en el poblado matancero de Alacranes, Aniceto Díaz observó con preocupación el escaso interés que mostraban los asistentes por los danzones que su orquesta ejecutaba, en comparación al entusiasmo con que acogían las 42 The Cuban danzón. Its ancestors and descendants. Ethnic folkways records, FE 4066, ®© 1982 Folkways records & Service Corp, 632 Broadway, N.Y.C. 10012 NY , U.S.A. CD – Track 6. 43 Torres, Dora Ileana: Del danzón cantado al Chachachá, en: Panorama de la música popular cubana. Editorial Letras Cubanas, La Habana, Cuba, 1998, p. 178. 19 presentaciones del sexteto sonero con el cual compartía la escena; y aquella experiencia lo llevó a implementar un nuevo estilo que puso en práctica el 8 de junio de 1929, cuando presentó en el Casino Español de Matanzas un nuevo danzón llamado simbólicamente Rompiendo la rutina, el cual incluía una sección interpretada por el cantante Arturo Aguiló.44 Díaz llamo danzonete a este nuevo estilo, el cual no era más que la formalización de una tendencia que ya se manifestaba de manera incipiente en algunas danzas y danzones desde finales del siglo XIX; y que consistía en la inclusión de secciones cantadas en esos géneros fundamentalmente instrumentales. Según Alejandro Madrid, lo que caracterizaba al danzonete no era en realidad la presencia de una parte vocal con carácter de estribillo o montuno, sino su integración a la forma del danzón, y la utilización de elementos característicos del son, como ciertos pasajes antifonales donde alternaban las apariciones del solista y el coro o la orquesta.45 Rompiendo La rutina - Charanga Típica Nacional de Conciertos - The Cuban Danzón: Its Ancestors and Descendents: https://www.youtube.com/watch?v=INloTxLOYqs El Danzón Cantado Después del lanzamiento del danzonete durante los años treinta, numerosos compositores y orquestas se hicieron eco de la iniciativa y comenzaron a incluir danzones cantados en su repertorio. El destacado Antonio María Romeu grabó danzones cantados por Miguel Matamoros, Siro Rodríguez, Vicente González Rubiera (Guyún), Antonio Machín y Fernando Collazo.46 A través de la radiodifusión, que solo contaba con unos escasos diez años de establecida en Cuba, el nuevo estilo de danzón cantado se dio a conocer a través de toda la Isla; y sus intérpretes, como el famosísimo Pablo Quevedo, estrella de la orquesta de Cheo Belén Puig (1908-1971), se convirtieron en verdaderos ídolos de la audiencia nacional. Quevedo murió muy joven de tuberculosis, en 1936, sin haber realizado nunca una grabación. Con Cheo Belén también cantaron Cheo Marquetti, Alfredito Valdés y su hermano Vicentico, el cual llegó a alcanzar gran fama en New York más tarde. 47 Esas Si Son Cubanas - Paulina Álvarez y Barbarito Diez – Danzón cantado: https://www.youtube.com/watch?v=VJysq2fNiWU&list=PLE7K3R0MjJ1tJvQzxMA6_OE-zr2H6Nm9K 44 Roy, Maya: Cuban Music, Marcus Wiener Publishers, 231 Nassau Street, Princeton NJ 08542, 2016, 90-91 45 Madrid, Alejandro L. y Moore, Robin: Cuestiones de género: el danzón como un complejo de performance, Boletín de Música, Casa de las Américas, No. 42-43, Nueva época, enero-agosto, 2016, p. 38 46 Armando Ledon Sánchez: La musica popular en Cuba (el danzón cantado), p. 58: https://books.google.com/books?id=7HxAshLVpToC&pg=PA60&lpg=PA60&dq=el+danzon+cantado&source=bl& ots=S1qlLImQfc&sig=ACfU3U1Xb15FLS6QEdXskABTv7qfaVE_iA&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwiPoafhj83lA hUvrVkKHb7wAUcQ6AEwDXoECA4QAQ#v=onepage&q=el%20danzon%20cantado&f=false 47 Sublette, 2004, Ned, 2004: 436. 20 La mora – Barbarito Diez – Danzón Cantado: https://www.youtube.com/watch?v=ubeY3Px_kHY&list=PLE7K3R0MjJ1tJvQzxMA6_OE-zr2H6Nm9K&index=2 Las perlas de tu boca – Barbarito Diez – Danzón Cantado: https://www.youtube.com/watch?v=rs8hv6Fgm6w&list=PLE7K3R0MjJ1tJvQzxMA6_OE-zr2H6Nm9K&index=5 Capullito de alhelí – Barbarito Diez – Danzón Cantado: https://www.youtube.com/watch?v=0a79BRIcH0&list=PLE7K3R0MjJ1tJvQzxMA6_OE-zr2H6Nm9K&index=6 El Cha-cha-chá Se ha atribuido tradicionalmente a Enrique Jorrín la creación de un nuevo género musical llamado cha-cha-chá; y él explica detalladamente en una entrevista realizada por la periodista Erena Hernández, cómo se llevó a cabo el proceso que lo condujo a la creación de ese género. Dice Jorrín: “Yo compuse algunos danzones en los cuales los músicos podían cantar cortos estribillos, y como eso complació a la audiencia, continué desarrollándolos… En 1948 cambié el estilo de una canción mexicana de Guty Cárdenas, Nunca, dejando la primera sección tal como estaba, y proveyendo a la segunda parte con un ritmo diferente bajo la melodía. Eso causó tal sensación que decidí componer música basada en la última sección – el tercer trío o montuno – independientemente del danzón.48 Continúa explicando Jorrín que hacia esa época Arcaño acostumbraba a tocar en los eventos que se llevaban a cabo en los Jardines de La Tropical, lo que él llamaba "ritmo nuevo", es decir, danzones que culminaban con una sección al estilo del montuno del son; y señala al respecto: "... los que bailaban con nosotros lo hacían [de manera] completamente diferente a los demás, porque al yo independizar la última parte de mis danzones y darle una fisionomía propia, con una introducción de ocho a dieciséis compases, ya el público comenzó a inventar pasillos. La pieza se hacía más corta porque ya tenía características propias ajenas al danzón, aunque partía de su propia célula. Esa incubación duró del cuarenta y nueve al cincuenta y tres, en que salió el primer disco de La Engañadora. Hubo muchas personas que se confundieron, y aunque ese nuevo ritmo todavía no se conocía por cha-cha-chá, seguían llamándole danzón. A ese error contribuyó el hecho de que al inscribir La Engañadora, la incluí en el género mambo-rumba, influido porque la música de tipo nacional que existía entonces, no ya como algo exclusivo de Orestes López o de Pérez Prado, era el mambo. Sin embargo, en ese mismo disco está la contradicción, porque por la otra cara aparece Silver Star, que ya hablaba de que había un baile sin igual.49 La engañadora – Enrique Jorrín; https://www.youtube.com/watch?v=hX7wlk9wLcs El alardoso – Enrique Jorrín: https://www.youtube.com/watch?v=owhYd5lQOfo Vacilón, que rico el vacilón, chachachá, que rico el chachachá – Orquesta Aragón: https://www.youtube.com/watch?v=H0EzV3HKAns 48 Orovio, Helio: Diccionario de la música cubana. La Habana, 1981, p. 50-51 49 Hernández, Erena, 1986: 71-72 21 Los marcianos llegaron ya - Orquesta Aragón: https://www.youtube.com/watch?v=_Jt0JW4DYHI El bodeguero – Orquesta América: https://www.youtube.com/watch?v=eL2CiK-q_Ks El maletero – Enrique Jorrín: https://www.youtube.com/watch?v=hX7wlk9wLcs El túnel – Enrique Jorrín: https://www.youtube.com/watch?v=hX7wlk9wLcs Yo no camino más – Orquesta América: https://www.youtube.com/watch?v=eDBPfMAux0M La verde palma real – Orquesta América: https://www.youtube.com/watch?v=uiOxBxkvWz4 Me lo dijo Adela – Orquesta América: https://www.youtube.com/watch?v=eL2CiK-q_Ks Poco pelo – Orquesta América: https://www.youtube.com/watch?v=eL2CiK-q_Ks Rico vacilón – Orquesta América: https://www.youtube.com/watch?v=eL2CiK-q_Ks El son de Arsenio Rodríguez En el ámbito de la música popular cubana durante los años cuarenta del siglo XX, se destacó la fecunda actividad del compositor, tresero y director Arsenio Rodríguez; quien nació el 30 de agosto de 1911 en el seno de una familia de origen afro-cubano que residía en el poblado matancero de Güira de Macurijes.50 Arsenio perdió la vista a los trece años, y desde muy temprano comenzó a tocar instrumentos típicos del son como la marímbula, la botijuela y el tingotalango. En 1918 la familia se mudó a Güines, en la provincia de La Habana, donde el joven Arsenio se interesó por el tres y comenzó a practicarlo.51 En 1930 Arsenio Rodríguez llegó a La Habana, y en esa ciudad se integró a grupos soneros como el Sexteto Boston y el Sexteto Bellamar. Alrededor de 1940 él creó su propio Conjunto, que adquirió gran fama, principalmente por su participación en los bailes de los Jardines de La Tropical. A fines de los años cincuenta viajó a New York con el propósito de consultar a un especialista, y aunque su viaje no arrojó el resultado esperado, sirvió para presentar su conjunto al público norteamericano que lo acogió calurosamente. Más tarde, Arsenio fue reemplazado como director del conjunto por su principal trompetista, Félix Chapottin, quien cambió el nombre del grupo a Conjunto Chapottin.52 Arsenio Rodríguez y su conjunto – Disco completo: https://www.youtube.com/watch?v=zvIzZpSVX4&t=274s Arsenio Rodríguez – Albums: https://www.youtube.com/watch?v=2dFMMiCjdS8&list=PLMWDFaeVMZP2OJgMrfK-xSH4hsQg9rDny 50 Orovio, 2004: 181. 51 Sublette, 2004: 443. 52 Orovio, 2004:181. 22 Música cubana – Serie Arsenio Rodríguez: https://www.youtube.com/watch?v=p1mLXzek_yU Chano Pozo & Arsenio Rodríguez – Legendary sessions: https://www.youtube.com/watch?v=BOKGjuZAa74 El Son Montuno Con Arsenio Rodríguez, el estilo y la forma del son montuno adquirieron un nombre propio; y aproximadamente desde 1943 comenzó a aparecer esa denominación en los discos grabados por su conjunto. El son montuno, interpretado por famosas agrupaciones y figuras prominentes como Beny Moré y Celia Cruz, fue uno de los estilos musicales más apreciados por el público durante los años cincuenta. En sentido general, la principal característica que identificaba a esa modalidad genérica, era la destacada presencia del montuno en la primera sección de las piezas. En ocasiones, el montuno jugaba un papel tan preponderante, que el número se convertía en la prolongada elaboración de un solo tema. Arsenio Rodríguez - Para bailar el montuno: https://www.youtube.com/watch?v=jVZmxv3WRgQ Arsenio Rodríguez - Dundumbanza: https://www.youtube.com/watch?v=GdKJklFFKrY Arsenio Rodríguez – Parece bobo: https://www.youtube.com/watch?v=9lLB2i_Wmj4 Arsenio Rodríguez – Papaupa: https://www.youtube.com/watch?v=0-IcC_3puE8 Arsenio Rodríguez – Dame to yoyo Ma’Belen: https://www.youtube.com/watch?v=2XKYYiFaMUo Benny Moré – Baila mi son montuno: https://www.youtube.com/watch?v=wg08I2In5pM Benny Moré – Que bueno baila usted: https://www.youtube.com/watch?v=B1VE56pc3Rk Benny More: Francisco Guayabal: https://www.youtube.com/watch?v=6QlVlwiE90w Benny Moré – El agarrao: https://www.youtube.com/watch?v=1SvBnVkXqcc Benny Moré – Soy guajiro: https://www.youtube.com/watch?v=QH5yNuQAJQI La Rumba de salón Una de las primeras agrupaciones basadas en el formato de la jazz band que alcanzó gran éxito en los Estados Unidos y Europa, fue la Orquesta Havana Casino dirigida por Justo Ángel Aspiazu, más conocido por el sobrenombre de Don Aspiazu; un compositor y director de orquesta cienfueguero, nacido en 1893. A mediados de los años veinte, Aspiazu fundó la orquesta Havana Casino con el propósito de tocar en el Casino Nacional;53 y en aquel momento ésta incluyo a René Oliva y 53 Orovio, Helio, 2004: 22. 23 Pepín García (trompetas); Luis López (trombón); Miguel Dubrocq y Ramón González (saxofón alto); Armando Romeo y Luis González (saxofón tenor); Hugo Siam (guitarra); Leonardo Timor (contrabajo) y Tirso Sáenz (drums).54 Según John Storm Roberts, la presentación de la orquesta de Don Aspiazu en el Teatro Palace de Broadway, el 26 de abril de 1930, "cambió irrevocablemente el curso de la música latina y el jazz en Norteamérica". Ese día, el espectáculo comenzó con el tango-congo Mamá Inés de Eiseo Grenet; pero el mayor éxito de la noche fue la canción El manisero, un son-pregón de Moisés Simons cantado por Antonio Machín. Dice Roberts al respecto, que la actuación de Aspiazu introdujo al público norteamericano a un nivel de autenticidad sin precedente en cuanto a la música cubana, y le permitió experimentar de primera mano sus verdaderos ritmos y sonidos.55 El Manisero – Orquesta Havana Casino – Don Aspiazu: https://www.youtube.com/watch?v=PP0wqBdctbU En 1933, la pareja de baile Estela y René participó exitosamente en la Century of Progress World Exposition56 de Chicago, junto a los sextetos de Ignacio Piñeiro y Montmartre; 57 y más tarde, en 1938, actuaron en la película México Lindo, bailando la guaracha "Compay gallo" interpretada por el conjunto Hatuey.58 Estela y René realizaron ese mismo año otra aparición en el film mexicano Tierra brava, donde el conjunto sonero que acompaña el baile comenzaba en un tiempo más pausado, y más tarde lo aceleraba antes de comenzar la actuación de la pareja. En este caso Estela y René bailaban separadamente, tal como en la rumba urbana, y su estilo exhibía muchos puntos de contacto con ese popular estilo danzario.59 René y Estela: Tierra Brava (1938): https://www.youtube.com/watch?v=LG49v06gWKw En 1939 la pareja aparece de nuevo con el nombre de Renee and Stella en la película norteamericana Another thin man;60 y en esa presentación ellos desarrollan un curioso y original estilo coreográfico, en el cual el bailarín realiza lentamente continuos giros sobre un punto estático en el piso del salón, impulsado continuamente por su pareja; mientras que a la misma vez ejecuta diversos movimientos con las piernas, los brazos y el torso. En ocasiones, ellos 54 Ecured: Don Aspiazu: https://www.ecured.cu/Don_Azpiazu 55 Storm Roberts, John, 1999: 39-40. 56 World Exposition of Chicago: https://en.wikipedia.org/wiki/Century_of_Progress 57 Blanco Aguilar, Jesús: 80 años del son y soneros en el Caribe. 1909-1989. Fondo Editorial Tropykos. Caracas, 1992, p. 66 58 Famosas parejas de baile popular cubano: María Argelia Vizcaíno: http://www.mariaargeliavizcaino.com/mFamosasParejasdeBailePopularCubano.html 59 60 René y Estela: Tierra Brava (1938): https://www.youtube.com/watch?v=LG49v06gWKw Famosas parejas de baile popular cubano: María Argelia Vizcaíno: http://www.mariaargeliavizcaino.com/mFamosasParejasdeBailePopularCubano.html 24 combinan esa técnica con una posición de de baile entrelazado, marcando cuatro pasos a "contratiempo" del ritmo de la clave. René y Estela – Another thin man: https://www.youtube.com/watch?v=I_uuvlzZLZc La Conga de salón El musicólogo Robin Moore señala como posible origen de la conga estilizada, o conga de salón a una pieza para piano de 1912 titulada La Comparsa, de Ernesto Lecuona, aunque ésta debería ser considerada en todo caso como un lejano antecesor de ese género, debido a las marcadas diferencias estructurales que posee con respecto al estilo de la conga popular.61 Según Radamés Giro, la conga debe haber estado presente en los cabarets de los barrios bajos de La Habana desde los años veinte del siglo XX; y durante la década de los años treinta del mismo siglo, una versión estilizada de la conga popular llegó a causar verdadero furor en el extranjero. De acuerdo con el musicógrafo norteamericano Ned Sublette, el responsable de su éxito internacional fue el compositor cubano Eliseo Grenet; quien en 1932 triunfa en España, establece su residencia en París, y en el cabaret La Cueva de esa ciudad lanza un nuevo estilo de conga de salón que pronto se convirtió en favorito del público.62 "Mírala que linda viene" (D.P.) - Ignacio Piñeiro y su grupo: https://www.youtube.com/watch?v=CnvXmKRMjy8 "¡Ahé! La Conga" (clip del film Princesse Tam Tam) Joséphine Baker: https://www.youtube.com/watch?v=NX9vvj0ug7s La conga Blicoti - Josephine Baker, 1936 : https://www.youtube.com/watch?v=mj16EGPgCxE Alegre conga – Carlos Barbería y Orquesta Kubavana: https://www.youtube.com/watch?v=Y7jq4x-_zIM La Guaracha después de los años cuarenta Entre los años cuarenta y cincuenta la guaracha fue uno de los géneros más apreciados por el público cubano, y fue cultivada por la mayoría de las agrupaciones de música popular de esa época, entre las cuales debemos mencionar a la Sonora Matancera, que contó, entre otros muchos artistas importantes, con la participación de la legendaria Celia Cruz, llamada precisamente La guarachera de Cuba por su destacada interpretación de la guaracha cubana. Celia grabó con la Sonora Matancera guarachas tan populares como El yerbero moderno, Cao cao, maní picao, Juancito Tucupey, Caramelo (Caramelo a quilo) y Mi mamita no quiere. También durante los cincuenta y sesenta, otro de los más destacados intérpretes de la música cubana, Beny Moré, cultivó con frecuencia la guaracha. Juancito Tucupey – Celia Cruz: https://www.youtube.com/watch?v=pM9mtSP7FdA 61 Moore, 1997: 77. 62 Sublette, 2004: 408. 25 Mi mamita no quiere – Celia Cruz: https://www.youtube.com/watch?v=4yL3hvfgCQo El yebero moderno – Celia Cruz: https://www.youtube.com/watch?v=zXRcP3yIG64 Saoco – Celia Cruz: https://www.youtube.com/watch?v=yCodyZ9fA4A Bernabé – Celia Cruz: https://www.youtube.com/watch?v=jRenzYcArFo Bemberén – Benny Moré - https://www.youtube.com/watch?v=eCEeR7SfLlw Elige tú que canto yo – Benny Moré - https://www.youtube.com/watch?v=IwXWjkvzCuU El Mambo Evolución del Mambo Durante la década de los años cuarenta del siglo XX, continuó el desarrollo de una tendencia que ya se manifestaba en el estreno en New York del Manisero de Moisés Simons por Don Aspiazu en 1930; la cual consistía en la distribución de los planos sonoros que constituían el guajeo y el tumbao del montuno entre las secciones de trompetas y saxofones de las orquestas de tipo jazz band. Francisco Raúl Gutiérrez Grillo, conocido por el sobrenombre de "Machito", nació a comienzos del siglo XX en el barrio habanero de Jesús María, y emigró en 1937 a los Estados Unidos aprovechando una gira del Sexteto Habanero, en el cual participaba.63 Ya en 1940, después de realizar diversos trabajos con varias orquestas y artistas latinos, como el famoso Javier Cugat, Machito fundó su propio grupo, con el cual grabó un exitoso número llamado Sopa de pichón entre 1941 y 1942.64 En esa pieza escuchamos claramente los tres planos característicos del son: el tumbao en el bajo y la percusión, el guajeo en los saxofones, y la línea principal en las trompetas y la voz. Sopa de Pichón - Machito's Afro-Cubans: https://www.youtube.com/watch?v=6mt70Hanito En 1942, Machito creó una agrupación musical que se considera como la más importante en la historia del Jazz Latino, llamada Machito's Afro-Cubans; en la cual participaron activamente dos legendarias figuras de la música hispana en los Estados Unidos: el trompetista y director Mario Bauzá, y el pianista norteamericano Joe Estévez, conocido por el sobrenombre de Joe Loco. Con esa orquesta, Machito grabó una pieza que sería considerada como el primer exponente del Jazz latino, llamada Tanga;65 en la cual se pone de manifiesto una fuerte influencia de los elementos estilísticos del Jazz, que más tarde se expandiría a todas las 63 Wikipedia: Machito (Músico): https://es.wikipedia.org/wiki/Machito_(m%C3%BAsico) 64 Storm Roberts, 1999: 62. 65 Storm Roberts, 1999: 67. 26 manifestaciones de la música popular cubana. En Tanga también observamos la distribución de los planos sonoros del guajeo y el tumbao entre los grupos tímbricos del conjunto. "Tanga" Studio versión – Machito’s Afro-Cubans: https://www.youtube.com/watch?v=DIV4MHb4CT0&list=RDDIV4MHb4CT0&start_radio=1 En 1944, Julio Cueva grabó con su orquesta una guaracha llamada Figurina del solar, en la cual se ponen de manifiesto dos importantes características que hemos mencionado anteriormente: la influencia de la música norteamericana en los bloques de acordes complejos, entrelazados frecuentemente por glissandos, que eran interpretados por los saxofones al estilo del swing; y la distribución del guajeo y el tumbao soneros entre los diferentes grupos tímbricos de la orquesta.66 ''Figurina del solar’' - Julio Cuevas y su orquesta: https://www.youtube.com/watch?v=PaJjVwJFZXk Durante el año 1945, la famosa orquesta Casino de la Playa, fundada en 1937, grabó una guaracha llamada Coge pa la cola, la cual fue interpretada por su cantante estrella Orlando Guerra, llamado "Cascarita". El arreglo de aquella canción fue realizado por un músico que llegaría a convertirse en la figura más destacada dentro de la evolución del Mambo, Dámaso Pérez Prado; y en éste se destacan dos elementos característicos de ese estilo musical: el guajeo asignado a la sección de los saxofones, muy similar al de los ejemplos anteriores; y la palabra mambo repetida por el cantante durante el montuno final, donde él dice: ¡oye el mambo, el mambo está botao!67 Coge pa la cola (Guaracha): https://www.youtube.com/watch?v=0LJK38u7DEg El pianista y director cubano José Curbelo menciona la palabra mambo en una guaracha de Félix Cárdenas llamada El rey del mambo, la cual interpretó el 29 de noviembre de 1946 en el salón China Doll de New York con su propia orquesta.68 Al comienzo de la pieza se escucha un guajeo interpretado por la cuerda de saxofones, tal como en los ejemplos de Julio Cueva y Dámaso Pérez Prado que hemos mencionados anteriormente. Al final del montuno, el piano ejecuta una larga improvisación de diferentes guajeos consecutivos encadenados entre sí, a manera de coda.69 El Rey del Mambo - José Curbelo and his Orchestra at China Doll (29-XII-1946): https://www.youtube.com/watch?v=OdeAVPtT_WM 66 López Cano, Rubén. 2009: 217. www.lópezcano.net. Consultado: 25, 09, 2019. 67 López Cano, Rubén. 2009: 221-222. www.lópezcano.net. Consultado: 25, 09, 2019. 68 López Cano, Rubén. 2009: 231. www.lópezcano.net. Consultado: 25, 09, 2019. 69 Sublette, 2004: 588 27 El Mambo de Pérez Prado El 20 de noviembre de 1946 Pérez Prado graba con la orquesta Casino de la Playa y "Cascarita" un interesante número llamado Rumbambó, que fue clasificado como una rumba en la etiqueta del disco; denominación que hace alusión más a la rumba de salón que a su contraparte, la rumba popular. Rumbambó es una especie de rapsodia para piano y orquesta que nos trae reminiscencias de otras dos piezas, las cuales se encuentran entre los universos de la música culta y la popular: la Rhapsody in Blue (1924) de George Gershwin y el Concierto de Varsovia (1941) de Richard Addinsel. En su corta duración de solo 3:15 min. se desarrollan varios temas en tono de do menor, sobre la base rumbosa de la percusión, generalmente basada en un ritmo que fue llamado tango congo en Cuba, desde los años treinta. La pieza concluye en un acorde disonante de sol menor con séptima y novena mayores, que proviene de la tradición del Jazz, y que llegaría a convertirse en uno de los elementos más característicos del estilo de Pérez Prado, los densos acordes repletos de disonancias, especialmente al final de las frases y en la conclusión de las piezas.70 "Rumbambó" – Dámaso Pérez Prado y su orquesta: https://www.youtube.com/watch?v=FN58ENOfnDk Entre 1947 y 1949 Pérez Prado grabó varios números donde consolida el estilo que lo llevaría al éxito internacional en un futuro inmediato. En algunas piezas como Kuba Mambo, Rica, Kon Tomá, Agony, Saca la mano, Habana y Kandela71 observamos características my originales, tales como la profusa utilización de acordes complejos y disonantes; la síntesis extrema de la sonoridad de la orquesta, otorgando prioridad a la interacción de los metales y los saxofones en detrimento del piano; una preferencia por las piezas instrumentales y las estructuras formales más complejas; y como colofón, un detalle que se convertiría en importante elemento de identidad personal: un sonido gutural estentóreo que emitía el músico en la conclusión de las frases y períodos musicales. Kuba mambo – Dámaso Pérez Prado: https://www.youtube.com/watch?v=z7giZeg56YQ Rica – Dámaso Pérez Prado: https://www.youtube.com/watch?v=2O8rrDmD01Q Kon Tomá – Dámaso Pérez Prado: https://www.youtube.com/watch?v=Pw-tQv3vVYQ Agony – Dámaso Pérez Prado: https://www.youtube.com/watch?v=zZHDcblhpok Saca la mano – Dámaso Pérez Prado: https://www.youtube.com/watch?v=O9uq7bAuj-s Habana – Dámaso Pérez Prado: https://www.youtube.com/watch?v=W-DBYpkdpPg Candela – Dámaso Pérez Prado: https://www.youtube.com/watch?v=jH3jNtegjAY El proceso de simplificación al que se vio obligado Pérez Prado en pro de la difusión de su música, ejerció una positiva influencia en su estilo. Aplicando el principio propuesto por el arquitecto Mies Van der Rohe en los años treinta: "menos es más", el músico cubano llevó a 28 cabo la encomiable labor de síntesis que dio como resultado una música con enorme atractivo y poder de comunicación. En Mambo, que rico mambo, Pérez Prado desecha el piano en favor de una sonoridad más potente y directa, donde se destaca la contraposición de las franjas de sonoridades características de la tradición africana. En ésta podemos percibir el bajo y la percusión en un plano inferior, opuesto a los saxofones y metales en el plano superior; así como la intervención esporádica de las voces. La exclusión del piano le permite también a Pérez Prado actuar como director del grupo, enfatizando y promoviendo su propia imagen. Los guajeos de los saxofones y las trompetas se convierten en las voces de una textura contrapuntística muy similar a la de las invenciones y fugas del siglo XVIII, así como a la de los planos polirrítmicos de las tradiciones afro-cubanas; y el estilo eminentemente instrumental libera a la composición de las limitaciones inherentes a la forma tradicional de canción. Que rico mambo – Dámaso Pérez Prado: https://www.youtube.com/watch?v=S9-WTUmdm18 En este destacado número de Pérez Prado se consolidan dos características que él continuaría utilizando a todo lo largo de su carrera; la inclusión de las voces solamente con el propósito de enunciar el título de la canción, y la característica expresión gutural que emitía el músico al final de algunas secciones. Esas fueron dos formas muy efectivas de enfatizar la identidad de sus obras, de manera similar a la de aquellos pintores que estampaban su rúbrica en las creaciones que realizaban. La Habanera Desde comienzos del siglo XIX, la contradanza cubana causaba furor en los salones de baile, y en 1841 se estrenó en el café habanero de La Lonja (también conocido como Café de Arriaga) que se encontraba situado a la entrada de la calle O'Reilly, una contradanza cantada que llevaba el nombre de El amor en el baile. Meses más tarde, el 13 de noviembre de 1842, aparecía publicada en el periódico literario La Prensa de la capital la partitura de El amor en el baile, de la cual se decía era una "nueva canción habanera puesta en música con acompañamiento de piano…;"72 y esa canción habanera mostraba en su acompañamiento una célula rítmica característica de la contradanza cubana, que fue originada por aquella contraposición de patrones rítmicos binarios y ternarios llamada sesquiáltera, típica de algunas danzas españolas del siglo XVI como la chacona y la zarabanda.73 Nos dice Zoila Lapique que el éxito obtenido por la contradanza cantada en el salón del café de La Lonja "se repitió día a día, tanto para la orquesta como para el coro de muchachas 72 73 Lapique, 2007: 132. Ver: Rodríguez Ruidíaz, Armando: El origen de la música cubana. Mitos y realidades, Miami, Florida, EEUU, 2015. 29 provenientes de una compañía de ópera italiana que hacía temporada en La Habana…" y que pronto esa práctica se extendió a diversos salones competidores donde el nuevo estilo de canción se impuso a otros géneros como el famoso vals.74 Más tarde, completando el camino de ida y vuelta que tomarían éste y otros géneros musicales de raíz hispana elaborados en Cuba, la contradanza cantada habanera pasó a España, donde se le conocería hacia el año 1848 con el nombre de tengo o tango, palabra definida por Esteban Pichardo en su diccionario de 1849 como: "…reunión de negros bozales para bailar al son de sus tambores y otros instrumentos…"75 Habanera Tú – Eduardo Sánchez de Fuentes: https://www.youtube.com/watch?v=znT4-3MHBKI La Guajira cubana Tal como ya había sucedido con la música del teatro vernáculo, los compositores cubanos incluyeron en sus zarzuelas algunos géneros criollos como la habanera, la canción cubana, el punto y la guaracha, pero también adoptaron la novedosa guajira que habían recibido de vuelta desde España en las zarzuelas de Chapí y otros compositores. En 1923 escribía Eduardo Sánchez de Fuentes al respecto que: "existe bastante semejanza entre nuestro punto y guajira con la así llamada del sur de España... tenemos nuestra guajira similar de la española ya mencionada, y nacida de nuestro zapateo y punto. Diferénciase de éstos, en que su ritmo, en el compás de "seis por ocho", y a veces con alguna combinación de "tres por cuatro", como la española, es más lento, conservando siempre su melodía el sello netamente cubano, sin los adornos ni cadencias que caracterizan a los de la hermosa Andalucía… Así como el zapateo y punto se escriben siempre en modo mayor, en la guajira se observa que su primera parte, generalmente, se escribe en menor y la segunda en mayor, siendo de este corte las más conocidas en nuestro país."76 Entre 1896 y 1898, José Marín Varona estrena una zarzuela cubana, llamada La ganzúa de Juan José, sobre la cual dice el crítico Rafael Pérez Cabello: "La música de esta pieza es grata y agradable. Marín Varona la compone muy buena y así lo patentizan sus postreras labores. La guajira que se canta luego de las primeras escenas y que se repite al final, casi se confunde con la lindísima de El Brujo, que es ya tan popular.77 Guajira de la zarzuela “La ganzúa de Juan José” – José Marín Varona: https://www.youtube.com/watch?v=Zuj1f00ff9c En 1899, los hermanos Gustavo y Francisco Robreño contrataron al joven compositor Jorge Anckermann para que compusiera la música de una pieza teatral llamada Toros y gallos, 74 Lapique, 2007: 133. 75 Pichardo, Esteban, 1849: 213. 76 Sánchez de Fuentes, Eduardo: El folklor en la música cubana, Imprenta El Siglo XX. Teniente Rey 27, La Habana, 1923: http://dloc.com/UF00073996/00001/1j?search=cuba, p. 51 y 56. 77 Pérez Cabello, Rafael: En Escena: Crónicas y Retazos Literarios. Habana, Imprenta "El Fígaro", Obispo 62, 1898. 30 la cual fue estrenada en el Teatro Lara ese mismo año. En esa revista musical estaba incluida la famosa guajira El arroyo que murmura, la cual adquirió enorme popularidad y se convirtió en un modelo clásico que sería replicado después por muchos otros compositores.78 En el siguiente ejemplo podemos apreciar su ritmo sesquiáltero, así como la relación contrastante que existe entre la primera sección, en modo menor, y la modulación al tono relativo directo mayor en la segunda. El arroyo que murmura – Jorge Anckermann - Guillermo Portabales: https://www.youtube.com/watch?v=fCC1xxfLddA El arroyo que murmura – Jorge Anckermann - Esther Borja: https://www.youtube.com/watch?v=iPBuDjoJF4Q La Clave En La Habana se integraron grupos llamados Coros de Clave, los cuales, de acuerdo con Helio Orovio surgieron en las zonas aledañas al Puerto de La Habana, y más tarde, a comienzos del siglo XX, se extendieron a otras zonas de esa ciudad, así como a las ciudades de Matanzas, Cárdenas y Sancti Spíritus. Los Coros de Clave consistían en grupos corales mixtos que cantaban en el estilo de las agrupaciones corales españolas. Un solista masculino, llamado tonista, solía dar comienzo a la canción entonando una melodía sin texto, llamada diana, de manera similar a como se hacía en la rumba. El decimista, a su vez, acostumbraba improvisar variaciones sobre la melodía que cantaba el coro. También participaba una solista llamada clarina, cuya potente voz aguda se destacaba por sobre el grupo vocal.79 Los coros solían emplear la asesoría de un "censor", el cual se encargaba de supervisar el correcto empleo del lenguage.80 Marcha La Moralidad - Fouchet, Max-Pol en L'art et Revolution. Film de1970: https://www.youtube.com/watch?v=i8pjq4uGb9Q Como brillan las estrellas. Tradicional. Coro de clave (Juan Echemendía): Coro del Ministerio de la Cultura de Cuba. La Música del Pueblo de Cuba. LP doble: https://www.youtube.com/watch?v=AZ_2SuwWAs4 Clave a Martí – Las hermanas Márquez: https://www.youtube.com/watch?v=WwyQ7Xi5680 La Clave del Teatro Lírico Como hemos mencionado anteriormente, el estilo de la clave popular fue recogido por músicos profesionales dedicados al género lírico, y elaborado de manera que fuera más atractivo para el público conocedor que asistía a las representaciones teatrales. Uno de sus principales promotores fue Jorge Anckermann, quien lo insertó frecuentemente en las revistas y zarzuelas 78 Díaz Ayala, Cristóbal, 1994: 179. 79 León, 1984: 146. 80 Orovio, 2004: 54. 31 del teatro vernáculo. De él dice Cristóbal Díaz Ayala: "… la clave teatral es una estilización de la anterior [clave popular] y su mejor cultivador fue Jorge Anckermann, especialmente en su composición "Oye mi clave".81 La Criolla Nos dice Helio Orovio que: "Finalmente, la clave de la escena teatral sirvió como punto de partida para la creación de un nuevo género de música popular: la criolla. La primera de las cuales, "Carmela", fue compuesta por Luis Casas Romero en 1909."82 Pero de manera diferente a Orovio, Cristóbal Díaz Ayala nos informa que: "En 1910, Luis Casas Romero crea un nuevo género musical, cuando escribe la primera criolla, "Carmela", a la que le siguen otras como "Hortensia y Dolores".83 Casas Romero también compuso una de las más famosas y apreciadas canciones del repertorio lírico cubano, la criolla "El Mambí". El Mambí – Luis Casas Romero: https://www.youtube.com/watch?v=lKNhccD941I Aunque los dos investigadores coinciden en declarar a Carmela como la primera criolla, su afirmación de que ésta constituye la inauguración de un "nuevo género" es muy dudosa; ya que, como decía Alejo Carpentier en su libro La música en Cuba en cuanto a la criolla y su estrecha relación con la guajira y la clave: "Si puede advertirse una diferencia entre clave, guajira y criolla es meramente superficial: melodía, tempo, atmósfera armónica – más simple en una clave, más ambiciosa en una criolla. Pero la base rítmica y tonal es la misma.”84 Podemos constatar esa afirmación al analizar la siguiente partitura de Mi canto eres tú, una criolla de Jorge Anckermann, y compararla con Oye mi Clave, una clave del mismo compositor, así como con la guajira Un paraíso es mi Cuba de Rosendo Ruíz, las cuales ya hemos presentado anteriormente. Mi canto eres tú – Jorge Anckermann: https://www.youtube.com/watch?v=kEfn_CrkTcw La criolla fue cultivada también por los trovadores miembros de un movimiento surgido a fines del siglo XIX, cuya participación en la creación del son, entre los años veinte y treinta del nuevo siglo, fue muy destacada. En las canciones de algunos de esos trovadores es posible apreciar una evolución del estilo de la criolla en comparación con el más tradicional de la guajira y la clave. En el próximo ejemplo, compuesto por uno de los más destacados creadores de la música cubana, el trovador Sindo Garay, podemos apreciar los rasgos de ese proceso evolutivo. La Bayamesa – Sindo Garay: https://www.youtube.com/watch?v=GTzH6a93MKM 81 Díaz Ayala, Cristóbal, 1993: 86-87. 82 Orovio, 2004: 54. 83 Díaz Ayala, 1993: 100. 84 Carpentier, 1979: 151-154. 32 La Guajira de Salón Evolución Cristóbal Díaz Ayala describe en su libro “Los contrapuntos de la música cubana” la forma gradual en que algunos géneros como el punto y el zapateo fueron decayendo e interactuando gradualmente con otros a comienzos del siglo XX; y entre éstos se llevó a cabo un proceso evolutivo que dio lugar al nuevo género llamado Guajira de salón o Guajira-son.85 De acuerdo con Ned Sublette: “Comenzando alrededor del año 1935, existió una especie de época dorada del “punto guajiro” en la radio cubana que alcanzó su apogeo a comienzos de los cuarenta, debido principalmente a que éste era muy popular y poseía un bajo costo de producción.” Y también señala Sublette al respecto que: “A comienzos del siglo, la guajira del teatro Alhambra ostentaba un ritmo ternario de 6/8, y durante los años veinte los septetos soneros adaptaron las guajiras a sus necesidades, transformando el 6/8 en 2/4, y añadiendo un acompañamiento más rítmico a las canciones.”86 Como ejemplo de ese tipo de canción similar a la antigua guajira del teatro vernáculo con temática campesina, pero con un compás binario (2/4), podemos mencionar a la canción Guajira ven a gozar del Trío Matamoros. Guajira ven a gozar. Trío Matamoros: https://www.youtube.com/watch?v=m2TOzDyd1dk Las primeras grabaciones del Trío Matamoros donde participaron sus integrantes definitivos, Miguel Matamoros, Rafael Cueto y Siro Rodríguez, se llevaron a cabo en Camden, New Jersey durante los días 28, 29 y 31 del mes de mayo de 1928; y entre los números que grabaron se encontraba el famoso son llamado El que siembra su maíz, que estableció un record al vender 64,000 discos en Cuba.87 En la sección del montuno de esa pieza podemos apreciar claramente la utilización de un patrón armónico-rítmico binario que llegaría a convertirse en elemento esencial dentro de la evolución del género musical llamado Guajira-Son o Guajira de Salón; el cual consistía en una progresión armónica, basada en los grados I, IV y V de la escala diatónica. El que siembra su maíz. Trío Matamoros: https://www.youtube.com/watch?v=zV5QRjmfqc El patrón armónico-rítmico binario que comenzó a manifestarse en las canciones de los grupos soneros desde el final de los años veinte, fue el resultado de un proceso evolutivo que partió de la estructura original ternaria del punto guajiro. En la introducción del siguiente ejemplo, que consiste en la grabación de un punto tradicional llamado “tonada espirituana”, es posible apreciar una serie de acordes rasgueados en el acompañamiento de la guitarra que están 85 Díaz Ayala, Cristóbal: Los contrapuntos de la música cubana, Ediciones Callejón, San Juan, Puerto Rico, 2006, p. 162 86 Sublette, Ned: Cuba and its music, 2004, p: 487 Molano Gómez, Carlos: Encuentro Latino Radio - 2016, Bogotá – Colombia. Derechos reservados de autor. Actualizado 2020: http://www.encuentrolatinoradio.com/2020/05/miguel-matamoros-mama-son-de-la-loma.html 87 33 basados en la progresión ya mencionada sobre los grados I, IV y V de la escala diatónica, ejecutados en un compás ternario de 6/8. La Canturía. Tonada Espirituana: https://www.youtube.com/watch?v=1u77U6fLiLo&list=OLAK5uy_nfTQxnIjN231kBmInliqG0HStzFBeaWug&ind ex=10 Pudiéramos afirmar que la denominación “Guajira de Salón” o “Guajira son”, corresponde en sentido general a una clasificación genérica que estaba basada en el carácter campesino de los textos utilizados; y que esa clasificación abarcaba diversas estructuras formales, tales como las de la canción, el bolero y la guaracha. Pero si tomamos en consideración el análisis minucioso de esas canciones, pudiéramos concluir que además de las guajiras cuyas estructuras formales correspondían a diversos géneros musicales ya existentes, algunos cantantes interpretaron en ocasiones un género verdaderamente novedoso, cuya característica principal correspondía a la estructura armónico-rítmica binarizada del punto guajiro. Y ese género fue llamado Guajira-son o Guajira de Salón.88 Como ejemplo de ese nuevo género musical llamado Guajira de Salón podemos mencionar las siguientes canciones: El amor de mi bohío de Julio Brito, en tono Mayor. Donde encontramos el mencionado patrón armónico-rítmico sobre los grados I, IV y V de la escala desde el comienzo de la canción; y Al vaivén de mi carreta, de Ñico Saquito, en tono menor. Con un arpegio sobre los grados i –iv –V como en el tono Mayor. Julio Brito - El amor de mi bohío: Trío Matamoros: https://www.youtube.com/watch?v=QSbzPeonBnE Ñico Saquito - Al vaivén de mi carreta: https://www.youtube.com/watch?v=EkQh_idITio Con el advenimiento de los conjuntos y las grandes bandas, la Guajira de Salón o Guajira-Son adquirió una nueva y más potente sonoridad instrumental, pero sus elementos estructurales básicos fueron los mismos que anteriormente en los dúos, tríos, cuartetos y septetos soneros. Un ejemplo de esta afirmación es la canción Rumba guajira, interpretada por el Conjunto de Arsenio Rodríguez; donde encontramos la tradicional estructura armónico-rítmica [i-iv-V] en tono menor. Arsenio Rodríguez - Rumba guajira: https://www.youtube.com/watch?v=6BkSojS2OcA La Guajira guantanamera es sin lugar a dudas uno de los más reconocidos exponentes de la Guajira de salón a nivel internacional. Compuesta por el cubano Julián Orbón, quién utilizó los Versos sencillos de José Martí como base para su creación, esa famosa canción fue posteriormente divulgada por el cantautor cubano Joseíto Fernández. Guantanamera - Joseíto Fernandez: https://www.youtube.com/watch?v=xlWqKM9ECHA 88 Díaz Ayala, Cristóbal, 2006: 164 34 El 8 de junio de 1963, el folklorista norteamericano Pete Seeger interpretaba La guantanamera públicamente en un concierto que fue grabado en vivo en el Carnegie Hall de New York. “Creo que fue una bendición ese descubrimiento,” dice Pete Seeger, “llevé la Guantanamera a más de 35 países.” En principio la pieza integró el álbum “We Shall Overcome,” que salió al mercado unos meses después, y a partir de entonces esta nueva Guantanamera comenzó a integrar el repertorio de los más populares artistas y fue cantada en todo el mundo bajo el caprichoso copyright: Martí–Angulo–Seeger."89 Guantanamera – Pete Seeger: https://www.youtube.com/watch?v=FW1M8adrP_E La versión más exitosa de la Guajira guantanamera a nivel internacional fue la del grupo vocal norteamericano The Sandpipers, realizada en 1966; la cual alcanzó una novena posición en la Revista Billboard Hot 100, y la número siete en el UK Singles Chart..90 La famosa cantante cubana Celia Cruz grabó la Guantanamera en numerosas ocasiones, a partir de 1968.91 El Bolero cubano La leyenda popular atribuye al santiaguero José "Pepe" Sánchez la paternidad del primer bolero cubano, titulado Tristezas; y es preciso aclarar que se trata de un bolero cubano, debido a que en la época en que éste emerge a la luz pública ya existía un precedente homónimo, el bolero español, con el cual el nuevo género musical criollo no tiene relación alguna. Como sucede frecuentemente con los datos históricos que están basados solamente en la tradición oral y no en una apropiada documentación, el origen del bolero cubano está envuelto en un oscuro velo de incertidumbre y ambigüedad. Tristezas – Bolero de Pepe Sánchez: https://www.youtube.com/watch?v=lGAtQO1HRLo La Tarde – Bolero de Sindo Garay - Silvio Rodriguez y Pablo Milanés: https://www.youtube.com/watch?v=Ls7r_1aRYIU Bolero y Son Hacia el final de los años treinta del siglo XX, se lleva a cabo un profundo cambio en las características del género musical llamado bolero cubano, debido a diversos factores, tales como el de la evolución en las preferencias y gustos del público, así como el de la influencia de ciertas tendencias llegadas de otros países. El carácter expresivo del bolero fue modificado gradualmente durante las tres primeras décadas del siglo, tal como había sucedido anteriormente con la habanera y la criolla; y a partir de los años cuarenta ese género sufriría un cambio mucho más radical en cuanto a su tempo, su 89 Gómez Stolongo, Antonio: Tientos y diferencias de la guantanamera compuesta por Julián Orbón. Política cultural de la revolución cubana de 1959. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, vol. 2, núm. 2, abril-septiembre, 2006, pp. 146-175, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia 90 91 Wikipedia: The Sandpipers: https://en.wikipedia.org/wiki/The_Sandpipers Wikipedia: Guantanamera: https://en.wikipedia.org/wiki/Guantanamera 35 timbre y su expresión en general. El cinquillo cubano, patrón rítmico que había adoptado el género desde sus inicios, posiblemente influenciado por el danzón predominante desde finales del siglo XIX, fue substituido por el del llamado martillo, característico del bongó sonero. Los guajeos del tres cedieron su lugar a los del piano, el tempo fue ralentizado aún más que anteriormente, y la expresión alcanzó matices verdaderamente dramáticos. Llanto de luna - Julio Gutierrez - Fernando Alvarez - Conjunto Casino: https://www.youtube.com/watch?v=yCUBiShdw3I Que me importa – Mario Fernández Porta – Leo Marini: https://www.youtube.com/watch?v=_wxDhzTAM1Y ¡Oh vida! - Beny Moré y su banda gigante: https://www.youtube.com/watch?v=5F7yl79Z1ZA Bolero con feeling Algunos musicógrafos cubanos mencionan a Ignacio Villa (Bola de Nieve), René Touzet y Margarita Lecuona como los iniciadores de un nuevo estilo más elaborado de canción cubana a comienzos de los años treinta, que incluyó la utilización de una armonía compleja compuesta por acordes con notas agregadas sobre la tónica y la dominante, así como acordes alterados, con la quinta aumentada y la trecena menor.92 Posteriormente, ese estilo fue adoptado por otros compositores, en su mayoría pianistas, entre los cuales se encontraban Orlando de la Rosa, Juan Bruno Tarraza, Candito Ruiz, Julio Gutierrez, Mario Fernández Porta, Pedro Junco, Felo Bergaza e Isolina Carrillo. Entre los años 1936 y 1938 comenzó a reunirse un grupo de jóvenes músicos en una casa del pintoresco Callejón de Hamel de La Habana; que pasaría más tarde a la historia de la música cubana como el sitio donde se originó el importante estilo de canción cubana que fue llamado feeling o filin. Aquellos muchachos se daban cita en la casa de Tirso y Ángel Díaz, así como en otros lugares de la ciudad, con el propósito de tocar las canciones que componían y escuchar música. Según Dora Ileana Torres sus preferencias eran el jazz, el blues y un tipo de canción romántica conocida como Slow,93 un detalle que es corroborado también por María Teresa Linares.94 Entre esos jóvenes se encontraban varios compositores e intérpretes que alcanzarían gran fama posteriormente, tales como Luis Yáñez, César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, Niño Rivera, José Antonio "Ñico" Rojas, Elena Bourke, Froilán, Aida Diestro y Frank Emilio Flynn. 95 92 Ruiz, Rosendo, González-Rubiera, Vicente y Estrada, Abelardo: Los años treinta. Núcleo central de la trova intermedia, en Panorama de la música popular cubana, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1995, p. 309. 93 Torres, Dora Ileana: Apuntes sobre el feeling, en Panorama de la música popular cubana, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1995, p. 316 94 Linares, María Teresa y Núñez, Faustino, 1998: 106 95 Orovio, 2004: 84 36 La gloria eres tú - José Antonio Méndez: https://www.youtube.com/watch?v=hQlAE4y6Y50 Libre de Pecado – Adolfo Guzmán – Omara Portuondo: https://www.youtube.com/watch?v=_jGTBvFUPPY Delirio - César Portillo de la Luz - Elena Burke: https://www.youtube.com/watch?v=e7srewzx4bw Tú, mi delirio - Elena Burke: https://www.youtube.com/watch?v=aU-KbWGI11Y ¿Cómo fue? – Beny Moré: https://www.youtube.com/watch?v=Ojytcx7cabQ Guajira a mi madre – Ñico Rojas: https://www.youtube.com/watch?v=FP4SiPjMwaU Retrato de un médico violinista – Ñico Rojas: https://www.youtube.com/watch?v=w9wK-UQ98IQ En El Abra del Yumurí – Ñico Rojas: https://www.youtube.com/watch?v=i5yvSUBq6To El Bolerón En Cuba, el bolerón o bolero de vitrola era un tipo de canción que se escuchaba usualmente en sitios populares como las bodegas, los bodegones, los bares de bajo nivel social y los prostíbulos de las ciudades y poblados, a través de toda la nación. En esos lugares, los asistentes y consumidores lloraban, reían y se relacionaban emocionalmente con los melancólicos y oscuros temas, que tal como en una especie de crónica social, reflejaban los anhelos, las tristezas y los dramas pasionales de la población.96 Dice Armando López que: "En los años cincuenta, los bolerones machistas, despechados, en las voces aguardentosas de Membiela, Contreras y Vallejo, sonaban en las cantinas entre cervezas y cubiletes…"97… y algunos de esos bolerones fueron: Camarera del amor de Beny Moré; Dame un trago tabernero de Carlos Embale; Mi corazonada de Orlando Contreras; Peregrina sin amor de Panchito Riset; Humo y espuma de Fernando Álvarez; En este cabaret de Ñico Membiela; y En las tinieblas de José Tejedor.98 Discos y licor: https://www.youtube.com/watch?v=aIij-WBdDkw Escándalo – José Tejedor: https://www.youtube.com/watch?v=OYGwyxBdJx0 Mi corazonada – Orlando Contreras - https://www.youtube.com/watch?v=hNyZEGm2XZY Camarera del amor – Benny Moré: https://www.youtube.com/watch?v=oTXfYsUeF08 96 Acosta, 1995: 254 97 López, Armando: La Habana sin Olga Guillot: https://www.cubanet.org/otros/la-habana-sin-olga-guillot/ 98 Lam, Rafael: Sociología de las victrolas, Julio 23, 2018: http://www.cadenahabana.icrt.cu/exclusiva/sociologia las victrolas-20180723/ 37 Dame un trago tabernero – Carlos Embale: https://www.youtube.com/watch?v=Wope_VDFVHA Peregrina sin amor – Panchito Riset: https://www.youtube.com/watch?v=a_kX_BvliD8 Humo y espuma – Fernando Álvarez – Conjunto Casino: https://www.youtube.com/watch?v=GNC5sipxTlE En este cabaret – Ñico Membiela: https://www.youtube.com/watch?v=9s8wBcY_ymY El Bolero Moruno Durante los años cincuenta del pasado siglo surge otra modalidad del bolero cubano, llamada bolero moruno, que muestra claramente la marcada familiaridad y preferencia del pueblo cubano por la música española, y su influencia en ese género de la canción cubana. Moruno es un vocablo relacionado con el sustrato morisco del folklore andaluz, que fue utilizado por el compositor Manuel de Falla en el título de la primera de sus Siete canciones populares españolas para voz y piano de 1914, llamada El paño moruno.99 En esencia, el bolero moruno inserta elementos de la típica cadencia frigia española en la estructura básica del bolero cubano. Su ritmo, su forma, su timbre y su texto siguen siendo los mismos, pero la fuerza del mencionado patrón armónico, firmemente establecido en la conciencia y el gusto de los hispanos y muchas otras personas alrededor del mundo, le aporta al género un evidente sabor castizo, que evoca exóticas imágenes y tradiciones ancestrales. Entre los intérpretes más famosos del bolero moruno podemos nombrar a los siguientes cantantes: Orlando Vallejo (Que murmuren y Odio en la sangre), Ñico Membiela (Total), Orlando Contreras (En un beso la vida, Arráncame la vida, Por un puñado de oro y ¿Amigo de qué?) y José Tejedor (Como nave sin rumbo y En las tinieblas). Que murmuren – Orlando Vallejo: https://www.youtube.com/watch?v=3HUmLnhaoEo Odio en la sangre – Orlando Vallejo: https://www.youtube.com/watch?v=wiCfSiFbJqw Total – Ñico Membiela: https://www.youtube.com/watch?v=F9l1S27LD7A En un beso la vida – Orlando Contreras: https://www.youtube.com/watch?v=w81TZlRHiB0 Arráncame la vida – Orlando Contreras: https://www.youtube.com/watch?v=w1uBSgRi-TQ Por un puñado de oro – Orlando Contreras: https://www.youtube.com/watch?v=yE0vD7nkaFs Amigo de qué – Orlando Contreras: https://www.youtube.com/watch?v=RDt71oH8kFQ En las tinieblas – José Tejedor: https://www.youtube.com/watch?v=1F1yVvnnbmc 99 Youtube: Teresa Berganza sings "El paño moruno", M.de Falla: https://www.youtube.com/watch?v=HYjtCeJaFjE 38 Como nave sin rumbo: José Tejedor: https://www.youtube.com/watch?v=l3V6P1mceF8 Géneros híbridos Los compositores cubanos han combinado en ocasiones las características de ciertos géneros con otros para crear nuevas modalidades híbridas, tales como las que mencionamos a continuación en aproximado orden cronológico: canción-habanera: Marta - Moisés Simons – Alfredo Krauss: 3https://www.youtube.com/watch?v=Mi8sAEIXBaI bolero-danzón: Rosa roja - Oscar Hernández – Barbarito Diez: https://www.youtube.com/watch?v=ZIe6zCM5YuE canción-bolero: Ahora que eres mía - Ernestina Lecuona – Fernando Albuerne: https://www.youtube.com/watch?v=ygPahBsfvcQ criolla-bolero: Aquella tarde - Ernesto Lecuona: https://www.youtube.com/watch?v=mh1d7PXOtUU bolero-son: Lágrimas negras - Miguel Matamoros – Trío Matamoros: https://www.youtube.com/watch?v=qeEqPWeWTAU guaracha-son: Que bobo es Juan - Ñico Saquito: https://www.youtube.com/watch?v=B3vWzDCHiYc guajira-son: Guajira guantanamera - Joseíto Fernández: https://www.youtube.com/watch?v=9Hk1y3Gh4KE lamento-son: Lamento cubano - Eliseo Grenet: https://www.youtube.com/watch?v=9Zbpc3kRNRk La Guarcha después de los años sesenta Durante los años sesenta, el conocido cantante y director santiaguero Pacho Alonso incluyó en su repertorio una serie de guarachas que adquirieron gran popularidad, compuestas por el prolífico autor Enrique Bonne; tales como: Que me digan feo, Se tambalea, A cualquiera se le muere un tío, No quiero piedras en mi camino y Pepe Cabecita.100 La guaracha Pepe Cabecita fue relanzada de nuevo internacionalmente, en el año 2006, por el hijo de Enrique Bonne, Ángel Bonne, con gran aceptación por parte del público. Que me digan feo – Pacho Alonso: https://www.youtube.com/watch?v=JG6njbPHV7M Se tambalea – Pacho Alonso: https://www.youtube.com/watch?v=KnXqbCZ_yME A cualquiera se le muere un tío: Pacho Alonso: https://www.youtube.com/watch?v=ow0fUlhlQmg 100 Orovio, Helio, 2004: 33. 39 Yo no quiero piedras en mi camino – Pacho Alonso: https://www.youtube.com/watch?v=-L6p9tbkx9M Pepe cabecita [ritmo Pilón] – Pacho Alonso: https://www.youtube.com/watch?v=b0lcNHMyB3U María Teresa Linares menciona que también durante los años sesenta, el compositor, cantante, instrumentista y director Juan Formell compone una canción donde menciona la palabra sandunguera, rasgo que la identifica con las antiguas guarachas cubanas. La canción se llama Por encima del nivel. Por encima del nivel – Los Van Van: https://www.youtube.com/watch?v=R3EMWMQmrjQ Formell grabó ya en los años setenta otra canción llamada El buey cansao, con un texto humorístico era muy similar al de una guaracha. El buey cansao – Los Van Van: https://www.youtube.com/watch?v=_ev7zTc6qGY Uno de los fundadores del Movimiento de la Nueva Trova a comienzos de los setenta, llamado Alejandro García Villalón y conocido por el sobrenombre de Virulo, se dedicó principalmente a componer guarachas, influenciado por compositores como Miguel Matamoros y Ñico Saquito;101 También Pedro Luis Ferrer, otro de los miembros de la generación de la Nueva Trova, experimentó con la "jitanjáfora" en su canción Como me gusta hablal español, creando un sabroso ajiaco rítmico compuesto por vocablos netamente populares, que concuerda perfectamente con el sutil humor de la guaracha clásica cubana.102 Como me gusta hablal español – Pedro Luis Ferrer: https://www.youtube.com/watch?v=W4qA8Yd7Q1A La Nueva Trova El advenimiento en 1959 del proceso que se conoce internacionalmente como Revolución cubana, coincidió con un profundo cambio en el pensamiento y la cultura universal que marcó el nacimiento de una nueva era; y esa profunda transformación ya se venía gestando durante la década de los años cincuenta del siglo XX. En el mismo seno del glamoroso mundo en el cual se desenvuelve la película norteamericana Sabrina, ya comenzaban a manifestarse ciertos elementos de una verdadera revolución cultural, tales como el rock'n roll y los productos de la beat generation, los cuales estaban relacionados con un nuevo estilo de vida y de pensamiento. Esas nuevas tendencias fueron popularizadas en los Estados Unidos por jóvenes cantantes como Elvis Presley, y por actores como Marlon Brando y James Dean. 101 Wikipedia: Alejandro García "Virulo": https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Garc%C3%ADa_%22Virulo%22. Consultado: Junio 29, 2017. 102 Linares, María Teresa: La guaracha cubana. Imagen del humor criollo: http://www.musica.cult.cu/documen/guaracha.htm. Consultado: Junio 30, 2017. 40 En Cuba, la influencia de las nuevas tendencias se hicieron sentir desde finales de los años cincuenta con la creación de numerosos grupos de rock;103 y ya a comienzos de los sesenta muchos jóvenes se encontraban ávidos por crear y consumir productos culturales que correspondieran a las nuevas modas que les llegaban del exterior. Uno de ellos era Pablo Milanés, más conocido por el diminutivo "Pablito"; un mulato bayamés nacido en 1943. Desde muy joven, Pablo comenzó a presentarse como cantante en programas de televisión, invitado por figuras importantes del filin como José Antonio Méndez y Marta Valdés. Después de cantar con orquestas durante un tiempo, pasó a integrar el Cuarteto del Rey, y finalmente formó parte del conocido grupo vocal Los Bucaneros. Según el musicólogo norteamericano Robin Moore "…Más que a ninguna otra figura, a Milanés se le atribuye el haber servido de puente entre la división generacional que separaba la Nueva Trova de la canción popular de los años cincuenta. A diferencia de otros, él ya era un artista establecido cuando la Revolución tomó el poder (en 1959) […] y compuso la primera pieza reconocida por los historiadores como perteneciente al estilo de la Nueva Trova en 1965, Mis 22 años…"104 Mis 22 años – Pablo Milanés: https://www.youtube.com/watch?v=kU9JE_k-XcQ Según Robin Moore, el repertorio de Pablo Milanés se destacó por su lirismo así como por la influencia de armonías provenientes del Jazz y la utilización de ritmos folklóricos, mientras que sus letras eran simples y directas, muchas veces escritas en un estilo francamente coloquial, y sus temas se referían a las relaciones íntimas, al amor a la patria y otros temas de carácter político.105 En el texto de su canción Para vivir, podemos apreciar las características mencionadas anteriormente, un texto en estilo francamente coloquial que habla sobre las relaciones de la pareja. Para vivir – Pablo Milanés: https://www.youtube.com/watch?v=HIO5TtccBIY Otro de los jóvenes que estaban enfrascados en buscar nuevos caminos para la canción cubana a comienzos de los sesenta era Silvio Rodríguez, natural de San Antonio de los Baños y nacido en 1946. Sin ninguna experiencia artística previa, él comenzó a componer en 1967 dentro de un estilo influenciado principalmente por la nueva canción protesta y folklórica norteamericana, representada por figuras como Bob Dylan, Joan Báez y Pete Seeger; y ya un año 103 Ver: Rodríguez Ruidíaz, Armando: Los sonidos de la música cubana. Evolución de los formatos instrumentales en Cuba, p. 43: https://www.academia.edu/18302881/Los_sonidos_de_la_m%C3%BAsica_cubana._Evoluci%C3%B3n_de_los_for matos_instrumentales_en_Cuba 104 Moore, Robin: Transformations in Cuban Nueva Trova (1965-95), Ethnomusicology, Vol. 47 No. 1 (Winter 2003), University of Illinois Press – Society of Ethnomusicology, p. 12. 105 Moore, 2003:12. 41 después había adquirido cierto renombre. Silvio fue el primer cantautor de ese grupo de jóvenes creadores que logró alcanzar fama a nivel nacional.106 Robin Moore ha establecido un paralelo entre la canción de Silvio Óleo de mujer con sombrero y la de Bob Dylan llamada Boots of Spanish Leather.107 En realidad ambas canciones están fundamentadas en un ostinato de la guitarra que repite el ritmo del tresillo cubano (dos corcheas con puntillo y semicorchea), y sus melodías poseen un marcado carácter lírico y declamatorio subrayado por la emisión un tanto forzada y nasal de la voz. En ésta canción se pone en evidencia una elaboración muy cuidadosa y sofisticada del discurso poético, que denota gran imaginación y sensibilidad por parte del autor. Robin Moore ha expresado al respecto que: "las letras de las canciones de Rodríguez son particularmente osadas, incorporando una imaginería surrealista, así como extensas y poderosas metáforas, de manera que el sentido literal del texto está lejos de ser transparente. En realidad, muchos lo consideran a él primero como poeta y después como músico."108 Óleo de mujer con sombrero – Silvio Rodríguez: https://www.youtube.com/watch?v=3ZJ2Dr6nnfs El texto de su canción Sueño con serpientes constituye un perfecto ejemplo de la utilización por parte del autor de las imágenes surrealistas. Sueño con serpientes – Silvio Rodríguez: https://www.youtube.com/watch?v=5Mvmw1H2NHM Además de las dos principales figuras de la Nueva Trova que ya hemos mencionado, Pablito Milanés y Silvio Rodríguez, podemos mencionar, entre muchos otros participantes en éste movimiento, a Noel Nicola (1946), Pedro Luis Ferrer (1952), Amaury Pérez Vidal (1953), Alejandro García Villalón (Virulo) (1955) y a Pancho Céspedes (1957). Existe otra generación de cantantes y compositores más jóvenes, los cuales o comenzaron su carrera dentro de la Nueva Trova o recibieron una fuerte influencia de los primeros miembros de la organización. Dentro de ese grupo debemos mencionar a Donato Poveda (1960), Xiomara Laugart (1960), Vicente Feliú (1962), Carlos Varela (1963), Amaury Gutiérrez (1963), Liuba María Hevia (1964) y Norge Batista (1969). La canción bailable después de 1969 El Songo A finales del año 1969, el joven bajista y compositor Juan Formell se separó de la charanga de Elio Revé, la cual había integrado hasta ese momento, y creó su propia orquesta, que fue llamada Van Van, en consonancia con el slogan “de que van, van” lanzado por el régimen en 106 Moore, 2003:12-13. 107 Moore, 2003:8. 108 Moore, 2003:12-13. 42 referencia a la llamada Zafra de los Diez Millones de 1970, un proyecto maratónico de la Revolución para alcanzar la producción de diez millones de toneladas de azúcar de caña, que como muchos otros nunca llegó a concretarse. Esa proyección propagandística pone en clara evidencia la intención de su creador, desde un comienzo, de navegar inteligentemente con la corriente ideológica promovida por el estado, de tal manera que pudiera aprovechar el imprescindible apoyo de las instituciones gubernamentales. Con su nueva orquesta, Formell implementó ciertas innovaciones que ya había comenzado a experimentar con la Orquesta Revé, tales como la inserción del bajo, la guitarra y el teclado electroacústicos, y más tarde los trombones, en el formato de la charanga tradicional; así como la sustitución de la tradicional flauta de cinco llaves por la del sistema clásico Böhm. El también realizó innovaciones con respecto al montaje de las voces, con un tratamiento similar al de los cuartetos, en vez del predominante unísono de las charangas tradicionales, y asignó a las cuerdas figuraciones más rítmicas que melódicas. Además de los cambios en la instrumentación, Formell incluyó modificaciones esenciales en la estructura formal de los arreglos, transformando las células rítmicas básicas y asignando figuraciones específicas al teclado y al bajo, así como a la batería, cuya función fue ampliada con la inclusión de novedosos componentes. En la sonoridad de los Van Van, Juan Formell logró incorporar al prototipo original del son, elementos del rock y el jazz norteamericanos, para crear un nuevo estilo que fue conocido como songo.109 Según Kevin Moore: “Esas armonías, nunca antes escuchadas en la música cubana, fueron claramente incorporadas a partir de la música pop norteamericana, y destrozaron las limitaciones armónicas a las que la música popular cubana se había adherido fielmente durante tanto tiempo.”110 De acuerdo con un video de los años setenta, la estructura original del grupo estuvo constituida por una flauta, tres violines, un violonchelo, piano, guitarra líder, guitarra rítmica y bajo eléctricos, batería, güiro y tumbadora.111 Ya en 1984, vemos un conjunto ampliado con tres trombones, además de la flauta, dos violines, teclado y bajo eléctricos, batería, güiro, timbal cubano y tres tumbadoras.112 Será que se acabó - Orquesta Van Van: https://www.youtube.com/watch?v=NK2ER7YugtU Yuya Martínez – Orquesta VanVan: https://www.youtube.com/watch?v=Rg1FRjsPNgk&list=PL0aN30Knhrgl4-xfmhbpmamZxfVUEg6BX&index=2 109 Ecured: Los Van Van. http://www.ecured.cu/index.php/Los_Van_Van. Consultado: 10-24-15. 110 Moore, Kevin: The Roots of Timba, Part II; Juan Formell y Los Van Van. Timba.com. Web, 2011. http://www.timba.com/encyclopedia_pages/juan-formell-y-los-van-van. Consultado - 10-17-15. Youtube: Nostalgia Cubana – Los Van Van – Bola de humo - https://www.youtube.com/watch?v=6JtPcgYFUSI. Consultado: 10-24-15. 111 Youtube: Los Van Van de Cuba, 1984 - Será Que Se Acabo – Live. Juntos a las 9. https://www.youtube.com/watch?v=NK2ER7YugtU. Consultado: 10-24-15. 112 43 La bola de humo – Orquesta VanVan: https://www.youtube.com/watch?v=i_ko86wUqMI&list=PL0aN30Knhrgl4-xfmhbpmamZxfVUEg6BX&index=4 Que se sepa – Orquesta VanVan: https://www.youtube.com/watch?v=27s1TL8_diY&list=RDEimDs91c9r0&index=5 Irakere El grupo Irakere, una de las agrupaciones instrumentales más significativas en la historia de la música cubana, fue fundado en 1973 por un grupo estelar de músicos cubanos, entre los cuales se encontraban Arturo Sandoval (primera trompeta), Jorge Varona (segunda trompeta), Paquito D’Rivera (primer saxofón), Carlos Averhoff (segundo saxofón), Carlos Emilio Morales (guitarra), Chucho Valdés (piano), Carlos del Puerto (bajo), Enrique Plá (batería), Oscar Valdés (cantante y percusión), así como Jorge “El Niño” Alfonso y Armando Cuervo (percusión).113 En aquella agrupación convergieron numerosas influencias estilísticas, representadas por los más autóctonos elementos de la rumba y la música ritual afro-cubana, así como por múltiples características de las nuevas tendencias en el jazz norteamericano. También en Irakere culminó un proceso de decantación que había comenzado años antes en la Orquesta Cubana de Música Moderna, la cual sirvió como entrenamiento a un selecto grupo de los más talentosos músicos populares cubanos, los cuales antes de llegar al grupo formaron parte de otros cuartetos y quintetos. En la música producida por el grupo Irakere se nos presenta un curioso fenómeno; el de un estilo muy original y con fuerte individualidad, que nunca llegó a recibir una denominación específica. Ese estilo parte evidentemente de la tradición sonera de Cuba, pero se inserta con gran intensidad en el tronco de la música afro-cubana y la rumba urbana, así como en la práctica del jazz criollo. De esa simbiosis surge una amalgama estilística con enorme atractivo que influye decisivamente en los derroteros de la música popular cubana e hispano-americana en general. Bacalao con Pan, de 1974, es un significativo número donde el grupo utiliza todos los elementos estilísticos señalados anteriormente, con el propósito de crear una obra de carácter singular que habría de influir decisivamente tanto en la música popular cubana como en la internacional, durante esa época. Bacalao con pan – Irakere: https://www.youtube.com/watch?v=9C9CRWPGkHY Aguanile bonkó – Irakere: https://www.youtube.com/watch?v=X1TvtB0GoQ0 Atrevimiento no – Irakere: https://www.youtube.com/watch?v=l_pUWukXa9k 113 Acosta, Leonardo (2003: 211). Cubano be, cubano bop: one hundred years of jazz in Cuba. Washington, D.C: Smithsonian Books. ISBN 158834147X . 44 Irakere - Concierto completo [Capitol Theatre – 1976]: https://www.youtube.com/watch?v=VapQAWxEGzo La Timba Según algunos estudiosos del tema, el lanzamiento del disco En la calle de NG La Banda, en 1992, dio inicio a la era post-songo en la música popular cubana, introduciendo un nuevo estilo que estaba más emparentado con la salsa que con la música de la década anterior.114 NG (Nueva Generación) La Banda, fue una agrupación musical fundada por el flautista José Luis “El Tosco” Cortés que debutó en el Café Cantante Bertolt Brecht de La Habana en 1988.115 En NG La Banda, Cortés se propuso “fusionar la sencillez y el atractivo de la música de los Van Van con la complejidad y la elaboración del estilo de Irakere.”116 Su primer disco titulado No se puede tapar el sol de 1988 incluyó algunos de los primeros éxitos de la banda como las canciones "La expresiva" y "Los sitios entero".117 No se puede tapar el sol [disco completo] – NG La Banda: https://www.youtube.com/watch?v=rqz8Z0ILGIw&t=1412s Montreux - 1994 [concierto completo]: https://www.youtube.com/watch?v=MTMFLs3ZX1c NG La Banda [con Jimmy Branly en la batería]: https://www.youtube.com/watch?v=F_34oDF6ZIs La agrupación influyó significativamente en la mayor parte de las bandas de timba que la sucedieron. Por ejemplo, el famoso cantante Isaac Delgado creó posteriormente su propia agrupación; Giraldo Piloto dirigió el grupo Klímax y fue arreglista de la Charanga Habanera y del propio Isaac Delgado; y Paulito FG y Manolín formaron parte también de NG. Paulito cantó en coros para las primeras grabaciones de la banda y Manolín fue descubierto por El Tosco, quien lo bautizó como “El médico de la salsa” y produjo su primer álbum.118 El pianista Gonzalo Rubalcaba, quien también colaboró con las primeras iniciativas de El Tosco, desarrolló posteriormente una técnica personal de desplazamiento de los patrones rítmicos y las armonías en los guajeos cuando participaba en la orquesta de Isaac Delgado, la cual fue adoptada por muchas bandas de timba posteriormente. 114 Wikipedia: Salsa music. https://en.wikipedia.org/wiki/Salsa_music. Consultado: 10-25-15. 115 Ecured. NG La Banda. http://www.ecured.cu/index.php/NG_La_Banda. Consultado: 10-27-15. 116 Según entrevista realizada por el periodista del Miami Herald Jordan Levin. 117 Ecured. NG La Banda. http://www.ecured.cu/index.php/NG_La_Banda. Consultado: 10-27-15. 118 Timba.com: NG La Banda. http://www.timba.com/artists/ng-la-banda. Consultado: 10-27-15. 45 Otros importantes grupos de timba son Azúcar Negra, Bamboleo, Manolín El médico de la salsa, la Charanga Habanera, Havana d’Primera, Klímax, Paulito FG, Tiempo Libre, Maykel y su Salsa Mayor y Pupy y los que Son, Son.119 El Cubatón Se ha llamado cubatón a una modalidad genérica de canto y baile cultivada desde la década de los años 2000 en Cuba; la cual consiste en una fusión de elementos del estilo llamado reggaetón con otros que son característicos de la música cubana. El gobierno cubano declaró al cubatón como una expresión artística degenerada en el 2011, y restringió su difusión radial por su contenido sexual. En diciembre de 2012, el gobierno prohibió oficialmente las canciones de cubatón con contenido sexual explícito en la radio y la televisión.120 En el reggaetón se destaca un patrón rítmico subyacente llamado Dembow riddim, muy similar al ritmo compuesto (cross-rhythm) que fue característico de la contradanza habanera en el siglo XIX; el cual combina una pulsación en un plano superior con el ritmo del tresillo cubano (corchea con puntillo-semicorchea-silencio de corchea-corchea), con otra pulsación más grave que marca los tiempos de un compás binario. Este ritmo puede aparecer en diversas versiones o riddims, algunas de las cuales han sido llamadas Bam Bam riddim, Hot This Year riddim, Poco Man Jam riddim, Fever Pitch riddim, Red Alert riddim, Trailer Reloaded riddim y Big Up riddim. El ritmo Dembow fue popularizado en los años noventa por el cantante jamaicano de estilo dancehall Shabba Ranks, tal como aparece en su album Just Reality.121 En el 2014, el grupo de cubatón Gente D’Zona se convirtió en punto focal de la música popular internacional con un número llamado Bailando, el cual fue creado en colaboración con el cantante español Enrique Iglesias y el cubano Descemer Bueno. La canción recibió tres premios Grammy Latinos y fue ampliamente difundida a través de todo el mundo.122 Gente D’Zona fue fundado en el barrio Habanero de Alamar, conocido como la cuna del hip-hop cubano.123 Bailando – Gente de Zona con Enrique Iglesias: https://www.youtube.com/watch?v=NUsoVlDFqZg Santiago de Cuba. Reggaetón contest: https://www.youtube.com/watch?v=8UWO5Kwzb4E Yanet Fuentes - Taller de Reggaeton Cubano 2016: https://www.youtube.com/watch?v=4RZVWv5g0ek; 119 Wikipedia: Salsa music. https://en.wikipedia.org/wiki/Salsa_music. Consultado: 10-25-15. 120 Cuban Government to Censor Reggaeton For Being "Sexually Explict", Pop Crush, Diciembre 7 de 2012 121 Wikipedia: Reggaeton. https://en.wikipedia.org/wiki/Reggaeton#Cuba 122 http://www.axs.com/gente-de-zona-wins-three-latin-grammy-awards-for-their-worldwide-hit-b-29554 Consultado: 10/31/15. 123 Wikipedia: Reggaeton. https://en.wikipedia.org/wiki/Reggaeton#Cuba 46 Estilo danzario del Cubatón: Como se baila el reggaetón cubano: https://www.youtube.com/watch?v=gdiLVBTMtnU; Osmani Segura y Diana Rodriguez - Reggeton (Havana en Belgrado 2018): https://www.youtube.com/watch?v=xxpiN_Yfpp4 El Hip Hop Cubano Aparentemente, la música hip-hop penetró en la población cubana a través de los programas de radio y televisión transmitidos en Miami, Florida, durante la década de los ochenta. En un principio, la creación local estuvo más concentrada en la danza que en la música, pero con la llegada en los noventa del llamado período especial, época de gran austeridad económica provocada por la caída de la Unión Soviética, los raperos cubanos, llamados moneros, fueron estimulados a buscar nuevas vías de expresión mediante las cuales expresar su descontento con la situación del país. En un principio, el rap fue soslayado y menospreciado en Cuba debido a ser considerado como un género importado del mundo capitalista, pero hacia finales de los años noventa ya fue declarado oficialmente como auténtica expresión de la cultura nacional. En aquella época el gobierno creó la Agencia Cubana de Rap, la cual promovió una agencia de estatal de grabaciones, así como una publicaciónd dedicada al género. Durante ese período también se creó un festival de música hip-hop. La emergencia del rap en Cuba coincidió con la época del gangsta rap en los Estados Unidos, la cual incluyó a famosos raperos como 2Pac, Notorious B.I.G, Ice-T, Snoop Dogg y otros.124 La complacencia del régimen con el hip-hop no demoró mucho en cambiar, cuando los raperos comenzaron a expresar su frustración con la realidad circundante, y la actividad de éstos Ese desplazó al espacio underground (clandestino) de la reuniones en pequeños locales privados llamados house parties (fiestas caseras) o bonches en español.125 A mediados de los años noventa la situación se tornó más propicia para que los ciudadanos cubanos pudieran tener acceso directo a la interacción con turistas, y por consiguiente a la obtención de ciertas ganancias en moneda extranjera por medio del intercambio de productos y servicios. Esa situación también benefició al ambiente del hip-hop, en cuyos espectáculos se introdujeron innovaciones tales como los bailes del despelote, el tembleque y la subasta de la cintura, en los cuales una bailarina realiza rápidos movimientos, sacudimientos y volteos en el área que se extiende entre los hombros y la pelvis (parecidos a los del hula-hoop o el belly dancing), frecuentemente acompañados por gestos similares a los de la auto- 124 Pacini-Hernandez, Deborah y Reebee Garofalo: The emergence of Rap Cubano: An historical perspective. En music space, and place, ed. Whitely, Bennett, and Hawkins.BurlingtonVt. Ashgate, 2004, p. 89-107. 125 Baker, Geoffrey. La Habana que no conoces: Cuban rap and the social construction of urban space. Ethnomusicology Forum 15, no. 2, 2006, p. 215-46. 47 complacencia sexual. Estas danzas implicaron una gran diferencia con respecto a las tradicionales danzas de pareja en el estilo del hip-hop.126 El Despelote: https://www.youtube.com/watch?v=ktfrsSEx9uo Yoandy Villaurrutia & Diana Rodriguez Garcia - Despelote New Style - Havana en Belgrado 2017: https://www.youtube.com/watch?v=y15z3CdnbZI Marisuri – Escuela de bailes cubanos – El Despelote: https://marisuri.com/clase-de-despelote/ Nota sobre "uso justo": Esta obra pudiera contener materiales cuyos derechos de autor no han sido autorizados por sus respectivos creadores originales. Esos materiales fueron utilizados en este trabajo con propósitos estrictamente educacionales y sin fines de lucro. No existe razón para suponer que la exposición al público de los materiales utilizados pudiera afectar en modo alguno el valor comercial de las obras originales registradas. Por esas razones creemos que la utilización de esos materiales está claramente cubierta por las leyes de "uso justo". No apoyamos ninguna acción en la cual los materiales incluidos en esta obra sean usados con propósitos que excedan los límites del "uso justo". Para información adicional acerca de las leyes de derecho de autor y uso justo, visitar: http://www.copyright.gov/fls/fl102.html y https://www.copyright.gov/title37/201/37cfr201-40.html © 2021 por Armando Rodríguez Ruidíaz. Todos los derechos reservados. 126 Wikipedia: Cuban hip-hop. https://en.wikipedia.org/wiki/Cuban_hip_hop#cite_note-autogenerated3-2