Science & Mathematics > Earth Sciences">
Eficiencia de Riego
Eficiencia de Riego
Eficiencia de Riego
RIEGO
Es un procedimiento que consiste en el aporte artificial de agua a una
determinada área terreno, generalmente con la intención de intentar con el
mismo facilitar el crecimiento de vegetales. Es implementado desde la
antigüedad por su relevancia en el desarrollo de la agricultura.
El riego es enormemente importante en zonas en las que pueden existir
variabilidades de lluvias que hagan perder cosechas o las hagan mermar
considerablemente. Es por esta circunstancia que el desarrollo de nuevas formas
de proporcionar agua siempre estará presente para garantizar una mejora en la
producción de materias primas.
Métodos de Riego:
Por Surcos o Arroyamientos
Mas usados por 95% de Proyectos
Por Inundación o Sumersión
Por Aspersión
Por Goteo o Riego Localizado
Por Infiltración o Canales
EFICIENCIA DE RIEGO
Es la relación o porcentaje entre el volumen efectivo de agua retenido por las
plantas y el volumen de agua aplicada a la parcela.
𝐸 = 𝐸𝑐 ∗ 𝐸𝑎 ∗ 100
𝐸𝑐 = Eficiencia de conducción
𝑉𝑝
𝐸𝑐 = 𝑥100
𝑉𝑡
𝐸𝑎 = Eficiencia de aplicación
En canales
Para calcular las hectáreas que puedo regar:
Si quiero regar 15 hectáreas, con una eficiencia del 30% en un método por gravedad, ¿qué cantidad de agua
necesito?
Según el ingeniero Carlos Vidalon Gandolini profesor de la Universidad Agraria La
Molina, la eficiencia del riego en los valles costeros considerando la eficiencia de
la conducción, eficiencia parcelaria y la de aplicación tiene los valores siguientes:
Se recomienda:
Para canales de tierra(sin revestimiento)
Eficiencia Conducción: 70%
Eficiencia Parcelaria: 70%
Eficiencia Total: 49%
Para canales en mampostería
Eficiencia Conducción: 75%
Eficiencia Parcelaria: 70%
Eficiencia Total: 52.4% Según la ONERN, en la costa
Para canales de concreto peruana
Eficiencia Conducción: 85% Eficiencia de Conducción: 77%
Eficiencia Parcelaria: 70% Eficiencia de Aplicación: 56%
Eficiencia Total: 43%
Eficiencia Total: 59.5%
IMPORTANCIA DE LA EFICIENCIA
“Determina la relación del agua realmente usada en la evapotranspiración y el
agua captada a nivel de bocatoma y en muchos casos referido al agua
utilizada de embalses, que son conducidos por causas naturales hasta las obras
de captación”.
En la gran mayoría de los proyectos andinos, es frecuente que las eficiencias son muy
bajas, menores a 30%, lo que determina a su vez, que el abastecimiento del agua es
insuficiente. Esta insuficiencia determina, la utilización del riego deficitario, es decir que se
dota agua a un cultivo en cantidades por debajo de su demanda real o en otros casos la
disminución de las áreas de riego.
Es posible que en muchas zonas andinas, se pueda ganar mucho más hectáreas de riego,
mejorando la eficiencia de los sistemas de riego existentes, que construyendo nuevos
sistemas. Además se tiene la ventaja que los costos, en estos casos resultan menores que
en las nuevas irrigaciones y se está abasteciendo de más agua a agricultores ya
entrenados en el manejo del riego.
Cuando se conciba y planifique un nuevo Proyecto, este debe hacerse con eficiencias
razonablemente aceptables, en general lo adecuado es que se ubique próximo al 50%,
debiendo como mínimo ser del 40%.
EFICIENCIA DE CONDUCCION
Se define como eficiencia de conducción a la relación que existe entre el
volumen entregado a nivel parcelario y el volumen derivado con ese fin desde
la fuente de abastecimiento. Depende del sistema de canales empleado y de la
𝑉𝑝
conservación y manejo de los mismos. 𝐸𝑐 = 𝑥100
𝑉𝑡
Condiciones orográficas del cauce, como son longitud, ancho, pendiente etc.
Estado de saturación del cauce y aporte de cuencas adyacentes, en el periodo
de conducción del agua
Condiciones geológicas del cauce (afecta mas a la eficiencia)
Sustracciones ilegales de agua en su recorrido
Para efectos de determinar la importancia de la geología en la eficiencia de
conducción de los cauces naturales consideramos la siguiente clasificación de
rocas que conforman el cauce, en un orden, que indica de menos permeables a
más permeables.
Rocas intrusivas (granito, diorita, etc.).
Metamórficas y sedimentarias continentales (areniscas, esquistos, pizarra).
Volcánicas (andesita, riolita, etc.)
Sedimentaria marina – caliza. Rellenos cuaternarios aluviales.
En el caso de lechos conformados por calizas: Formación de Tragaderos
En el caso de rellenos cuaternarios aluviales: Conformación gravo – arenosa
Para el caso de lechos cársticos: Estudiar su comportamiento (1 año)
Para el caso de rellenos cuaternarios aluviales: Eficiencia entre 70% y 80%
En conducciones por cauce natural: Conducciones de más de 100 Km de embalses
para irrigaciones en la Costa Peruana la eficiencia bordea el 30 %.
En los canales totalmente revestidos: Eficiencias próximas al 95%, hasta 20 Km. y de
90%, hasta 50 Km.
En canales de tierra (y roca):
EFICIENCIA PARCELARIA
La eficiencia parcelaria es la relación que existe entre el volumen utilizado por las
plantas y el volumen entregado con ese fin a nivel parcelario y depende
directamente del agricultor, de la asistencia técnica y de la nivelación de la
parcela.
EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN
Normalmente un sistema de distribución lo conforman canales laterales, sub-
laterales y terciarias o regaderas y el tiempo de su utilización varía de acuerdo al
planeamiento previsto. Así, hay laterales que conducen agua en forma
permanente durante todo el período de riego, en otros casos, estos tiene uso
alternado. Es decir que conducen agua en tiempos menores. Los sublaterales
casi siempre tienen uso alternado y aún más las regaderas.
Es la planificación de los
cultivos a implantarse en un
área determinada en función
a las condiciones climáticas,
período de desarrollo de los
cultivos y la disponibilidad del
agua.
Especies y períodos de sus cultivos.
Método de Lisímetro
Métodos empíricos
Método de Thorntwaite
Método de Blaney – Criddle
Método de Hargreaves
Metodo de Turc
1.3
1.2
1,10 1.1
1.0
0.9
0.8
0.7
Kc
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
15 25 50 10
0.0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Kc 1,10
6,0 mm
1,10
ETc = 6,6 mm
CALCULO DE LA DEMANDA
PARA UN PROYECTO DE
IRRIGACION
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE LA DEMANDA
PASO 1.
Obtener los datos climáticos de la estación meteorológica más cercana
para un período de registro mínimo de los últimos 20 años para lluvias y
entre 5 y 10 años para evaporación, temperatura y humedad relativa.
PASO 2.
Obtener las generales del cultivo o grupos de cultivos a establecer,
períodos de siembra y cosecha y los coeficientes de consumo de agua de
acuerdo a la revisión de literatura.
PASO 3.
Calcular la precipitación efectiva y la evapotranspiración potencial
mensual según el método más apropiado para la localidad, y realizar el
balance hídrico mensual obteniendo los períodos y cuantía de los
excesos y deficiencia de agua.
PASO 4.
Con la información de la localidad referente al cultivo y fechas de
siembra, según el proyecto, referente al período vegetativo o período de
cultivo, la evapotranspiración potencial y la evapotranspiración del
cultivo o uso consuntivo de cada período. Seguidamente se procede a
calcular la demanda neta mensual de agua para riego a partir de la
diferencia entre el uso consuntivo mensual y la precipitación efectiva. La
suma de estas cantidades para todo el período de riego del cultivo será
la demanda neta de agua y se conoce como dotación de riego para el
proyecto.
PASO 5.
Calcular el módulo de riego, o sea la demanda unitaria de agua, y
siempre se calcula para el período de máximo consumo de agua para el
cultivo y se expresa en litros por segundo por hectárea (lt./seg./ha). Este
cálculo se obtiene dividiendo el uso consuntivo para el período de
máxima demanda entre la eficiencia total de riego, según el método a
emplear. Al multiplicar el dato obtenido por la superficie a regar en
hectáreas, obtenemos el caudal teórico a obtener de la fuente en lts/seg.
en 24 horas. El caudal real a captar de la fuente de agua se obtiene
aumentando el caudal teórico en proporción inversa según las horas de
riego por día.
PASO 6.
Para calcular la capacidad de un sistema de riego, o sea los
requerimientos de caudal para efectos de adquisición de equipo de
bombeo y cálculo de diámetro de tuberías de conducción o diseño de
canales de riego se acostumbra aplicar la siguiente fórmula:
𝟐𝟕. 𝟖 𝑨 ∗ 𝑳𝒓
𝑸=
𝑭𝒓 ∗ 𝑯𝒓 ∗ 𝑬𝒇𝒊𝒄.
1 θ cc — θ pmp
𝐿𝑟 = ∗ ∗ 𝐷𝐴 ∗ 𝑍
3 100
Fr = Es la frecuencia de riego en días o sea el intervalo entre un riego y
otro, se calcula dividiendo la lámina de riego entre el uso consuntivo
del cultivo para el período de máxima demanda. Fr = Lr/U.C.
No requieren
La calidad del
consumo de
agua no influye
energía
DESVENTAJAS DE RIEGO DE SUPERFICIE
la cantidad de agua
Se moja toda o gran
infiltrada depende mucho
parte de la superficie del
de las características del
suelo
suelo
a) Surco.
b) Inundación o melgas.
c) Corrimiento (desbordamiento).
Riego por surco:
En este método la profundidad radicular D del suelo se humedece mediante la infiltración del
agua a través del perímetro mojado de pequeños cauces que reciben el nombre de surcos.
Dado que los surcos están espaciados, el agua cubre parcialmente el terreno entre surco y
surco, y se humedecen por efecto del avance de humedad en profundidad y lateralmente.
Salinidad:
. El tamaño del surco depende comúnmente del cultivo y de las labores culturales.
Espaciamiento
depende de la naturaleza física del suelo y de la
profundidad del suelo que se intenta mojar.
Suelos Separación (m)
Arenoso grueso (perfil uniforme) 0,30
Arenoso grueso s/subsuelo compacto 0,46
Arenoso fino a Franco arenoso (uniforme) 0,60
Arenoso fino o Franco arenoso s/subsuelo compacto 0,76
Franco arenoso a Franco limoso (uniforme) 0,90
Franco arenoso a Franco limoso s/subsuelo compacto 1,00
Franco arcilloso limoso (uniforme) 1,20
Suelos arcillosos 1,50
Pendiente y dirección de los surcos
Los surcos se construyen sin pendiente alguna (nivelados “a cero”) y con pendiente (0,2– 6%).
Criddle ha dado una ecuación para calcular el caudal máximo no erosivo, qe, en l/s,
en función de la pendiente I %: qe = 0,63 / I
Longitud de los surcos
a) fraccionamiento de la propiedad,
b) aumento de la longitud de acequias y del
número de obras de arte, y
c) mayores dificultades en las labores
mecanizadas.
Riego por inundación
el hombre sistematiza
deltas del río Nilo y Paraná
los terrenos, conduce
el agua y los inunda.
continua, intermitente
Dado que le arroz y los cultivos forrajeros representan la mayor parte del área cultivada e irrigada del
mundo, la inundación es el método de riego más empleado.
Riego por melgas
Los terrenos deben ser llanos y se presta el método para todos los tipos de
suelos, siempre que tenga buena velocidad de infiltración y baja erodabilidad.
Se le denomina así, por que permite la aplicación del agua y los fertilizantes al cultivo en
forma de "gotas" y localizada con alta frecuencia, en cantidades estrictamente necesarias
y en el momento oportuno u óptimo.
Ventajas
aspersores
3) RIEGO TECNIFICADO POR MICRO-ASPERSIÓN
El sistema se basa en el
Los aspersores se van cambiando
riego árbol por árbol
4) RIEGO TECNIFICADO POR MANGAS