Precipitación de Asfaltenos
Precipitación de Asfaltenos
Precipitación de Asfaltenos
1. Asfaltenos. Definición 1
2. Precipitación de asfaltenos como problema en la industria 4
2.1. En el reservorio 4
2.1.1. Cambios de composición de los fluidos del yacimiento 4
2.1.2. Inyección de fluidos 4
2.1.3. Efectos electrocinéticos 4
2.2. En los poros del yacimiento y líneas de fluido 4
2.3. En los equipos de proceso 5
2.4. Mecanismos de deposición 5
2.4.1. Efecto de la polidispersidad 6
2.4.2. Efectos estéricos coloidales 6
2.4.3. Efecto de la agregación 6
2.4.4. Efecto electrocinético 6
3. Precipitación de asfaltenos con solventes orgánicos 7
3.1. Aspectos generales 7
3.2. Modelos de floculación y precipitación de asfaltenos 12
3.2.1. Modelo de solubilidad 12
3.2.1.1. Asunciones básicas 13
3.2.1.2. Parámetro de solubilidad 13
3.2.1.3. Ecuación de Scatchard-Hildebrand 15
3.2.1.4. Ecuación de Flory-Huggins 15
3.2.1.5. Ecuación de Scott-Magat 16
3.2.2. Modelo de fase sólida 17
3.2.3. Modelo coloidal 17
3.2.4. Modelo de micelización 17
4. Inestabilidad e incompatibilidad de crudos y sus mezclas 18
4.1. Factores que afectan la I&I 19
4.1.1. Composición elemental 19
4.1.2. Densidad y gravedad específica 19
4.1.3. Volatilidad 19
4.1.4. Viscosidad 20
4.1.5. Contenido de asfaltenos 20
4.1.6. Punto de fluidez 20
4.1.7. Acidez 20
4.1.8. Contenido de metales 20
4.1.9. Contenido de agua y sales 20
4.2. Métodos para estimar Inestabilidad e Incompatibilidad 21
4.3. Índices para predecir la precipitación de asfaltenos 21
4.3.1. Relación asfaltenos/resinas 21
4.3.2. Índice de inestabilidad coloidal (CII) 22
4.3.3. Modelo de compatibilidad de crudos 23
4.3.4. Valor P 24
4.3.5. Parámetro de Heithaus (parámetro P) 25
4.3.6. Estabilidad Intrínseca (S-value) 26
Referencias 29
1. Asfaltenos. Definición
Benceno ó Tolueno
Silica ó Alumina
s
o
Figura 1.l Representación simplificada del fraccionamiento del petróleo
u
Su definición desdebel punto de vista operacional se basa en la solubilidad; los asfaltenos son
insolubles en hidrocarburos
l no polares con tensiones superficiales por debajo de los 25 mN/m
(@ 25 °C), tales como enafta de petróleo, éter de petróleo, n-heptano y n-pentano y solubles en
s
líquidos con tensiones superficiales por encima de los 25 mN/m (@ 25 °C), tales como piridina,
disulfuro de carbono, tetracloruro de carbono, benceno y tolueno (Speight 2010; Long 1981;
Speight 2004).
La fracción asfaltenos agrupa los compuestos mas polares y pesados del petróleo. La figura 2
muestra la relación entre el peso molecular y la polaridad de asfaltenos precipitados con n-
heptano y n-pentano; la línea diagonal para n-heptano dibuja una región mas pequeña que la
correspondiente para el n-pentano, lo que indica que cuando se incrementa el peso molecular del
alcano precipitante, aumenta la polaridad y el peso molecular de los asfaltenos precipitados. La
forma de las líneas diagonales, mostradas en la figura 2 como rectas, dependen de la escala usada
para medir polaridad (Long 1981).
En cuanto a su composición, los asfaltenos poseen una matriz hidrocarbonada con cantidades
variables de heteroátomos. La relación atómica carbono/hidrógenos (C/H) varia entre 0.5 y 1.15;
el contenido de oxigeno varia de 0.3 a 4.9 %; el contenido de azufre oscila entre 0.3 y 10.3% y
el contenido de nitrógeno se encuentra entre 0.6-3.3%. Cabe destacar que la composición de los
asfaltenos es sensible al tipo de alcano empleado en su separación (Speight 2004; Speight 1996).
Agente
Precipitante
n-C5 n-C7
Peso Molecular
Polaridad
Figura 3. Modelo de Yen-Mullins. La molécula de asfalteno pesa 750 Da y posee una estructura tipo isla
con 7 anillos aromáticos condensados. Si se incrementa la concentración en solución se forman
nanoagregados con bajos números de agregación (<10). A elevadas concentraciones los nanoagregados
forman “clusters” con bajos números de agregación (<10) (Mullins et al. 2012)
2.1. En el reservorio
Constituyen los sitios que presentan mayores problemas con los asfaltenos; en muchos casos
los depósitos taponan los pozos y reducen significativamente la producción. Con el objeto de
compensar esta pérdida de producción, se reduce la presión en el cabezal de pozo hasta valores
extremos desde el punto de vista operacional. Esto incrementa los costos de producción y la
remoción de los sólidos pueden afectar adversamente la economía de los proyectos de
Pina y col. (2006) reportan un estudio llevado a cabo por el Instituto Francés del Petróleo
(IFPEN) junto con varias compañías transnacionales, acerca de la magnitud de los problemas
asociados con precipitación de asfaltenos. Sus principales conclusiones pueden enumerarse como
sigue:
ü Formación de depósitos;
ü Estudio de soluciones a nivel de la industria;
ü Caracterización de depósitos;
ü Localización de depósitos.
Pueden describirse cuatro mecanismos mediante los cuales pueden formarse depósitos de
asfaltenos en cualquier etapa de la producción petrolera, a saber (Ali Mansoori 1997):
Los asfaltenos son, por definición, la fracción del petróleo que precipita con la adición de un
exceso de hidrocarburo liquido tal como n-pentano o n-heptano; existen diferentes métodos y
normas estandarizados que rigen tal separación (ver tabla 1). Esta es una definición operacional y
no esta basada en características químicas o estructurales.
Los principales parámetros fisicoquímicos que determinan la precipitación de los asfaltenos
son (Speight 1998; Speight 2004):
Tabla 1. Métodos estandarizados para la separación de asfaltenos (Cooley y col. 1988; Syncrude 1979;
ASTM International and American Society for Testing & Materials 2004)
Volumen de precipitante
Método Precipitante
por g. de muestra (ml)
ASTM D-893 n-pentano 10
ASTM D-2006 n-pentano 50
ASTM D-2007 n-pentano 10
ASTM D-3279 n-heptano 100
ASTM D-4124 n-heptano 100
IP 143 n-heptano 30
Syncrude Method n-pentano 20
Es importante resaltar, que para remover las resinas que co-precipitan con los asfaltenos, es
necesario disolverlos y con tolueno o benceno y re-precipitarlos.
La cantidad de asfaltenos precipitados depende del tipo de alcano usado, tal y como se
muestra en la figura 5 (a). A medida que disminuye el numero de carbonos del agente
precipitante, lo hace también la solubilidad de las fracciones pesadas del crudo y en
consecuencia aumenta la masa del sólido precipitado; para hidrocarburos de diferentes familias
de 7 carbonos o mas la masa de asfaltenos precipitados tiende a un valor asintótico. La figura 5
(b) muestra que el rendimiento en la precipitación de asfaltenos se incrementa con la relación
(a) (b)
X = R /MZ (2)
Y = W/MZ' (3)
Figura 7. Crecimiento de los agregados asfalténicos con el tiempo a partir de una solución de crudo
pesado en tolueno al 17% en peso, luego de la adición de 7.51 grs de n-heptano. Tiempo de observación
a)-d): 0, 1, 2, 24 horas. (Tomado de Angle y col. 2006)
(4)
(5)
(6)
En la figura 8 se muestra la evolución del radio de mas partículas para tres concentraciones de
asfaltenos, cuya CMC es aproximadamente 3 g/l, luego de añadir un volumen de n-heptano
cercano al punto de precipitación de los asfaltenos (55%)
Figura 8. Radio promedio de agregación para diferentes concentraciones iniciales de asfaltenos, luego
de la adición de n-heptano (55 %). Las líneas representan los valores de R predichos por las ecuaciones
I.4 (1 g/l), I.5 (10 g/l) y I.6 (5 g/l). (Tomado de Yudin et al. 1998)
1.- Solubilidad o distribución entre las fases liquida (L) y sólida (S):
A1 + Ai-1 ↔ Ai (8)
A + R ↔ A-R (9)
(11)
(12)
Ma
ln aa = ln x a + [
RT" # s ($ s % $ a )
2 2
] (13)
donde " a y " s
son
los
parámetros de solubilidad del soluto (asfaltenos) y del solvente (aceite
desasfaltado, también conocido como la fracción maltenos), respectivamente. aa es la actividad
!
del soluto; xa su solubilidad (fracción molar); M su peso molecular; " su densidad; " s es la
fracción volumétrica del solvente. Asumiendo que la actividad de los asfaltenos es uno:
! !
M !
1
[
ln aa = a RT" # s2 ($ s % $ a )
2
] ! ! (14)
En este enfoque, se asume que no hay interacciones especificas entre los componentes del
sistema, no obstante esto contradice la tendencia de auto-agregación de los asfaltenos en
! solución. Los parámetros a ser suministrados a la ecuación 14 son: el peso molecular de los
asfaltenos, su densidad, así como los parámetros de solubilidad de los asfaltenos y de los
maltenos. El parámetro de solubilidad de los asfaltenos se obtiene a partir de los datos de la
prueba de la mancha sobre papel de soluciones en mezclas heptano-tolueno de composición
variada (Griffith and Siegmund 1985). El parámetro de solubilidad del aceite desasfaltado se
estima usando correlaciones con propiedades físicas, tales como la gravedad especifica.
(15)
donde " a,max es fracción volumétrica máxima del asfalteno soluble; Va y Vs los volúmenes
molares del asfalteno y del solvente respectivamente; χ los parámetros de interacción de Flory y
" s la fracción volumétrica del solvente.
El parámetro de Flory χ, se estima mediante la siguiente relación:
!
! (16)
(18)
l12 esta dado por la siguiente correlación empírica que usael peso molecular promedio, M:
l12 = c + dM (19)
Por otra parte, si se diluye el crudo o algún residuo pesado con solventes o fracciones
petroleras para disminuir su viscosidad y facilitar el transporte, cambia la composición del
medio, pudiendo disminuir su aromaticidad y en consecuencia la solubilidad de los agregados
(micelas) asfalténicos, estimulando su deposición. Solvente poco aromáticos o muy parafínicos
disminuyen la peptización de los asfaltenos en el crudo o fracción. Como puede notarse, la
composición de crudo o derivado es determinante a la hora de seleccionar el diluente adecuado.
La exposición a elevadas temperaturas puede generar inestabilidad térmica, debido a
iniciación de reacciones en cadena como la polimerización y a la oxidación acelerada, en muchos
casos catalizadas por metales (Speight 2010; Speight 1998).
4.1.3. Volatilidad
El incremento en el contenido de fracciones pesadas reduce la volatilidad del crudo o
producto, lo que se manifiesta en elevados rangos de ebullición. Así, crudos pesados poseen
mayor contenido de fracciones de elevado punto de ebullición (e incluso no destilables) que
aumentan su inestabilidad en condiciones de almacenamiento respecto a crudos livianos.
4.1.7. Acidez
Es un parámetro que indica la cantidad de ácidos orgánicos presentes en el crudo o fracción.
Se mide en miligramos de KOH requeridos para neutralizar la acidez de un gramo de muestra.
Valores de acides por encima de 0.15 se consideran elevados.
La presencia de grupos ácidos (nafténicos, tioles, mercaptanos) incrementan la polaridad de
las fracciones pesadas del crudo, inducen su interacción y agregación y finalmente su
precipitación. Altos valores de acidez incrementan la tendencia a la I&I.
%Saturados + %Asfaltenos
CII = (21)
%Aromáticos+ %Resin as
A medida que decrece al valor CII, el sistema se hace mas estable debido la preponderancia
de las fracciones peptizantes en la mezcla. Se han establecido algunos valores umbrales para este
! índice, a saber: CII > 0.9, crudos inestables; CII < 0.7, crudos estables; 0.7 < CII < 0.9, intervalo
de estabilidad no definido.
En la figura 11 se muestra una grafica representando las regiones de estabilidad e
inestabilidad en función del CII
Figura 11. Estabilidad de los asfaltenos con la relación Asfaltenos/Resinas (Ahmed 2007)
donde δf son los parámetros de floculación, δcrudo el parámetro de solubilidad del crudo, δH el
parámetro de solubilidad del n-heptano y δT el parámetro de solubilidad del tolueno.
Si el crudo es completamente soluble en n-heptano, es decir, sin asfaltenos, se le asigna un
valor IN = 0; si la dispersión asfaltenos/resinas es apenas soluble en tolueno, le corresponde un IN
= 100. De la misma manera, un crudo que es un solvente muy pobre para los asfaltenos (similar
al n-heptano) tiene un SBN de 0; por el contrario si el crudo es una buen solvente para los
asfaltenos, le corresponde un SBN = 100.
El punto de precipitación incipiente se determina experimentalmente mezclando el crudo con
varios líquidos de prueba (mezclas de n-heptano/tolueno de composición variable) y en cada
caso, verificando la presencia de asfaltenos a través de un microscopio óptico. Para cada relación
volumétrica solvente crudo, se determina la composición de la mezcla heptol (n-heptano/tolueno)
que desestabiliza la fracción asfalténica. Justo en este punto se calcula el parámetro δf, partiendo
de la premisa que en el punto de floculación δf = δmezcla
!
Cuaderno FIRP S368NT 23 Precipitación de asfaltenos
Re-arreglando la ecuación 24 en términos del número de insolubilidad y del numero de
solubilidad de la mezcla y determinando los interceptos en x y y de la recta resultantes se tiene:
# " &
SBN = IN %1+ H ( (25)
$ 5 '
siendo νH = prueba de dilución con n-heptano (heptane dilution test), definida como el máximo
volumen de n-heptano (ml) que puede ser mezclado con 5 ml de crudo sin que se produzca la
! precipitación de asfaltenos.
Por su parte, el numero de insolubilidad se calculo mediante la siguiente relación:
TE
IN = (26)
#
1" H
25 $
Este criterio puede usarse para estimar la compatibilidad de cada crudo consigo mismo,
! empleando para ellos los parámetros correspondientes.
Un extensión de este modelo para mezclas de crudos con solventes (normalmente corrientes
de refinerías) exentos de asfaltenos se encuentra reportado recientemente en la literatura (Wiehe
2012). En tales casos, debe estimarse valores equivalentes a νH y TE para los solventes, tomando
en cuenta la solubilidad de los asfaltenos en tales fracciones de hidrocarburos.
4.3.4. Valor P
Es una prueba desarrollada por la empresa Shell (1600-80) para medir estabilidad de
asfaltenos. Consiste en titular un gramos de muestra con hexadecano (cetano) hasta inducir la
precipitación de los asfaltenos, fenómeno que se observa bajo el microscopio.
(29)
Si el valor P es menor o igual a uno, la muestra se considera inestable; si oscila entre 1 y 1.1,
la muestra posee una baja estabilidad (muy cercana al limite); por el contrario si el valor P es
mayor a 1.1, la muestra es estable (Bosworth 2005; Dwijen 2012).
Es importante mencionar que la escala de estabilidad basada en el valor P es relativa y
depende de la aplicación del fluido estudiado, así, algunos autores emplean como criterio de
estabilidad un valor P de alrededor de 1.5 (Pilvio 1998, Ocanto 2009) para crudos y productos de
refinación del petróleo.
(30)
Así mismo, la concentración de crudo o fracción (C) es referida como la masa de la muestra
(WA) respecto al volumen total de solvente mas titulante, es decir:
(31)
A partir de las cantidades mencionadas se calculan tres parámetros importantes y que son
característicos para el bitumen o residuo probado. El primero es pa, que indica la solubilidad de
las moléculas mas insolubles presentes en la muestra, y se calcula por:
(32)
(33)
(34)
Figura 13. Esquema del equipo del medidor automático de estabilidad (valor S)
La muestra es diluida con tolueno, a tres relaciones másicas diferentes, de acuerdo a su punto
de fluidez (tal y como se muestra en la tabla 1 de la norma D-7157). Cada dilución se coloca en
la celda de medida del equipo (ver figura 13), y se titulan con n-heptano, a la vez que la
intensidad de luz transmitida es monitoreada con mediante sensores ópticos que permiten
determinar la aparición de sólidos en la solución y registrar el volumen de n-heptano requerido
para tal fin. El test finaliza cuando se alcanza el punto de floculación de los asfaltenos o cuando
el contenido de liquido de la celda alcanza los 50 ml, en cuyo caso la muestra es referida como
estable. Es importante acotar que en el mercado pueden encontrarse diversos modelos de
analizadores automáticos de estabilidad que operan de acuerdo a la norma ASTM D-7157.
En el punto de floculación de los asfaltenos se definen los parámetros clave del método, a
saber;
(35)
(36)
(37)
(38)
(39)
con S = valor S del crudo (estabilidad intrínseca del crudo o fracción), Xmin = consumo de n-
heptano del crudo sin diluir, se expresa en mililitros por gramo de crudo (a FR = 0); Sa =
peptizabilidad de los asfaltenos, a medida que aumenta el valor de este parámetro lo hace
tambien la tendencia de los asfaltenos a permanecer en estado coloidal; So = poder peptizante del
crudo, valores altos de So indican mayor poder solvente del medio respecto a los asfaltenos;
FRmax = relación de floculación máxima (a 1/X = 0).