T3. Psicofísica (I)
T3. Psicofísica (I)
T3. Psicofísica (I)
Introducción:
Plano PSÍQUICO
Estímulo proximal
Plano FISIOLÓGICO
Aspectos metodológicos
Introducción:
Metas de la psicofísica:
Psicofísica clásica:
Los primeros autores que desarrollaron métodos de medida experimental para las
sensaciones fueron E. Weber y G. Fechner (finales siglo XIX).
Psicofísica clásica:
37º C
8º C
22º C
El mismo agua (22º) está caliente y fría al mismo tiempo. Percibimos cambios relativos.
Respuesta: Relación
Estímulo Juicio del sujeto Psico-Física
(var. Física) (var. Sensación)
Logarítmica Exponencial
Lineal
Aspectos metodológicos
1. Detección.
2. Discriminación.
3. Reconocimiento.
4. Identificación (categorización).
Aspectos metodológicos
• Umbral absoluto: mínima intensidad requerida para ser detectada una propiedad
del estímulo.
Variabilidad: atención,
entrenamiento, fatiga
• Umbral absoluto: mínima intensidad requerida para ser detectada una propiedad
del estímulo.
• Umbral absoluto:
26 cd/cm2
27 cd/cm2
¿Cuál es el U.A.?
28 cd/cm2
29 cd/cm2
• Umbral absoluto:
¿Cuál es el U.A.?
30 cd/cm2
UA= 30 cd /cm2
• Umbral diferencial:
Aspectos metodológicos
• Umbral diferencial:
Aspectos metodológicos
DE
Constante de Weber: K= ------- ® DE = K · E
E
10 2
E = K · E
50 10
100 20
K= índice de discriminabilidad sensorial
150 30
(cambios del 20%)
Aspectos metodológicos
Psicofísica clásica:
• Fechner:
DE / E = K
• Fechner:
Percepción subliminal
Aspectos metodológicos
¿Cuál es el U.A.?
E E S
25
30 3 0 25 cd/cm2
33 3,3 1
36,3 3,63 2
39,9 3,99 3
Aspectos metodológicos
E E S
30
30 3 0 30 cd/cm2
33 3,3 1
36,3 3,63 2
39,9 3,99 3
Aspectos metodológicos
E E SS 30 cd/cm2 31 cd/cm2
30 3 00
33 3,3 1
36,3 3,63 2
39,9 3,99 3
Aspectos metodológicos
E E SS 30 cd/cm2 33 cd/cm2
30 3 00
33 3,3 1
36,3 3,63 2
39,9 3,99 3
Aspectos metodológicos
E E S 33 cd/cm2 33 cd/cm2
30 33 0
33 3,3 1
36,3 3,63 2
39,9 3,99 3
Aspectos metodológicos
30 33 0
33 3,3 1
36,3 3,63 2
39,9 3,99 3
Aspectos metodológicos
E E S 36.3 39.93
cd/cm2 cd/cm2
30 33 0
33 3,3 1
36,3 3,63 2
39,9 3,99 3
Aspectos metodológicos
E E S 36.3 39.93
cd/cm2 cd/cm2
30 33 0
33 3,3 1
36,3 3,63 2
39,9 3,99 3
Aspectos metodológicos
E E S 36.3 39.93
cd/cm2 cd/cm2
30 33 0
33 3,3 1
36,3 3,63 2
39,9 3,99 3
Aspectos metodológicos
Ley deWeber
E E S
30 3 0
33 3,3 1
36,3 3,63 2
39,9 3,99 3
Ley deFechner
Aspectos metodológicos
E E S
30 3 0
33 3,3 1
36,3 3,63 2
39,9 3,99 3
Ley de Fechner
Aspectos metodológicos
E E S
30 3 0
dap
33 3,3 1
36,3 3,63 2
39,9 3,99 3
Ley de Fechner:
La magnitud de la Sensación es proporcional
al logaritmo de la intensidad del estímulo.
S= k · log E
Aspectos metodológicos
E S
20.00 0
22.00 1
24.20 2
26.62 3
29.28 4
32.21 5
35.43 6
38.97 7
42.87 8
47.16 9
51.87 10
(…)
Aspectos metodológicos
E Log(E) S 25
20.00 1.30 0
22.00 1.34 1 20
24.20 1.38 2
S (sensacion)
15
26.62 1.43 3
S
29.28 1.47 4
10
32.21 1.51 5
35.43 1.55 6 5
38.97 1.59 7
42.87 1.63 8 0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
47.16 1.67 9
Log(E)
51.87 1.71 10
(…)
Aspectos metodológicos
35
30
Intensidad de la sensación (ΔS )
25
20
15
10
0
0 100 200 300 400 500 600 700
Intensidad del E
• Método de ajuste
• Método de los límites
• Método de los estímulos constantes
1. Método de ajuste:
UA UD
Aspectos metodológicos
25 cd/cm2
27 cd/cm2
29 cd/cm2
31 cd/cm2
Aspectos metodológicos
32 cd/cm2
Aspectos metodológicos
40 cd/cm2
Aspectos metodológicos
35 cd/cm2
Aspectos metodológicos
28 cd/cm2
Aspectos metodológicos
32 28 33 27 26 34 30 30 29 31
32 + 28 + 33 + 27 + 26 + 34 + 30 + 30 + 29 + 31
UA = ─────────────────────────────────────────────────── = 30
10
Aspectos metodológicos
30 cd/cm2 32 cd/cm2
EE EC
Aspectos metodológicos
30 cd/cm2 28 cd/cm2
EE EC
Aspectos metodológicos
30 cd/cm2 33 cd/cm2
EE EC
Aspectos metodológicos
Media al
cuadrado, en
nuestro ejemplo
= 302
Ajustes
de nuestro
ejemplo
9060
x 10
900 6 2.45
UD
Aspectos metodológicos
*
*
*
*
*
*
* * * * * *
Aspectos metodológicos
UA = 50%
Aspectos metodológicos
Stanley S.
Stevens
Esta psicofísica considera que los sujetos pueden realizar estimaciones directas de la
magnitud de la sensación que les produce un estímulo.
Con los métodos clásicos, las DAP se obtenían indirectamente, variando los valores de
intensidad del estímulo. Ahora, las escalas se construirán a partir de los juicios directos
que emitirá el sujeto.
Aspectos metodológicos
1.Estimación de magnitudes
2.Producción de magnitudes
3.Ajuste entre modalidades distintas
Aspectos metodológicos
Ej. se le presenta un primer segmento al sujeto y se le dice que tiene el valor 10 (este
valor recibe el nombre de modelo). En los ensayos sucesivos (10 o 20 es lo habitual), se
le presentan al sujeto otros segmentos de diferentes o igual longitud y el sujeto asigna
números a las sensaciones producidas, tomando como referencia el valor del modelo.
Si el sujeto considera que un segmento mide el doble del modelo, deberá decir 20, si
mide la mitad, asignará el valor 5, etc.
Se asignan valores a otros segmentos
Valor = 10
Modelo
Aspectos metodológicos
Ej. en este caso es el experimentador quien presenta los números, uno cada vez y en
orden al azar, y el sujeto ajusta el estímulo, mediante un dispositivo, hasta emparejarlo
adecuadamente. Por ejemplo, si estoy construyendo una escala de brillo de 1 a 10
niveles y muestro el 5, el sujeto debe regular el brillo de la pantalla en un término medio.
Aunque con una metodología distinta a la de los métodos clásicos, este método también
requiere un ajuste por parte del sujeto.
Valores a ajustar:
•1
•7
•3
•5
•Etc.
Aspectos metodológicos
Ley de Stevens:
S= Ik
Ley de Fechner
Compresión de
respuesta
Aspectos metodológicos