Albañilería
Albañilería
Albañilería
Albañilería o Mampostería
Vestigios de Uruk
A partir de aquel entonces se levantaron enormes construcciones de ladrillos
asentados con betún o alquitrán, como la Torre de Babel ("Etemenanki", zigurat
de 8 pisos); y en la época del Rey Nabucodonosor 11 (Babilonia, 600 a.C.), se
construyeron edificios de hasta 4 pisos. Fue en Babilonia que el Rey Hammurabi
(1700 a.C.) crea el primer reglamento de construcción, donde se especificaba que
si por causas atribuibles al constructor fallecía el propietario de una vivienda, se
debía dar muerte al constructor de la misma.
El Panteón en Roma
Después de la caída del Imperio Romano, el mortero puzolánico pasó
al olvido, hasta que Smeaton (Ingeniero británico) lo rescató en el año
de 1756 para reconstruir un faro en Inglaterra.
En el siglo XVIII, en conjunto con la Revolución Industrial (que comenzó en
Inglaterra), empezó la industrialización en la fabricación de ladrillos,
inventándose máquinas como trituradoras, mezcladoras y prensas para
moldear mecánicamente al ladrillo; aunque, según se dice, se empleaba 2
kg de carbón para hornear 1 kg de arcilla.
Revolución industrial
En cuanto al Perú, los ladrillos de arcilla llegaron en la época de la
colonia española, y la primera fábrica de ladrillos fue construida en
Lima en el año de 1856.
Edificios coloniales
La primera obra de albañilería reforzada data del año 1825. Brunel (Ingeniero
británico), construyó 2 accesos verticales a un túnel bajo el río Támesis
(Londres), de 15 m de diámetro y 20 m de profundidad, con paredes hechas de
albañilería de 75 cm de espesor, reforzadas verticalmente con pernos de hierro
forjado y horizontalmente con zunchos metálicos.
Para cualquier tipo de construcción según el uso se aplicara la norma ya que existen usos
diversos.
Albañilería Estructural.- Son las construcciones de albañilería que
han sido diseñadas racionalmente, de tal manera que las cargas actuantes
durante su vida útil se transmitan adecuadamente a través de los elementos de
albañilería (convenientemente reforzados) hasta el suelo de cimentación.
En cuanto a los edificios, el sistema estructural de albañilería debería emplearse
sólo cuando estas edificaciones contengan una abundancia de muros; por
ejemplo: en las viviendas uni y multifamiliares, los hoteles, etc. Esto no quiere
decir que toda la estructura deba ser de albañilería, sino que pueden existir
columnas aisladas de cualquier otro material que ayuden a los muros a transmitir
la carga vertical, incluso podrían existir placas de concreto armado que en
conjunto con la albañilería tomen la fuerza sísmica; sin embargo, el sistema
estructural predominante estará conformado por los muros de albañilería.
TIPOS DE ALBAÑILERIA Y ESPECIFICACIONES REGLAMENTARIAS
Los Muros No Portantes son los que no reciben carga vertical, como por
ejemplo: los cercos, los parapetos y los tabiques. Estos muros deben
diseñarse básicamente ante cargas perpendiculares a su plano, originadas
por el viento, sismo u otras cargas de empuje.
Mientras que los cercos son empleados como elementos de cierre en los linderos
de una edificación (o de un terreno), los tabiques son utilizados como elementos
divisorios de ambientes en los edificios; en tanto que los parapetos son usados
como barandas de escaleras, cerramientos de azoteas, etc.
En nuestro medio, los tabiques son generalmente hechos de albañilería, esto se
debe a las buenas propiedades térmicas, acústicas e incombustibles de la
albañilería. Por lo general, en estos elementos se emplea mortero de baja calidad y
ladrillos tubulares (perforaciones paralelas a la cara de asentado) denominados
"pandereta", cuya finalidad es aligerar el peso del edificio, con el consiguiente
decrecimiento de las fuerzas sísmicas.
Sin embargo, si los tabiques no han sido cuidadosamente aislados de la
estructura principal, haciéndolos "flotantes", se producirá la interacción tabique-
estructura en el plano del pórtico
Los Muros Portantes son los que se emplean como elementos estructurales
de un edificio. Estos muros están sujetos a todo tipo de solicitación, tanto
contenida en su plano como perpendicular a su plano, tanto vertical como
lateral y tanto permanente como eventual.
B.- Clasificación por la Distribución del Refuerzo
Son aquellos muros que carecen de refuerzo; o que teniéndolo, no cumplen con las
especificaciones mínimas reglamentarias que debe tener todo muro reforzado.
De acuerdo a la Norma E-070, su uso está limitado a construcciones de un piso;
sin embargo, en Lima existen muchos edificios antiguos de albañilería no
reforzada, incluso de 5 pisos, pero ubicados sobre suelos de buena calidad y con
una alta densidad de muros en sus dos direcciones, razones por las cuales estos
sistemas se comportaron elásticamente (sin ningún tipo de daño) ante los
terremotos ocurridos en los años de 1966, 1970 Y 1974.