Science & Mathematics > Chemistry">
Semana 1 Tecnologia de Concreto
Semana 1 Tecnologia de Concreto
Semana 1 Tecnologia de Concreto
CONCRETO=CEMENTO PORTLAND+AGREGADOS+AIRE+AGUA
Entre los factores que hacen del concreto un material
de construcción universal tenemos :
AGREGADOS
Agregado fino: arena
Agregado Grueso: grava, piedra chancada,
confitillo, escoria de hornos.
OBSERVACIÓN :
Cemento+Agua = Pasta
Agregado fino + Agregado Grueso = Hormigón
1.- Dosificación
2.- Mezclado
3.- Transporte
4.- Colocación
5.- Consolidación
6.- Curado
Su origen es milenario y se ha perfeccionado
con el paso de los años.
Grandes obras fueron construidas en cemento
y concreto.
De acuerdo con algunas investigaciones, los
hallazgos mas antiguos de los que se tiene
conocimiento sobre el uso de mezclas
cementantes datan de los años 7000 a 6000
a. C. cuando en las regiones de Israel y la
antigua Yugoslavia respectivamente, se
encontraron vestigios de los primeros pisos de
concreto a partir de calizas calcinadas.
Posteriormente cerca al año 2500 a.C., se
emplearon mezclas de calizas y yesos
calcinados para pegar los grandes bloques de
piedra que se utilizaron para la construcción
de las pirámides de Giza en Egipto.
En el año 1950 a.C. se emplearon mezclas similares para
rellenar muros de piedra, así se construyo el muro de
Tebas en Egipto; años después estas mezclas empezaron
a ser utilizadas como material estructural.
Durante el siglo 11 a.C. en la población Puzzoli,
mezclando caliza calcinada con finas arenas de origen
volcánico se desarrollo el cemento puzolanico. Esta mezcla
fue empleada para la construcción del teatro de Pompeya
en el año 75 a.C.
Posteriormente, utilizando rocas de origen volcánico como
agregado liviano y jarrones de barro incrustados para
aligerar el concreto, se construyo el coliseo romano y el
domo del panteón con 50 metros de diámetro.
Con la caída del imperio romano, el uso del concreto
desapareció y fue recuperado por los ingleses hacia el año
700 Ac.
En el siglo XVIII el concreto cobro gran importancia
y fue cuando el ingeniero John Smeaton acepto el
encargo de reconstruir el faro de Edystone con un
material resistente al viento, al fuego y al oleaje.
Así, empezó a investigar diferentes mezclas de
mortero hasta desarrollar un cemento hidráulico.
El 21 de octubre de 1824, Joseph Apsdin patenta el
primer cemento portland, llamado así por su color
grisáceo, similar al color de las rocas explotadas en
la bahía de portland en Inglaterra. La primera
fabrica de cemento se instalo dos años después en
Wakefield (Inglaterra).
Posteriormente, Isaac Johnson mejora el proceso de
producción incrementando la temperatura de
calcinación, por lo que se le conoce como el padre
moderno del cemento portland
La primera referencia conocida sobre el uso de
concreto reforzado es del año 1830, cuando se
embebió en el concreto una malla de barras de acero
para la conformación de un techo.
En 1835, se empleo por primera vez el concreto a
gran escala para la construcción de muros, tejas,
marcos de ventana y trabajos de decoración en una
edificación para vivienda en Swanscombe (Inglaterra).
En Francia, en 1887 fue desarrollado el primer cemento blanco y en
Estados Unidos, en 1903 fue perfeccionado logrando un portland banco
de mayor calidad.
En Colombia, hasta 1909 la totalidad del cemento utilizado era
importado.
Con la construcción de la primera hidroeléctrica de la Empresa de
Energía de Bogotá, se estableció la primera fabrica de cemento en
cercanías de la estación de la Sabana con una producción de 40
toneladas por operación.
Entre 1927 y 1934 se construyen y entra en operación la segunda y
tercera fabrica de cemento en Colombia.
Cementos Argos se establece en 1936 y durante los años siguientes,
contribuye con la conformación de ocho cementeras mas en todo el
país. Luego, el 28 de diciembre de 2005 se fusionan, convirtiéndose en
la quinta cementera mas importante de Latinoamérica.
A través de los últimos cien años, el cemento portland ha jugado un
papel importante en la historia, convirtiéndose en el conglomerante mas
económico y versátil empleado para la construcción de Colombia y el
mundo.
IMPERIO INCAICO
Los incas tenían solidos conocimientos en
astronomía, trazado y construcción de canales,
edificaciones de piedra y adobe, construían
edificaciones de piedra sin un material ligante o
cementante para unir las piezas.
LA COLONIA
A partir del siglo XVI
LA REPUBLICA
Concreto Normal.
Son preparados con agregados corrientes y su
peso unitario varia de 2300 a 2500Kg/m3.
Según el tamaño máximo del agregado. El peso
promedio es de 2400Kg/m3
Concreto Pesado.
. preparados utilizando agregados pesados, alcanzando el peso
Son
unitario valores entre 2800 a 6000kg/m3.
Concreto Prefabricado.
Son elementos de concreto simple o armado fabricados
en una ubicación diferente a su posición en la
estructura.
Cementos Selva
Cemento Portland tipo I
Cemento Portland tipo II y V
Cemento Portland Puzolánico tipo IP
CementoPortlandCompuestoTipo1Co.
Cemento Sur
Cemento Portland tipo I ,II, V, marca "Rumi“
Cemento Portland Puzolánico tipo IP
Cemento Yura
Cemento Portland tipo I, II, V
Cemento Portland Puzolánico IP
CEMENTO PORTLAND TIPO I
Características.
Cumple las Normas 334.090NTP y ASTM C-150
Bajo Contenido de Alcasis
Ventajas.
Proporciona mayor resistencia a la compresión a
mayor edad de concreto, según ensayos en 90dias superan
las 5900lb/pulg2 o 414Kg/cm2
Usos y Aplicaciones.
Estructuras, acabados y obras en general
CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO TIPO IP
Características.
Cumple las Normas NTP 334.090 y ASTM C-595
Con Molienda de yeso, clinker y puzolana. A largo
plazo alta resistencia a la compresión.
Ventajas.
Producción de concretos mas plásticos e impermeables
y posibilita menor generación de calor de hidratación.
Usos y Aplicaciones.
Enconfrados, asentamiento de ladrillos y tarrajeo
CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO TIPO IPM
Características.
Cumple las Normas 334.090NTP y ASTM C-595
Contiene no mas de 20% de puzolana en promedio
en la masa del cemento.
Ventajas.
Proporciona mayor resistencia a la compresión a
mayor edad de concreto, según ensayos en 90dias superan
las 5900lb/pulg2 o 414Kg/cm2
Usos y Aplicaciones.
Enconfrados, asentamiento de ladrillos y tarrajeo,
menor generación de calor de hidratación
CEMENTO PORTLAND TIPO V
Características.
Cumple las Normas 334.090NTP y ASTM C-150
Producto de la Molienda de clinker tipo V y yeso
Bajo contenido de álcalis.
Usos y Aplicaciones.
Estructuras, canales, alcantarillado en contacto con suelos ácidos y/o
aguas subterráneas, de exposición severa del orden de 1,500 a 10,000
ppm de sulfatos solubles de agua. También se usa en obras portuarias
expuestas a la acción de aguas marinas, sobre suelos salinos y
húmedos, en piscinas y acueductos, tubos de alcantarillados, canales y
edificios que deberán soportar ciertos ataques químicos.
FRAGUADO Y ENDURECIMIENTO
La fragua es la perdida de plasticidad que sufre la pasta
del cemento. Hay dos etapas del fraguado: a)Fraguado
Inicial Cuando la masa empieza a perder plasticidad
b)Fraguado Final Cuando la pasta de cemento deja de
ser deformable y se convierte en bloque rígido.
El endurecimiento es el desarrollo lento de la
resistencia. Cuando el cemento se mezcla con una
cantidad suficiente de agua para formar una pasta, los
compuestos del cemento reaccionan y se combinan con el
agua para establecer un desarrollo lento de estructuras
cristalinas ceméntales que se adhieren a las partículas
entre mezcladas de arena y piedra, mientras haya
humedad continua la reacción para adquirir dureza y
resistencia.
CALOR DE HIDRATACIÓN