Fluidos Empacadores
Fluidos Empacadores
CONTENIDO
OBJETIVO
2. INTRODUCCIN
3. FUNCIONES Y CARACTERSTICAS DE LOS FLUIDOS
EMPACADORES
4. TIPOS DE FLUIDOS EMPACADORES
a. Base aceite
b. Base agua
5. SELECCIN DE LOS FLUIDOS EMPACADORES
a. Corrosin
b. Densidad
c. Temperatura de cristalizacin
d. Aislamiento trmico (parafinas y asfltenos)
e. Dao a la formacin
f. Costo
6. CONSIDERACIONES PARA EL DESPLAZAMIENTO DEL FLUIDO
EMPACADOR
EXPLORACION Y PRODUCCION
APNDICE 1
a.Clculo de la densidad de una salmuera por efecto de
presin y temperatura
b. Clculo del cambio de densidad de salmueras
APENDICE 2
a.Nomenclatura.
En esta gua se muestran los fundamentos y criterios
adecuados para la seleccin y
diseo del fluido
empacador en la terminacin del pozo con objeto de evitar
la corrosin de las tuberas, mantener el control del pozo
en caso de falla del empacador y recuperar los aparejos
durante las reparaciones del pozo sin problemas de
pegaduras u obstruccin.
EXPLORACION Y PRODUCCION
1. OBJETIVO
EXPLORACION Y PRODUCCION
2. INTRODUCCIN
Un fluido empacador es un fluido que ocupa el
espacio anular entre la tubera de produccin y la
tubera de revestimiento desde el empacador, hasta
el cabezal de tuberas.
La diferencia entre los fluidos de terminacin y los
fluidos empacadores es que los primeros estn
frente del intervalo productor al momento del disparo
y el fluido empacador permanece en el espacio
anular durante la vida productiva del pozo, en
algunos casos un mismo fluido cumple las dos
funciones
EXPLORACION Y PRODUCCION
3. FUNCIONES
EMPACADOR
CARACTERISTICAS
DEL
FLUIDO
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
Diesel Gelificado
Ventajas
Excelente aislante trmico
No daa la formacin
Evita la corrosin en las tuberas
Estable a alta temperatura
Se puede densificar
Desventajas
Costo alto
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
Agua Dulce
La densidad limita su aplicacin para su uso y para que
cumpla con las propiedades requeridas se le agregan aditivos.
Agua de mar
Es un abundante recurso en pozos costa afuera; donde se
puede usar si cumple los requerimientos de no contener
slidos y otros componentes, haciendo un anlisis qumico.
Su aplicacin esta limitada por su densidad, aunque puede
usarse en un rango mas amplio densificndola.
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
Fluidos de perforacin
Es comn usar estos fluidos debido a su disponibilidad, pero
no todos pueden reunir las condiciones requeridas en cuanto a
contenido de slidos y composicin qumica.
El acondicionamiento requiere un costo adicional que puede
resultar costoso.
Otro problema con su uso es la presencia de aditivos que se
pueden degradar y formar H2S y CO2.
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
Salmueras
Estos fluidos tienen agua dulce como fluido base y se adicionan
sales dobles o triples segn los requerimientos de densidad y
composicin de la formacin, su uso es comn debido que se
puede evitar el dao a la formacin, controlar la corrosin y
densificar en un amplio rango, pero por el contrario tiene el
inconveniente de que en temperaturas altas aumenta la
velocidad de corrosin.
Las sales dobles y triples en presencia de CO2 y presin
producen precipitados.
La solubilidad del hierro con la salmuera CaBr2/ZnBr2 a
temperaturas de 273 C produce precipitados aun usando
inhibidor de corrosin.
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
b.) Densidad
La densificacin puede ser necesaria para que el fluido
empacador ejerza cierta presin hidrosttica; esto se logra
usando sales sencillas o combinadas dependiendo de la
densidad requerida. Cada una de las sales forma una
salmuera en un rango de densidades como se muestra en la
figura 2.
La expansin trmica es el aumento de volumen de la
salmuera por efecto de la temperatura, lo que ocasionar
variar la densidad requerida a condiciones de superficie. La
Figura 4 ilustra la variacin de la densidad con la temperatura,
debido a este fenmeno
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
c. Temperatura de cristalizacin
La cristalizacin de una sal es definida por el siguiente
comportamiento de la curva mostrada en la figura 7.
En un proceso de enfriamiento en una salmuera formada por una
sal; al ir disminuyendo se formara el primer cristal a una
temperatura determinada FCTA a esta temperatura se le llama
temperatura de aparicin del primer cristal; continuando este
proceso y disminuyendo la temperatura se alcanza la temperatura
absoluta de cristalizacin TCT en la que la curva tiene una inflexin.
Esto sucede debido a las condiciones termodinmicas de la
cristalizacin, seguido de una regin que sigue una tendencia
ascendente; si despus se calentara, entonces se tendr un
cambio de pendiente y ascenso continuo hasta donde el ltimo
cristal desaparece ( LCTD). Si el efecto de cristalizacin ocurre, el
fluido pierde completamente sus funciones, lo cual seria
catastrfico.
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
f.- Costos
El fluido seleccionado debe considerar lo siguiente:
1. Los Costos iniciales por la adquisicin, transporte, preparacin, etc.
2. -Los costos de mantenimiento por acondicionamiento del fluido, los
posibles costos por corrosin de las tuberas, pescas o string shot por
recuperacin de aparejos por atrapamiento o pegadura de tuberas
debido al asentamiento de slidos y el costo por dao a la formacin y su
efecto en la productividad, adems del aspecto de seguridad y
contaminacin del medio ambiente.
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
APENDICE 1
a.Clculo de la densidad de una salmuera por efecto de
presin y temperatura
La ecuacin para calcular la presin hidrosttica ejercida por
una salmuera es la siguiente:
Ph = 1.422 p prom H
Donde Ph, es la presin hidrosttica ejercida en el fondo, psi.
Donde p prom es la densidad promedio de la salmuera, gr/cm.
H es la profundidad vertical de la columna hidrosttica, m.
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
EXPLORACION Y PRODUCCION
APENDICE 2
a) Nomenclatura
Ba tot Bromuro total de calcio adicionado en (lbs).
Brw
Cf Cloruro de calcio (lbs/bl) de la solucin resultante despus de aumentada
Df
de
di
EXPLORACION Y PRODUCCION
a) Nomenclatura
Do
D
H
1
2
P
L
P1
P2
Sa
Sf
So
Va
Vf
EXPLORACION Y PRODUCCION
a) Nomenclatura
Vrw
V19.2
Vw
Vd
Vo
Van
Vtp
Wa
Wo
Wa tot
Wf
Znrw
Zn