Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Miembro Superior

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 92

MIEMBRO SUPERIOR

DRA ESTEFANI ALBUJA


CIRUJANA DE CABEZA Y CUELLO

ANATOMIA I
HIOIDES

El hueso hioides es un hueso impar, medio y


simétrico, situado en la parte anterior del cuello,
por debajo de la lengua y por encima del
cartílago tiroides. Tiene forma de herradura, siendo
convexo hacia delante. Su nombre proviene del
griego antiguo ὑοειδής (hyoeidḗs), cuyo significado
es que tiene forma de ípsilon (υ)
Entre sus funciones está la de facilitar
los movimientos involucrados en el
habla y la deglución.​A diferencia de
otros huesos, el hioides no se
encuentra articulado mediante
contacto directo con ningún otro
hueso. Está suspendido por músculos
y ligamentos que lo unen a la
mandíbula, a la apófisis estiloides, al
cartílago tiroides, al
manubrio del esternón, a la escápula y
al ligamento estilohioideo.
ASTAS MAYORES
ASTAS MENORES
eagle
El miembro superior o extremidad superior, en el cuerpo humano, es cada
una de las extremidades que se fijan a la parte superior del tronco. Se
compone de cuatro segmentos: cintura escapular, brazo, antebrazo y mano;
se caracteriza por su movilidad y capacidad para manipular y sujetar. Tiene en
total 32 huesos y 45 músculos, la vascularización corre a cargo principalmente
de las ramas de la arteria axilar, las principales venas son las cefálicas,
basílicas y axilares, y la mayor parte de su inervación está a cargo del
plexo braquial.
CINTURA ESCAPULAR
Está compuesta por los huesos de la clavícula y la escápula, dos a cada lado,

que fijan los miembros superiores a la parte superior del tronco —tórax—

a nivel de los hombros.


SUBESCAPULAR
PORCION
LARGA DEL
BICEPS

PORCION
LARGA DEL
POSTERIOR TRICEPS ANTERIOR
CAVIDAD GLENOIDEA
ACROMIO

AP CORACOIDES

AP ESPINOSA
MUSCULO CORACOBICEPS

COCOIDES
CORACOIDES
ANGULAR DEL
HOMOPLATO

ROMBOIDE
FOSA SUPRE ESPINOSA
FOSA INFRAESPINOSA
R MENOR
TRAPEZIO
CLAVICULA
ANTERIOR

EXTERNO

INTERNO CORACOIDES

POSTERIOR
SUPERIOR
DELTOIDES
PECTORAL MAYOR

ECM
CORACOIDES
HUMERO

El húmero es el hueso más largo y más grande de las extremidades superiores. Consiste en un
extremo proximal (epífisis proximal), un eje o diáfisis y un extremo distal (epífisis distal), todos los
cuales contienen importantes puntos de referencia anatómicos. El húmero se articula con la
escápula proximalmente en la articulación glenohumeral por lo que participa en los movimientos
del hombro (articulación del hombro). Además, el húmero tiene articulaciones distales con el
radio y el cúbito en la articulación del codo.

La naturaleza de la articulación del codo permite los movimientos que se limitan al brazo y al
antebrazo, y que no se pueden realizar dentro de las otras partes del cuerpo, como la supinación y
la pronación.
Extremo proximal

El extremo proximal del húmero consiste en una cabeza, un cuello anatómico y los
tubérculos mayores y menores.

Cabeza

La cabeza tiene forma hemisférica, con cartílago hialino que cubre su superficie
articular lisa. En la posición anatómica, la cabeza se enfrenta en una dirección medial,
superior y posterior donde se articula con la fosa glenoidea de la escápula.
Cuello anatómico

El cuello anatómico es un ligero estrechamiento debajo de la superficie articular


de la cabeza. Aquí, la cápsula de la articulación del hombro está unida.
Biceps
Tubérculo mayor

El tubérculo mayor es la porción más lateral del extremo proximal del húmero. Consiste en tres impresiones lisas y planas en el aspecto
posterosuperior para la fijación de los músculos. De superior a inferior, los músculos que se unen a estas impresiones son los:

supraespinoso

infraespinoso

redondo meno

El músculo deltoides cubre el aspecto


lateral del tubérculo mayor, dando
como resultado la forma redondeada
normal del hombro. El aspecto lateral
también contiene múltiple agujeros
vasculares
Tubérculo menor

El tubérculo menor se localiza en la parte anterior del cuello anatómico y tiene una impresión muscular
suave y palpable. La parte lateral forma el margen medial del surco intertubercular. El
músculo subescapular se une a este tubérculo y el ligamento transversal del hombro también se une en su
parte lateral.
Surco intertubercular del húmero

El surco intertubercular es una hendidura situada entre los dos tubérculos. A veces se le conoce
como el surco bicipital. El tendón largo del bíceps braquial y una rama de la arteria humeral
circunfleja ascendente se encuentran dentro del surco.
Cuello quirúrgico
También hay un estrechamiento debajo de los
tubérculos conocido como el cuello quirúrgico, que
es un sitio de fractura común. Se encuentra muy
cerca del nervio axilar y de la arteria humeral
circunfleja posterior. Aquí es donde el extremo
proximal del húmero se une con la diáfisis.
DORSAL ANCHO
CUERPO
Bordes

El borde anterior comienza en el tubérculo mayor y corre hacia abajo casi hasta el final del
hueso. El extremo proximal del borde anterior es continuo con el labio lateral del surco
intertubercular. TUBEROSIDAD
DELTOIDEA
El borde lateral comienza justo distal al tubérculo mayor del húmero. Se engrosa
distalmente para formar la cresta supracondilar lateral. La porción media del borde lateral
es adyacente al área en forma de V, conocida como tubérculo deltoide/tuberosidad.

El borde medial es similar al borde lateral en que forma la cresta supracondílea medial
distalmente. El surco radial es un surco poco profundo que interrumpe el borde medio en
su tercio medio. El nervio radial y la arteria braquial profunda se encuentran en este surco.
• Extremo distal
• El extremo distal consiste en partes articulares y no articulares. La parte articular del húmero es un cóndilo
modificado y es más ancha transversalmente. Se articula tanto con el cúbito como con el radio y consiste en una
tróclea medial y un capítulo lateral, que están separados por un surco débil.
• La parte no articular está formada por los epicóndilos medial y lateral, así como por la fosa del olécranon, la fosa
coronoide y la fosa radial.
• Tróclea
• La tróclea tiene una superficie en forma de polea y cubre las superficies anterior, posterior e inferior del cóndilo
medial del húmero. Se articula con el cúbito en la muesca troclear. Cuando el codo está en la posición extendida,
las partes posterior e inferior de la tróclea están en contacto con el cúbito.
• Sin embargo, cuando se flexiona el codo, la parte posterior ya no está en contacto, ya que la muesca troclear se
desliza hacia la cara anterior del húmero.
Capítel del húmero

El capítulo es una proyección convexa y redondeada que cubre las superficies anterior e
inferior del cóndilo lateral del húmero. A diferencia de la tróclea, no cubre la superficie
posterior. Se articula con la cabeza del radio. En extensión, la superficie inferior está en
contacto con el radio, pero en la posición flexionada la cabeza radial se desliza hacia el
aspecto anterior del húmero.

Epicóndilo medial
El epicóndilo medial es una proyección roma superomedial al
cóndilo medial, que se forma al final del borde medial del
húmero. El nervio cubital atraviesa su superficie posterior lisa y
es palpable en este lugar. Los músculos superficiales del
compartimento anterior del antebrazo se originan en la
superficie anterior del epicóndilo medio. Estos músculos son el:

flexor cubital del carpo


palmar largo
flexor radial del carpo
pronador redondo
Epicóndilo lateral
El borde lateral del húmero termina en el
epicóndilo lateral. Hay una impresión en las
superficies laterales y anteriores donde se originan
los siete músculos del grupo superficial del
compartimiento posterior del antebrazo. Entre
ellos se incluyen los siguientes músculos:
•supinador
•músculo extensor radial largo del carpo
•músculo extensor radial corto del carpo
•extensor común de los dedos
•extensor propio del meñique
•extensor cubital del carpo
•ancóneo
Fosa del olécranon

La fosa del olécranon es un área profunda ahuecada en la superficie posterior, superior al tróclea. En la
extensión del codo, la punta del proceso del olécranon cubital se aloja en esta fosa.

Fosa coronoidea

La fosa coronoide es un hueco más pequeño que también se encuentra en la parte superior de la tróclea,
pero en la superficie anterior. Durante la flexión del codo, el proceso coronoide del cúbito se aloja en la fosa
coronoidea. Lateral a la fosa coronoidea y superior al capítulo hay otra depresión conocida como la fosa
radial. Se le llama así porque el margen de la cabeza del radio se aloja allí en plena flexión.
CUBITO

Es un hueso largo situado, que forma parte del esqueleto del Antebrazo
por Dentro del Radio el cubito es interno

CUERPO: Prismático triangular, más romo en su tercio inferior.


Ligera-
mente cóncavo hacia delante y con forma de S itálica cóncava hacia
den-
tro en su parte superior. Caras: ant: es la que presenta el agujero
nutri-
cio. Inserta en sus 2/3 superiores al flexor común profundo (1) y en
su 1/3
inferior al pronador cuadrado (2) Post-ext: Presenta una cresta
rugosa
vertical que la divide en dos mitades: externa e interna. En la
externa se
insertan los músculos del grupo posterior del antebrazo plano
profundo (3)
En la interna se insertan arriba el cubital anterior (4) y abajo del
Bordes: Post: Inserta arriba al cubital anterior y
abajo al posterior. Arriba termina en el
olécranon, donde hay dos zonas de inserción: para
al ancóneo(6) : abajo y afuera y por el ten-
dón del tríceps, bien en el centro (7). El borde Int.
Inserta el flexor común de los dedos y el
ext, a la membrana interósea. El borde externo se
divide en dos ramas que rodean a la
cavidad sigmoidea menor, entre las dos ramas se
circunscribe la inserción del músculo supina-
dor corto (8)
EXTREMIDADES: Superior: Es articular. Presenta dos apófisis,
una ascendente denominadaOlécranon(p), cóncava hacia
delante con una cresta media y otra ánteroposterior que
sedenomina apófisis coronoides (t) Entre ambas se circunscribe
la cavidad sigmoidea mayor, quearticulará con la tróclea
humeral. La cara posterior del olécranon presta inserción del
tendóndel tríceps y hacia fuera al ancóneo. La apófisis
coronoides inserta en su base al músculocoraco-braquial (9) Por
dentro de éste inserta al flexor común superficial (a) y al
pronadorredondo (b). Por debajo del ancóneo inserta un
pequeño haz del Flexor largo del pulgar (c). Porfuera de la
coronoides, vemos una concavidad denominada cavidad
sigmoidea menor (x) quecorrespon derá a la cúpula radial y por
debajo vemos la inserción del supinador corto (8
Inferior: se denomina cabeza del cúbito, apoya sobre el cuerpo
del radio, no presenta gran-des particularidades salvo la
presencia de la apófisis estiloides del cúbito, que contactará
conel ligamento triangular de la articulación de la muñeca.
Nota: el tercio inferior del cúbito, en su porción interna es
subcutáneo
RADIO

Disposición espacial: La tuberosidad bicital hacia arriba y delantey la


apófisis estiloides hacia fuera

CUERPO: Aumenta progresivamente hacia abajo. Caras: ant: En


su parte superior presen-ta un abultamiento , la tuberosidad
bicipital, que inserta el tendón del bíceps (1), por debajodará
inserción al flexor propio del pulgar (2) y más abajo al pronador
cuadrado (3). Post: presenta dos crestas en su parte media
para el separador largo del pulgar (4) arriba y elextensor corto
del pulgar (5) abajo. La cara externa insertará en la parte
media al pronadorredondo (6) y arriba al supinador corto (7).
Los bordes no presentan particularidades, salvo que el interno
inserta a la membrana interósea
EXTREMIDADES: Superior: o cúpula radial, está
representada por una concavidad que corresponderá
al cóndilo humeral, rodeada por anillo óseo que
corresponde a la cavidad sigmoidea menor del cúbito
(trocoides) (La tuberosidad bicipital puede incluirse en
la extremidad superior. Inferior: tiene forma de
pirámide de base cuadrangular, cóncava que art. con
el escafoides y el semilunar del carpo. Ligeramente
cóncava en su cara anterior, termina
hacia fuera en una apófisis, la apófisis estiloides que
insertará al supinador largo (8).
Su cara posterior es convexa y presenta unas crestas
que delimitan los denominados
canales extensores que son, de fuera a dentro: canal
del separador largo y extensor corto del pulgar, canal
de los radiales (primero y segundo), canal del
extensor propio del índice Y del extensor común de
los dedos.
MANO

CARPO: Formado por 8 huesos cortos que se dividen en dos filas:


1º Fila: de fuera a dentro: Escafoides (1) (tiene forma de barco in-
vertido, con la convexidad para arriba y la concavidad para
abajo.
Su cara anterior se prolonga hacia fuera en el tubérculo del
escafoi-
des (x) que insertará al lig. lateral externo de la art. de la
muñeca y al músculo separador largo del pulgar. Su cara sup.
articula con el radio y su cara inferior tiene dos carillas convexas
para el trapecio y trapezoide. Su cara interna tiene una parte
superior plana para el semilunar y una inferior cóncava para el
hueso grande.
Semilunar (2) con forma de semiluna, cara ant
convexa, post: plana. Super convexa para el ra-
dio. Ext: plana para el escafoides. Inf: doble ca-
rilla para el hueso grande y el ganchoso.
Piramidal: (3) pirámide de base cuadrangular, externa que mira al
semilu-
nar. En su cara anterior presenta la concavidad esférica para el
pisififorme.
Pisiforme: (4) Forma ovoidea, articula con el piramidal atrás. Su
cara
exter-na es acanalada y presta inserción al músculo cubital
anterior.
2º Fila: de fuera a dentro: Trapecio: (5) cara inf. cóncavo-convexa en silla
de montar para el 1º metacarpiano. En su cara anterior presenta un tubércu
lo para inserción lig. y por dentro un canal que da paso al palmar mayor.
Trapezoide: entre el trapecio y el hueso grande. (6) Hueso grande (7): es el más grande
de todos los huesos del carpo ( de ahí su nombre), tiene una extremidad superior a
manera
de cabeza, convexa que art. con el escafoides arriba y afuera y con el semilunar arriba.
Lateralmente articula con trapezoide y hueso ganchoso. Hacia abajo articula con los me
carpianos 2º,3º y 4º(es el único que articula con tres metacarpianos) Hueso ganchoso (
Tiene forma prismático triangular de base inferior para los metacarpianos 4º y 5º.
Presenta una apóf. en su cara anterior, con forma de gancho: unciforme que inserta
rá al flexor corto y a oponente del meñique. En su cara interna tiene un canal para la
arteria cúbito-palmar
METACARPO (a) Son 5 huesos largos, numerados de fuera a
dentro .El
cuerpo es prismático triangular con una cara posterior y dos anterior
(int
Y ext). Si bien es prism-triang. Es más cilíndrico que los
metatarsianos.
Extremidades: prox: es plana y art. con los huesos de la 2º fila.
La del 1º es en silla de montar para corresponder al trapecio.
Distal: es ovoidea. El diámetro entre ambas es más o menos igual
(a dif. de los metatarsianos que la prox. Es el doble que la distal.)
Cómo
particularidades: el 1º es el más cor to y grueso y articula en silla de
montar.
2º es el mas largo y es el único que art. con 3 huesos del carpo. 3º y

presentan en la cara posterior de su base una apof. Denominada
estiloides,
de inserción ligamentaria. El 5º es el más fino, se fractura siempre
que se da
FALANGES: 1º, 2º Y 3º o falange, falangina y falangeta
(el pulgar carece de 2º) La 1º tiene una base superior
con cavidad genoidea y extremidad distal en polea. La
2º tiene una extremidad superior que corresponde a la
tróclea de la 1º y una distal en pole y la 3º una base
que la corresponde.
FIN
www.unibe.edu.ec

También podría gustarte