Miembro Superior
Miembro Superior
Miembro Superior
ANATOMIA I
HIOIDES
que fijan los miembros superiores a la parte superior del tronco —tórax—
PORCION
LARGA DEL
POSTERIOR TRICEPS ANTERIOR
CAVIDAD GLENOIDEA
ACROMIO
AP CORACOIDES
AP ESPINOSA
MUSCULO CORACOBICEPS
COCOIDES
CORACOIDES
ANGULAR DEL
HOMOPLATO
ROMBOIDE
FOSA SUPRE ESPINOSA
FOSA INFRAESPINOSA
R MENOR
TRAPEZIO
CLAVICULA
ANTERIOR
EXTERNO
INTERNO CORACOIDES
POSTERIOR
SUPERIOR
DELTOIDES
PECTORAL MAYOR
ECM
CORACOIDES
HUMERO
El húmero es el hueso más largo y más grande de las extremidades superiores. Consiste en un
extremo proximal (epífisis proximal), un eje o diáfisis y un extremo distal (epífisis distal), todos los
cuales contienen importantes puntos de referencia anatómicos. El húmero se articula con la
escápula proximalmente en la articulación glenohumeral por lo que participa en los movimientos
del hombro (articulación del hombro). Además, el húmero tiene articulaciones distales con el
radio y el cúbito en la articulación del codo.
La naturaleza de la articulación del codo permite los movimientos que se limitan al brazo y al
antebrazo, y que no se pueden realizar dentro de las otras partes del cuerpo, como la supinación y
la pronación.
Extremo proximal
El extremo proximal del húmero consiste en una cabeza, un cuello anatómico y los
tubérculos mayores y menores.
Cabeza
La cabeza tiene forma hemisférica, con cartílago hialino que cubre su superficie
articular lisa. En la posición anatómica, la cabeza se enfrenta en una dirección medial,
superior y posterior donde se articula con la fosa glenoidea de la escápula.
Cuello anatómico
El tubérculo mayor es la porción más lateral del extremo proximal del húmero. Consiste en tres impresiones lisas y planas en el aspecto
posterosuperior para la fijación de los músculos. De superior a inferior, los músculos que se unen a estas impresiones son los:
supraespinoso
infraespinoso
redondo meno
El tubérculo menor se localiza en la parte anterior del cuello anatómico y tiene una impresión muscular
suave y palpable. La parte lateral forma el margen medial del surco intertubercular. El
músculo subescapular se une a este tubérculo y el ligamento transversal del hombro también se une en su
parte lateral.
Surco intertubercular del húmero
El surco intertubercular es una hendidura situada entre los dos tubérculos. A veces se le conoce
como el surco bicipital. El tendón largo del bíceps braquial y una rama de la arteria humeral
circunfleja ascendente se encuentran dentro del surco.
Cuello quirúrgico
También hay un estrechamiento debajo de los
tubérculos conocido como el cuello quirúrgico, que
es un sitio de fractura común. Se encuentra muy
cerca del nervio axilar y de la arteria humeral
circunfleja posterior. Aquí es donde el extremo
proximal del húmero se une con la diáfisis.
DORSAL ANCHO
CUERPO
Bordes
El borde anterior comienza en el tubérculo mayor y corre hacia abajo casi hasta el final del
hueso. El extremo proximal del borde anterior es continuo con el labio lateral del surco
intertubercular. TUBEROSIDAD
DELTOIDEA
El borde lateral comienza justo distal al tubérculo mayor del húmero. Se engrosa
distalmente para formar la cresta supracondilar lateral. La porción media del borde lateral
es adyacente al área en forma de V, conocida como tubérculo deltoide/tuberosidad.
El borde medial es similar al borde lateral en que forma la cresta supracondílea medial
distalmente. El surco radial es un surco poco profundo que interrumpe el borde medio en
su tercio medio. El nervio radial y la arteria braquial profunda se encuentran en este surco.
• Extremo distal
• El extremo distal consiste en partes articulares y no articulares. La parte articular del húmero es un cóndilo
modificado y es más ancha transversalmente. Se articula tanto con el cúbito como con el radio y consiste en una
tróclea medial y un capítulo lateral, que están separados por un surco débil.
• La parte no articular está formada por los epicóndilos medial y lateral, así como por la fosa del olécranon, la fosa
coronoide y la fosa radial.
• Tróclea
• La tróclea tiene una superficie en forma de polea y cubre las superficies anterior, posterior e inferior del cóndilo
medial del húmero. Se articula con el cúbito en la muesca troclear. Cuando el codo está en la posición extendida,
las partes posterior e inferior de la tróclea están en contacto con el cúbito.
• Sin embargo, cuando se flexiona el codo, la parte posterior ya no está en contacto, ya que la muesca troclear se
desliza hacia la cara anterior del húmero.
Capítel del húmero
El capítulo es una proyección convexa y redondeada que cubre las superficies anterior e
inferior del cóndilo lateral del húmero. A diferencia de la tróclea, no cubre la superficie
posterior. Se articula con la cabeza del radio. En extensión, la superficie inferior está en
contacto con el radio, pero en la posición flexionada la cabeza radial se desliza hacia el
aspecto anterior del húmero.
Epicóndilo medial
El epicóndilo medial es una proyección roma superomedial al
cóndilo medial, que se forma al final del borde medial del
húmero. El nervio cubital atraviesa su superficie posterior lisa y
es palpable en este lugar. Los músculos superficiales del
compartimento anterior del antebrazo se originan en la
superficie anterior del epicóndilo medio. Estos músculos son el:
La fosa del olécranon es un área profunda ahuecada en la superficie posterior, superior al tróclea. En la
extensión del codo, la punta del proceso del olécranon cubital se aloja en esta fosa.
Fosa coronoidea
La fosa coronoide es un hueco más pequeño que también se encuentra en la parte superior de la tróclea,
pero en la superficie anterior. Durante la flexión del codo, el proceso coronoide del cúbito se aloja en la fosa
coronoidea. Lateral a la fosa coronoidea y superior al capítulo hay otra depresión conocida como la fosa
radial. Se le llama así porque el margen de la cabeza del radio se aloja allí en plena flexión.
CUBITO
Es un hueso largo situado, que forma parte del esqueleto del Antebrazo
por Dentro del Radio el cubito es interno