Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Presentacion Signos Vitales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

INSTITUTO MIXTO PRIVADO “SALUD Y

DESARROLLO” IMPSADE
COBÁN, ALTA VERAPAZ

SIGNOS
VITALES
Diplomado en Orientación y Técnicas
en Salud.
Nancy Gabriela Caal Bin
Facilitadora
¿Qué son los signos vitales?
Constituyen una herramienta valiosa como indicadores
del estado funcional del paciente. Los signos vitales son
indicadores que reflejan el estado fisiológico de los
órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones, riñones)

2
Los principales signos vitales son:
a) Frecuencia cardiaca, que se mide por el pulso en latidos
por minuto.
b) Frecuencia respiratoria.
c) Tensión (Presión) arterial.
d) Temperatura.
e) Glicemia Capilar.
f) Saturación parcial del oxigeno.

3
1
Frecuencia
Cardiaca
Pulso arterial
Latidos por minutos.
Es la onda pulsátil de la sangre,
originada en la contracción del
ventrículo izquierdo del corazón y que
resulta en la expansión y contracción
regular del calibre de las arterias. La
onda pulsátil representa el rendimiento
del latido cardiaco. La velocidad del
pulso corresponde a la frecuencia
cardiaca, la cual varia con la edad, sexo,
actividad física, estado emocional,
fiebre, medicamentos y hemorragias.

5
Las emociones como el miedo, la ansiedad y el
Estado emocional dolor pueden estimular el sistema simpático
aumentando la actividad cardiaca.

Hemorragias La perdida de sangre mayor de 500mlaumenta el


pulso. La taquicardia es signo de anemia aguda.
Medicamentos Pueden afectar el pulso; algunos lo aumentan y otros lo
disminuyen.
Fiebre Aumenta el pulso por la vasodilatación periférica
secundario al ascenso de la temperatura.
Ejercicio fisico La velocidad del pulso aumenta con la actividad fisica.
Los atletas mantienen normalmente un estado de
Sexo bradicardia.
Despues de la pubertad el pulso es mas lento en el
hombre que en la mujer.
Edad Sufre variaciones desde el momento del nacimiento
hasta la madurez y la senectud.

6
9 puntos anatómicos para la palpación del pulso
Pulso radial: se palpa realizando
Pulso temporal: Se palpa sobre el presion suave sobre la arteria radial en
hueso temporal en un trayecto de la la zona media de la cara interna de la
ceja y el cuero cabelludo. muñeca. Es el metodo clinico mas
usado.
Pulso carotídeo: se encuentra en la Pulso femoral: Ise palpa la arteria
parte lateral del cuello entre la traquea femoral localizada debajo del
y el musculo esternocleidomastoideo. ligamento inguinal.
No se debe ejercer mucha presion.
Pulso popliteo: se palpa reaizando
presion fuerte sobre la arteria poplitea
Pulso axilar: por detras de la rodilla, en la fosa
Is the color of ebony and of poplitea.
Pulso tibia posterior: se palpa la
Pulso braquial: se palpa en la cara arteria tibial localizada por detras del
interna del musculo bisceps o en la maleolo interno.
zona media del espacio antecubital. Pulso pedio: se palpa en la arteria
dorsal del pie sobre los hueso de la
parte alta del dorso.
7
Focos de Auscultacion Cardiaca

⦁ Los ruidos cardíacos son sonidos


breves y transitorios producidos por la La auscultación por lo regular se
apertura y el cierre de las válvulas; se lleva a cabo usando un
dividen en sistólicos y diastólicos. instrumento llamado
⦁ Los soplos son el resultado de la estetoscopio para evaluar estas
características de los sonidos:
turbulencia del flujo sanguíneo y son
Frecuencia
más prolongados que los ruidos Intensidad
cardíacos; pueden ser sistólicos, Duración
diastólicos o continuos. Pueden Cantidad
graduarse en función de su intensidad, Calidad
localización y ubicación respecto del
momento del ciclo cardíaco.

8
Alteraciones del pulso
Taquicardia sinusal: Bradicardia sinusal: las Arritmias: Latidos
Freciencia cardiaca que no pulsaciones oscilan entre anormales del corazón, ya
sobrepasa los 160 Lx1. se debe al los 40 y 60 Lx1. se observa sea irregulares, demasiado
del automatismo sinusal por la en pacientes con rápidos o demasiado lentos
excitación del simpático; se hipertensión endocraneana.
observa en la fiebre,
hipertiroidismo, falla cardiaca y
shock.
Taquicardia paroxística: se inicia
de forma súbita y la frecuencia esta
por encima de los 160 Lx1. se
manifiesta por dolor precordial,
angustia y palpitaciones.

9
Tabla de valores normales

Frecuencia: tabla 1 presenta los valores normales de acuerdo a la edad.


Ritmo: el número de veces que el corazón late durante cierto periodo, por lo general
un minuto.
Volumen o amplitud: es la calidad o fuerza de la sangre en cada latido.
Elasticidad: es la capacidad de expansión o de deformación de la pared arterial bajo la
onda pulsátil. Por lo general, es lisa, suave y recta. Refleja el estado de los vasos
sanguíneos.

10
Recomendaciones para la valoración
del pulso
 El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada.
 Se debe verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la
frecuencia cardiaca.
 Si el paciente ha realizado actividad física, es importante esperar entre
los 10 y 15 minutos antes de controlar el pulso.
 El pulso se valora mediante la palpación utilizando la porción distal de
los dedos índice y medio. En el caso de los pulsos pedio y tibial
posterior, se utiliza la mano derecha para palpar los pulsos en el pie.
 Palpar cada pulso en forma individual y evaluar frecuencia, ritmo,
amplitud y contorno y en la forma simultanea para detectar los cambios
en la sincronización y amplitud.

11
2
Frecuencia
Respiratoria
Respiraciones por minuto.
Respiración
⦁ La respiracion es el proceso mediante el cual se toma oxigeno del
aire ambiente y se expulsa el anhidro carbonico del organismo. El
ciclo respiratorio comprende de una fase de inspiracion y otra de
espiracion.
⦁ Fases de la ventilacion: es el proceso mecanico de la movilizacion
del aire en el interior y el exterior de los pulmones para introducir
oxigeno al alveolo y expeder el anhidro carbonico.
⦁ Inspiracion: fase activa;
⦁ Espiracion: fase de relajacion.

13
Recomendaciones para la valoración

Para tener una medición precisa:


 El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada. Lo mejor es medir
la frecuencia respiratoria cuando estás sentado en una silla o en la cama.
 Uso de la técnica:
Ver: signos y síntomas de dificultad respiratoria. La respiración no exige esfuerzos y
es silenciosa.
Oír: los ruidos respiratorios que puede presentar el paciente.
Sentir: contando el número de veces en que el pecho, o el abdomen, se levanta
durante un minuto. Registra este número
14
Patrones Respiratorios anormales 15
Hallazgos anormales
 Tirajes: indican obstrucción a la inspiración, los músculos accesorios de
la inspiración traccionan hacia arriba y atrás, aumentando el diámetro
de la caja torácica.

 Aleteo nasal: Es el ensanchamiento de la abertura de las fosas nasales


durante la respiración. Con frecuencia, es un signo de que se necesita
mayor esfuerzo para respirar.

16
3
Saturación Parcial
del Oxigeno
Pulsioximetria
SPO2
La pulsioximetria es una prueba en la que se usa un dispositivo pequeño
similar a un broche, llamado oxímetro de pulso, el que mide los niveles de
oxígeno en la sangre. Cuando se respira, los pulmones inhalan oxígeno y lo
envían al torrente sanguíneo. Esta sangre rica en oxígeno es transportada al
corazón, que la bombea al resto del cuerpo. Un nivel demasiado bajo de
oxígeno en la sangre (saturación de oxígeno) hace más difícil el buen
funcionamiento del cuerpo, provocando que los órganos vitales se vean
exigidos de forma peligrosa.

18
Recomendaciones para la valoración
de la oximetría
⦁ Se coloca un dispositivo electrónico pequeño llamado oxímetro de pulso a
una parte del cuerpo, en general en la yema de un dedo
⦁ El oxímetro utiliza un tipo especial de luz que atraviesa la piel y llega a la
sangre
⦁ El oxímetro tiene un sensor que mide la cantidad de luz. Esa medición se
usa para calcular su nivel de oxígeno en sangre
⦁ Después de unos segundos, el oxímetro muestra su frecuencia cardíaca y su
nivel de oxígeno

19
• Hipoxia moderada es un nivel bajo (inferior al normal) de oxígeno en la sangre,
específicamente en las arterias. Es un indicador de que al cuerpo le está costando
llevar oxígeno a las células y a los órganos.
⦁ Hipoxia severa es cuando esta deficiencia se extiende a las células y tejidos del
organismo comprometiendo su función.

20
4
PRESION
ARTERIAL
Es una medida de la presión que ejerce la sangre
sobre las paredes arteriales en su impulso a través de
las arterias. Debido a que la sangre se mueve en
forma de ondas, existen dos tipos de medidas de
presión.
 La presión sistólica: es la presión máxima
 La presión diastólica: es la presión mínima
La presión arterial esta determinada por el gasto
cardiaco que es el volumen de sangre expulsado por
un ventrículo por minuto.
La resistencia vascular representa el componente
estacionario y se halla principalmente en las
pequeñas arterias y arteriolas ya que la resistencia
depende en gran medida del diámetro del vaso .

22
Alteraciones
 Hipertensión arterial: esta definida en base a la presión diastólica, puesto que es mas estable que la
presión sistólica. Una presión arterial alta (hipertensión) es cuando uno o ambas cifras tensionales son
altas . Ejemplo: 150/100 mmHg.
 Hipotensión arterial: se considera presión arterial baja cuya lectura es inferior a 90mmHg para el dato
superior (sistólico) o 60 mmHg para el dato inferior (diastólica). Ejemplo: 80/50 mmHg. Se considera
disminución del gasto cardiaco en pacientes con hipovolemia, deshidratación, desnutrición y otras
enfermedades. Lo que se considera presión arterial baja para una persona puede estar bien para otra. La
presión arterial baja puede no causar ningún síntoma evidente o puede causar mareos y desmayos.
Algunas veces, la presión arterial baja puede poner en riesgo la vida.

23
Hipertensión Hipotensión
⦁ síntomas: ⦁ Síntomas
⦁ Dolor intenso de cabeza, ⦁ Visión borrosa o cada vez
mareos. menor.
⦁ Dolor en el pecho. ⦁ Mareos o aturdimiento.
⦁ Dificultad para respirar. ⦁ desmayos.
⦁ Náuseas o vómitos. ⦁ Fatiga.
⦁ Visión borrosa o cambios ⦁ Dificultad para
en la visión. concentrarse.
⦁ Pitido en los oídos. ⦁ Náuseas.
Causas ⦁ Escalofríos.
Tabaquismo Causas
Abuso dealcohol ⦁ Embarazo
Diabetes ⦁ Cardiopatías
Sedentarismo ⦁ Hipovolemia
Dieta rica en grasa y sodio. ⦁ Anafilaxia
⦁ Malnutrición 24
Recomendaciones para la valoración
de la presión arterial
-El brazo y el antebrazo deben estar desnudos, o por lo menos, las prendas de vestir no deben ejercer
compresión inadecuada.
-El tamaño del esfigmomanómetro debe escogerse de acuerdo con el diámetro del brazo. La desigualdad
relativa entre el tamaño del brazo y el esfigmo puede ser causa de error; en brazos muy obesos,
generalmente, se obtienen valores falsos elevados y en brazos muy delgados se obtienen valores por debajo
de lo normal.
-El estetoscopio se coloca sin hacer demasiada presión sobre el sitio donde se palpa la arteria humeral
evitando que haga contacto con el esfigmomanómetro para suprimir ruidos adventicios.
-La aplicación del esfigmomanómetro demasiado flojo hace que se obtengan cifras por encima de lo normal.
-El paciente debe dejarse en reposo el tiempo suficiente (10 a 15 min) antes de la toma influencia para
eliminar la influencia que ejerce el ejercicio previo o cualquier estado emocional.
-Existen factores que afectan la tensión arterial: la edad, en los ancianos se aumentan las cifras; el ejercicio,
el estrés y la raza. Los varones negros mayores de 35 años manejan cifras tensiónales más altas que los
blancos de la misma edad.
-Aunque la P/A se mida rutinariamente en un brazo, se debe medir en ambos brazos, para determinar
diferencias. La PA es 10 mmHg mayor en el brazo dominante. En caso necesario (presión diastólica >90
mmHg, coartación o insuficiencia aortica) se puede medir en el muslo, idealmente con el paciente en
decúbito prono, ubicando el pulso poplíteo.

25
Calculo de la presión arterial media
⦁ La presión arterial media (PAM) es definida como el
promedio de la presión en las arterias durante un
ciclo cardíaco. Este parámetro refleja la perfusión
constante que reciben los diferentes órganos para su
correcto funcionamiento:
Constante de los órganos vitales:
⦁ Cerebro 80
⦁ Corazón 60
⦁ Riñones 40

26
Calculo de la presión arterial media
⦁ Formulas
⦁ (S-D) /3 + D= PAM
⦁ S +(Dx2) /3 = PAM
Ejemplo:
⦁ 110/70
110-70= 40/3=13+70= 83 cerebro.
⦁ 110/70
110+70x2= 250/3 = 83 cerebro.

27
Equipo para medir la presión arterial:
El Estetoscopio

28
Equipo para medir la presión arterial:
El Esfigmomanómetro

29
5

TEMPERATURA
⦁ La temperatura corporal es un parámetro vital que indica
el equilibrio entre la producción de calor del cuerpo,
derivada principalmente del metabolismo celular, y su
pérdida. El centro termorregulador esta situado en el
hipotálamo, cuando la temperatura sobrepasa el nivel
normal se activan mecanismos como la vasodilatación,
hiperventilación y sudoración que promueven la perdida
de calor.
⦁ Por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel
normal se activan mecanismos como el aumento del
metabolismo y contracciones espasmódicas que producen
los escalofríos.

31
Sitios para la obtención de la
temperatura
1 Oral
Sublingual el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo aproxim
ado de tres a
cinco minutos. Se debe tener en cuenta la ultima ingesta y esperar mínimo
15 minutos
para medir la temperatura. No se debe medir la temperatura oral en
paciente
inconscientes , confusión mental, convulsiones y afecciones de las vías
respiratorias.

2 Rectal
Lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente. El resultado tiende a ser
0,5°C a 0,7°C mayor que la temperatura oral. Es recomendado en pacientes menores a 6 años.

3 Axilar

Es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el termómetro


durante cinco minutos. El resultado es 0,5°c menor que la temperatura oral.

32
Factores que varían la temperatura
Edad Ejercicio
Los niños son mas susceptibles a Aumenta la produccion de calor.
las variaciones climáticas. En los
ancianos la hipotermias se da por
la perdida de grasa, la dieta
inadecuada y la disminución de la
actividad de los termorreguladores.

Hormonas Estres
En las mujeres la progesterona La estimulacion del sistema
secretada durante la ovulacion nervioso simpático en el aumento
aumenta la temperatura. del cortisol aumenta el Medio ambiente
metabolismo y la producción de
Las variaciones extremas de la
calor.
temperatura ambiental alteran los
sistemas termorreguladores de la
persona.

33
Partes del termómetro

34
Recomendaciones
⦁ La boca: coloque el bulbo bajo la lengua y cierre la boca. Respire
por la nariz. Utilice los labios para mantener el termómetro bien
fijo en su lugar. Deje el termómetro en la boca por 3 minutos o
hasta que el dispositivo pite.
⦁ El recto: este método es para bebés y niños pequeños. Ellos no son
capaces de sostener el termómetro en la boca con seguridad.
Lubrique el bulbo del termómetro rectal con vaselina. Coloque al
niño boca abajo en una superficie plana o sobre el regazo. Separe
sus glúteos e introduzca el extremo del bulbo del termómetro un
poco más de 1/2 a 1 pulgada (1 a 2.5 centímetros) en el canal anal.
Tenga cuidado de no introducirlo demasiado. El forcejeo puede
empujar el termómetro más adentro. Retire el termómetro después
de 3 minutos o cuando el dispositivo pite.

35
Sitios para la obtención de la
temperatura
⦁ La axila: coloque el termómetro en la axila presione el brazo
contra el cuerpo. Espere 5 minutos antes de leerlo.
Preparación para el examen
⦁ Lavado de manos o uso de alcohol para la correcta desinfección.
⦁ Siempre limpie el termómetro antes y después de usarlo. Puede
hacerlo con agua jabonosa fría o alcohol para frotar.

36
Hallazgos
⦁ Pirexia o hipertermia: es la temperatura por encima del limite
superior normal. Se presenta aumento de la frecuencia cardiaca,
escalofríos, piel, pálida y fría y lechos ungueales cianóticos por
vasoconstricción.
⦁ Hipotermia: es la temperatura corporal por debajo del limite
inferior normal, se puede presentar somnolencia e incluso coa, lo
cual favorece la inadecuada producción de calor y la aparición de
la hipotensión, disminución de la diuresis, desorientación, piel
pálida y fría.

37
⦁ Fiebre: está relacionada habitualmente con la estimulación del
sistema inmunitario del organismo, ya que ayuda a combatir a
determinados organismos que causan enfermedades .
Clasificación de la fiebre según la intensidad de la temperatura
⦁ Febrícula: temperatura hasta los 38°C. Fiebre moderada:
temperatura entre los 38°C. Y 39°C. fiebre alta: temperatura
superior a los 39°C.
⦁ Según la forma de la curva térmica
 Fiebre continua: oscilación diaria inferior a un grado.
 Fiebre remitente: oscilaciones diarias mayores a un grado.
 Fiebre intermitente: la temperatura desciende hasta lo normal para
luego ascender nuevamente.
 Fiebre recurrente: episodios febriles alternando con periodos de
temperatura normal por días o semanas.

38
Medios físicos: son técnicas utilizadas para regular la
temperatura corporal. Asimismo se pueden emplear fármacos
tales como el paracetamol, o por la vía intramuscular como la
dipirona que son medicamentos antipiréticos.

39
6

GLICEMIA
Niveles de azúcar en la
sangre
La glucemia capilar es aquélla que se mide mediante la práctica de un
pequeño pinchazo en un dedo para extraer una gota de sangre que luego se
coloca en una tira reactiva y se analiza mediante un glucómetro.
Glucosa
o Monosacárido, es el carbohidrato mas importante del organismo y es
utilizado por las células para obtener energía y así realizar todos sus
procesos vitales.
Glicemia
o Es la concentración de glucosa en la sangre, es una de las variables mas
importantes que se regulan con la homeostasis.

41
⦁ Diagnóstico de la diabetes:
⦁ Glucosa en ayunas: Se considera que una persona tiene diabetes si
sus niveles de glucosa en ayunas (medidos después de un ayuno
nocturno de al menos 8 horas) son iguales o superiores a 126
miligramos por decilitro (mg/dL) en dos ocasiones diferentes.

⦁ Glucosa postprandial: Además de los niveles en ayunas, se utilizan


los niveles de glucosa postprandial para el diagnóstico de la diabetes.
Una persona se considera diabética si sus niveles de glucosa en
sangre a las dos horas después de una comida (glucosa postprandial)
son iguales o superiores a 200 mg/dL en dos ocasiones diferentes,
utilizando una prueba de tolerancia a la glucosa oral.

42
⦁ Evaluación de la prediabetes:
⦁ Glucosa en ayunas: La prediabetes se
diagnostica cuando los niveles de
glucosa en ayunas están en el rango de
100 a 125 mg/dL en dos ocasiones
diferentes.

⦁ Glucosa postprandial: La prediabetes


también puede detectarse mediante la
medición de la glucosa postprandial. Se
considera que una persona tiene
prediabetes si sus niveles de glucosa
dos horas después de una comida están
en el rango de 140 a 199 mg/dL en una
prueba de tolerancia a la glucosa oral
(TTGO).

43
Valores normales de la glicemia

44
Recomendaciones

⦁ Asegúrese que el medidor este limpio y


listo para usarse.
⦁ Después de sacar una tira inmediatamente
cierre bien el recipiente.
⦁ Guarde la tiras reactivas en el recipiente
de suministro. No las exponga a humedad,
calor extremo ni temperaturas frías.
⦁ Deseche la lanceta y la tira adecuadamente
en un recipiente de basura.

45
7
MEDIDAS
ANTROPOMETRICA
S
Peso y Talla
Peso y talla
⦁ Estas son medidas antropométricas que nos ayudan a valorar el
estado de nutricional y ritmo de desarrollo y crecimiento de las
personas, estas ,medidas son de suma importancia especialmente
en los niños. El estado general de salud de una persona se puede
reflejar en la relación que existe entre la altura y el peso. El peso
lo tomaremos con una pesa o balanza.

⦁ La talla es un índice importante de desarrollo especialmente en


niños ya que una persona deja de crecer hasta los 20 años. Para
realizar esta medida uutlizaremos el metro y en niños utilizamos el
infantometro.

47
Índice de Masa Corporal( IMC)
El índice de masa corporal (IMC) es un método utilizado para estimar la cantidad
de grasa corporal que tiene una persona, y determinar por tanto si el peso está
dentro del rango normal, o por el contrario, se tiene sobrepeso o delgadez. Para
ello, se pone en relación la estatura y el peso actual del individuo.

48
Calculo del Índice de Masa Corporal( IMC)
Conversión de libras a kilos Constante 2.2
Ejemplo:
Peso 187 libras
Talla 1.64 metros

187 / 2.2 = 85kg


85
1.64 x 1.64 =2.68
85/2.68 = 31.71 paciente con obesidad.

49
Texto
paralelo
En base a las diapositivas realizar en el cuaderno;
mapas mentales, mapas conceptuales, apuntes o
cualquier otro método de estudio con la finalidad de
reforzar temas vistos en clase.

50

También podría gustarte