Clinical Medicine">
Signos Vitales
Signos Vitales
Signos Vitales
Los signos vitales son los indicadores basales del estado de salud del paciente, sugiriendo la medición de
funciones fisiológicas vitales o criticas las cuales indican que tan bien esta funcionado el cuerpo.
El pulso arterial es la percusión generada por consecuencia del bombeo de sangre por el ventrículo
izquierda del corazón provocando que la sangre eyectada produzca una expansión en las arterias.
El pulso arterial normal se palpa como una onda cuya fase ascendente es más rápida y el descenso más
suave. El sexo, edad, talla, estado normal y actividad del individuo alteran el pulso.
Frecuencia normal de latidos por minutos es de 60 a 85 latidos por minutos en adultos (lpm)
Valores por encima de los 90 lpm son indicativos de una taquicardia.
Valores por debajo de 60 lpm son indicativo de una bradicardia.
Ritmo:
Pulso pedio, en el dorso de los pies. Pulso tibial posterior, detrás de los
Habitualmente se palpa medial al maléolos internos de cada tobillo.
tendón extensor del ortejo mayor.
Precauciones:
• No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones emocionales.
• Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, este en posición de descanso y
sobre una superficie resistente
No se palpan 0
Se palpan disminuidos +
Se palpan normales ++
Se palpan aumentados +++
Se palpan muy aumentados ++++
FRECUENCIA RESPIRATORIA
La respiración es un proceso fisiológico de vital importancia para todo organismo aerobio por el cual se
produce un intercambio gaseoso con el medio ambiente, donde hay una captación de oxígeno y una
liberación de dióxido de carbono. La frecuencia respiratoria se realiza mediante la observación de los
movimientos de inhalación y exhalación realizados durante un minuto.
La inspiración o inhalación es el proceso por el cual el oxígeno entra del ambiente hacia el interior de
los pulmones. Es un proceso mediado por la intervención del diafragma, los músculos intercostales
externos, esternocleidomastoideos, escalenos y serratos anteriores los cuales favorecen a la diferencia
de presiones tales como pleural, alveolar y transpulmonar.
Tipos de respiración
Es un signo vital que puede ser controlado por el paciente por ende conviene tomarlo en
discreción.
¿Cómo tomar la frecuencia respiratoria?
Profundidad: Es la mayor o menor expansión en los diámetros torácicos según el volumen del aire
inspirado. Se determina con la observación del movimiento del pecho donde la profundidad puede ser
normal, profunda y superficial.
Frecuencia:
Alteraciones en la respiración
Es una afección anormal en la cual una persona tiene un problema de respiración
generalmente cuando está acostada. Debe mantener la cabeza elevada, sentándose
o parándose, para poder respirar profunda o cómodamente.
Valores de referencia:
Es la capacidad del organismo de generar y eliminar calor para mantener su temperatura en limites seguros
para la vida a través de la Vasodilatación para transportar el exceso de calor y liberarlo a través de la piel o
la Vasoconstricción para conservar calor corporal. Es una magnitud que expresa el nivel de calor sensible de
los cuerpos.
La temperatura corporal se puede medir en muchos lugares del cuerpo. Los más comunes son la boca, la
axila y el recto.
Fiebre: es una de las barreras del cuerpo contra la infección, se caracteriza por el aumento de la
temperatura corporal en respuesta a alguna enfermedad o padecimiento, produciendo una aceleración en
el pulso y la respiración, sequedad de la lengua y orina escasa.
Su consideración es importante en clínica puesto que afecta la temperatura corporal. Para su medición se
utiliza un
Digital. De mercurio.
De mercurio:
Mercurio tiene facilidad a la hora de cambiar ligeramente su volumen dependiendo de la
temperatura.
Tienen una escala en que están anotados los grados con una línea larga, transversal.
La peligrosidad del mercurio reside en su vapor. Se trata de un vapor tóxico que se puede inhalar
cuando se rompa el termómetro.
Digital:
A través de transductores, utilizando luego circuitos electrónicos, convierten en números las
pequeñas variaciones de tensión obtenidas, mostrando finalmente la temperatura en
un visualizador.
Lecturas más rápidas de la temperatura corporal.
Mayor precisión en la toma.
TEMPERATURA AXILAR
1. Se descubre la axila.
2. Se deja secar la axila sin frotar.
3. Colocar el termómetro y se lleva el antebrazo doblado por delante del pecho para ejercer presión.
4. Si es un termómetro digital se debe retirar hasta que aparezca la lectura en este; si es un
termómetro de mercurio se debe dejar de 3 a 5 minutos.
Valores de referencia
1. Se debe colocar al paciente en posición de Sims o decúbito lateral izquierdo con pierna derecha
flexionada e izquierda extendida.
Posición de Sims.
Valores de referencia
TEMPERATURA BUCAL
Es menos exacta que la bucal debido a la corriente de aire que circula por la orofaringe.
1. Se determina si hay una lesión en la boca, está muy reseca, si ha tomado algo frio o caliente o o si
tiene dificultad para respirar.
2. Se debe colocar el termómetro debajo de la lengua, con la boca bien cerrada.
3. Se verifica que lo dientes no muerdan el termómetro
4. Si es un termómetro digital se debe retirar hasta que aparezca la lectura en este; si es un
termómetro de mercurio se debe dejar por 3 minutos.
Valores de referencia
TEMPERATURA
Lactantes: 36.5 a 37 °c
Preescolar y escolar: 36 a 37 °c
Adolescentes: 36 a 37 °c
Vejez: 36 °c
TENSIÓN ARTERIAL
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al empujar contra las paredes de las arterias. Cada
vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias y provoca una mayor presión. Esto se llama
presión sistólica. Cuando el corazón está en reposo, entre latidos, la presión arterial baja. Esto se
llama presión diastólica.
El control de la Tensión arterial es el procedimiento el cual ayuda a determinar la tensión máxima y mínima
que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias, en el momento de la sístole y de la diástole
respectivamente.
La presión arterial sistólica representa los periodos de contracción, es la presión máxima producida por el
corazón cuando este se contrae y la sangre comienza a fluir de nuevo.
La presión diastólica representa los periodos de relajación, es la presión más baja que mantiene la arteria
cuando el corazón está descansando.
El volumen minuto del corazón o gasto cardíaco, depende del volumen sistólico y de la frecuencia cardíaca.
Circulación sanguínea
Existen dos circuitos por donde circula la sangre:
El circuito pulmonar o también llamado circuito menor por donde circula la sangre rica en dióxido
de carbono desde el ventrículo derecho, pasando a través de las arterias pulmonares y llegando al
pulmón para finalmente pasar a través de las venas pulmonares y llegar a la aurícula izquierda con
sangre rica en oxígeno.
La circulación aortica o también llamada circuito mayor donde circula sangre rica en oxigeno
desde el ventrículo izquierdo, recorriendo la aorta para pasar a través de las arterias de todo el
cuerpo y posteriormente retornar la sangre rica en dióxido de carbono a través de las venas cavas
superior e inferior que desembocan en la aurícula derecha.
EDAD Y SEXO: La presión arterial es mayor en varones jóvenes que en mujeres, pero a
partir de 50 años, estas tienden a presentar presiones arteriales superiores.
FACTORES CONTROLABLES
• Obesidad
• Control del consumo de sal
• Alcohol
• Falta de ejercicio
• Estrés
FACTORES NO CONTROLABLES
• Raza
• Herencia
• Edad
Alteraciones de la presión arterial
• Hipertensión: Se considera alta presión arterial cuando ésta aumenta de 140/90 mmHg y
se mantiene a ese nivel.
• Presión arterial Alta-normal: es la presión sistólica de 130-139 mmHg y/o una presión
diastólica de 85-89 mmHg.
• Hipotensión: La hipotensión hace referencia a una presión sanguínea que es demasiado
baja y provoca una serie de signos y síntomas dependiendo de cada individuo.
INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA PRESIÓN
El aparato de medida más aconsejable es el esfigmomanómetro de mercurio.
Dimensiones:
Adultos:
✔ En cada visita deben hacerse al menos dos tomas de la PA separadas entre sí por 2 minutos y
promediar los valores. Si las primeras dos lecturas difieren en más de 5 mm Hg, deberían
efectuarse tomas adicionales hasta que la diferencia sea igual o menor de esta cifra. Considerar
como PA de la visita la media de las dos últimas tomas.
El ruido de Korotkoff es el característico sonido que se produce sobre una arteria cuando la presión es
reducida por debajo de la presión arterial sistólica, como cuando la presión arterial se determina por el
método auscultatorio. El sonido representa la oscilación arterial, resultante de la distensión de la pared
arterial con cada impulso cardíaco debido a la oclusión parcial de la arteria durante la compresión del
manguito.