Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Signos Vitales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

SIGNOS VITALES

Los signos vitales son los indicadores basales del estado de salud del paciente, sugiriendo la medición de
funciones fisiológicas vitales o criticas las cuales indican que tan bien esta funcionado el cuerpo.

Tradicionalmente signos vitales se refieren a:

El pulso. Frecuencia respiratoria.

Temperatura corporal. Tensión arterial.


EL PULSO

El pulso arterial es la percusión generada por consecuencia del bombeo de sangre por el ventrículo
izquierda del corazón provocando que la sangre eyectada produzca una expansión en las arterias.

El pulso arterial normal se palpa como una onda cuya fase ascendente es más rápida y el descenso más
suave. El sexo, edad, talla, estado normal y actividad del individuo alteran el pulso.

Los factores que influyen en el pulso arterial son:

 Contracciones ventrículo izquierdo.


 Cantidad de sangre en cada sístole.
 Frecuencia.
 Ritmo.
 Onda de presión.
1. Distensibilidad principales arterias.
2. Resistencia arteriolar periférica.

¿Cómo tomar el pulso?

1. El paciente es colocado en decúbito dorsal o semi-fowler

Decúbito dorsal Semi-fowler

2. Se Selecciona la arteria a tomar el pulso.


3. Se colocan las puntas de los dedos índice y medio para sentir las pulsaciones.
4. Con la utilización de un reloj con segundero se cuentan los latidos que se logran sentir por un
minuto.
Frecuencia:

 Frecuencia normal de latidos por minutos es de 60 a 85 latidos por minutos en adultos (lpm)
 Valores por encima de los 90 lpm son indicativos de una taquicardia.
 Valores por debajo de 60 lpm son indicativo de una bradicardia.

Ritmo:

 Regularidad en el pulso se refiere a latidos regulares.


 Irregularidad den el pulso es indicativo de arritmia.

Partes del cuerpo donde se palpa el pulso:

Pulso braquial o humeral Pulso radial

En el pliegue de los codos, en su cara En cada muñeca, en el lado externo de


anterior, hacia medial. la cara.
Pulso femoral Pulso poplíteo

Pulso femoral. Se busca bajo el Pulso femoral. Se busca bajo el


ligamento inguinal, medial a la línea ligamento inguinal, medial a la línea
media. media.

Pulso pedio Pulso tibial

Pulso pedio, en el dorso de los pies. Pulso tibial posterior, detrás de los
Habitualmente se palpa medial al maléolos internos de cada tobillo.
tendón extensor del ortejo mayor.

Pulso axilar Pulso cubital

Se palpa en la línea media axilar Se palpa en el recorrido de las arterias


subyacente al húmero con el brazo en carótidas, medial al borde anterior del
rotación externa. Debajo de las musculo esternocleidomastoideo, a 2cm
inserciones del pectoral mayor. hacia lateral del cartílago cricoides.
Cifras normales del pulso:

• Niños de meses: 130-140 pulsaciones por minuto.

• Niños: 80-100 pulsaciones por minuto.

• Adultos: 72-80 pulsaciones por minuto.

• Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto.

Precauciones:

• No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones emocionales.

• Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios.

• No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo.

• Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, este en posición de descanso y
sobre una superficie resistente

Representación gráfica de los pulsos:

 No se palpan 0
 Se palpan disminuidos +
 Se palpan normales ++
 Se palpan aumentados +++
 Se palpan muy aumentados ++++
FRECUENCIA RESPIRATORIA
La respiración es un proceso fisiológico de vital importancia para todo organismo aerobio por el cual se
produce un intercambio gaseoso con el medio ambiente, donde hay una captación de oxígeno y una
liberación de dióxido de carbono. La frecuencia respiratoria se realiza mediante la observación de los
movimientos de inhalación y exhalación realizados durante un minuto.

La inspiración o inhalación es el proceso por el cual el oxígeno entra del ambiente hacia el interior de
los pulmones. Es un proceso mediado por la intervención del diafragma, los músculos intercostales
externos, esternocleidomastoideos, escalenos y serratos anteriores los cuales favorecen a la diferencia
de presiones tales como pleural, alveolar y transpulmonar.

La espiración o exhalación es el proceso por el cual el dióxido de carbono es expulsado hacia el


ambiente. Es un proceso mediado por el retorno del tórax a su posición inicial y no hay participación
muscular.

La frecuencia respiratoria es la cantidad de inhalaciones y ventilaciones tomadas como un solo


movimiento por un minuto.

Tipos de respiración

 Externa o intercambio de gases a nivel alveolar


 Interna o intercambio de gases entre circulación y células de los tejidos.

Los factores que influyen:

 Es un signo vital que puede ser controlado por el paciente por ende conviene tomarlo en
discreción.
¿Cómo tomar la frecuencia respiratoria?

1. El paciente se debe encontrar en estado de reposo o emocionalmente relajado.


2. Se engaña el paciente simulando controlar el pulso.
3. Se cuentan las respiraciones por minuto por cada elevación del tórax.
4. Se observa amplitud, ritmo y profundidad

Profundidad: Es la mayor o menor expansión en los diámetros torácicos según el volumen del aire
inspirado. Se determina con la observación del movimiento del pecho donde la profundidad puede ser
normal, profunda y superficial.

Frecuencia:

 La frecuencia respiratoria debe ser de 12 a 20 respiraciones por minuto.


 Se habla de taquipnea si la frecuencia respiratoria es sostenidamente sobre 20 respiraciones por
minuto
 Se habla de bradipnea, si es menor de 12 o 10 respiraciones por minuto.
Apnea: Breve período durante el cual cesa la respiración.

Eupnea: Respiración con frecuencia y ritmos anormales.

Alteraciones en la respiración
Es una afección anormal en la cual una persona tiene un problema de respiración
generalmente cuando está acostada. Debe mantener la cabeza elevada, sentándose
o parándose, para poder respirar profunda o cómodamente.

Un tipo de dificultad respiratoria mientras se está acostado es la disnea paroxística


nocturna. Esta afección hace que una persona se despierte repentinamente durante
la noche, sintiendo falta de aliento.

Valores de referencia:

 Recién Nacido: 40 a 60 por minuto.


 Preescolar: 30 a 35 por minuto.
 Escolar: 25 por minuto.
 Adulto: 16 a 20 por minuto.
 Vejez: 14 a 16 por minuto.
TEMPERATURA CORPORAL

Es la capacidad del organismo de generar y eliminar calor para mantener su temperatura en limites seguros
para la vida a través de la Vasodilatación para transportar el exceso de calor y liberarlo a través de la piel o
la Vasoconstricción para conservar calor corporal. Es una magnitud que expresa el nivel de calor sensible de
los cuerpos.

La temperatura corporal se puede medir en muchos lugares del cuerpo. Los más comunes son la boca, la
axila y el recto.

Fiebre: es una de las barreras del cuerpo contra la infección, se caracteriza por el aumento de la
temperatura corporal en respuesta a alguna enfermedad o padecimiento, produciendo una aceleración en
el pulso y la respiración, sequedad de la lengua y orina escasa.

Su consideración es importante en clínica puesto que afecta la temperatura corporal. Para su medición se
utiliza un

Digital. De mercurio.
De mercurio:
 Mercurio tiene facilidad a la hora de cambiar ligeramente su volumen dependiendo de la
temperatura.
 Tienen una escala en que están anotados los grados con una línea larga, transversal.
 La peligrosidad del mercurio reside en su vapor. Se trata de un vapor tóxico que se puede inhalar
cuando se rompa el termómetro.

Digital:
 A través de transductores, utilizando luego circuitos electrónicos, convierten en números las
pequeñas variaciones de tensión obtenidas, mostrando finalmente la temperatura en
un visualizador.
 Lecturas más rápidas de la temperatura corporal.
 Mayor precisión en la toma.

Zonas del cuerpo para toma de temperatura:

TEMPERATURA AXILAR

¿Cómo tomar la temperatura?

1. Se descubre la axila.
2. Se deja secar la axila sin frotar.
3. Colocar el termómetro y se lleva el antebrazo doblado por delante del pecho para ejercer presión.
4. Si es un termómetro digital se debe retirar hasta que aparezca la lectura en este; si es un
termómetro de mercurio se debe dejar de 3 a 5 minutos.

Valores de referencia

La temperatura Periférica (axila o ingle) normal: 36.4 a 37 oC


TEMPERATURA RECTAL
Es la temperatura más exacta por su alta sensibilidad.

¿Cómo tomar la temperatura?

1. Se debe colocar al paciente en posición de Sims o decúbito lateral izquierdo con pierna derecha
flexionada e izquierda extendida.

Posición de Sims.

2. Se levanta ligeramente el glúteo derecho.


3. Se Introduce el termómetro en el ano aproximadamente dos y medio centímetro siguiendo una
dirección del ano al ombligo.
4. Si es un termómetro digital se debe retirar hasta que aparezca la lectura en este; si es un
termómetro de mercurio se debe dejar de 1 a 3 minutos.

Valores de referencia

La temperatura rectal es de 37 a 37.5 oC.

TEMPERATURA BUCAL
Es menos exacta que la bucal debido a la corriente de aire que circula por la orofaringe.

¿Cómo tomar la temperatura?

1. Se determina si hay una lesión en la boca, está muy reseca, si ha tomado algo frio o caliente o o si
tiene dificultad para respirar.
2. Se debe colocar el termómetro debajo de la lengua, con la boca bien cerrada.
3. Se verifica que lo dientes no muerdan el termómetro
4. Si es un termómetro digital se debe retirar hasta que aparezca la lectura en este; si es un
termómetro de mercurio se debe dejar por 3 minutos.

Valores de referencia

La temperatura bucal es de 37 a 37.5 oC.

TEMPERATURA

Febrícula: Temperatura corporal que oscila entre 37.6 y 37.7 °C.

Fiebre: Temperatura corporal mayor de 37.8 °C.

 NEONATOS: 36.6 a 37.8 °c

 Lactantes: 36.5 a 37 °c

 Preescolar y escolar: 36 a 37 °c

 Adolescentes: 36 a 37 °c

 Edad Adulta: 36.5 °c

 Vejez: 36 °c
TENSIÓN ARTERIAL
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al empujar contra las paredes de las arterias. Cada
vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias y provoca una mayor presión. Esto se llama
presión sistólica. Cuando el corazón está en reposo, entre latidos, la presión arterial baja. Esto se
llama presión diastólica.

El control de la Tensión arterial es el procedimiento el cual ayuda a determinar la tensión máxima y mínima
que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias, en el momento de la sístole y de la diástole
respectivamente.

La presión arterial sistólica representa los periodos de contracción, es la presión máxima producida por el
corazón cuando este se contrae y la sangre comienza a fluir de nuevo.

La presión diastólica representa los periodos de relajación, es la presión más baja que mantiene la arteria
cuando el corazón está descansando.

La diferencia entre la presión sistólica y la presión diastólica se denomina presión diferencial la


cual, para adultos mayores de 60 años, una presión diferencial superior a 60 puede ser un
predictor de ataques cardíacos u otra enfermedad cardiovascular, especialmente en los hombres.
El volumen sistólico es la cantidad de sangre expulsada en cada latido.

El volumen minuto del corazón o gasto cardíaco, depende del volumen sistólico y de la frecuencia cardíaca.

La Presión Arterial depende, esencialmente, del gasto cardíaco y de la resistencia periférica.


El valor normal de presión es de 120/80 mmHg

Circulación sanguínea
Existen dos circuitos por donde circula la sangre:
El circuito pulmonar o también llamado circuito menor por donde circula la sangre rica en dióxido
de carbono desde el ventrículo derecho, pasando a través de las arterias pulmonares y llegando al
pulmón para finalmente pasar a través de las venas pulmonares y llegar a la aurícula izquierda con
sangre rica en oxígeno.
La circulación aortica o también llamada circuito mayor donde circula sangre rica en oxigeno
desde el ventrículo izquierdo, recorriendo la aorta para pasar a través de las arterias de todo el
cuerpo y posteriormente retornar la sangre rica en dióxido de carbono a través de las venas cavas
superior e inferior que desembocan en la aurícula derecha.

Factores que afectan la tensión arterial

 EDAD Y SEXO: La presión arterial es mayor en varones jóvenes que en mujeres, pero a
partir de 50 años, estas tienden a presentar presiones arteriales superiores.

 RAZA: La elevación tensional es mayor en la raza negra que en la blanca.

 HERENCIA: La prevalencia de hipertensión es mayor entre los familiares de hipertensos.

 FACTORES AMBIENTALES: El estrés, el tamaño de la familia son factores importantes para


la hipertensión.
 El hacinamiento, la ocupación, cambios dietéticos, psicológicos y ambientes psicosociales
adversos.
 La prevalencia de hipertensión es mayor cuanto menor es el nivel económico y educativo.
 FACTORES DIETETICOS: Señalan la relación que existe entre sobre peso y presión arterial.

FACTORES CONTROLABLES
• Obesidad
• Control del consumo de sal
• Alcohol
• Falta de ejercicio
• Estrés
FACTORES NO CONTROLABLES
• Raza
• Herencia
• Edad
Alteraciones de la presión arterial
• Hipertensión: Se considera alta presión arterial cuando ésta aumenta de 140/90 mmHg y
se mantiene a ese nivel.
• Presión arterial Alta-normal: es la presión sistólica de 130-139 mmHg y/o una presión
diastólica de 85-89 mmHg.
• Hipotensión: La hipotensión hace referencia a una presión sanguínea que es demasiado
baja y provoca una serie de signos y síntomas dependiendo de cada individuo.
INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA PRESIÓN
El aparato de medida más aconsejable es el esfigmomanómetro de mercurio.
Dimensiones:
Adultos:

 2 cm (anchura) x 23-24 cm (longitud). Para brazos normales.


 15 cm x 31 o 15 x 39 cm: para personas obesas.
 18 cm x 36 a 50 cm: para personas muy obesas o para tomar la PA en las piernas.
Niños:

 3 cm de ancho para neonatos (circunferencia de brazo: 5-7,5 cm).


 5 cm para niños de 1- 4 años (circunferencia de brazo: 7,5-13 cm).
 9 cm para niños de hasta 8 años (circunferencia de brazo: 13-20 cm).
Sitios de toma de presión:

 Arteria Humeral o Braquial. (Pliegue del codo)


 Arteria Pedia dorsal.
 Arteria Poplítea.
 Arteria Radial.

¿Cómo tomar la presión arterial?

1. Se prepara el brazo a utilizar sin ropa que comprima.


2. El paciente debe estar Sentado cómodamente o tumbarse poniendo el brazo donde se va a medir
la presión apoyado y a la altura del corazón.
3. Se debe tener el paciente en reposo por 5 minutos.
4. Se coloca el brazo a utilizar de tal forma que en el pliegue antecubital o fosa antecubital este a nivel
del corazón, un poco arriba de la unión del 4° espacio intercostal con el esternón.
5. Se debe identificar donde se encuentra el pulso de la arteria humeral.
6. Se coloca el esfigmomanómetro centrado, con la vejiga inflable sobre la arteria. El borde inferior
del manguito debe estar aproximadamente dos dedos por arriba del pliegue antecubital y bien
ajustado.
7. Para determinar qué tan alto se va a elevar la presión en el manguito se debe estimar primero la
presión sistólica por palpación, ¿Cómo?, se palpa la arteria radial con los dedos índice y medial,
como si se estuviese tomando el pulso radial y se infla rápidamente el manguito hasta que
desaparezca el pulso radial.
8. Se coloca la campana del estetoscopio sobre la arteria humeral sin presionar demasiado.
9. Se desinfla poco a poco el manguito, aproximadamente de 2 a 3 mmHg por segundo.
10. Se registra el nivel en el cual se escuchan las resonancias de los latidos consecutivos, La primera
resonancia es a presión arterial sistólica.
11. Se continua el descenso lento de la presión hasta que los ruidos se amortigüen y luego
desaparezca, La ultima resonancia del sonido pertenece a la presión arterial diastólica.

✔ En la toma inicial debe medirse la PA en ambos brazos, y si se encuentra una diferencia de


presión superior a 10 mmHg se deben valorar las posibles causas y considerar como presión del
individuo la medida más alta. En las visitas sucesivas se determinará la PA únicamente en el
brazo con cifras más elevadas (“brazo control”).

✔ En cada visita deben hacerse al menos dos tomas de la PA separadas entre sí por 2 minutos y
promediar los valores. Si las primeras dos lecturas difieren en más de 5 mm Hg, deberían
efectuarse tomas adicionales hasta que la diferencia sea igual o menor de esta cifra. Considerar
como PA de la visita la media de las dos últimas tomas.

✔ Es recomendable registrar inmediatamente las cifras de T.A. y no manifestar preferencia por


determinados números.
¿Sabías qué?

El ruido de Korotkoff es el característico sonido que se produce sobre una arteria cuando la presión es
reducida por debajo de la presión arterial sistólica, como cuando la presión arterial se determina por el
método auscultatorio. El sonido representa la oscilación arterial, resultante de la distensión de la pared
arterial con cada impulso cardíaco debido a la oclusión parcial de la arteria durante la compresión del
manguito.

Estos ruidos se dividen en 5 fases:

 Primero: es el sonido de rotura, oído primero en la presión sistólica


 Segundo: son los murmullos oídos en la mayor parte del espacio entre las presiones sistólicas y
diastólicas.
 Tercero y Cuarto: se oyen en presiones dentro de 10 mmHg sobre la presión sanguínea diastólica,
descritos ambos como "golpeando pesadamente" y "acallando".
 Quinto: es el silencio que se oye a medida que la presión del brazalete cae debajo de la presión
sanguínea diastólica.

También podría gustarte