Camping">
Campamentos Manuel Vigo
Campamentos Manuel Vigo
Campamentos Manuel Vigo
Manuel Vigo
Según Vigo, los campamentos responden a necesidades sociales, como:
- Fijo
- Permanente
- Base
-Fijo: Requiere lugares que brinden comodidad y distracción. El equipo a
llevar es pesado, ya que abastecerá las necesidades del grupo durante la
estadía.
-Permanente: Son los predios que poseen instituciones oficiales y privadas
para que sus asociados puedan acampar con un máximo de comodidades,
como luz eléctrica, agua fría y caliente, sanitarios, servicios médicos,
teléfono, etc.
-Base: Estos cumplen funciones de abastecimiento a los grupos que se
distribuyen por los alrededores, o a expediciones de caza o viajes
exploratorios. Pero sus funciones reales, las cumplen en las montañas,
sirviendo de abastecimientos a los alpinistas.
Por número de participantes:
- Individual
- Colectivo
-Individual: Es para algunos el campamento por excelencia, ya que no tiene
que compartir la excursión, la realiza a su antojo. Este requiere una alta
moral deportiva y un gran valor y confianza en sí mismo, además corre por
exclusiva cuenta del acampante el sortear cualquier dificultad que se le
presente, ya que es muy posible que no encuentre ningún tipo de auxilio. La
mochila transportará todo el material necesario, por lo cual debe ser liviano,
desde la carpa, el sobre de dormir, las prendas de vestir e incluso los
materiales de cocina.
-Colectivo: Generalmente son organizados por colegios u otras instituciones,
normalmente tienen una finalidad educativa y social. Esta forma es ideal para
iniciar a los que no poseen una experiencia previa en la vida de campamento.
Los que los organizan, facilitan a los participantes todo lo que necesitan,
alimentos, primeros auxilios, sanitarios, etc. A cambio de una cuota módica.
Campamentos según el propósito:
- Campamento educativo
- Campamento espontáneo
- Campamento investigativo
- Campamento disfrute
- Campamento específico
1. Campamento educativo
Es un campamento dirigido a personas con un propósito o guía definida y un
fin por evaluar. Generalmente es planificado y estructurado, ya que presenta
objetivos específicos, metas establecidas e indicadores.
2. Campamento espontáneo
Es un campamento no planificado, ya que surge de las interacciones de sus
participantes. Se prefiere cuando varias personas deciden desarrollar una
actividad, organizada de manera espontánea en el que todos están de
acuerdo en participar.
3. Campamento investigativo
Se trata de una clase de campamento que cumple con un objetivo o fin particular. Se pretende
desarrollar un tema investigativo de interés, ya sea por parte de un estudiante, un profesional, un
científico, entre otras personas.
4. Campamento disfrute
También se le denomina «campamento familiar», puesto que es desarrollado por un grupo de
amistades o familiares. Consiste principalmente en que los interesados concuerdan en qué lugar
visitar, el tipo de materiales o equipo que necesitan y cuánto tiempo disponen para llevarlo a cabo.
5. Campamento específico
Este tipo de campamento debe estar planificado y caracterizarse por objetivos específicos, metas
establecidas e indicadores. Tiene un fin específico, acompañado de una guía de trabajo o una
actividad práctica.
Campamentos según la duración:
- Campamento fijo
- Campamento volante o rodante
1. Campamento fijo
En este tipo de campamento hay instalaciones o una infraestructura base
como: duchas, letrinas, agua potable, cocina y parqueo, entre otros. El
campista decide la cantidad de tiempo que desea permanecer.
2. Campamento volante o rodante
También se le conoce como «itinerante» o «de travesía». El campista se
desplaza por sus propios medios, lleva su propio equipo, alimentos y
materiales.
Campamentos según el lugar y los servicios disponibles:
- Campamento libre
- Campamento agreste
- Campamento Organizado
1. Campamento libre
Se instala en el lugar que se desea y de forma gratuita; por ende, no cuenta
con ningún tipo de servicios o infraestructura. El campista lleva los recursos
que va a utilizar y decide el tiempo que desea invertir.
2. Campamento agreste
La estadía generalmente se da en un lugar privado y solo está permitida la
presencia del grupo de personas que lo organizan. Cuenta con servicios
como letrinas, mesas, sillas, fogones, agua, electricidad, tiendas, entre otros.
3. Campamento organizado
Campamento cuyo requisito es pagar una cuota o entrada por la estadía. El
lugar en el cual se acampa dispone de su propia infraestructura: servicios
básicos (agua, electricidad), sanitarios, ducha, parrilla, mesas, bancos,
parqueo y áreas verdes para realizar actividades, entre otras.
Clasificación de los campamentos (Resumen)
- centralizados
- por unidad
- descentralizados
➢ Campamentos organizados rústicos:
Procuran una experiencia vital de contacto con la naturaleza o contraponer la
rusticidad al confort, como forma de que en la utilización de la precariedad de
medios, el niño valore lo que tiene. El acampante, debe preocuparse de todos los
aspectos de la vida cotidiana, desde la comida, provisiones, lavado de vajillas,
armado de carpas, etc. Estos campamentos tienen instalaciones semi permanentes,
ya que se arman por cierto periodo. Es aconsejable que no se reciban a grupos muy
numerosos (no mas de 40 o 50) ya que la precariedad de medios, complica la
supervivencia normal en condiciones difíciles como pueden ser periodos muy
lluviosos, temporales o enfermedades tipo diarrea.
➢ Acampadas:
Son actividades de corta duración, generalmente 3 o 4 dias, para grupos también no
muy numerosos. Están basadas en la precariedad de los medios y en la
participación plena del acampante en todos los aspectos de la vida cotidiana. No
deberían contar con ninguna infraestructura y los equipos deben ser livianos, para
facilitar el armado del campamento.
➢ Campamentos volantes:
Se basa en las mismas premisas que las acampadas, pero necesitan un
equipo mas liviano, ya que este campamento está concebido como actividad
itinerante y generalmente están acompañado de trayectos definidos, en los
arroyos, ríos, o en la ascensión de cerros y montañas.
➢ Vivac:
Es la actividad de supervivencia por excelencia, se practica en condiciones
extremas y hace necesario tener una gran experiencia previa. Es la forma
utilizada para las actividades de alta montaña o de penetración selvática.
➢ Camping:
Nace como una forma de vida en contacto con la naturaleza. Su éxito es tal, que pasó
rápidamente a ser una modalidad turística de gran desarrollo. Su éxito, se debe a que
es una opción de turismo familiar y popular, que ofrece la posibilidad de tener
vacaciones a precios económicos y rodeados de un entorno natural agradable, y en el
estilo de vida sencillo e informal, que lo hace muy agradable. El camping, ofrece la
informalidad y una sensación de libertad, en donde cada uno es dueño de su tiempo y
no está sujeto a organizaciones.
➢ Colonia de vacaciones:
Son orientadas por un equipo de animadores con la finalidad de bienestar y hacia la
utilización constructiva del tiempo libre. Pueden ser experiencias grupales si se tratan
de niños. Cuando son familiares, normalmente se optan por la línea de vacaciones
individuales. Se busca que de alguna forma, estos participen en el proceso y creación
del programa. Acompaña un plantel de empleados asalariados que conoce y
comprende la finalidad de estos. No tiene una estructura física general, ya que
depende si la colonia es escolar o familiar.
➢ Complejos turísticos:
Son organizaciones de turismo receptivo orientadas por un grupo de profesionales que
cuentan con un equipo de recreadores que proponen un conjunto de actividades, cuya
finalidad es satisfacer los intereses de ocupación del tiempo de vacaciones del turista. Cuentan
con un plantel de asalariados y con una compleja infraestructura urbanística y de servicios,
que buscan satisfacer las exigencias del turista.
➢ Estancias turísticas:
Nacen tanto del interés ciudadano por experimentar la vida de campo, como del sector rural en
la búsqueda de ingresos complementarios. Es una organización productiva rural, que se
adapta para recibir grupos turísticos a quienes procura acercar a las distintas facetas y
actividades de la vida rural y del campo. Ofrecen actividades como rodeos, marcado de
ganado, cabalgatas entre otras. Existen dos modalidades: con hospedaje o solo por el día
➢ Parques Nacionales:
Son reservas naturales, en las que aparte de buscar la preservación y protección de la
naturaleza, se le agregan funciones educativas y turísticas de conocimiento de regiones, fauna
y flora en estado natural.
Principales aspectos de la administración de la educación
no formal aplicadas a un programa de campamento. (Vigo,
2005).
• -Formulación de propósitos y objetivos: Son la guía para la acción. Son parte del
planeamiento.
• -Programación: Es la determinación de los recursos, tipo y funciones del personal, el
tiempo, duración y tipos de actividades, espacios físicos a utilizar, seguridad, salud,
finanzas, etc.
• -Organización: Crear y mantener una estructura que facilite el funcionamiento,
ejecutar los procedimientos establecidos, coordinación de las actividades a realizar,
reclutar el personal necesario, pautas de trabajo, corrección de riesgos, etc.
• -Dirección ejecutiva: Etapa de supervisión de que se cumplen las condiciones
necesarias para alcanzar las metas, incluyendo la ejecución del campamento por
parte del equipo de trabajo.
• -Evaluación: Grado de cumplimiento de los objetivos y metas propuestas, aspectos a
mejorar, sirve para promover nuevos planteamientos, nueva organización y ejecución,
reafirma los logros y metas cumplidas.
Vigo (2005), sugiere los siguientes propósitos del campamento: