Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Dengue en Pediatria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

Dengue en Pediatria

DR. URIEL
MIRANDA MB
MÉDICOS INTERNOS.
Dra. Daysi Pérez
Dra. Scarleth Guido
Dra. Bezai Rodríguez
Dra. Jackeling Montenegro
EL DENGUE ES CAUSADO POR UN
ARBOVIRUS, DEL CUAL EXISTEN CUATRO
SEROTIPOS RELACIONADOS (DENV 1, DENV-
2, DENV-3 Y DENV-4) Y ES LA VIROSIS
HUMANA TRANSMITIDA POR ARTRÓPODOS
MÁS IMPORTANTE. ES UNA ENFERMEDAD
INFECCIOSA, SISTÉMICA Y DINÁMICA, QUE
HABITUALMENTE SE EXPRESA POR EL
En los niños es importante determinar
alteraciones del estado mental (irritabilidad o
letargia) y taquipnea además de taquicardia.
Clasificación
Segun la
Gravedad del
Dengue.
• Específicos:
• Factores individuales del huésped:
Factores •

Extremos de la vida
Grado de inmunidad
de Riesgo •

Condiciones de salud específicos.
Antecedentes de enfermedades crónicas.
• Obesidad y desnutrición…
Diagnóstico

Cuando se sospecha la presencia de un caso de


dengue, no se debe esperar el diagnóstico de
laboratorio para iniciar su tratamiento; el personal de
salud deberá realizar una historia clínica y examen
físico completo que incluye la evaluación del estado
de hidratación y perfusión.
Tabla de Evaluación
AGREGA UNA IDEA
Hemodinamica PRINCIPAL
Consideraciones importantes

En los niños de hasta 10 años de edad, el En los niños mayores de 10 años


percentil 5 para la presión arterial sistólica se
de edad y adultos se considera
puede determinar mediante la fórmula: 70 +
hipotensión cuando la presión
(edad x 2) mmHg, se considera hipotensión
cuando es menor de este valor. Valorar Indice de sistólica es menor de 90 mmHg
Shock en niños mayores de 10 años.
No olvidar la medición de la Densidad urinaria: indica la cantidad
relativa de soluto que contiene un volumen definido de orina.

Se considera elevada cuando su valor es mayor de 1,025 g/l en


ausencia de otros factores osmóticamente activo (glucosuria,
medios de contrastes, manitol y uso de diuréticos) la cual es de
utilidad para completar la evaluación hemodinámica del
paciente y decidir la administración de líquidos intravenoso.
PARA DETERMINAR LA DENSIDAD
URINARIA LA RECOLECCIÓN DE LA
ORINA DEBE HACERSE UN FRASCO
TOTALMENTE SECO YA QUE LA
HUMEDAD O RESIDUOS DE AGUA
El volumen urinario normal en la infancia oscila entre 1 y 3
ml/kg/hora

La diuresis es un parámetro fundamental en la evaluación de los


pacientes críticos, porque traduce en forma indirecta, el nivel de
perfusión tisular.
Tratamiento en
Pediatría
Los niños menores de 2 años
infectados por el virus del dengue
pueden presentar manifestaciones
clínicas que conforman cuadros
de intensidad leve a moderada e,
incluso, enfermedad grave.

En ese grupo de edad, la mortalidad es más elevada y algunos síntomas pueden


considerarse infrecuentes en el dengue, tales como las manifestaciones relativas al
tracto respiratorio superior , diarrea o convulsiones; las últimas casi siempre se
diagnostican inicialmente como convulsiones febriles, aunque pueden deberse a
encefalopatía aguda por dengue.
El escape de plasma del espacio intravascular se manifiesta inicialmente por
edema palpebral y podálico, aunque todo el tejido celular subcutáneo es afectado
por esta situación. Los trastornos hidroelectrolíticos son relativamente frecuentes
en el lactante, tal vez porque, proporcionalmente, su cuerpo tiene mayor volumen
de líquidos que el niño de más edad y el adulto.
También son frecuentes entre los menores de 1 año de edad la hepatomegalia y la
esplenomegalia, que es hasta siete veces más frecuente que en el niño de más edad. El
choque en los niños de corta edad se expresa principalmente como hipotermia,
irritabilidad letargo, extremidades frías y taquicardia. Posteriormente la presión arterial
media tiende a descender.

Recordar que los niños menores de 2 años son de alto riesgo y de acuerdo a la
clasificación deben ser hospitalizados para vigilancia estricta.
Manejo Neonatal

El riesgo de dengue neonatal estará presente cuando la madre presenta


manifestaciones de dengue entre los 7 a 12 días previos al parto o la
inicia 24 horas después del mismo. Puede ocurrir una viremia in útero y
el feto presentar seroconversión a partir del sexto día después del
nacimiento (en algunas series entre el 4º y el 12º días).
Las manifestaciones clínicas de la trasmisión vertical, depende del momento de la
gestación en que aparezca la enfermedad en la madre.
Los efectos en el primer y segundo trimestres son:
*Incremento en el número de amenazas o de abortos, muerte fetal (4.6%)
*Retraso en el crecimiento fetal (4-17%)
*Bajo peso y parto pretérmino (13% - 50%)
Manifestaciones clínicas en los recién nacidos
✓ Fiebre
✓ Hipotermia en lugar de fiebre.
✓ Equimosis
✓ Sangrado: digestiva, mucosas, hemorragia intracraneal.
✓ Exantemas cutáneos morbiliforme
Petequias
✓ Hepatomegalia
✓ Esplenomegalia
✓ Fuga capilar desde leve edema palpebral hasta grave como derrame
pleural, pericárdico, ascitis
✓ Shock
LA ENFERMEDAD SERÁ
CLASIFICADA EN :
*DENGUE SIN SIGNOS DE
ALARMA,
*DENGUE CON SIGNOS DE
ALARMA Y
*DENGUE GRAVE.
Manejo en Pediatría
PACIENTES DEL
GRUPO A
Dengue sin signos de alarma con circulación estable es
decir sin alteración de los parámetros de evaluación
hemodinámica, sin condiciones médicas asociadas, sin
riesgo social, con tolerancia plena a la administración
de líquidos por vía oral, registra micción normal en las
últimas 6 horas.
¿QUÉ HAY QUE EVALUAR?
• Parámetros hemodinámicos cada hora
• Cambios bruscos de temperatura
(defervescencia).
• Presencia de señales de alarma.
¿Qué hacer?

1. Ingresar a la Unidad de Atención a Febriles


(UAF)
2. SRO en niños de acuerdo Holliday Seagar,
fraccionadas en 5-6 tomas y/o a demanda
espontanea
3. Acetaminofén: niños 10-15 mg/kg/dosis, cada
4. Uso de mosquiteros durante todo el periodo febril.
5. Valorar a las 24 horas alta o ingreso.
6. Seguimiento clínico cada 24 horas en la unidad de salud haciendo
enfasis en los cambios hemodinamicos.
7. Recomendar al paciente una vez que fue dado de alta si aparece
alguno de los signos de alarma.

¿Qué NO se debe hacer?


• Administrar: Esteroides, AINE, Ácido Acetil Salicílico, Ibuprofeno,
Diclofenaco, Naproxeno, Dimenhidrinato ó metoclopramida.
• Si ha consumido alguno de estos medicamentos valorar más seguido.
• Evitar las inyecciones IM y supositorios vía rectal.
• Indicar antibióticos.
• No Movilizar fuera de cama
Manejo de casos del grupo b1
GRUPO B1
que Dengue sin signos de alarma con circulación
estable; es decir sin alteración de los parámetros
de evaluación hemodinámica pero que presenta
una condición médica asociada o riesgo social.
Que tenga una adecuada ingesta oral.
Este grupo de pacientes presenta condiciones
médicas a considerar tales como:

• menores de 2 años, • paciente que recibe tratamiento


• obesidad, anticoagulante,
• asma, • enfermedades hematológicas,
• hipertensión arterial, enfermedad pulmonar crónicas,
• diabetes mellitus, cardiopatías,
• daño renal, • enfermedades autoinmunes, paciente
• enfermedades inmunodeprimido, alteración en el
hemolíticas, desarrollo psicomotor u otras patologías
hepatopatía crónica, crónicas.
Tratamiento
MANTENER HIDRATADO AL ENFERMO CON SALES DE
REHIDRATACIÓN ORAL

• Dar tratamiento sintomático igual al Grupo A:


SRO en niños de acuerdo Holliday Seagar fraccionado en 5-6 tomas.
Acetaminofén: niños 10-15 mg/kg/dosis, cada seis horas (hasta 4 dosis
al día), Si la temperatura es mayor de 38.C grados centígrados. Bajar
Fiebre por medios físicos en cama.
• VIGILAR / EVALUAR PARÁMETROS HEMODINÁMICOS
CADA HORA.
Grupo B2
DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA QUE
PRESENTE UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES
SIGNOS O SÍNTOMAS CERCA DE LA CAÍDA DE
LA FIEBRE Y PREFERENTEMENTE A LA CAÍDA
DE LA FIEBRE, PUEDEN PRESENTAR DOLOR
ABDOMINAL INTENSO REFERIDO O A LA
PALPACIÓN DEL ABDOMEN, VÓMITOS
PERSISTENTES PUEDEN SER REFERIDOS,
ACUMULACIÓN DE LÍQUIDOS (ASCITIS,
DERRAME PLEURAL O PERICÁRDICO),
SANGRADO DE MUCOSAS, LIPOTIMIA,
Tratamiento
ESTOS PACIENTES DEBEN PERMANECER ACOSTADOS EN REPOSO ABSOLUTO
PARA EVITAR LA HIPOTENSIÓN POSTURAL Y EVALUACIÓN DE LOS
PARÁMETROS HEMODINÁMICOS CADA HORA.
Obtener hematocrito de base, si es posible, antes de iniciar la fluidoterapia. El no disponer
de un hematocrito no debe retrasar el inicio de la hidratación.
Si el paciente después de 2 cargas volumétricas de 7 ml/kg/hora persisten y no
muestran mejoría administrar la tercera carga a 7 ml/kg/hora; si a pesar de la tercera
carga persisten los signos de alarma reclasificar como grupo C.
Grupo C
ESTOS PACIENTES ADEMÁS PRESENTAN UNA O MÁS DE
LAS SIGUIENTES MANIFESTACIONES:
- Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave de
plasma.
Sangrado que compromete la vida: (ejemplo: hematemesis,
melena, metrorragia voluminosa, sangrado del sistema nervioso
central).
– Compromiso grave de órganos: tales como daño hepático (AST
o ALT ≥ 1000 UI), sistema nervioso central (alteración de
Choque Inicial
• MONITOREO DE SIGNOS VITALES CADA 30
MINUTOS EN LA PRIMERA HORA Y LUEGO
CONTINUARLO VIGILANDO CADA 30 MINUTOS
HASTA QUE EL PACIENTE SALGA DEL
CHOQUE.
• OXIGENOTERAPIA (MANTENER SAO2 ≥96%,
ADMINISTRAR EL DISPOSITVO DE MAYOR
CONCENTRACIÓN DISPONIBLE
Choque Hipotensivo
MONITOREO DE SIGNOS VITALES CADA 15 MINUTOS
• Oxigenoterapia (mantener SaO2 ≥96%)
• Obtener un hematocrito.
PASO NUMERO 1 Iniciar reanimación con cristaloide: Hartman,
solución salina 0.9% o Lactato de Ringer a 20 ml/kg en 20 minutos.
PASO NUMERO 2 Reevaluar: Si mejora signos de choque o si
persisten signos de choque
SI MEJORAN LOS SIGNOS DE CHOQUE, DISMINUIR EL
VOLUMEN DE LÍQUIDO A 10 ML/KG/HORA. Y REPETIR EL
HEMATOCRITO.
Si la evolución es satisfactoria o hay mejoría, realizar descenso de las
cargas volumétricas:
-7-5 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, con vigilancia horaria.
-5-3 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, con vigilancia horaria.
-3- 2 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, con vigilancia horaria.
SI NO HAY MEJORÍA, REPETIR UN SEGUNDO BOLO CON
HARTMAN, SOLUCIÓN SALINA 0.9% O LACTATO DE
RINGER A 10 ML/KG EN 30 MINUTOS. SI HAY MEJORÍA,
DISMINUIR EL GOTEO A 7 ML/ KG/HORA POR 1 HORA.

Si continúa la mejoría, realizar descenso de las cargas


volumétricas:

-5-3 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, con vigilancia horaria y


dinámica -3- 2 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, con vigilancia
horaria y dinámica .

SI EL PACIENTE NO MEJORA 10 ML/KG , EVALUAR LA


FUNCIÓN DE LA BOMBA CARDIACA (DISFUNCIÓN DE
BOMBA, MIOCARDIOPATÍA, MIOCARDITIS) Y VALORAR
Gracias por su atención

También podría gustarte