Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Monitoreo Fetal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

MONITOREO FETAL

ESTUDIANTE: ROSANA LIZBETH GONZALES


LOPEZ
DRA. EMMA CACHACA.
ROTE: GINECO-OBSTETRICIA
QUE ES EL MONITOREO ELECTRONICO FETA

• Es la evaluación de la frecuencia cardiaca fetal y su


variación en relación a la dinámica uterina y a los
movimientos fetales para lo cual se utiliza la
cardiotocografía.

• Es una prueba no invasiva, de bajo costo y no posee


contraindicaciones.
Detección temprana de factores
OBJETIVO de riesgo que puedan alterar el
desarrollo y crecimiento fetal.
INDICACIONES
Línea de base
• Nivel promedio de la F.C.F en un segmento de 10 minutos, se expresa en
latidos por minuto (lpm).
• EXCLUYENDO:
• Aceleraciones
• Desaceleraciones
• Variabilidad marcada
(> a 25 lpm)
Variabilidad
• Fluctuaciones en la línea de base en un minuto
• Deben ser mayor de 2 ciclos o más.
• PUEDE SER:
• Ausentes
• Mínima
• Moderada
• Marcada
Variabilidad Ausente
• Rango de amplitud indetectable

Variabilidad Mínima
• Rango de amplitud menor o igual a 5 lpm.
• Evaluar causas.
• Se acompañan por lo general de desaceleraciones
recurrentes y prolongadas.
Variabilidad
Moderada
• Rango de amplitud entre 6 -25 lpm.

Variabilidad Marcada

• saltatoria.
• Rango mayor a 25 lpm.
FACTORES QUE INTERVIENEN
Aceleraciones
• Incrementos abruptos de la F.C.F.
• Características:
• Mayor o igual a 15 lpm.
• Duración entre 15 segundos y 2
minutos.
• Antes de las 32 semanas: 10 lpm y
duración superior a 10 segundos.
Desaceleraciones
• Descensos visualmente aparentes de la F.C.F.
• Clasificación:
Temprana
Tardía
Variable (Típica / atípica o complicada)
Prolongada
Desaceleración Temprana:
Disminución gradual y recuperación de la FCF.

Generalmente son superficiales, simétricas, de corta duración, con variabilidad normal dentro
de la desaceleración.

Se asocian a contracción uterina, es decir, el nadir de la desaceleración y tiene lugar al mismo


tiempo que el acmé.

Se cree que son causadas por compresión de la cabeza fetal y no indican hipoxia / acidosis fetal.
Desaceleraciones Tardías:

Se caracterizan por tener un inicio y retorno gradual a la línea


de base, con variabilidad reducida dentro de la desaceleración.

Generalmente son simétricas y se encuentran retrasadas en el


tiempo respecto a la contracción, encontrando el nadir de la
desaceleración después del acmé de la contracción uterina.

Son indicativas de una respuesta mediada por


quimiorreceptores a la hipoxemia fetal .
Desaceleraciones Variables:
Constituyen la mayoría de las desaceleraciones durante el
trabajo de parto, son disminuciones bruscas de la FCF dado
que ocurren en menos de 30 segundos, son variables como
su nombre lo indica, en forma, lugar y tiempo durante las
contracciones.

La presencia de aceleraciones en ambos lados de la


desaceleración, así como la presencia de variabilidad normal
intra desaceleración es un signo tranquilizante

Las desaceleraciones traducen


. una respuesta mediada por
barorreceptores al aumento de la presión arterial, como
ocurre con la compresión del cordón umbilical.
Desaceleraciones
Prolongadas:

Son aquellas desaceleraciones que duran más de 2


minutos pero menos de 10, si supera o iguala los 10
minutos se considera un cambio en la línea de base.

Es probable que incluya un componente mediado


por quimiorreceptores y, por lo tanto, indique
hipoxemia.

Suelen asociarse con frecuencia a hipoxia/ acidosis


fetal aguda y requieren intervención urgente.
Patrón sinusoidal
• Se caracterizan por un patrón liso, regular, suave y
ondulante con una amplitud entre 5-15 lpm y
frecuencia de 3-5 ciclos por minuto, suele durar más de
30 minutos y coincide con la ausencia de aceleraciones.
• Se asocia a:
 Anemia fetal grave.
 En casos de aloinmunización anti-D.
 Hemorragia materno-fetal
 Síndrome de transfusión gemelo a gemelo
 Ruptura de vasa
Patrón sinusoidal
• Se caracterizan por un patrón liso, regular, suave y
ondulante con una amplitud entre 5-15 lpm y
frecuencia de 3-5 ciclos por minuto, suele durar más de
30 minutos y coincide con la ausencia de aceleraciones.
• Se asocia a:
 Anemia fetal grave.
 En casos de aloinmunización anti-D.
 Hemorragia materno-fetal
 Síndrome de transfusión gemelo a gemelo
 Ruptura de vasa
Estados de Actividad Fetal - Cycling
Criterios de clasificación, interpretación y manejo
recomendado de la cardiotocografía
Descripción de las características de seguimiento del
cardiotocógrafo – NICE 2017
Monitorización fetal intraparto basada en
fisiopatología – 2018

También podría gustarte