Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Monitoreo Fetal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Sesión

Monitoreo Materno Fetal (NST,CST, Monitoreo


IntraParto

Asignatura
• INTERNADO .
Docente
• Mg. Irma Charito Barreto Machacuay
INTRODUCCION

El monitoreo fetal anteparto es una técnica para evaluar el estado de oxigenación fetal
basado en la evaluación de la Frecuencia Cardiaca Fetal (FCF) asociado a estímulos
endógenos o exógenos y que permiten tomar las medidas necesarias ante un posible
sufrimiento fetal.
Son dos las pruebas principales: el Test no estresante (TNS) y el Test estresante (PTC),
ambos tienen beneficios y el TNS no tiene contraindicación alguna y asegura el
bienestar fetal al menos por una semana
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL

DEFINICION: Llamase así a los exámenes que puedan evaluar el


bienestar fetal

• BIENESTAR FETAL.-Refiérase al estado de salud o enfermedad que


presenta el feto intra-útero

En la evaluación de bienestar fetal se han diseñado nuevas técnicas


de vigilancia fetal para determinar como se encuentra el feto intra-
útero, considerando el feto como paciente el que cada vez lo
tenemos más “cerca”, permitiéndose predecir mejor su estado de
salud.
Detectar fetos en SITUACIÓN de RIESGO (HIPOXIA)
OBJETIVO para poner en marcha medidas apropiadas para
PREVENIR un DAÑO IRREVERSIBLE
Evitar intervenciones
Evitar la muerte fetal innecesarias

Evitar lesiones
permanentes en el feto
MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO

El monitoreo electrónico fetal es un método empleado


para medir latidos cardiacos fetales, ritmo y frecuencia,
movimientos fetales y contracciones uterinas, con el fin
de detectar la posibilidad de hipoxia fetal y prevenir la
asfixia neonatal .
Historia

 Fue el médico uruguayo Roberto Caldeyro-Barcía, quien introdujo en la práctica clínica la vigilancia del
bienestar fetal, desde 1958, considerado por ello como el padre de la perinatología
 Dr. Edward H. Hon, incluyó el monitoreo fetal durante el trabajo de parto, asimismo consideró importante
valorar los diferentes patrones de la FCF, práctica que se sigue considerando hasta la actualidad .

 La bioingeniería ha aportado nuevas técnicas para obtener un mayor conocimiento de la fisiología y la


fisiopatología materno-fetal, las mismas que han permitido evaluar el bienestar feto-placentaria durante
el embarazo.

 1968 Hammacher establece las bases del monitoreo fetal no estresante, un método más sencillo que el
primero, pero muy efectivo .

 Freeman (1975), Lee y otros investigadores (1975) pusieron en marcha la “prueba sin estrés”, en la cual se
evalúan las aceleraciones que experimenta la FCF en presencia de los movimientos fetales, lo que se
denomina reactividad fetal, evidencia de bienestar fetal.
INDICACIONES

 Gestaciones de Bajo Riesgo:


No está indicado comenzar el estudio de bienestar fetal hasta la semana 40, es decir, hasta la
fecha probable de parto.

 Gestaciones de Riesgo Moderado:


Gestaciones gemelares no complicadas, hipertensión gestacional, diabetes gestacional,
enfermedades maternas bien controladas, etc. iniciar entre la 32 y la 34 semana

 Gestaciones de Alto Riesgo:


 Pre-eclampsia precoz, RCIU precoz, gestación gemelar complicada, enfermedades maternas
mal controladas, etc. iniciar los controles entre las semanas 26-28

Cuanto mas elevado el riesgo mayor será la necesidad de monitorización


INDICACIONES

 Prematuros HTA, Preeclamsia, DB,


 Embarazo múltiple embarazo pos termino
 Embarazo prolongado
 THE Disminución de los
 RCIU Movimientos fetales
 Anemias RCIU
 Antecedentes de óbito fetal
 Disminución de movimientos fetales
 Inducción farmacológica
 Diabetes Mellitus
 RPM.
 Alteraciones del L Alteraciones del Líquido Amniotico
PARA TENER EN CUENTA

 Gestaciones > 28 semanas


 Haber ingerido alimentos mínimo 30 minutos
antes
 Posición semifowler
 Toma de funciones viales: P/A, Temperatura,
FC, FR
 Duración mínima de 20 minutos
 Calibrar el equipo
Tipos de pruebas de bienestar fetal

Se han establecido dos pruebas fundamentales


para evaluar el estado de vitalidad antenatal
del feto que son :
 test no estresante (TNS)
 test estresante (PTC).
TEST NO ESTRESANTE (TNS)

Hammacher, en 1968, pudo observar que cuando la FCF de base era silente se asociaba con fetos que
morían posteriormente en el útero.
Además, sugirió que los movimientos fetales ocasionan aceleración de la FCF indicando bienestar fetal y se
ha constituido en una excelente prueba de tamizaje o “screening”, utilizado en la vigilancia del bienestar
fetal en los embarazos normales o de alto riesgo perinatal y se vienen realizando en la práctica clínica .

Ventajas: ser de bajo coste, sencilla, rápida y fácil de interpretar y la base es que, ante la presencia de un
feto sin acidosis ni daño neurológico, se producirán aceleraciones respecto de la línea de base de la FCF
cuando el feto tiene movimientos, aunque en ocasiones la disminución de los movimientos está
relacionado con estados cíclicos de sueño
ELEMENTOS DE UN TRAZADO CARIDOTOCOGRAFICO

 Al valorar un trazado cardiotocografico (CTG) se han


de tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Línea de base de la FCF


 Variabilidad
 Aceleraciones
 Desaceleraciones
 Movimiento fetal

Duración y calidad del registro


FCF Basal : la que predomina en el trazado
FCF Normal: 120 – 160 lat/min
Taquicardia:> 160 lat/min
Bradicardia:< 120 lat/min
La línea de base de la FCF se determina por la media de la
FCF cuando esta es estable, durante una ventana de 10
minutos, excluyendo las aceleraciones y deceleraciones y
los periodos de variabilidad marcada (>25 latidos por
minuto).
En tales casos puede ser necesario valorar los 10 minutos
previos del trazado para determinar la línea de base.
La línea de base de la FCF se determina por la media de la FCF cuando esta es estable,
durante una ventana de 10 minutos, excluyendo las aceleraciones y deceleraciones y
los periodos de variabilidad marcada (>25 latidos por minuto).
La variabilidad de la FCF de la línea de base se
determina en una ventana de 10 minutos, excluyendo
aceleraciones y deceleraciones.

La variabilidad de la FCF de la línea de base se define


como las fluctuaciones en la FCF de la línea de base
que son irregulares en amplitud y frecuencia.

La variabilidad se clasifica de la siguiente manera:

• Ausente: amplitud indetectable (fig. 6.1)


• Mínima: amplitud que varia entre > de indetectable
y ≤ 5 lpm (fig. 7.1)
• Moderada: amplitud entre 6 lpm y 25 lpm (fig. 8)
• Marcada: amplitud > 25 lpm (fig. 9.1)
Aceleración
Aumento de mas de 15 latidos y con una duración de 15 segundos en relación a la
FCFB (Reactividad fatal)

Desaceleración
Disminución de mas de 15 latidos y con una duración mayor de 15 segundos en
relación a la FCFB ( desaceleración tempranas, tardías y variables)

Movimientos fetales
Mayor de 5 movimientos en 10 minutos ( múltiples e individuales)
INTERPRETACION DEL NST

Reactivo: criterios de reactividad presente y normalidad de los


parámetros de la FCF.

No reactivo: criterios de la reactividad ausentes y normalidad de los


parámetros de la FCF.

Hipoactivo no Reactivo: criterios de reactividad ausentes y parámetros


de la FCF patológicos.
NST: FETO ACTIVO REACTIVO
NST: FETO ACTIVO NO REACTIVO
NST: FETO HIPO CTIVO NO REACTIVO
TEST ESTRESANTE (PTC)

El Test estresante o prueba de tolerancia a las contracciones uterinas, “test de


oxitocina” llamada también prueba de Pose, porque fue descrita originalmente por
Pose (1969), es una prueba que valora la reserva funcional de oxígeno del feto,
(sufrimiento fetal crónico), después de la semana 28 de gestación. Esta prueba se
basa en el hecho de que cada contracción uterina produce una disminución de la
llegada de sangre al espacio intervelloso de la placenta con un descenso temporal
en la presión parcial de oxígeno fetal. Cuando éste desciende por debajo de 18
mmHg (límite crítico) se produce una estimulación del nervio vago que va a
ocasionar una desaceleración en el músculo cardiaco fetal, segundos después del
acmé de la contracción uterina (dips II, dips tardíos o desaceleraciones tardías)
Durante el parto

si el feto se encuentra en condiciones normales, la PO2 está alrededor de 24 mmHg y las


caídas de O2 producidas por las contracciones uterinas no alcanzan a sobrepasar el nivel
crítico necesario para estimular el vago y producir dips tardíos.
Significa que, hay una buena “reserva fetal” de oxígeno.
Si, por el contrario, existe una disminución de oxígeno en el feto de forma crónica, una
contracción uterina similar a la de un parto normal ocasionará una caída pasajera de la PO2
fetal por debajo del límite crítico, generándose un dip tardío, es decir, la “reserva fetal” de
oxígeno es menor que la normal.
esta prueba valora la presencia de desaceleraciones de la FCF como respuesta a las
contracciones uterinas, siendo ello indicativo de una disminución crónica de la
reserva respiratoria placentaria.
Técnica

Para la realización de esta prueba se considera la siguiente técnica:


Se ubica a la gestante en posición DLI o semi-fowler, hasta obtener el registro basal
mínimo de 20 minutos antes de realizar el test estresante. Se debe identificar la
presentación, situación y posición del feto para identificar el foco auscultatorio,
mediante las maniobras de Leopold y así poder ubicar el tocodinamómetro, el cual se
coloca a 5 cm. del fondo uterino; se entrega a la gestante el marcador de los
movimientos fetales para registrar aquellos que son percibidos por ella
La prueba se clasifica en:
Positiva. Si se presentan 3 o más desaceleraciones tardías en 10 contracciones uterinas inducidas
con oxitocina exógena (Syntocinón) o endógena.

Negativa. Si no se presenta Ninguna desaceleración tardía.

Sospechosa (o dudosa) si se presentan 1 o 2 desaceleraciones tardías en 10 contracciones o son


producidas por hiperestimulación uterina. También se puede hablar de esta clasificación cuando
los registros no cumplen los requisitos de positividad o negatividad

No satisfactoria. Cuando la actividad uterina no es suficiente el resultado puede ser no


satisfactorio, si el trazado de la FCF es de mala calidad, en este caso la interpretación es difícil.
En este caso, se recomienda la realización de una ecografía para la evaluación de la cantidad de
Contraindicaciones del test estresante

Existen una serie de contraindicaciones para efectuar la prueba del test


estresante: tales como:
1) Amenaza de parto pre término,
2) Sangrado vaginal de la segunda mitad del embarazo
3) Rotura uterina,
4) Placenta previa,
5) Incisión uterina vertical, y
6) Rotura prematura de membranas
Parámetros empleados en la medición del test estresante:
Se toma en cuenta la combinación de 5 parámetros señalados en el llamado Test de Fisher:

1. Línea de base. Es el promedio de la FCFB en 10 minutos,


en ausencia de aceleraciones o desaceleraciones y
alejados de las contracciones uterinas.
En condiciones normales es de 120 a 160 lpm.
2.Variabilidad. Son fluctuaciones de la FCF entre latido
a latido durante un minuto. El valor normal es de 5-25
lpm e indica indemnidad metabólica del sistema
nervioso central.

Aceleración. Es el aumento de la FCF de base, en 15


lpm, con una duración mínima de 15 segundos.
Desaceleración. Es la caída de la FCF en 15 latidos por debajo de la línea de base
con una duración de más de 15 segundos, pero menos de 2 minutos. Está
relacionada con las contracciones y consecuentemente con el desarrollo de hipoxia.
DESCELERACINES TEMPRANAS O DIPS I

 Disminución gradual y recuperación de la FCF,


generalmente simétrica, asociada contracción
uterina.
 La disminución gradual de la FCF se define como
aquella que tarda >30 segundos desde el
comienzo hasta el nadir.
 La disminución de la FCF se cuantifica desde el
comienzo al nadir de la desaceleración.
 El nadir de la deceleración tiene lugar al mismo
tiempo que el acmé de la contracción.
 En la mayoría de casos el comienzo nadir, y
recuperación de la deceleración coinciden con el
comienzo, acmé y fin de la contracción
respectivamente.
Desaceleraciones tardías: (DIP II) Se presentan después de la
contracción, su nadir es retrasado con relación al acmé de la
contracción prolongándose después del fin de la contracción
uterina. El decálage es de 64 segundos. La pendiente inicial de
la desaceleración es lenta y progresiva (> a 30 segundos desde
el inicio al nadir). La vuelta a la FCF basal es progresiva lo que
le confiere una morfología uniforme
Cuando son tardías, la FCF rara vez cae más de 10 a 20 lpm;
pero cuando son graves, pueden descender de 120 lpm, y
llegar a 60 lpm. Cuando la perfusión del espacio intervelloso
disminuye durante las contracciones de intensidad normal, el
feto genera entonces mecanismos adaptativos de reserva para
enfrentar el estrés hipóxico
Desaceleraciones variables (DIP III). Es la caída de la FCF que varía con relación al tiempo de la contracción
uterina. Se produce por compresión de cordón umbilical. Ocurre una brusca caída de la FCF (período menor de 30
segundos desde el inicio al nadir) seguida por el aumento de ésta, no presentando una concordancia temporal
con la contracción uterina y llegando repetidamente a frecuencias cercanas a 60 lpm. Su duración, forma y
relación con las contracciones uterinas no es uniforme. Este tipo de desaceleración puede ser a su vez de 3 tipos:
- DIP III Leve: Duración menor de 30 segundos, independientemente de la caída superior a 80 latidos por minuto,
o caída a nivel de 70-80 latidos por minuto en menos de 60 segundos.
- DIP III moderado: La FCF cae a nivel inferior a 70 lpm con una duración de 30-60 segundos o disminución de la
FCF a 70-80 lpm por más de 60 segundos.
- DIP III severo: cuando la FCF cae a un valor menor a 70 lpm por más de 60 segundos, y sugiere deterioro del
estado bioquímico fetal de manera significativa (14).
6. Actividad fetal o movimientos fetales: Este parámetro es considerado como un indicador de bienestar fetal. La
disminución o ausencia de movimientos fetales pronostica muerte fetal por posible asfixia.
Interpretación del Test de Fisher:

Para interpretar la evaluación del test de Fisher se evalúa el


comportamiento de los parámetros observados, asignándoles una
puntuación según corresponde: Normal, Sospechoso o patológico.
Principios fundamentales para interpretar la Monitorización
Electrónica Fetal (MEF)

Toda deceleración clínicamente significativa(variable, tardía, o prolongada)


refleja una interrupción de la transferencia de oxígeno desde el entorno al
feto, en uno o más puntos. El oxigeno es transportado desde el entorno al
feto por medio de la sangre materna y fetal a través de una vía que incluye
los pulmones maternos, el corazón, los vasos, el útero, la placenta y el
cordón umbilical. La interrupción del camino del oxigeno en uno o mas
puntos puede dar lugar a deceleraciones de la FCF. La interrupción del
oxigeno por compresión del
cordón umbilical puede dar lugar a deceleraciones variables.
Una disminución de la perfusión placentaria durante la contracción puede
dar lugar a deceleraciones tardías. Una interrupción en cualquier punto
del camino puede dar lugar a una deceleración prolongada. Aunque las
deceleraciones variables, tardías y prolongadas tienen un mecanismo
fisiológico levemente diferente, todas ellas tienen un elemento común
desencadenante: la interrupción del camino del oxigeno en uno o mas
puntos
MONITOREO FETAL INTRAPARTO

Durante el trabajo de parto existe riego de hipoxia aguda y acidosis fetal, por lo que
se han desarrollado múltiples métodos de evaluación del bienestar fetal intraparto,
tales como:

 Auscultación intermitente de FCF

 Monitoreo fetal intraparto (MEFI)

 Oximetría del pulso fetal

 Medición de pH del cuero cabelludo

 Electrocardiografía fetal intraparto


 El método más utilizado para la evaluación del bienestar fetal intraparto es el MEFI

 Método evaluado en una revisión sistemática de la base de datos Cochrane en el año 2006, que
mostró que el uso de MEFI disminuye la tasa de convulsiones neonatales en un 50%, sin modificar
la tasa de parálisis cerebral ni la mortalidad perinatal.

 La monitorización fetal intraparto ha sido constantemente puesta en duda respecto a su eficacia,


debido a que al parecer aumenta la taza de cesáreas y de parto instrumentado sin ninguna
reducción sustentable de la morbilidad perinatal.

 El Colegio Americano de Obstetras, considera que una monitorización continua es el equivalente a


la auscultación intermitente durante el trabajo de parto y solo recomienda a la primera en ciertos
casos de alto riesgo.
Deceleración temprana:
 visualmente aparente simétrica de decremento gradual y retorno de la FCF
asociado con la contracción uterina.

 El nadir de la deceleración coincide con el pico máximo de la contracción.

 El inicio, el nadir y la recuperación de la deceleración coincide con el inicio, pico


y termino de la contracción respectivamente

Deceleración tardía:

La deceleración es retrasada en tiempo. El nadir de la


deceleración ocurre después del pico de la
contracción.
Deceleración variable:
 abrupto decremento de la FCF (<30segundos)

 Descenso de > de 15 lpmpor > de 15 seg, pero < 2 min.

 Su inicio duración y amplitud es variable respecto a las


contracciones uterinas.
Deceleración prolongada:
 decrementos de la FCF de base > 15 lpm por >2min pero < 10 min.

 Si > de 10 min es cambio de línea de base


Patrón sinusoidal:
patrón ondulatorio de la frecuencia de 3 a 5 ciclos por minuto que persiste por
>20min.
CLASIFICACION DEL REGISTRO CARDIO TOCOGRAFICO
CATEGORIA I (NORMAL)
Predictivo de estado acido – base normal
 Línea de base 120 – 160 x´
 Variabilidad moderada
 Ausencia de desaceleración tardías y variables
 Desaceleraciones tempranas: ausentes o presentes
 Aceleración: ausentes o presentes

CATEGORIA II (INDETERMINADO)
No predice estado acido - base
 Línea de base: Bradicardia con variabilidad moderada - Taquicardia
 Variabilidad: mínima – No variabilidad y sin desaceleraciones – variabilidad aumentada
 Aceleraciones: Ausente de desaceleraciones

CATEGORIA III (ANORMAL)


Estado acido – base
 Patrón sinusoidal Ausencia de variabilidad
 desaceleración tardías recurrente
 Desaceleraciones variables recurrentes - Brradicardia
 Patrón sinusoidal
IA S
C
G RA

También podría gustarte