Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Texto Como Objeto Cultural Complejo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

El texto como objeto cultural e histórico complejo

Algunas consideraciones en torno del


objeto “texto” según los enfoques del área:
Desde el Estructuralismo:

Texto: Es un conjunto de oraciones.


Ordenamiento secuencial de oraciones bien formadas gramaticalmente.
Desde la enseñanza se trataba de imitar estructuras.
Afán clasificatorio de estructuras gramaticales y de clases de palabras.
Consideración de la palabra según el significado del diccionario.
Nomenclatura, sistematización, análisis sintácticos sin reflexión.
 Desde el enfoque comunicacional:
 Texto: Unidad de comunicación del lenguaje
 Es una producción de sentido autónoma (tiene principio y fin)
 Inscripto sobre una materialidad: sea la voz o la palabra escrita
 Posee un propósito comunicativo determinado:
* Informar, Estudiar, Argumentar, Comunicar sentimientos…
 Producido para un destinatario específico:
* Lectores de La Capital; Alumnos de 3er grado; Pareja; Profesor/a;
Director/a
 Relacionado con el contexto socio-histórico en el que se produce
 Se caracteriza por tener un contenido
 Y un esquema mas o menos regular determinado por el propósito
comunicativo
 Posee ciertas propiedades: coherencia, cohesión, adecuación, relacionados
con fenómenos de textualización.
 Organización y jerarquización de la información.
Textum
El texto como tejido, como hebras de palabras que se enlazan para dejar marcas
 Coherencia textual:
 La coherencia como relación interna de sentidos entre los distintos enunciados que
componen el texto. El contenido de cada proposición u oración está conectado
semánticamente con parte del contenido de otra oración. La coherencia permite la
continuidad de sentido y hace posible que los lectores puedan asignarle al texto un sentido
global.
 La coherencia como interpretación: La comprensión del texto va a estar vinculada con
los saberes o conocimientos sobre el mundo que tenga el lector. (Competencia
enciclopédica). Y con los conocimientos que tenga sobre los formatos textuales
(Conocimientos letrados)
 Macroestructura: Se trata del sentido global del texto. Según Van Dijk la macreestructura
de un texto puede obtenerse aplicando ciertas reglas de reducción denominadas
macrorreglas. Éstas permiten reducir las ideas de un texto a una sola, es decir, se obtiene
la macrostructura.
 Supresión y selección: realizan la operación de omitir partes del texto y conservar otras.
 Generalización y construcción: sustituir partes el texto por otra expresión que la
reemplace.
 Cohesión textual:
 Serie de procedimientos gramaticales por los cuales se va construyendo un entretejido de
significaciones
 Uso de conectores
 Sustituciones de palabras
 Utilización de pronombres
 Omisiones
 Uso de palabras generales
 Utilización de hiperónimos e hipónimos
 Se consideran el formato, estructura o trama y funciones de los textos:
 Tramas: Narrativas
Descriptivas
Dialogales
Argumentativas

 Funciones: Emotiva
Literaria
Informativa
Apelativa

Conformación de diferentes tipologías textuales.


Desde un enfoque cultural:

 Se propone un trayecto didáctico que parte de:


1) la acción externa de la textualización, el contexto,
2) pasa por la construcción de sentido del texto en una articulación interpersonal e
intrapersonal, para llegar a
3) la reflexión sobre la forma lingüística utilizada, que supone el conocimiento referencial de
la gramática castellana.

Los aspectos a considerar en la enseñanza de los géneros son:


el tratamiento comunicativo (uso),
el tratamiento del contenido (sentido) y
el tratamiento lingüístico (forma).
Algunos reduccionismos en el tratamiento de los textos en la escuela
primaria:

 Identificar la función y trama de los textos per se. (sin ningún otro propósito)
 Reconocer y marcar el paratexto: Título, copete, volanta, cuerpo….
 Identificar y poner entre corchetes el párrafo. (A modo mecánico)
 Enseñar el circuito de la comunicación en forma descontextualizada.

 Ninguna de estas operaciones implican reflexión ni garantizan la producción textual por


parte de los/as alumnos/as.
 Es una forma encubierta del más estricto “estructuralismo”.
 No hay enseñanza, más allá de saberes enciclopédicos o mecánicos.
¿Qué es la escritura y qué es ser escritor?
 La escritura no es un don natural.
 La escritura no es una facilidad natural.
 La escritura no se trata de inspiración.
 La escritura no es una copia.
 El escritor no “vuelca” sus sentimientos e ideas sobre un papel.
 A escribir no se enseña sólo en los primeros grados.
 A escribir no se enseña sólo en el área de Lengua.
 La escritura no se trata solamente de un producto.
 No escribimos como hablamos. (Diferencias entre oralidad y escritura)
 La escritura no es una transcripción de la oralidad
¿Qué es leer y escribir en el aula?
 Leer y escribir son verbos que van cambiando con el tiempo y que dentro de las escuelas
también fueron cobrando diferentes dimensiones, configuraciones.
 ¿Qué entendemos por leer y escribir es fundamental para poder pensar, reflexionar, acerca
de cómo enseñar esos procesos altamente complejos.
 Necesitamos hacer acuerdos para poder abordar la temática en forma coherentes al interior
de las escuelas para que garanticen un acompañamiento coherente a los estudiantes en
relación a estas prácticas
 Hay discusiones irresueltas
 Cuando pensamos en procesos de escritura de textos, el texto en sí mismo implica una
dimensión absolutamente compleja por que hay que tener una serie de saberes que
pertenecen a diferentes niveles:
 Cantidad de información o saberes culturales sobre lo que voy a escribir
 Conocimientos acerca de cómo es posible organizar esa información dentro de un texto
 Conocimientos sobre cómo jerarquizarla
 Conocimientos lingüísticos que me permitan conocer el sistema de escritura a partir del
cual voy a producir directamente la escritura.
 Esta visión de la escritura implica una serie de problemáticas:
 Si la escritura es un aprendizaje o si es una adquisición…. Pareciera que no está
resuelto
 La textualización o a escribir se aprende porque hay un docente que sistematiza la
enseñanza acerca de los saberes sobre el sistema de escritura y sobre los procesos de
escritura
 Escribir un texto implica saberes de una alta complejidad y así hay que trabajar la
escritura: desde su naturaleza compleja.
 Esto se traduce en una nueva forma de enunciar el trabajo con los texto y que se va a ver
en algunos de los diseños curriculares: Prácticas del lenguaje: supone trabajar con una
doble dimensión del lenguaje. Es imposible aprender a leer y escribir si no leemos y
escribimos textos cotidianamente en la escuela. Y en ese sentido los texto necesitan de una
práctica y por otro lado la posibilidad de escribir conlleva una enseñanza sistemática del
sistema de escritura que va a permitir tener las herramientas que aportan a la construcción
de esa escritura.
 Es decir, es un trabajo que implica una doble articulación. Y esto es importante. La
construcción del texto no se da por separado como en muchas situaciones escolares. Se
tiene que enseñar en paralelo y en simultáneo la doble articulación.
 No hay un orden de complejidad en la enseñanza de la lectura y escritura de los texto.
Porque el texto en su naturaleza es complejo. Implica un conjunto de saberes que se tiene
que dar en forma simultánea.
 Doble dimensión del trabajo con los textos: reflexión sistemática sobre las dimensiones de
las tramas textuales y con el sistema de escritura en paralelo con las prácticas de lectura y
escritura en el aula.
 Actualmente existen varios paradigmas de trabajo con los textos en primaria:
 Desde el estructuralismo: EL texto como conjunto de oraciones. La enseñanza de la
lengua está centrada en la enseñanza de la gramática: saber construir y analizar
sintácticamente las oraciones y se pensaba que el texto estaba dado por un ordenamiento
secuencial de oraciones simplemente sin tener en cuenta otros saberes a la hora de la
producción textual.
 Enfoque comunicativo: El texto no es un simple conjunto de oraciones, tiene lógicas
internas, determinado tipo de relaciones y de sentido entre sus párrafos, anclados a un en
un contexto específico en el que se producen. El tratamiento de la información que tiene
que tener un escritor acerca de determinado tema es fundamental para poder escribir. No
basta con pensar en estructuras que fueran universales. Sino que se piensa en leer y escribir
textos en forma situada .
 En Santa Fe: Alfabetización integral: leer y escribir en cada disciplina se tiene que abordar
desde cada materia curricular.
 También se empezó a trabajar desde las diferentes construcciones creativas: desde los
diferentes lenguajes para que redundara en la escritura de textos: lo literario, el cine, la
plástica. Desde la experiencia creativa hacia la construcción del texto. Sin embargo no
alcanza con esta sola mirada.
 Fueron intentos….. Nunca terminaron de fortalecerse dentro de las instituciones… no llega
a haber acuerdos institucionales.
 Pocas vece, la selección de textos se da a partir de un determinado contexto cultural y el
texto, entonces, aparece en el espacio situado y tiene una articulación con otros textos o
discursos.
 Es necesario volver a pensar cómo escribir textos en la escuela.
 Hay diferentes reflexiones que es necesario hacer: En principio implica poner a ese texto
en germen en relación con la información o saberes necesarios para luego construir un
texto. No basta con conocer la estructura de una noticia. Es necesario conocer
efectivamente qué es lo que pasó y además construir saberes en tono a ese evento que
sucedió para poder tener una postura, una mirada crítica, para poder argumentar. Para
poder construir una lectura de ese evento que ocurrió eventualmente: Por ejemplo la
quema de las islas.
 No es posible trabajar los niveles por separado
 Tener una información cultural, tener una información que rodee el tema sobre lo que voy
a escribir, conocer de qué forma organizar esos saberes, de acuerdo a al intención del texto
que voy a escribir. Y al mismo tiempo, es necesario tener conocimientos sobre el sistema
de escritura. Los tres grandes niveles implican tres niveles de teoría. No se pueden enseñar
por separado. Los tres niveles del problema tienen que ir funcionando al mismo tiempo en
el aula.

También podría gustarte