Risk">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

A1 PPT Gestión Riesgo

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 80

LA GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES:
UN ENFOQUE BASADO EN PROCESOS

Autores: Lizardo Narváez, Allan Lavell, Gustavo Pérez Ortega


PARTE I. BASES CONCEPTUALES
LA CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRE
Conceptos básicos sobre riesgo y desastre
• La noción de “riesgo”, en su concepción
más amplia, es consustancial con la
existencia humana en esta tierra.
• Evocando ideas sobre pérdidas y daños
asociados con las distintas esferas de la
actividad humana.
RIESGO

• El riesgo es una condición latente que, al no


ser modificada o mitigada a través de la
intervención humana o por medio de un
cambio en las condiciones del entorno físico-
ambiental, anuncia un determinado nivel de
impacto social y económico hacia el futuro,
cuando un evento físico detona o actualiza el
riesgo existente
RIESGO

El riesgo de desastre es entonces un proceso


social caracterizado por la coincidencia, en un
mismo tiempo y territorio, de eventos físicos
potencialmente peligrosos, y elementos
socioeconómicos expuestos ante éstos en
condición de vulnerabilidad.
NIVEL DE RIESGO

• El nivel del riesgo estará condicionado por


la intensidad o magnitud posible de los
eventos físicos, y el grado o nivel de la
exposición y de la vulnerabilidad.
• Factores de riesgo:
– Eventos físicos potencialmente peligrosos
+
– Vulnerabilidad
ALCANCE DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

• La gestión del riesgo, no se ubica en la esfera


de eventos realmente extremos, sino en el
rango normal de eventos recurrentes para los
cuales, en principio, la sociedad dispone de
mecanismos de planificación, de protección o de
mitigación.
EVENTOS FÍSICOS

 Naturales (eventos atmosféricos, geológicos,


hidrológicos, biológicos, etc.)
 Socio-naturales: intervención del ser humano
en el ambiente natural
 Antrópico-tecnológicos y Antrópico-
contaminantes: se relacionan con la actividad
humana en la producción, manejo y transporte
de materiales peligrosos
EVENTOS FÍSICOS

• Un evento físico particular o una


combinación de estos sólo pueden
convertirse en un factor de riesgo si
existen condiciones de vulnerabilidad en
los elementos socioeconómicos
VULNERABILIDAD

• Condición derivada (de condiciones sociales,


políticas y económicas) y causal, que se verifica
cuando procesos sociales hacen que un elemento
de la estructura social sea propenso a sufrir (por
debilidad o falta de resistencia) diversos niveles de
daños y pérdidas al ser impactado por un evento
físico peligroso particular.
FACTORES DE RIESGO

Condiciones físicas y sociales que contribuyen a la


existencia de riesgo en la sociedad y que se
diferencian entre sí. Además, se constituyen en
factores de riesgo a raíz de relaciones, y

secuencias de causa y efecto, diferenciadas.


FACTORES DE RIESGO

La existencia de estos factores está condicionada


por la exposición de la sociedad a los eventos
físicos potencialmente peligrosos, es decir la

localización en áreas potencialmente afectables .


EVENTO EXTREMO/DESASTRE

• Comprende niveles de daños y pérdidas


que interrumpen de manera significativa

el funcionamiento normal de la sociedad,


que afectan su cotidianeidad.
NO TODO RIESGO LLEVA A UN DESASTRE
NIVELES DE DAÑO

• Puede haber riesgo sin que haya desastre, sino más


bien niveles de daños y pérdidas manejables, no
críticas.
• Bajar el nivel de daños probables a niveles
aceptables o manejables será una de las funciones
más importantes de la gestión del riesgo de desastre
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO

1. Un evento físico particular o conjunto de ellos, con


potencialidad para causar daños y pérdidas adquiere la
connotación de peligrosidad cuando elementos
socioeconómicos son expuestos en condiciones de
vulnerabilidad, en áreas de potencial afectación o
presencia de los fenómenos físicos peligrosos.
2. Nuevos eventos físicos son generados por intervención
humana en la transformación del ambiente natural
(eventos socio-naturales), o por efecto directo del manejo,
producción y/o distribución de materiales peligrosos
(eventos antrópicos).
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO

• Las amenazas se definen por la peligrosidad


asociada con un evento; o sea, es una
calidad del evento y no la materialización del
mismo
• El riesgo ya no se considera como la
probabilidad de ocurrencia de un evento
dañino, sino como los probables daños y
pérdidas que se asocian con su ocurrencia a
futuro
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO

Permite argumentar que el nivel de los daños y las


pérdidas no está en función directa y unilateral
con la magnitud e intensidad de los eventos
físicos per se
Incidente o
Peligro Riesgo Evento adverso
OTRA DIMENSIÓN DE LA
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO:

• El riesgo objetivo, al pasar por las percepciones


y filtros que establece la experiencia humana y
cultura, se transforma en imaginarios y
dimensionamientos perceptivos o cotidianos de
tal forma que el individuo o colectividad ve el
riesgo en forma subjetiva y actúa de acuerdo
con las percepciones e imaginarios que tenga
LOS FACTORES DE RIESGO
Y SU CONSTRUCCIÓN SOCIAL

• Factores Físicos Naturales: su calificación


riesgo está determinada por la exposición
de elementos socioeconómicos en
condiciones de vulnerabilidad dentro de su
área de afectación o incidencia.
GR, FRENTE A LOS EVENTOS
NATURALES

Prevención y Mitigación:
 Localización: planificación del uso del territorio y de
sus recursos naturales
 Modos de vida:
– niveles de seguridad de los edificios y la
infraestructura instalada,
– Las opciones de reducir la vulnerabilidad en los
sistemas productivos,
– el diseño de planes de emergencia , etc-
TIPOLOGÍA DE CREACIÓN DEL
RIESGO POR LA EXPOSICIÓN A FENÓMENOS
FÍSICOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS
 Población pobre, expulsada del campo por distintos
procesos económicos, ambientales o de conflicto
 Población de ingreso medio o medio bajo, ocupando
viviendas regulares, pero ubicadas en zonas sujetas a la
ocurrencia de eventos peligrosos, y sin adecuados
sistemas de protección. O, por otra parte, ocupando zonas
de conocida peligrosidad, sin que los consumidores
tengan acceso a información
 Población de amplios recursos económicos quienes se
ubican en zonas de alto valor estético y social, aunque
sujetas a la ocurrencia de eventos físicos peligrosos .
CREACIÓN / INCREMENTO / PERMANENCIA DE
CONDICIONES DE VULNERABILIDAD DE LOS SERES
HUMANOS Y SUS MEDIOS DE VIDA EN CONTEXTOS
DE EXPOSICIÓN
1. Grados de resistencia y resiliencia de los medios de vida;
2. Las condiciones sociales de vida;
3. Los grados de protección social y autoprotección que
existen; y
4. El nivel de gobernabilidad de la sociedad.

EL CONCEPTO Y LA EXPRESIÓN DE LA
PREDISPOSICIÓN A SUFRIR DAÑOS Y PÉRDIDAS
VARÍA CON REFERENCIA A EVENTOS FÍSICOS
DISTINTOS
Ejemplos de vulnerabilidad

Son vulnerables los alumnos que están expuestos


a un sistema educativo cuyos contenidos
curriculares no dotan al estudiante de un grado
adecuado de conocimiento de su medio y de las
amenazas que éste presenta.
Una sociedad individualista, a diferencia de otra
con altos niveles de solidaridad humana y de
cohesión social, también dota a sus individuos
de niveles de vulnerabilidad más altos
REISILIENCIA

: Capacidad de una comunidad o individuo de


levantarse, de re establecerse, de recuperarse y
reconstituirse, después de la ocurrencia de un
evento dañino con consecuencias severas en
términos de pérdidas y daños
LA DINÁMICA DE LA SOCIEDAD,
LA DINÁMICA DEL RIESGO

Bajo las condiciones de “normalidad” de ambiente y


sociedad, el riesgo, es un proceso dinámico, aunque
esté sujeto a una lenta evolución.
• Puede haber, sin embargo, casos más abruptos
donde una sección particular de la sociedad sufre un
cambio brusco en sus condiciones de riesgo. El riesgo
a desastres pueden acelerarse en estos momentos
EL RIESGO DE DESASTRE Y LOS FACTORES QUE LO
COMPONEN NO SON ESTABLES EN EL TIEMPO , EN EL
ESPACIO y EN EL “MOMENTO” DEL RIESGO EXAMINADO.
(CONTINUO DEL RIESGO)
ENTENDIMIENTO e INTERVENCIÓN DEL
RIESGO

Al ser el riesgo una construcción social, proceso


fundamentado en, pero no determinado por las
condiciones físicas existentes, la sociedad, de igual
manera que ha contribuido a la construcción de
condiciones de riesgo, está en posición de intervenir estas
condiciones.
ENTENDIMIENTO e INTERVENCIÓN DEL
RIESGO
No se pueden evitar los eventos naturales (a diferencia de los
socio-naturales y antropogénicos), ni influir en mayor
medida en su recurrencia, intensidad, magnitud, etc. pero
se puede intervenir para garantizar que el grado de
peligrosidad asociado se reduzca y hasta se elimine.

La reducción o previsión se fundamenta en el entendimiento


de cómo se construye el riesgo y sus factores constitutivos
y cuáles son los procesos humanos involucrados
RIESGO ACTUAL (RA)
Es el riesgo ya creado. Existen elementos socioeconómicos en
condiciones de vulnerabilidad ante fenómenos físicos
potencialmente peligrosos que han sido analizados, evaluados
o cuyos posibles efectos han sido percibidos por la sociedad
de forma anticipada.
El RA es el que más inmediatamente se puede transformar en
desastre (la amenaza y la vulnerabilidad son hechos o
realidades ya dadas)
El conocimiento tanto objetivo como subjetivo de las amenazas y
las vulnerabilidades, permite construir escenarios de riesgo;
El RA remite a la noción del territorio del impacto el cual puede
distar sustancialmente del territorio de las causalidades.
RIESGO FUTURO (RF)

Es la prospección del riesgo, es decir el entendimiento


anticipado de su probable consolidación en el futuro.

Este concepto se basa en la comprensión de la dinámica


de los procesos sociales que crean el riesgo.

• Ej. probable o posible ocupación insegura de territorios

• El riesgo futuro puede tipificarse cuando se cuenta con


la información suficiente para prever su futura aparición
MODELO CONCEPTUAL SOBRE EL PROCESO
de CONSTRUCCIÓN DEL
RIESGO–DESASTRE
a
AMBIENTE FISICO y
m ACCESO LIMITADO A: FALTA DE:
ECONOMÍA LOCAL FRAGIL
e SOCIEDAD VULNERABLE
n
a RIESGO
z Instituciones PELIGRO
Entrenamiento +
a
Habilidades Localizaciones VULNERABILIDAD Sismos
s peligrosas Inundaciones
Inversiones
s Poder Libre prensa Edificios e Deslizamientos
o Estructura Ética Pública infraestructura Erupciones
c Recursos Subsistencias en Sequias
i Ideologías Regulaciones de: riesgos Huracanes
o S..Político Crecimiento Bajos ingresos Vientos
S.Económico poblacional Grupos en riesgo Incendios
n Forestales
Urbanización Falta de preparación
a Enfermedades
Deforestación
t endémicas
Pérdida de suelos DESASTRE
u
r
a
l
e
s CAUSAS DE FONDO: PRESIONES DINÁMICAS CONDICIONES INSEG PELIGROS
LA CONFIGURACIÓN DEL RIESGO
ACTUAL Y DEL RIESGO FUTURO

PELIGROS NATURALES Y
SOCIO-NATURALES

EXPOSICIÓN EN
CONDICIONES
DE
RIESGO ACTUAL
VULNERABILIDAD

SIN RIESGO FUTURO


EXPOSICIÓN
EL RF, EN FUNCIÓN DE LA EVOLUCIÓN
DE LOS FACTORES DE RIESGO
1. En las zonas con condiciones de degradación
ambiental y social, no se conoce potencial de
afectación fenómenos físicos peligrosos que podrían
presentarse:
El RF,
• Por su vulnerabilidad
• Por modificación de eventos naturales en peligros
EL RF, EN FUNCIÓN DE LA EVOLUCIÓN
DE LOS FACTORES DE RIESGO
2. En las zonas donde no existen, en la actualidad,
elementos socioeconómicos expuestos en condiciones
de vulnerabilidad, y se conoce la presencia o probable
ocurrencia de fenómenos físicos potencialmente
peligrosos:

RF por probable exposición u ocupación insegura de áreas


peligrosas.
EL RF, EN FUNCIÓN DE LA EVOLUCIÓN
DE LOS FACTORES DE RIESGO
En las zonas donde no existen, en la actualidad, elementos
socioeconómicos expuestos en condiciones de
vulnerabilidad, y no se conoce la presencia o probable
ocurrencia de fenómenos físicos potencialmente
peligrosos.
RF lejano y las acciones a emprender buscan mantener las
condiciones de sostenibilidad del desarrollo en el
territorio, a la vez que se debe avanzar en el
conocimiento sobre fenómenos físicos.
EL PROCESO RIESGO - DESASTRE,
LA TRANSFORMACIÓN DEL RA
Para que el RA se convierta en desastre, se requiere:

1. que el riesgo no haya sido efectivamente reducido


previamente; y, además,

2. que ocurra o se manifieste un fenómeno físico


potencialmente peligroso que actúa como detonante, bien
sea de forma repentina o de forma paulatina y progresiva.
El impacto está definido, por las condiciones pre-
existentes de riesgo.
RIESGO DERIVADO (RD)

En el escenario de desastre, surgen nuevas


condiciones de riesgo, señaladas como riesgo
derivado o coyuntural.
Son las “condiciones específicas de riesgo que
surgen de manera más o menos repentina con
el impacto de un fenómeno físico peligroso en
la sociedad”.
Se implementan actividades de reducción y
control del riesgo
POSIBLES FORMAS DE INTERVENCIÓN
del RIESGO

La clave para una efectiva gestión del riesgo de desastres,


consiste en individualizar con la mayor precisión posible,
los hitos fundamentales de construcción del proceso
riesgo-desastre, y a partir de estos hitos, identificar las
estrategias de intervención que se requieren.
LOS HITOS FUNDAMENTALES DEL
PROCESO RIESGO-DESASTRE
HITO CARACTERÍSTICAS

I. Creación del RF Creación de condiciones de amenaza y/o de exposición


de elementos socioeconómicos en condiciones de
vulnerabilidad
II. Consolidación / Probable ocurrencia de fenómenos peligrosos en un
permanencia del RA contexto de exposición de elementos socioeconómicos en
condiciones de vulnerabilidad
III. Ocurrencia del desastre Activación de fenómenos físicos peligrosos (repentina o
(actualización del escenario progresiva) en contextos en los que no se intervino
de riesgo) previamente y de manera adecuada el RA. La afectación
está en función del grado de vulnerabilidad de los
elementos socioeconómicos expuestos frente al
fenómeno físico activado.
IV. Transformación del Condiciones físicas y sociales han sido modificadas, el
escenario de riesgo (riesgo escenario de riesgo es diferente, aparecen y/o se
post-desastre) modifican los factores de riesgo
GESTIÓN DEL RIESGO (GR)
Se trata de un proceso que tiene como objetivo reducir y
controlar los factores de riesgo de desastre en todo
momento del continuo de riesgo (los cuatro hitos
fundamentales del proceso riesgo–desastre que
caracterizan el movimiento y desarrollo del riesgo en el
tiempo y en el espacio):
I. Creación del RF
II. Consolidación / permanencia del RA
III. Ocurrencia del desastre (actualización del escenario de
riesgo)
IV. Transformación del escenario de riesgo (riesgo post-
desastre)
DEFINICIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRE 1

La Gestión del Riesgo de Desastre, definida en forma genérica,


se refiere a un proceso social cuyo fin último es la previsión,
la reducción y el control permanente de los factores de riesgo
de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada
al logro de pautas de desarrollo humano, económico,
ambiental y territorial, sostenibles.

1. Propuesta de definicion utiizada de los autores para el Proyecto


PEDECAM
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
La gestión del riesgo admite distintos niveles de
intervención que van desde lo global, integral, lo
sectorial y lo macro-territorial hasta lo local, lo
comunitario y lo familiar.
• Requiere de la existencia de sistemas o estructuras
organizacionales e institucionales que representen
estos niveles
RASGOS DEFINITORIOS DE UN PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGO (pg.37)
RASGO ELEMENTOS CLAVE
Relación estrecha con el desarrollo y su gestión El riesgo y su gestión no son algo externo al desarrollo. La GR en su acepción más avanzada debería ser transformadora
de realidades, buscando acoplarse a, y formar parte de, nuevos y más sostenibles procesos de desarrollo.

La GR es un proceso y no un producto. La gestión es la continua aplicación de principios y acciones de gestión y sostenibilidad de procesos en el tiempo y en el
territorio..

Sujeta a la participación y apropiación La importancia de las dimensiones subjetivas del riesgo en su evaluación y análisis signifi ca […] que el proceso de la
activa por parte de los pobladores en riesgo y sus gestión tiene que ser necesariamente participativo, elevando a los sujetos del riesgo y las autoridades a actores y sujetos
organizaciones. de análisis, formulación estratégica y de decisión. La participación es un mecanismo de legitimación y de garantía de
pertenencia y la piedra angular de la apropiación del proceso por parte de los actores sociales.

La creación o consolidación de estructuras Un principio básico : no debe haber necesidad de crear una nueva institucionalidad o formas organizacionales que
organizacionales institucionales respondan a las necesidades particulares de la gestión del riesgo. La GR puede lograrse a través de la incorporación de la
permanentes y sostenibles y con representación de los problemática del riesgo en […] las instituciones de promoción del desarrollo sectorial, territorial, ambiental, etc. Lo que
actores fundamentales del riesgo y su gestión de la se requiere es un ente de mando y coordinación global de la gestión, que realice su trabajo sustantivo a través de
sociedad civil y política. organismos ya existentes y dotados de funciones y roles en la promoción y planificación del desarrollo

Buscar la integración, coordinación y Debe ser una práctica impulsada, coordinada y monitoreada particularmente desde lo local pero no puede existir sin el
concertación de actores sociales de niveles establecimiento de relaciones, niveles de concertación y coordinación, negociación y acoplamiento con actores y
territoriales diferenciados. procesos generados en territorios de mayor jerarquía, sean éstos sub-regionales, regionales, nacionales y hasta
internacionales. […] el riesgo que se
expresa en los niveles locales es producto de múltiples procesos, concatenados e
interrelacionados cuyos orígenes sociales y territoriales exceden los límites de lo local.

Ls GR debe ser transversal e integral. La gestión del riesgo es una práctica transversal e integral que comprende actividades y enfoques tanto en lo que se ha
llamado la prevención y mitigación, como en temas particulares relacionados con los preparativos, la respuesta, la
rehabilitación y la reconstrucción. Las prácticas que se despliegan para reducirlo o preverlo responden a un proceso
continuo de riesgo en constante evolución y cambio.
GR y LA GESTIÓN DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE (GDS) EN SUS VERTIENTES
TERRITORIALES Y SECTORIALES.
• Desarrollo sostenible es un proceso de aumento en el
bienestar general de la población, bajo condiciones que
garantizan la seguridad en el acceso a los satisfactores de la
vida y seguridad para la vida, los medios de vida y la
infraestructura que los apoya; todo bajo condiciones en
que el uso de los recursos naturales es sostenible.
• No se “mejora” el desarrollo sumando consideraciones de
riesgo de desastre, sino que sencillamente no hay desarrollo
como tal si estas consideraciones no están presentes.
• La GR es uno de los factores constitutivos del desarrollo, es
parte de su misma definición, sin la cual sería difícil pensar en
desarrollo en un sentido integral.
GR GDS EN SUS VERTIENTES
TERRITORIALES Y SECTORIALES
La posibilidad de que desarrollo puede existir en
condiciones en que la probabilidad de la muerte y
destrucción de sus medios de vida aumente con el
tiempo, frente a eventos físicos conocidos, debería ser
inaceptable; de igual manera que lo es la existencia de
condiciones de desarrollo en donde la mujer es
relegada, subordinada y excluida de las mismas
condiciones y garantías que los hombres. No se mejora
el desarrollo sumando estas consideraciones, sino que
se define cuando éstas están presentes.
GR GDS EN SUS VERTIENTES
TERRITORIALES Y SECTORIALES

La consideración de estos ejes fundamentales como


parámetros para pensar e implementar el desarrollo
integral, lograría su incorporación rutinaria en nuestros
planes y estrategias y por ende en el conjunto de
actores sociales e institucionales que participan en la
creación del riesgo y en su resolución.
Los planes de desarrollo sectorial y territorial, social y
económico, automáticamente tomarían e incorporarían
aspectos de tal índole como parte de su rutina y no
como algo especial, segmentado, sujeto de decisión
independiente y arbitraria.
POSIBLES FORMAS DE INTERVENCIÓN
del RIESGO. LA GESTIÓN CORRECTIVA

Cuando el riesgo ya existe, como condición latente,


anunciando y anticipando un futuro desastre, la
intervención sería de tipo correctivo o mitigadora “gestión
correctiva del riesgo”

Los mecanismos para logar su fin varían entre


reordenamiento territorial de zonas en riesgo,
recuperación ambiental, reestructuración de edificios y
líneas vitales, readecuación agrícola, etc.
DESCENTRALIZACIÓN Y GESTIÓN DEL
RIESGO: LA RELEVANCIA DE LO LOCAL
Enfoques de GR:
• sectorial o lo territorial,
• social o lo económico,
• de la gestión ambiental, la gestión del territorio,
• la consolidación de los medios de vida y las condiciones
sociales de vida y
• fortalecimiento de la gobernabilidad;
• estructurales y no estructurales.
Entre los enfoques o niveles que más atención ha recibido
en la región (Andina) es el nivel de lo “local” y lo
“comunitario”
DESCENTRALIZACIÓN Y GESTIÓN DEL
RIESGO: LA RELEVANCIA DE LO LOCAL
La importancia del enfoque local-comunitario reside en que el
riesgo y los factores que lo constituyen se expresan más
fidedignamente en los niveles micro, y también es en estos
niveles que el desastre, los daños y pérdidas se concretan.
Las diferencias en impactos zona por zona, localidad por
localidad, comunidad por comunidad, se explicarían por las
diferencias que existen en exposición, vulnerabilidad y
características del evento físico detonador
La conciencia de riesgo, su medición, escenificación, el accionar,
la sostenibilidad de acciones, reside en el involucramiento de
los actores locales y comunitarios, y la implementación de un
conjunto de acciones en estos niveles bajo el control de las
autoridades y la población
DESCENTRALIZACIÓN Y GESTIÓN DEL
RIESGO: LA RELEVANCIA DE LO LOCAL

• La gestión local y comunitaria debe articularse


con, y poder influir en, la formulación de
políticas y acciones en otros niveles territoriales.
La política y la estrategia nacional de gestión de
riesgo deben articularse con lo local.
MODELO CONCEPTUAL SOBRE EL
PROCESO DE INTERVENCIÓN

PRESENCIA/ OCURRENCIA Y EFECTOS DE FENÓMENOS


FÍSICOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS (NATURALES
Y SOCIO-NATURALES)

I. RF III.
II. RA IV. EFECTOS
DESASTRE

GENERAR CONOCIMIENTO SOBRE EL RIESGO EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS

2 3 4 5 6
PREPARAR RESPONDER RECUPERAR Y
PREVENIR EL REDUCIR EL
LA Y RECONSTRUIR
RF RA
RESPUESTA REHABILITAR
MODELO CONCEPTUAL SOBRE EL
PROCESO DE INTERVENCIÓN
La intervención permanente de los factores de riesgo en
los cuatro hitos fundamentales se consideran de forma
integrada a la gestión del desarrollo sostenible.

Todos los procesos de la gestión del riesgo de desastres,


en función de los diferentes hitos del proceso de
construcción del riesgo, incorporan en alguna medida
acciones que pueden ser consideradas de tipo
prospectivo o correctivo; incluso en el proceso número
6,
ENFOQUE POR PROCESOS DE LA
GESTIÓN: BASES CONCEPTUALES
• Referirse al documento “La Gestión del
Riesgo de Desastres. Un enfoque basado
en procesos” Sección 3
PARTE II. GR DESDE EL ENFOQUE EN
PROCESOS.
.
ENFOQUE EN PROCESOS

• El enfoque por procesos plantea, que la gestión se


concentre en los procesos que la organización debe
realizar para lograr su misión, y no en las unidades o
departamentos que la constituyen
• .
• De este modo los planes y las acciones se enfocan en
los procesos clave o misionales y en la forma cómo las
distintas unidades deben participar conjuntamente e
interactúan en la ejecución de cada proceso.
LA MISIÓN DE UN SISTEMA PARA LA
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
La organización social requerida para la gestión del riesgo
de desastres tiene como misión la articulación,
organización y coordinación de todos los actores
sociales e institucionales, involucrados en la gestión del
riesgo de desastres, con el fi n de prevenir y reducir los
factores de riesgo en la sociedad y garantizar la
oportuna respuesta, recuperación y reconstrucción post
desastre; aportando con ello a la protección y seguridad
de la población y sus medios de vida y conjuntamente al
desarrollo sostenible en el ámbito de su acción
GESTIÓN

Conjunto de actividades que se realizan y son necesarias


para lograr un fin determinado o misión específica.
Estas actividades consisten fundamentalmente en
planificar las acciones requeridas para lograr el fin,
procurar los recursos necesarios, ejecutar las acciones,
y hacer el seguimiento, control y evaluación de esa
ejecución.
LOS PROCESOS CLAVE

Para cumplir con esta misión, definida en forma genérica, las


organizaciones responsables de la gestión del riesgo de
desastre deben ejecutar los siguientes procesos clave:

1. Generar conocimiento sobre el riesgo de desastres en


sus diferentes ámbitos,,necesario para identificar los
factores de riesgo (amenazas, vulnerabilidades y
exposición); los factores subyacentes, sus orígenes, causas
y transformación; y estimar el riesgo de desastre, así como
evaluar y hacerle seguimiento de manera permanente a su
evolución y a las intervenciones realizadas sobre el mismo
LOS PROCESOS CLAVE

2. Prevenir el riesgo futuro, con el fin de identificar los


procesos sociales generadores del riesgo y evitar que
concurran y se genere el riesgo de desastre, incluye
tomar las medidas necesarias de prevención sobre los
factores de riesgo en proceso de gestación antes de
que éstos se consoliden en la forma de riesgo de
desastre;
3. Reducir el riesgo existente, con el fin de establecer
y tomar medidas correctivas y de control cuando se
conozca la existencia del riesgo de desastre y se
puedan reducir o mitigar con anticipación los posibles
efectos del fenómeno peligroso antes de que ocurra;
LOS PROCESOS CLAVE

4. Preparar la respuesta, de modo que las instituciones y


la población puedan actuar y responder correctamente
en caso de que el desastre ocurra;
5. Responder y rehabilitar, con el fin de atender y asistir
a la población cuando el desastre ocurre; y,
6. Recuperar y reconstruir las zonas que han sido
afectadas, incluyendo la recuperación social,
económica y física de la población y sus modos de vida.
El análisis y mejora continua de estos procesos
permiten a su vez evaluar si la organización
está orientada y cumple efectivamente con su
misión, que es la razón por la cual existe.
SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS

En cada uno de estos 6 procesos clave participan entidades


del estado, organizaciones sociales, académicas y otras,
tanto de nivel nacional, como subnacional y local, e
incluso de nivel internacional, quienes en conjunto
conforman el Sistema de GR de Desastre.
Cada una de estas entidades debe comprender en qué
procesos y en qué momentos les corresponde intervenir,
lo que es posible determinar solamente cuando se hayan
definido previamente y de manera conjunta cuáles son los
procesos y las actividades específicas en que participan y
cómo se relacionan e interactúan unas con otras en
dichos procesos.
SGR. NIVELES TERRITORIALES Y
SECTORIALES
El nivel nacional se encarga de la formulación de políticas,
la formulación de planes macro y lineamientos
generales, la asesoría y el acompañamiento técnico,
además del seguimiento, la evaluación y el control de los
planes.
Por su parte, el nivel regional brinda su apoyo subsidiario
entre el nivel nacional y el local.
El nivel local asume la planificación y la ejecución de las
acciones específicas de cada proceso y el control y la
retroalimentación en el ámbito de sus competencias
SGR. NIVELES TERRITORIALES Y
SECTORIALES
El nivel sectorial combina la formulación de políticas
sectoriales y el asesoramiento técnico en su aplicación.
Dependiendo del nivel de desconcentración de la
función pública del estado, el nivel sectorial puede
ejecutar directamente las acciones específicas de cada
proceso.
ANÁLISIS CRÍTICO.IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS
Para detectar los peligros/riesgos hay métodos cualitativos:
Usualmente al servicio de especialistas:
• Inspección
• Listas de verificación o chequeo
• Análisis ¿qué pasa si …?
• Análisis de peligros en el trabajo (JHA)
• Análisis preliminar de peligros (PHA)
• Análisis de peligros y operabilidad (HAZOP)
• Análisis de modos y efectos de los fallos (AMFE)
FUENTES DE IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS
 documentos, informes, protocolos, procedimientos
 Experiencias previas
 Otras personas con experiencia
 Inspecciones, auditorías, quejas, reclamos
 Entrevistas, encuestas …

Herramientas para la identificación de riesgos


 Lluvia de ideas (oral o escrita)
 Grupo nominal
 Diagrama causa – efecto (Ishikawa o espina de pescado)
IDENTIDAD DE UN PELIGRO

1. Frecuencia: ¿cuán a menudo ocurre?


2. Localización: ¿adónde es probable que ocurra?
3. Extensión: ¿cuál sería el área afectada?
4. Duración: ¿cuánto puede durar?
5. Estacionalidad: ¿en que época del año se presenta?
6. Severidad: ¿qué magnitud e intensidad?
7. Tiempo de alerta: ¿comienzo súbito o comienzo lento?
8. Efectos secundarios: ¿qué otros peligros pueden
ocurrir?
INVENTARIO DE
PELIGROS ESPECÍFICOS

Realizar un listado o inventario de los peligros


probables, detectados:
• Exposición de sustancias peligrosas
• Confusa comunicación
• Efectos secundarios
• Mal disposición de residuos patológicos
• Exposición Radioactivas
• Inundaciones
• Etc.
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

Sopesar la gravedad y probabilidad de ocurrencia de los


eventuales daños
• El riesgo futuro se puede evaluar, con base en:
 Las consecuencias adversas potenciales
(Gravedad, severidad, impacto) que tendría si
ocurriera dicho accidente
 La probabilidad o frecuencia estimada de dicha
ocurrencia
GRAVEDAD Y PROBABILIDAD DEL
RIESGO
gravedad probabilidad
5 CATASTRÓFICA, 5 MUY PROBABLE, MÁS DE UNA
VARIOS MUERTOS, VEZ POR AÑO
CIENTOS DE HERIDOS GRAVES

4 MUY GRAVE, 4 BASTANTE PROBABLE,


AL MENOS UN MUERTO, UNA VEZ CADA 1 A 10 AÑOS
Y/O VARIOS HERIDOS GRAVES

3 GRAVE, ALGUNOS DAAÑOS 3 PROBABLE , UNA VEZ CADA 10 A


GRAVES, 100 AÑOS
SERIAS COMPLICACIONES
2 LIMITADA, 2 POCO PROBABLE , UNA VEZ
DAÑOS MENORES CADA 100 A 1000 AÑOS
MEDIANO PLAZO
1 POCO IMPORTANTE DAÑOS 1 IMPROBABLE, MENOS DE UNA
CORTO PLAZO VEZ CADA 1000 AÑOS
Cálculo de prioridades
Si algo sale mal ….

¿Cuál es la probabilidad
de que ocurra? (O)

NPR* Riesgo NPR


¿Cuáles son sus Índice Aaaaaa 862
consecuencias ? (G) de importancia Bbbbb 375
de cada riesgo

¿Qué posibilidad
tengo de detectarlo? (D)

NPR*: Número de prioridad de c/ riesgo


MATRIZ DE RIESGOS

Es una herramienta de análisis que clasifica los riesgos en


grupos según su importancia basándose en :

• La probabilidad de ocurrir
• El impacto en caso de ocurrir
MATRIZ DE RIESGOS
IMPACTO IMPACTO
MUY MUY
BAJO MEDIO ALTO
BAJO ALTO

1 2 3 4 5
PROBABILIDAD

MUY
5 5 10 15 20 25
ALTA

ALTA 4 4 8 12 16 20

MEDIA 3 3 6 9 12 15

BAJA 2 2 4 6 8 10

MUY
1 1 2 3 4 5
BAJA

NIVEL DE RIESGO= G X P
Riesgo muy grave. Medidas preventivas urgentes. Riesgo apreciable. Estudiar económicamente si es
No se debe prestar el servicio sin dichas medidas y sin posible introducir medidas preventivas para reducir el
acotar sólidamente el riesgo nivel de riesgo. De no ser posible mantener control
estricto de las variables de riesgo

Riesgo importante. Medidas preventivas Riesgo marginal. Se mantiene el control de las


obligatorias. Se deben controlar fuertemente las variables pero no requiere de medidas preventivas de
variables de riesgo mientras se presta el servicio partida
Tabla deACCIÓN
valoración de la Detección
Y TEMPORIZACIÓN
(D)
RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

TRIVIAL NO SE REQUIERE ACCIÓN ESPECÍFICA

ACEPTABLE NO SE NECESITA MEJORAR LA ACCIÓN PREVENTIVA


 SE REQUIEREN AUDITORIAS PERIÓDICAS, PARA
ASEGURAR EL MANTENIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE
CONTROL
MODERADO SE DEBEN TOMAR MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO
EN BREVE TIEMPO
IMPORTANTE SE DEBEN INICIAR ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN EL
RIESGO
PUEDE QUE SEAN NECESARIOS CONSIDERABLES
RECURSOS PARA CONTROLAR EL RIESGO
INTOLERABLE SE DEBEN INICIAR ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN EL
RIESGO- SI NO FUERA POSIBLE AISLAR
ANÁLISIS DE BARRERAS

Barrera: control o medida para prevenir daños y


aumentar la seguridad del sistema.

Análisis de Barreras (proactivo):


técnica para determinar qué controles o medidas
podrían implementarse para mejorar la seguridad,
a fin de prevenir la ocurrencia de EA.
BARRERAS

Las medidas de protección tratan de evitar la materialización


de peligros o amenazas, lo que requiere determinar los
medios humanos y materiales necesarios para garantizar la
aceptabilidad de los riesgos y el control de las
emergencias.
• Las medidas de protección son permisas formales,
comunicaciones formales, procedimientos formales,
actuaciones y medios previstos con el fin de evitar o
atenuar daños a las personas, inmediatos o diferidos.
TIPOS DE BARRERAS

 Código de colores
Físicas  Acceso restringidos
 Barreras de acceso

Verificación doble con intervalo de tiempo, realizado


Naturales por dos personas

Acción humana Clorar el agua periódicamente antes de ingerir.

Procedimientos y protocolos
Administrativas Formación
PROCESO QUE SE VA A ANALIZAR: CONTAMINACIÓN DE AGUA PARA BEBER  

GRADO
GRADO DEL COSTES
¿QUÉ DEL BARRERA RESPONSABLE DE
IMPACTO CON ASOCIADOS
RIESGO BARRERAS IMPACTO ADICIONAL LA
LA NUEVA A LA NUEVA
HAY? (Alto/Med/ (MEJORA) IMPLEMENTACIÓN
BARRERA BARRERA
Bajo)

Capacitación Alto
Contaminación de Instalación de
de la bajo alto Aguas sanitarias
la napa freática cloacas CR= bajo
población
RIESGO ACEPTABLE

RIESGO ACEPTABLE ES TODO AQUEL QUE PUEDA


SER MANEJADO

• El nivel de riesgo aceptable hace referencia al nivel de


conocimiento, a los recursos disponibles y al contexto en
el que está el riesgo

• La estandarización de equipos y procedimientos de una


institución/ ciudad/ región es básica en su seguridad

También podría gustarte