Policy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Gobierno Local y Regional - Instrumentos de Planificación

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

Gobiernos local y

regional
Qué es un Municipio

De acuerdo al artículo 1 de la Ley N°18.695, el


Municipio es una corporación autónoma de derecho
público, con personalidad jurídica y patrimonio
propios.

Su principal objetivo es satisfacer las necesidades de


la comunidad local, asegurando su participación en el
progreso económico, social y cultural.

Son administraciones locales


Principales funciones

Privativas o exclusivas de acuerdo a la LOCM (art.3):

- Elaborar, aprobar y modificar el Plan Comunal de


Desarrollo (armonización con planes regionales y
nacionales).
- Confeccionar el Plan Regulador Comunal.
- Promover el desarrollo comunitario.
- Regular el transporte y tránsito públicos.
- Regular la construcción y urbanización (aplicar
disposiciones).
- Ocuparse del aseo y ornato de la comuna.
Principales funciones

Compartidas de acuerdo a la Ley organica de


municipalidades (art.4):

- Educación y cultura.
- Salud pública y protección del medioambiente.
- Asistencia social y jurídica.
- Capacitación, promoción del empleo y fomento productivo.
- Turismo, deporte y recreación.
- Urbanización.
- Construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias.
- Promoción de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
- Aplicación de medidas preventivas de seguridad ciudadana.
- Otras.
Relevancia de los Municipios

Órganos de la administración del Estado más cercanos


a la ciudadanía. Concepto de proximidad.

La gestión es más acorde a las necesidades y


realidades de la ciudadanía. Esto les confiere una
mayor legitimidad y aceptación ciudadanas.

Sin embargo, tienen limitaciones presupuestarias y


siguen condicionados o dependientes del gobierno
central.
Instrumentos de planificación

La gestión contará, a lo menos, con:

- Plan comunal de desarrollo y sus programas.


- Plan regulador comunal.
- Presupuesto municipal anual.
- Política de recursos humanos (Ley 20.922/2016).
- Plan comunal de seguridad pública
(Ley 20.965/2016).
El Alcalde
(Debería también incluirse Alcaldesa)

«Es la principal autoridad municipal encargada de


dirigir y controlar los servicios constitutivos de la
administración local»

«El alcalde es la máxima autoridad de la


municipalidad y en tal calidad le corresponderá su
dirección y administración superior y la
supervigilancia de su funcionamiento» (LOCM, art.56)
Atribuciones del Alcalde

Privativas: son aquellas que ejerce de forma privativa y con


independencia del Concejo.

Representación: tiene la representación judicial y extrajudicial


de la entidad municipal.

Administración interior: poderes para proponer al Concejo la


organización y estructura de los servicios comunales.

Jefe de personal Municipal: nombrar o remover,


aplicar
medidas disciplinarias.
Atribuciones del Alcalde

Sobre recursos y bienes:

- Administra los bienes municipales y naciones de uso público


y los recursos financieros de la municipalidad.

- Puede otorgar, renovar y poner término a


permisos
municipales.

- Adquirir y enajenar bienes muebles.


Atribuciones del Alcalde

Resolutivas: puede dictar resoluciones de carácter general o particular.

Ejecutivas: ejecutar o celebrar contratos para el cumplimiento de sus


funciones.

Delegativas: puede delegar funciones en casos determinados.

Relación con otros órganos del Estado: convocar y presidir el Concejo


Municipal y el COSOC.

Participación ciudadana: convocar y presidir con derecho a voto el Concejo


y presidir el COSOC. Puede convocar a plebiscitos en materia de
administración municipal (Ley 18.695).
Concejo Municipal

Órgano colegiado de carácter normativo, resolutivo y de carácter


fiscalizador, que está integrado por Concejalas y Concejales, cuyo número lo
determina el Servicio Electoral en función de la cantidad de electores que
tenga la comuna o agrupación de comunas.

Normativo: debe aprobar la dictación de ordenanzas municipales, el


reglamento interno del municipio, el presupuesto anual y el PLADECO, entre
otros.

Fiscalizador: debe supervigilar el cumplimiento de los planes y programas


de inversión municipal, así como la ejecución del presupuesto municipal,
además de las acciones de la primera autoridad comunal.
Estructura Municipal

- Deberá considerar, a lo menos, las siguientes unidades: Secretaría


Municipal, Secretaría Comunal de Planificación, Unidad de
Desarrollo Comunitario, Unidad de Administración y Finanzas y
Unidad de Control.

- Para el cumplimiento de las funciones del Municipio, igualmente


debieran considerarse unidades de obras municipales, aseo y
ornato, tránsito y transporte públicos, asesoría jurídica, por
ejemplo.
Organigrama Municipal

(Municipalidad de Chillán)
(Puentes UC, 2018)
(Puentes UC, 2018)
Participación ciudadana nivel local
Ventajas de los municipios

- Proximidad.
- Integración de políticas públicas.
- Comunicación permanente.
- Adecuación a demandas heterogéneas.
- Cooperación y control social más fuerte.
- Adaptación flexible a los cambios.
- Estimación socioeconómica.
- Demanda cultural de identidad

(Seminario Nuevo Municipio Ciudadano «Gobernanza


y Participación Ciudadana, AMUCH, 2021)
Nuevo escenario de los gobiernos regionales
Emerge la gobernanza

Toloza, 2020
Nuevo escenario de los gobiernos regionales
Emerge la gobernanza

Ibáñez, 2017
Tres períodos de reformas descentralizadoras
(Montecinos, 2020)

1974-1990. modelo de desconcentración regional (con oficinas


ministeriales y servicios públicos en cada región), bajo la tutela
política y administrativa de un Intendente.

1990-2013. Se profundiza la desconcentración. Se crea el


Gobierno Regional (1992).

2013-presente. El Consejo Regional es elegido (2013), lo


mismo que los Gobernadores regionales (2021).
Gobierno regional
Organismo encargado de la administración superior de cada
región. Su propósito es el desarrollo social, cultural y
económico de la región.

Está conformado por un gobernador regional y el concejo


regional.

Tanto los consejeros como el gobernador regional son elegidos


por sufragio universal y votación directa.
Gobernador regional
Es el órgano ejecutivo del Gobierno Regional. Preside el
Consejo Regional. Debe coordinarse con los demás órganos y
servicios públicos. Le corresponde la coordinación,
supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos que
dependen o se relacionan con el Gobierno Regional.

Debe asignar los recursos del o los programas de inversión del


Gobierno Regional, de los programas de inversión sectorial de
asignación regional y aquellas correspondientes a la
transferencia de competencias que haga el Ejecutivo.
Funciones del Gobernador regional (entre otras)
- Formular políticas de desarrollo de la región, considerando las políticas y planes
comunales respectivos.

- Someter al Consejo Regional las políticas, estrategias y proyectos regionales de


desarrollo y sus modificaciones.

- Formular políticas regionales de fomento de las actividades productivas, en


particular el apoyo al emprendimiento, la innovación, la capacitación laboral, el
desarrollo de la ciencia y tecnología aplicadas, el mejoramiento de la gestión y la
competitividad de la base productiva regional.

- Establecer las prioridades estratégicas regionales en materia de fomento de las


actividades productivas y de mejoramiento de la innovación para la
competitividad, generando condiciones institucionales favorables al desarrollo
empresarial, a la inversión productiva, a la capacidad emprendedora y
capacitación laboral, velando por un desarrollo sustentable y concertando
acciones con el sector privado en las áreas que corresponda.
Delegado presidencial regional

Ejerce el gobierno interior de cada región. Es el representante


natural e inmediato del Presidente de la República en el
territorio de jurisdicción. Es nombrado por éste y mantiene sus
funciones mientras cuente con su confianza.

Le corresponde, entre otras, la coordinación, supervigilancia o


fiscalización de los servicios públicos creados por ley para el
cumplimiento de las funciones administrativas que operan en
la región, que dependen o se relacionan con el Presidente a
través de un Ministerio.

Dirigir las tareas de interior de la región.


Toloza, 2020
Toloza, 2020
Toloza, 2020
Cuatro desafíos de «expedición
la descentralizadora»
(Fundación Chile Descentralizado, 2021)

a) Construir un nuevo sujeto político regional

No llegan solos. Podrán nombrar algunos cargos de confianza:


los jefes de divisiones («gabinete regional») y el administrador
regional.

Pero el desafío es la coordinación con el nivel central, con las


seremis, los servicios públicos desconcentrados y las
autoridades locales.
b) Fortalecer la participación ciudadana

Ratificar la legitimidad del cargo. Trabajar con los COSOC.


Generar mecanismos de participación directa para profundizar
la democracia regional (y el nuevo escenario constituyente)

c)Potenciar la inteligencia estratégica territorial


con capacidad endógena

Las ERD y los PROT pasarán de ser meras referencias a


instrumentos efectivos de planificación. No bastará la
intuición, sino la capacidad de análisis y prospectiva.

Creación de Comités de Ciencia, Tecnología e Innovación para


el Desarrollo.
Observatorios laborales

“(…) un conjunto dinámico de actividades y productos, cuyas


modalidades y dimensiones dependen de los objetivos y
necesidades de la entidad financiadora en relación con el
mercado laboral, y que es sostenible en el largo plazo”. (Farné,
2011, p.431)

Vigilancia Tecnológica (de la Vega, 2007), espacios


multidimensionales
como constituidos por redes temáticas
colaborativas (Angulo, 2009), o como unidades de trabajo
abocadas a observar, comprender y analizar el
comportamiento de diversos fenómenos que se presentan en
la sociedad (Téllez y Rodríguez, 2014).
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE EL MERCADO LABORAL
Vigilancia Tecnológica

“(…) un sistema organizacional conformado por un conjunto de métodos,


herramientas, plataforma tecnológica y recursos humanos, con capacidades
altamente diferenciadas para seleccionar, filtrar, procesar, evaluar,
almacenar y difundir información, transformándola en conocimiento para la
toma de decisiones estratégicas” (Aguirre, Cataño y Rojas, 2013, p.31)

Inteligencia competitiva

Corresponde a un concepto más amplio que la vigilancia tecnológica, en


particular en lo que respecta a la interpretación del entorno. Benavides y
Quintana (2013) señalan que se refiere al desarrollo de información
estratégica sobre la industria y los competidores, que se transmite en un
formato y un tiempo adecuados para la toma de decisiones oportuna.
d) Diseñar una gobernanza multinivel articulando lo
nacional, regional y local

Un espacio definido por ley es la relación entre los gobiernos


regionales y el Consejo Interministerial de Descentralización.

Las solicitudes de transferencias de competencias desde los


territorios requerirá la conformación de «Comisiones de
Estudio» paritarias que evalúen la pertinencia y las formas en
que ocurrirá dicho traspaso.

Comisión de Coordinación Política Regional (ley 19.175)


Instrumentos de planificación
Instrumentos de planificación
Conceptos previos

a) Desarrollo

No es sólo crecimiento.

«(…) que se asocia a un permanente proceso de progreso de la


propia región, de la comunidad o sociedad que habita en ella y
de cada individuo miembro de tal comunidad y habitante de
tal territorio» (Boisier, 1997)

Cuando la misma comunidad utiliza el potencial humano y


material de un territorio, y logra el mayor bienestar de la
población, se habla de desarrollo endógeno.
Desarrollo endógeno

i) Político: capacidad de diseño y negociación de los actores


que forman parte de un mismo territorio.

ii) Económico: capacidad para diversificar la economía y darle


sustentabilidad.

iii) Científico y tecnológico: capacidad para generar


conocimiento y técnica.

iv) Cultura: capacidad para fortalecer la identidad


socioterritorial.
b) Territorio
(Toloza y Petit-Breuil, 2017)

«Unidad geoeconómica y cultural al interior de la cual se


juegan relaciones significativas para sus habitantes, donde
existe:

- Una red de relaciones socieconómicas.


- Uno o más centros urbanos.
- Una población que comparte una historia o un proyecto
común de desarrollo, con una cierta identidad.
- Una red de comunicación física.
- Un tejido empresarial y laboral.
- Una unidad geopolítica.»
c) Planificación
(Basado en Sandoval, 2014)

«Es una disciplina con diversos orígenes, enfoques y herramientas, en la


que existen aportes de la sociología, administración, ciencia política,
economía, entre otros. Esta característica la constituye en un objeto de
estudio complejo.

Está integrada por un conjunto de elementos presentes en la definición de


planificación, como el diagnóstico, la definición de objetivos y la
conformación de planes.

La planificación es una de las etapas de un proceso de gestión y/o de


gobierno. Puede entenderse como la primera etapa, pero si se asocia a un
proceso continuo, es una más de las etapas cuyo insumo general se vincula
a la evaluación»
Modelos de planificación
(Basado en Sandoval, 2014)

- Planificación prospectiva
- Planificación situacional
- Planificación estratégica
- Planificación centrada en la negociación
- Planificación participativa
- Microplanificación
- Planificación de desarrollo integrada
- Planificación basada en proyectos
Planificación Estratégica
(Basado en Sandoval, 2014)

Se desarrolla, principalmente, en el mundo empresarial en el marco de la


globalización. Pero también tiene raíces militares:

- Pensar en grandes objetivos tomando en consideración las


posibles
opciones y los cambios en el entorno.

- Exige una clara focalización en el logro de los objetivos de acuerdo a


factores positivos, tanto internos como externos.

- Hay preocupación por el cumplimiento de los plazos y


las
responsabilidades y compromisos.
Planificación Estratégica: etapas
(Basado en Sandoval, 2014)

i) Construcción del diagnóstico, en donde se utilizan herramientas como


la matriz FODA.

ii) Construcción de una misión, relacionada con la pregunta: ¿Qué


hacemos?

iii) Construcción de una visión estratégica, vinculada con la pregunta:


¿Cómo nos vemos en el largo plazo como organización?

iv) Definición de objetivos, en donde se expresan aquellas condiciones a


futuro que se desean alcanzar.

v) Formulación de estrategias, de un conjunto de ejes temáticos que


señalan: ¿cómo se llegará al logro de los objetivos definidos?

vi) Plan de actividades.


Planificación Estratégica: etapas
(Basado en Sandoval, 2014)
Planificación Estratégica: metodología
(Basado en Sandoval, 2014)

i) Diagnóstico: debe proporcionar la información que permite conocer la


capacidad de desarrollo del territorio de planificación.

ii) Vocaciones: se define como la aptitud, capacidad o característica


especial que tiene la localidad para su desarrollo.

iii) Definición de objetivos estratégicos: a partir de los problemas


descritos en la fase anterior, y utilizando el árbol de problemas, se
identifican los árboles de medios y fines y la situación esperada que
significaría la resolución de los problemas detectados.

iv) Formulación de la estrategia local de desarrollo: se define como el


camino seleccionado para alcanzar los fines propuestos.

v) Formulación de las políticas, programas, proyectos y acciones.

vi) Aplicación del sistema de seguimiento del plan.


¿Qué es la Planificación
Estratégica?

Basado en Armijo (2011) y de la Fuente (2016)


¿Qué es la planificación estratégica?

«Proceso que se sigue para determinar los


objetivos y las metas de una organización y
las estrategias que permitirán alcanzarlas. La
Planificación Estratégica fija los límites dentro
de los cuales tiene lugar el control y
evaluación de Gestión».
(Armijo, 2011)
La planificación estratégica:
1) Apoya el proceso de definición de prioridades del
Gobierno.

2) Sirve como insumo para la programación y


formulación presupuestaria.

3) Sirve de apoyo para el establecimiento de


indicadores que permiten el monitoreo y la
evaluación.

4) La PE no es un fin en sí misma: entrega las


preguntas básicas para la toma de decisiones.
Otra definición:

«Es una herramienta de diagnóstico, análisis,


reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno
al quehacer actual y al camino que deben recorrer
en el futuro las organizaciones e instituciones,
para adecuarse a los cambios y a las demandas que
les impone el entorno y lograr el máximo de
eficiencia y calidad de sus prestaciones»

(de la Fuente, 2016)


Se colige de lo anterior:

1) Que no sólo los equipos directivos han de


pensar las decisiones estratégicas. Implica que el
conjunto de la entidad se involucre en ello.

2) La ciudadanía exige cada vez más al Estado, por


lo tanto, la discusión ha de abocarse en los
resultados institucionales orientados a maximizar
la eficiencia y la calidad.
Etapas de la Planificación Estratégica

(de la Fuente, 2016)


(Armijo, 2011)
Planificación Estratégica (resumen)

(de la Fuente, 2016)


1) Análisis Situacional

Permite construir la situación en la que se


encuentra la entidad, tanto desde un punto de vista
interno como externo (micro y macro entorno).

En otras palabras, no es otra cosa que la base del


FODA.

No obstante, lo que se busca es construir una


RADIOGRAFÍA rápida de lo que es y hace la
institución.
Algunas preguntas que se agregan:

1) ¿A qué problemas críticos responde el Servicio?

2) ¿Qué capacidades tiene el Servicio?

3) ¿Cuáles son los efectos, resultados o impactos que se


propone el Servicio?

4) ¿Qué bienes o servicios entrega la Entidad?

5) ¿A quiénes se entregan esos bienes o servicios?

6) ¿Cuáles son las prioridades o definiciones estratégicas


que ha desarrollado la Entidad?

7) ¿Qué se ha priorizado en el presupuesto del Servicio?


2) FODA
Fortalezas Debilidades
Oportunidades FO (Maxi-Maxi) DO (Mini- Maxi)
Estrategias para Estrategias para
maximizar FO: usar Minimizar D y
las fortalezas para maximizar O. Supera
aprovechar las las debilidades
oportunidades. tomando ventajas de
las oportunidades.

Amenazas FA (Maxi-Mini) DA (Mini-Mini)


Estrategia para Estrategias para
maximizar la F y minimizar D y A.
minimizar la A. Usa F
para evadir las A.
3) Misión
«La misión es una descripción de la razón de ser de la
organización; establece su «quehacer» institucional, los
bienes y servicios que entrega, las funciones principales que
la distinguen y la hacen diferente de otras instituciones y
justifican su existencia».

Tiene que ver con las siguientes preguntas:

«¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Para quiénes y qué


efectos o resultados finales esperamos?
¿Qué no debe faltar en la Misión?

- Productos terminales, finales o estratégicos (bienes o servicios).

- Los usuarios y beneficiarios, población objetivo a quien se dirigen los


bienes y servicios.

- Qué pueden esperar los usuarios, beneficiarios y ciudadanía en


cuanto a resultados.

- El ámbito territorial de su acción.

- Los estándares como piensan conseguir su propósito.

- Los valores con los cuales piensan enfocar su gestión.

(Armijo, 2011)
¿Cuándo no es necesario reformar la misión?

- Cuando no se han realizado cambios a la Ley constitutiva de la


entidad.
- Cuando no ha habido cambios fundamentales en las funciones
y atribuciones de la institución.
- La misión representa lo que la institución produce y los
resultados que se espera lograr.

¿Cuándo es necesario establecer una nueva Misión?

- Si no ha habido antes un proceso de revisión de la


misma.
- Si la Misión no explica alguno de los factores
esenciales.
- Si la entidad ha tenido cambios en cuanto a
Los productos finales son:

- De prioridad estratégica.
- La demanda, en la mayor parte de los casos, es
continua, sistemática y permanente.
- El producto final es importante para la información
externa y para efectos de las rendiciones de cuentas.

Claves para la redacción de productos finales:

Debe quedar claro a los usuarios y ciudadanía el tipo de


servicio o bien que se provee: subsidios de vivienda,
raciones alimenticias, fiscalizaciones, mantención de vías,
certificados sanitarios, servicios de asistencia técnica de
atención primaria, etc.
Población potencial, objetivo y beneficiarios efectivos

Población potencial: la población total que presenta la


necesidad o problema que justifica el programa, unidad o
institución.

Población objetivo: aquella que el programa, unidad o


institución tiene planeado o programado atender en un
período dado de tiempo, pudiendo corresponder a la
totalidad de la población potencial o a una parte de ella.

Beneficiarios efectivos: aquellos que está siendo o han


sido atendidos por el programa, unidad o institución.
UFRO
MISIÓN La Universidad de La Frontera es una institución de
Educación Superior estatal y autónoma, socialmente
responsable, ubicada en la Región de La Araucanía.
Tiene como misión contribuir al desarrollo de la región
y del país mediante la generación y transmisión de
conocimiento, la formación integral de profesionales y
postgraduados, y la promoción de las artes y de la
cultura. Asume compromiso con la calidad y la
innovación, con el respeto por las personas, el entorno
y la diversidad cultural, con la construcción de una
sociedad más justa y democrática.
MISIÓN MINDES

«Por lo tanto, se ha definido como Misión del


Ministerio de Desarrollo Social contribuir a un
desarrollo social inclusivo, garantizando umbrales
mínimos, ampliando oportunidades y mejorando el
dominio de las personas y comunidades sobre sus
propios proyectos de desarrollo, a través del diseño,
evaluación y coordinación de políticas, planes,
programas sociales y proyectos de inversión,
orientados a la reducción de la pobreza,
vulnerabilidad, discriminación y desigualdad».
MISIÓN MINISTERIO DE SALUD

«La misión de este ministerio es construir un modelo de


salud sobre la base de una atención primaria
fortalecida e integrada, que pone al paciente en el
centro, con énfasis en el cuidado de poblaciones
durante todo el ciclo de vida, y que además estimule la
promoción y prevención en salud, así como el
seguimiento, trazabilidad y cobertura financiera.».
4) Visión
Corresponde al futuro deseado de la organización. Se
refiere a cómo quiere ser reconocida la entidad y
representa los valores con los cuales se fundamentará
su accionar público. Responde a la pregunta:

- ¿Cómo queremos ser reconocidos?

Elementos:
- Valores
- Futuro deseado
- Reconocimiento
UFRO

VISIÓN
Ser una Universidad referente en
calidad a nivel regional, nacional e
internacional y acreditada en gestión
institucional, pregrado, postgrado,
investigación y vinculación con el
medio.
Ministerio del Trabajo
La Visión ha sido definida en función a los lineamientos generales de las
autoridades; en este contexto se plantea un propósito estratégico que
prioriza su enfoque en garantizar los derechos de la ciudadanía laboral
promoviendo un trabajo digno en todas sus manifestaciones.

“Seremos un referente a nivel nacional e internacional como la institución


que fomenta el trabajo digno en igualdad de oportunidad y trato, lidera el
desarrollo del talento humano, institucionaliza el diálogo social e impulsa
la auto organización democrática, con procesos ágiles y personal
altamente calificado para brindar servicios de calidad y calidez, promover
una Cultura laboral y garantizar el cumplimiento de los derechos
individuales y colectivos de la ciudadanía labora».
Ministerio del Trabajo
https://hu-hu.facebook.com/subdere.chile/videos/quieres-saber-m%C3%A1s-sobre-la-
nueva-estructura-regional/1344931349224768

También podría gustarte