Economics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Los Regímenes Cambiarios en América Latina

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Los regímenes

cambiarios en América
Latina
SUSSANA NUDELSMAN
DAVID STEPHEN RUIZ PINEDA.
Contenido.

 Historia de los regímenes a nivel global.


 el trilema de la economía abierta a los movimientos de capital.
 una clasificación de los diferentes regímenes cambiarios.
 las ventajas y desventajas de la fijación y flotación cambiarias.
 un análisis sobre las anclas cambiarias, las metas de inflación y el regreso de
la política cambiaria.
 las conclusiones.
 Bibliografias.
Historia de los regímenes a nivel global.

En la primera, entre 1870 y 1914, una


proporción creciente de países se adhirió
al patrón oro siendo Londres el núcleo del
mercado internacional de capital. El
régimen de tipos de cambio fijos implicaba
estabilidad y credibilidad para los países
participantes. Las tasas de interés pronto
tendieron a converger y los capitales a
fluir.
Historia de los regímenes a nivel global.

 En la segunda etapa, entre 1814 y 1945, dos


Guerras Mundiales y la Gran Depresión
destruyeron este sistema global. El patrón
oro se desacreditó y las políticas
monetarias se orientaron hacia la
consecución de objetivos políticos internos.
Luego, la aplicación de los tipos de cambio
flotantes permitió instrumentar las
devaluaciones competitivas. A fin de
proteger al sistema respecto a la irrupción
de crisis cambiarias, se generalizaron los
controles de capital.
Historia de los regímenes a nivel global.

 En la tercera etapa, más conocida como la


era de Bretton Woods, entre 1945 y 1971,
se implementaron tipos de cambio fijos,
aunque ajustables. Se produjo una
expansión significativa del crecimiento y
comercio mundiales. En un inicio, los
controles de capital se propusieron evitar
corridas y crisis cambiarias al tiempo que
los países contaron con cierta autonomía
para efectuar políticas monetarias activas.
Historia de los regímenes a nivel global.

 La cuarta etapa, o era post-Bretton Woods,


entre 1971 y nuestros días, inicia el sistema de
tipos de cambio flotantes. El movimiento
hacia la flotación fue especialmente
importante en los países desarrollados. En los
países en desarrollo, el pasaje a la flotación
cambiaria ha sido más lento. Ante la
dificultad de conducir una política monetaria
autónoma, los países más pobres han sido
reacios a la adopción de este sistema.
El trilema de la economía abierta a los
movimientos de capital.
 la plena movilidad de capitales, la estabilidad cambiaria y la independencia monetaria son
incompatibles simultáneamente. El trilema surge porque la política macroeconómica puede
incluir, a lo sumo, dos de estos tres objetivos de política económica.
El trilema de la economía abierta a los
movimientos de capital.

 En presencia de movilidad libre de capitales, los tipos de cambios fijos excluyen la independencia
monetaria; esta es sólo alcanzable en presencia de tipos de cambios flotantes. Asimismo, los tipos de
cambio fijos y la política monetaria pueden ser instrumentadas aplicando control de capitales
El trilema de la economía abierta a los
movimientos de capital.
 la tasa de interés que el banco central instrumenta para alcanzar su objetivo de inflación
determina unívocamente el tipo de cambio de equilibrio. Se aduce que las mismas tienen
poca capacidad explicativa

La primera, porque no puede explicar el


comportamiento del tipo de cambio en el corto
y mediano plazo, ambos relevantes a los fines
de la política monetaria

la segunda, porque no presenta evidencia capaz de


validarla. el banco central cuenta con cierto
margen para controlar la oferta de dinero.
clasificación de los diferentes regímenes
cambiarios.
 Los tipos de cambio fijos:
la unión monetaria, que establece la circulación de
una única moneda con paridad fija entre los países
miembros, aunque con flotación contra el resto de las
monedas

La dolarización, establece la adopción de una


moneda extranjera como la única de curso legal.

la caja de conversión, que implica el compromiso legislativo de fijar el tipo de cambio fijo
tipo de cambio a una cierta paridad que se combina con restricciones al convencional, donde
banco central en la emisión de moneda local contra moneda extranjera se fija la moneda a
privando al banco central la autonomía de la política monetaria y el una moneda
papel de prestamista de última instancia extranjera.
clasificación de los diferentes regímenes
cambiarios.
 Los regímenes intermedios incluyen:

el tipo de cambio ajustable, cuando la fijación respecto a la


otra moneda se ajusta periódicamente según las
circunstancias

el crawling peg, o tipo de cambio reptante, cuyo tipo


de cambio se ajusta en montos pequeños ya sea en
forma activa cuando el ajuste se realiza por debajo
de la inflación esperada o pasiva cuando se realiza en
respuesta a la inflación pasada
clasificación de los diferentes regímenes
cambiarios.
la canasta de monedas, que consiste en
fijar el tipo de cambio a un promedio
ponderado de varias monedas

la zona objetivo o bandas cambiarias, permitiendo la fluctuación del tipo de


cambio dentro de una banda en torno a una paridad central que es ajustada
periódicamente de acuerdo a un programa pre-anunciado

la flotación administrada donde las autoridades intervienen en el mercado


cambiario de acuerdo a su discrecionalidad.
clasificación de los diferentes regímenes
cambiarios.

Los regímenes de libre


flotación permiten el
movimiento del tipo de cambio
en función de las fuerzas del
mercado sin intervención de la
autoridad monetaria,
Las ventajas y desventajas de la fijación y
flotación cambiarias.

Los tipos de cambio fijos permiten reducir el


riesgo cambiario del comercio internacional,
facilitar los flujos internacionales de capital,
prevenir las depreciaciones competitivas y excluir
las burbujas especulativas

Los tipos de cambio flotantes permiten un ajuste


automático de los shocks comerciales, retener el
señoreaje y el papel de prestamista de última
instancia por parte del banco central y minimizar
la ocurrencia de ataques especulativos
Las ventajas y desventajas de la fijación y
flotación cambiarias.
la credibilidad del compromiso de la autoridad respecto a la estabilidad de
precios es mayor en los regímenes de tipos de cambio fijos y lo opuesto
ocurre en los flotantes.

Las fijaciones cambiarias implican la renuncia a la autonomía de la política monetaria mientras que las
flotaciones la hacen posible. En ocasión de un shock, la política monetaria bajo tipos de cambio fijos es
incapaz de atender el equilibrio interno la que, en cambio, puede ser instrumentada bajo tipos de cambio
flotantes. Este no es un punto menor en tanto la autonomía monetaria representa una herramienta
poderosa al proveer la flexibilidad necesaria para enfrentar vicisitudes internas y externas.
Las anclas cambiarias, las metas de inflación y el
regreso de la política cambiaria.

en los 70 los países latino


americanos adoptaron
Posteriormente, con la apertura
políticas de estabilización
de sus economías, este enfoque
basadas en el enfoque
fue modificado ubicando a la
monetarista para una
política cambiaria en el centro
economía cerrada.
de las políticas de estabilización
en los 80, se popularizaron las políticas
heterodoxas que intentaron combinar
una política fiscal restrictiva con la
fijación del tipo de cambio y el uso de
políticas de ingresos controlando precios
y salarios.
Las anclas cambiarias, las metas de
inflación y el regreso de la política
cambiaria.
Los primeros lograron reducir la inflación, pero produjeron recesión y desempleo; los segundos
contribuyeron a reducir la inflación y a generar un boom de consumo temporario inicial cuyo
desenlace fue una recesión económica y están asociados a una apreciación real, un incremento de los
salarios reales y un deterioro de las cuentas corrientes y de capital .

Los programas heterodoxos de estabilización aplicados en la región lograron


abatir los precios en una etapa inicial, pero la persistencia de la indexación,
la puja distributiva y la dificultad en instrumentar disciplina en materia
fiscal y monetaria junto al racionamiento del crédito externo malograron los
resultados
Las anclas cambiarias, las metas de
inflación y el regreso de la política
cambiaria.
En los 90, algunos países de América Latina, al igual que otros tantos países en desarrollo, implementaron
sistemas cambiarios fijos o semi-fijos. A fin de evitar el rebrote de la hiperinflación, la adopción de la caja de
conversión en Argentina representó el caso más extremo donde la convertibilidad fijó la moneda por ley a una
paridad de un peso por un dólar.
la defensa de la moneda local se torna

la defensa de la moneda
local se torna altamente
costosa frente a un ataque
especulativo
Las anclas cambiarias, las metas de
inflación y el regreso de la política
cambiaria.
Ecuador dolarizó su economía a
comienzos del año 2000. la deuda
externa en manos del sector público
había alcanzado un nivel alto; las
sucesivas devaluaciones del tipo de
cambio habían provocado la
dolarización parcial de la economía lo
que afectaba la situación financiera de
los deudores en dólares sin ingresos en
esta moneda y, por ende, la situación
financiera de sus acreedores bancarios;
y el gobierno carecía de poder para
enfrentar la crisis.
Las anclas cambiarias, las metas de
inflación y el regreso de la política
cambiaria.
el fracaso con la caja de conversión en Argentina en el bienio 2000-2001 apuntaba a que la solución bipolar parecía ser
una no-solución. La mera instrumentación del régimen no garantizaba el logro de la disciplina fiscal y monetaria y
aunque el mayor compromiso con la estabilidad cambiaria tendría que haber promovido un mayor uso de la moneda
nacional como reserva de valor, el proceso de dolarización financiera no pudo frenarse.

Aunque la economía argentina había acumulado varios tipos de vulnerabilidades, la fuerte apreciación de
la moneda y el rápido deterioro de la posición neta de divisas fueron factores claves en el estallido de la
crisis de modo que la acumulación de deuda externa se tornó de difícil resolución
Las anclas cambiarias, las metas de
inflación y el regreso de la política
cambiaria.

En el contexto de una
desdolarización declinante y un
aumento de la credibilidad
monetaria derivada de una inflación
baja, el extremo de la flotación total
de la perspectiva bipolar pasó a ser
la alternativa preferida
Las anclas cambiarias, las metas de
inflación y el regreso de la política
cambiaria.
 Metas de inflación:

Este régimen monetario fue inicialmente instituido en Nueva Zelandia en


1990 y pronto se extendió a Canadá, Australia, Inglaterra, Suecia e Israel.
En América Latina, este comenzó en Brasil, Chile, Colombia, México,
Paraguay y Perú y, más recientemente, en Argentina. Otros países en
desarrollo, tales como Sudáfrica, Corea del Sur, Indonesia, Tailandia y
Turquía, entre otros, también lo están aplicando.
Las anclas cambiarias, las metas de
inflación y el regreso de la política
cambiaria.
este régimen debe ser visto como un marco de
el reconocimiento explícito de que la inflación es el
política y no una regla donde lo relevante es el
objetivo principal de la política monetaria.
grado en que el marco de política monetaria se
explicita

las metas de inflación requieren el mantenimiento de la


estabilidad financiera como parte del mantenimiento de la
estabilidad macroeconómica lo que excluye la posibilidad de
conflicto entre este papel desempeñado por el banco central y la
política monetaria.
Las anclas cambiarias, las metas de
inflación y el regreso de la política
cambiaria.
durante los auges las metas de inflación en sentido
estricto pueden limitar las medidas contra-cíclicas en el corto plazo hay un conflicto entre
inflación y desempleo. Cuando surge
un shock de demanda, no hay conflicto
para la política monetaria porque esta
corrige en la misma dirección las
Se relativiza la validez del trilema de economía desviaciones de la inflación respecto de
abierta al movimiento de capitales. Aunque en la meta y del empleo respecto de la tasa
situaciones deficitarias del balance de pagos el natural de desempleo.
trilema es válido, es falso en situaciones
superavitarias.
Las anclas cambiarias, las metas de
inflación y el regreso de la política
cambiaria.
las monedas de los países emergentes, a diferencia de
lo que ocurre con las monedas que constituyen las
reservas de valor, son líquidas sólo localmente y por
lo tanto proclives al fenómeno de sustitución de la los regímenes con metas de inflación
moneda nacional. ofrecen una alternativa interesante a
regímenes monetarios alternativos.

la incorporación del objetivo de inflación como


aspecto central de la política macroeconómica
en las economías de América Latina ha sido un
avance significativo.
Las anclas cambiarias, las metas de
inflación y el regreso de la política
cambiaria.
Se ha verificado una tendencia a depreciar o a
En las postrimerías de las crisis financieras de posponer la apreciación de la moneda
los 90, la principal preocupación de los países nacional que puede ser interpretada como la
en desarrollo fue el “miedo a flotar”. En los tendencia opuesta a la experimentada
2000, estos países han tenido que lidiar con anteriormente- es decir, el “miedo a apreciar”
presiones por intervención.

los países buscan evitar la apreciación de la moneda a fin de proteger a su industria de los
competidores internacionales. La devaluación de la moneda, en cambio, estimula el
crecimiento económico, particularmente en los países en desarrollo siendo precisamente el
sector transable —especialmente la industria—el canal operativo por el cual se realiza este
proceso
Las anclas cambiarias, las metas de
inflación y el regreso de la política
cambiaria.
 La política de intervención a cargo del banco central en el mercado de
cambios se presenta de formas diversas:

El gobierno efectúa elevar los costos de las


La intervención tradicional transacciones cambiarias transacciones entre divisas como es
consiste en compras de de signo contrario a las de el caso de impuestos tipo Tobin, los
moneda extranjera en los inversores privados requerimientos diferenciales de
tiempos de ingresos y estabilizando el precio de reservas o las restricciones
ventas de las mismas en equilibrio lo que cuantitativas sobre los flujos de
tiempos de egresos. generalmente conlleva un capital hacia y desde la economía
costo fiscal. nacional
Las conclusiones.
El mundo post Bretton Woods inauguró la era de los tipos de cambio
flotantes. Con el aumento de la movilidad del capital, los países más
avanzados adoptaron la flotación cambiaria.

En los países en desarrollo el pasaje al nuevo sistema fue progresivo mientras que los
países más pobres sin capacidad de conducir una política monetaria independiente son
reacios a aplicar este sistema.

En su afán de combatir la alta inflación y la hiperinflación, los países de América Latina acudieron a
la implementación de tipos de cambio fijos o semi-fijos. Tras las diversas crisis financieras
experimentadas en la región y en otros países en desarrollo, el entusiasmo por estos regímenes se
redujo considerablemente.
Las conclusiones.

Los países de la región han respondido a las limitaciones impuestas por el trilema monetario,
siendo flexibles en cuanto a los objetivos a cumplir. Estos países han acumulado reservas
internacionales principalmente por motivos precautorios y en menor medida por motivos
mercantilistas. Aun los países que proclaman la flotación con metas de inflación han recurrido a
la intervención en los mercados de cambios.

los países de América Latina deberán revisar los aciertos y errores de sus diferentes experiencias y
diseñar los regímenes cambiarios integrando los aspectos fiscales, monetarios y financieros de estas
economías en su agenda de política económica.
Bibliografia.

 Nudelsman, S. (2017). Los regímenes cambiarlos en América Latina. Ensayos de


economía, 27(51), 35-56.

También podría gustarte