Wellness">
ELECTROMIOGRAFÍA
ELECTROMIOGRAFÍA
ELECTROMIOGRAFÍA
ELECTROMIOGRAFÍA
1
DIEGO HUÉRFANO
JUAN DAVID BARRIOS
CARLOS TORRES
AGENDA
INTRODUCCIÓN
16/09/20
FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS
UNIDAD Y APLICACIONES CLÍNICAS DE LA
EMG
EQUIPO INSTRUMENTAL.
CARACTERISTICAS TÉCNICAS.
POTENCIALES CARACTERÍSTICOS EN
EMG
APLICACIONES CLÍNICAS
ELECTROMIOGRAMA NORMAL
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
UTILIDAD DEL EMG 2
INTRODUCCIÓN
16/09/20
de los potenciales de acción producidos por la fibra muscular al
contraerse, bien sea voluntariamente o como respuesta a un
estímulo eléctrico, para estudiarlos por medio de la visión y la
audición, para detectar variaciones patológicas que orienten en
forma objetiva hacia un diagnóstico y hacia un tratamiento.
El primer estudio en profundidad del electromiograma (EMG)
fue llevado a cabo por Piper en 1912, quien registró
potenciales durante la contracción voluntaria empleando
3
electrodos de superficie y un galvanómetro de hilo..
FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS
16/09/20
En la célula muscular, con un electrodo situado
en el interior de la fibra y otro en el exterior se
puede detectar una diferencia de potencial de
unos 90 milivoltios. Este potencial es
producido por diferencias existentes en la
concentración de diversos iones (Na+, K+, Ca+
+, Cl, etc.)
4
FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS
16/09/20
unidades, las anatómicas y las funcionales. La Unidad
Anatómica es la llamada fibra muscular y la Unidad
Funcional es la unidad motora. Una Unidad Motora
es un grupo de fibras musculares inervado por una
única motoneurona de la médula espinal o de un
núcleo motor del tallo cerebral. Este concepto fue
introducido por Liddell y Sherrington. Comprende
una motoneurona, su axón, las ramificaciones de éste
y el conjunto de fibras musculares sobre los que estos
hacen contacto sináptico.
5
FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS
16/09/20
6
UTILIDAD Y APLICACIONES CLÍNICAS DE LA EMG
16/09/20
ocupa de la evaluación clínica y neurofisiológica
de la patología neuromuscular y de ciertos
aspectos de la patología del sistema nervioso
periférico (SNC). La EMG es una extensión y
profundización del diagnóstico clínico
neurológico y utiliza los mismos principios de
localización topográfica. permite descubrir
alteraciones subclínicas o insospechadas; al ser
cuantitativa permite determinar el tipo y grado
de lesión neurológica. 7
EQUIPO INSTRUMENTAL. CARACTERISTICAS TÉCNICAS
16/09/20
A) ELECTRODOS
A.1) Electrodos
8
16/09/20
9
POTENCIALES CARACTERÍSTICOS EN EMG.
16/09/20
Los potenciales de fibrilación son de pequeña amplitud
(30 a 50 pV) con una duración entre
16/09/20
Desórdenes de la neurona motriz: Comprenden desde
infecciones víricas agudas tales, como la poliomelitis, hasta
atrofias musculares
Neuropatías periféricas: Se caracterizan por una reducción
de la actividad de las UM hasta el punto de perderse el
patrón de interferencia, incluso durante un esfuerzo máximo.
Bloqueo neuromuscular: El ejemplo más característico lo
tenemos en la miastenia grave.
Enfermedades musculares: Incluyen enfermedades tan
diversas como las distrofias musculares, las miopatías
adquiridas 11
ELECTROMIOGRAMA NORMAL
16/09/20
La inserción del electrodo y posterior registro en el
interior de la masa muscular permite observar en el
osciloscopio breves descargas de pequeños potenciales,
que perciben algo más que el movimiento de
implantación, y cuyo origen probable es la irritación
mecánica de las fibras musculares por el desplazamiento
de la aguja.
12
16/09/20
13
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
En la EMG se registra la actividad bioeléctrica del
músculo mediante la introducción de una aguja electrodo
16/09/20
en el interior del músculo que se quiere explorar.
identificarse dos tipos de alteraciones en el músculo
estudiado
patrón nitrógeno, quiere decir que el músculo explorado
ha perdido algunas o todas las fibras nerviosas que lo
hacen funcionar y se puede determinar si este proceso es
agudo o reciente o si es crónico
Patrón miógeno o miopático, que expresa enfermedades
intrínsecas de los músculos o miopatías.
14
UTILIDAD DEL EMG
Lesión nerviosa por compresión de un disco intervertebral en
la columna cervical o lumbar.
16/09/20
Compresión nerviosa en el síndrome del túnel carpiano
15