Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Reforma Agraria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

LA REFORMA AGRARIA EN

EL PERÚ

Lic. Marco Rosales Tuya


Sociólogo
C.S.P 1827
¿QUÉ ES LA REFORMA AGRARIA?

La reforma agraria es un conjunto de medidas políticas,


económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin
de modificar la estructura de la propiedad y producción
de la tierra.
Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas
interrelacionados, la concentración de la propiedad de la
tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja
productividad agrícola debido al no empleo de
tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra
que impide o desestima su uso productivo.
¿EN QUÉ CONSISTE?

En cambiar la tenencia de la tierra e impulsar la baja


productividad agrícola mediante el empleo de tecnologías.

Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por


medio de la expropiación de la tierra sin indemnización o
mediante algún mecanismo de compensación a los
antiguos propietarios.

Generalmente los resultados sociales son la creación de


una clase de pequeños y medianos agricultores que
desplazan la hegemonía de los latifundistas.
LA REFORMA AGRARIA. PROCESO
POLÍTICO -SOCIAL EN EL MUNDO
La Reforma Agraria fue un proceso político social
ejecutado a nivel mundial, siguiendo las pautas del nuevo
orden mundial de la época. Muchos países, básicamente
los del llamado tercer mundo, se sumaron a la nueva
forma de distribución de la riqueza a través de la
intervención del Estado.

«… En favor de la reforma agraria se han pronunciado prácticamente


todos los organismos técnicos nacionales e internacionales desde hace
muchos años…» (Discurso del Gral. Juan Velasco Alvarado)
BONO AGRARIO
EL PROCESO DE REFORMA AGRARIA
La reforma agraria peruana fue el proceso de una de las
transformaciones de la propiedad del suelo agrícola en el
Perú.

Después del proceso de industrialización auspiciado por


Leguía se inició las olas migratorias a las grandes ciudades
especialmente durante la segunda guerra mundial, pero
este proceso de crecimiento solo fue coyuntural, después
de la segunda guerra mundial los productos de
exportación peruanos dejaron de tener demanda porque
los países en guerra empezaron a reactivar sus industrias;
esto produjo recesión y mucha gente quedó desocupada.
OBJETIVO DE LA REFORMA AGRARIA
EN EL PERÚ
La Reforma Agraria de Perú en un primer momento tuvo
la intención de conseguir que las grandes porciones de
tierra distribuidas en pocas manos se hicieran más
productivas al repartirlas en gente que "trabajaría la tierra"
también conseguir que aquellos poderosos latifundistas se
industrializaran al ser su única alternativa.
OBJETIVOS DE LA REFORMA AGRARIA
La Reforma Agraria desarrollada por el gobierno militar
de Juan Velasco Alvarado, constituyó el último capítulo
de un proceso que se vino desencadenando a lo largo del
siglo veinte.
En efecto, desde inicios del siglo veinte, se venía
planteando la necesidad de una transformación profunda
de la situación económica y social del campo, generándose
una nueva estructura agraria.
ANTECEDENTES DE LA REFORMA
AGRARIA DE VELASCO
En 1963, el gobierno de los generales Ricardo Pérez Godoy
y Nicolás Lindley López, promulgó la denominada Ley de
bases para la Reforma Agraria que creo el IRAC (Instituto
de Reforma Agraria y Colonización) e inició el proceso de
la reforma agraria en el valle de La Convención (Cuzco).

Por otro lado, Fernando Belaunde promulgó el 21 de


mayo de 1964, una Ley de Reforma Agraria, que como
característica principal tuvo el exceptuar a los complejos
agroindustriales azucareros y en general a la gran
propiedad, es decir no incluyó a las grandes propiedades
de la costa norte y tuvo problemas para ser aplicada.
El 24 de junio de 1969, el Gobierno Revolucionario de las
Fuerzas Armadas promulgó el Decreto Ley Nº 17716,
contemplándose entre sus objetivos principales los
siguientes:
a. Eliminación del latifundio, del minifundio y de toda forma
antisocial de tenencia de la tierra.
b. El establecimiento de empresas de producción de carácter
asociativo, de base campesina.
c. La reestructuración de las comunidades campesinas tradicionales.
d. El establecimiento de una agricultura organizada a base del
esfuerzo asociativo de los agricultores.
e. La creación de nuevos mercados a través de una justa distribución
del ingreso que incremente el poder adquisitivo de la población
marginada.
f. El desarrollo paralelo de las industrias de transformación primaria
en el campo.
LA REFORMA AGRARIA. SU PROPUESTA

« …Sabemos muy bien que la Ley de Reforma Agraria


tendrá adversarios y detractores. Ellos vendrán de los
grupos privilegiados que hicieron del monopolio
económico y del poder político la verdadera razón de su
existencia. Esa es la oligarquía tradicional que verá en
peligro su antipatriótica posición de dominio en el Perú.
No le tememos. A esa oligarquía le decimos que estamos
decididos a usar toda la energía necesaria para aplastar
cualquier sabotaje a la nueva ley y cualquier intento de
subvertir el orden público… »
La reforma agraria fue aplicada en la costa y en la sierra.
Aun cuando no alcanzó a ser aplicada en la selva, en los
años del gobierno militar se dieron dos normas
importantes desde el punto de vista del acceso a la tierra y
de seguridad de la tenencia. En 1974 el gobierno militar
promulgó la Ley de Comunidades Nativas y Promoción
Agraria de las Regiones de la Selva Alta y Selva Baja, para
regular el acceso a la tierra en la región amazónica. La
mayor contribución de esta ley fue el reconocimiento del
derecho de los asentamientos indígenas a la propiedad
legal de sus tierras. Esta ley (DL 20653) declaraba la tierra
comunal indígena como inalienable, imprescriptible e
inembargable. Sin embargo, reconocía derechos sobre la
tierra solo a las comunidades nativas, es decir, a los
asentamientos locales y no a los pueblos indígenas en
tanto pueblos originarios.
LA REFORMA AGRARIA DE VELASCO
ALVARADO
La reforma fue retomada durante el gobierno militar de Juan
Velasco Alvarado. El 24 de junio de 1969, se promulgó el
Decreto Ley N° 17716, con el cual se inició el proceso. En los
años siguientes, alrededor de 11 millones de hectáreas fueron
adjudicados a cooperativas y comunidades campesinas. Dos
tipos de cooperativas fueron formados: las cooperativas
agrarias de producción (CAP) y las sociedades agrícolas de
interés social (SAIS). Las CAP fueron formadas en las
haciendas agrícolas de la costa como propiedad colectiva de
los trabajadores agrícolas. Las SAIS fueron organizadas en las
haciendas ganaderas de los Andes como combinación de
cooperativa de trabajo asalariado y comunidades campesinas
tradicionales.
ALCANCES DECRETO LEY N° 17716

Hasta la década del 60 la distribución de las áreas agrícolas en el


Perú tenía como característica fundamental la concentración de la
tierra en muy pocos propietarios (se calcula que el 90% de las
tierras de uso agrícola eran de propiedad de apenas el 5% de los
propietarios). Por otro lado, la situación social en el campo venía
siendo cuestionada desde distintos frentes, dada las terribles
condiciones de vida a las que se encontraban expuestos los
campesinos.

La Confederación Campesina del Perú apoyó la expropiación de


las haciendas, pero criticó la formación de estas supercooperativas
y defendió el derecho de las comunidades campesinas a recuperar
las tierras de las haciendas adjudicadas a las SAIS.
PROMULGACIÓN DE LA REFORMA
AGRARIA
En 1972, fue promulgada la Ley Nº 19400,la cual liquidó
las organizaciones de los hacendados: la Sociedad
Nacional Agraria, la Asociación de Ganaderos y la
Asociación de Productores de Arroz. Para 1979, se habían
expropiado 9.1 millones de hectáreas de las 30 de tierra
cultivable del país. Haciendas tradicionales como Cartavio
(W. R. Grace & Co.), Casa Grande (Familia Gildemeister),
Roma (Familia Larco), Cayaltí (Familia Aspíllaga),
Sociedad Vda.de Virgilio Dallorso ( Distrito de Pucalá),
Pomalca (Familia de la Piedra), Tumán (Familia Pardo) y
Laredo (Familia Chopitea), pasaron a ser cooperativas
administradas por los trabajadores.
CONSECUENCIAS DE LA REFORMA AGRARIA

La Reforma Agraria produjo una profunda


transformación de la realidad del campo, que permitió
eliminar muchas de las causas de conflictos sociales del
campo, los mismos que se venían incubando desde la
conquista y que generaron condiciones de latente conflicto
que podían derivar en una explosión social.
CONSECUENCIAS DE LA REFORMA
AGRARIA
El mayor problema de la propiedad agraria ha sido la falta de
titulación. A partir de la década del 80 se ha venido
produciendo un fuerte proceso de parcelación de la tierra
agrícola, el mismo que no ha venido acompañado de la
respectiva formalización legal de la tenencia de la tierra.
Desde distintas perspectivas ideológicas y económicas, se ha
considerado que uno de los factores mas importantes para el
desarrollo de la vida y de la economía campesina es la
titulación de la tierra agrícola. Así, en los últimos años el Perú
ha devenido de un régimen de gran propiedad privada (Pre
reforma), a un régimen colectivista (reforma), para llegar al día
de hoy a una estructura de propiedad agraria que tiende a la
propiedad privada, pero con una gran participación del
minifundio.
CONSECUENCIAS DE LA REFORMA
AGRARIA
Sin embargo, no todos los efectos de la reforma agraria han sido
positivos, de hecho se pueden apreciar los siguientes problemas luego
de la reforma agraria:

a. Las empresas agrarias de producción de carácter asociativas no


lograron el nivel de eficiencia deseado.
b. Ante el fracaso de las mencionadas empresas, la mayoría de ellas se
han desintegrado, generándose un proceso masivo de parcelación
individual en favor de los socios de estas empresas, lo que ha restado
productividad y eficiencia a la explotación de las mismas.
c. Eliminación del mercado de tierras.
d. Descapitalización del campo
e. Parcelación y excesivo minifundismo.
f. Eliminación de las empresas privadas en el agro, lo que disminuyó
la inversión en nuevas tecnologías.
CONSECUENCIAS DE LA REFORMA
AGRARIA EN CUADROS
AVANCES DE LA REFORMA CON RELACIÓN A SUS METAS REAJUSTADAS (al 24 de junio de 1979)

 
EXPROPIACIONES ADJUDICACIONES

Fundos Nro. Superficie Miles de Beneficiarios Superficie


has
Nro. Miles de has

Metas 15,910 9,520.4 400,000 9,755.9*

Realizado 15,826 9,065.8 360,610 8,199.6

Pendiente 84 454.6 39,390 1,556.3

Avance 99.4% 95.2% 90.1% 84.0%

Fuente: Matos, José, "Reforma agraria: Logros y contradicciones 1969 - 1979".


Instituto de Estudios Peruanos, 1980
CONSECUENCIAS DE LA REFORMA
AGRARIA EN CUADROS

Fuente: Matos, José, "Reforma agraria: Logros y contradicciones 1969 - 1979".


Instituto de Estudios Peruanos,
CONSECUENCIAS DE LA REFORMA
AGRARIA EN CUADROS

Fuente: Eguren, Fernando, "La Reforma Agraria y el nuevo orden en el campo peruano.
En: La Reforma Agraria Peruana, 20 años después.
Centro de investigación y capacitación y ITAL Perú, 1990
CONSECUENCIAS DE LA REFORMA
AGRARIA EN CUADROS

Fuente: Eguren, Fernando, "La Reforma Agraria y el nuevo orden en el campo peruano. 
En: La Reforma Agraria Peruana, 20 años después.
Centro de investigación y capacitación y ITAL Perú, 1990
CONSECUENCIAS DE LA REFORMA
AGRARIA EN CUADROS
Distribución por tipo de uso y forma de propiedad de la tierra adjudicada por reforma agraria 1979
Nro. SUPERFICIE ADJUDICADA (Has.)
Riego Secano Pastos Forestal No agrícola Total
Cooperativas 586 272.7 155.8 1,317.4 80.8 380.8 2,207.5
Complejos agro-industriales 12 97.8 3.9 - - 26.8 128.6
SAIS 60 35.7 230.3 2,089.0 111.3 341.1 2,807.3
EPS 13 4.2 8.5 206.2 0.1 13.8 232.7
Grupos campesinos 870 41.2 237.1 1,287.2 23.5 150.5 1,739.4
Comunidades campesinas 463 56.0 42.0 668.3 5.8 132.9 905.0
Campesinos independientes - 87.9 407.4 99.4 0.4 88.2 683.3
Total* 595.4 1,085.1 5,667.3 221.8 1,134.2 8,703.9

• La suma horizontal de tipos de tierra no cuadra con el total por falta de información de los tipos de tierra en
algunas empresas.
Fuente: Matos, José, "Reforma agraria: Logros y contradicciones 1969 - 1979".
• Instituto de Estudios Peruanos, 1980
CONSECUENCIAS DE LA REFORMA
AGRARIA EN CUADROS
SÍNTESIS DE LA ESTRUCTURA AGRARIA POSTERIOR A LA REFORMA
(porcentajes respecto a los totales nacionales correspondientes)
Áreas reformadas Áreas no Total
Bajo conducción Bajo conducción reformadas
empresarial individual
Tierras 17.6 21 61.4 100.0
Trabajadores Agropecuarios 6.5 10.1 83.4 100.0
Ganado 7.4 92.6 100.0
Producción agropecuaria 21.9 78.1 100.0
Consumo urbano directo (5.4) (44.5) 49.9
Productos agroindustriales y (16.0) (16.0) 32.0
de exportación
Mercado restringido (0.5) (17.6) 18.1
Índice de productividad del 3.4 0.8
trabajo
Tierras por trabajador (en has. 3.3 1.1
estandarizadas)

Fuente: Caballero, José María y Elena Álvarez, "Aspectos cuantitativos de la reforma agraria 1969 - 1979".
Instituto de Estudios Peruanos, 1980.
CONSECUENCIAS DE LA REFORMA
AGRARIA EN CUADROS
Tierras de uso agropecuario: formas de adjudicación (en porcentajes)
Riego Secano Pastos Total simple Total Estandarizado
Formas empresariales
CAPs 65.8 20.3 23.4 26.1 51.8
SAIS 6.4 24.1 38.4 34.7 11.9
EPS 1.2 1.3 3.4 3.1 1.5
Subtotal 73.4 45.7 65.2 63.9 65.2
Formas no empresariales
Comunidades Campesinas 7.6 4.7 11.4 10.5 7.7
Grupos campesinos 7.4 29.4 21.2 21.0 14.5
Individuales 11.6 20.2 1.8 4.3 12.6
Otros 0.0 0.0 0.4 0.3 0.0
Subtotal 26.6 54.3 34.8 36.1 34.8
Total General
Total miles has. (=100%) 512.1 707.0 5,990.1 7,209.2 702.3

Fuente: Caballero, José María y Elena Álvarez, "Aspectos cuantitativos de la reforma agraria 1969 - 1979".
Instituto de Estudios Peruanos, 1980.
Países seleccionados de América Latina y el Caribe: Áreas afectadas por la
reforma agraria y número de familias campesinas beneficiadas
Tierras de superficie forestal (Miles de has.)
País Total Afectado %
Bolivia 3,275 2,730 83.4
Chile 28,759 2,940 10.2
Costa Rica 3,122 222 7.1
Rep. Dominicana 2,677 375 14.0
Ecuador 7,949 718 9.0
México 139,868 60,724 43.4
Panamá 2,254 493 21.9
Perú 23,545 9,340 39.7
Venezuela 26,470 5,119 19.3

Nro. de familias agrícolas


País Total Beneficiado %
Bolivia 516,200 384,560 74.5
Chile 412,000 38,000 9.2
Costa Rica 155,200 8,349 5.4
Rep. Dominicana 697,800 59,411 8.5
Ecuador 749,000 78,088 10.4
México 4,629,400 1,986,000 42.9
Panamá 132,800 17,703 13.3
Perú 1,419,400 435,869 30.7
Venezuela 561,800 171,861 30.6

Fuente: Eguren, Fernando, "La Reforma Agraria y el nuevo orden en el campo peruano.
En: La Reforma Agraria Peruana, 20 años después. Centro de investigación y capacitación y ITAL Perú, 1990
 

También podría gustarte