Science & Mathematics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2 Teorías Cond. Antisocial

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 25

TEORÍAS EXPLICATIVAS

DE LA CONDUCTA
ANTISOCIAL

MANUEL JAVIER TAMARA BARBOSA


Esp. Psicología Jurídica
TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA CONDUCTA
ANTISOCIAL

Cuales son las causas del comportamiento Antisocial?

Que hace que algunos individuos quebranten las


normas de una sociedad?
TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA CONDUCTA
ANTISOCIAL

TEORÍAS PSICOLÓGICAS (INDIVIDUO)

TEORÍAS MICROSOCIOLÓGICAS (INDIVIDUAL - SOCIAL)

TEORÍAS MACROSOCIOLÓGICAS (MEDIO SOCIAl)


ESTRUCTURALES Y SUBCULTURALES

TEORÍAS INTEGRADORAS
TEORÍAS PSICOLÓGICAS

T. PSICOANALÍTICA

Delito  síntoma de los conflictos internos, ubicados en el inconsciente

Sentimiento de culpa: Provocado por la P. neurótica al sentirse distinto y la necesidad de ser


castigado

Complejo de Edipo: Desplaza la venganza producida por la frustración ante la tiranía


buscando cometer delitos menores que homicidio e incesto.

Fracaso en la identificación: desarrollo defectuoso del Super-yo y supremacía del Ello


TEORÍAS PSICOLÓGICAS
T. CONDUCTUAL

Cond. Clásico EI  RI
EC  RC
TEORÍAS PSICOLÓGICAS
T. CONDUCTUAL

Cond. Clásico EI (castigo)  RI (culpa, miedo, ansiedad)


EC(acto antisocial)  RC (culpa, miedo, ansiedad)
TEORÍAS PSICOLÓGICAS
T. CONDUCTUAL

Conducta -> C R+ R- C+ C-
Cond. Operante
Refuerzo Positivo  Ganancias económicas, aceptación, prestigio, + auto concepto
Negativo  Reducción de estados de ansiedad y frustración
TEORÍAS PSICOLÓGICAS
T. CONDUCTUAL

Aprendizaje Vicario  Modelos Agresión

Juicios morales
TEORÍAS PSICOLÓGICAS
T. COGNITIVA-MORAL
Piaget “ la moralidad es el respeto por la reglas del orden social y su sentido de
justicia”

Realismo moral o moral heterónoma


Egocentrismo, imposibilidad de empatía
+ consecuencias externas - motivaciones e intenciones
Obedece reglas inalterables
desgracia natural = castigo

Relativismo moral o moral autónoma


Empatía
+ intenciones
relatividad de las reglas
desgracias natural =/= castigo
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL Kohlberg, 1982
Etapa Pre-convencional o Premoral
1ª. Orientación hacia el castigo y la obediencia. La ley se concibe como la
fuerza del poderoso a la que el débil debe ceder.
2ª . La acción correcta es la que satisface las propias necesidades (hedonismo).

Etapa Convencional o de Conformidad a las leyes


3ª. Lo bueno y lo malo se asocian con la conducta colectiva. Se obedece a la
ley porque es lo que espera el resto de las personas.
4ª. Se justifica la ley porque mantiene el orden en la sociedad.
Etapa Post-convencional o Autonomía Moral
5ª. La ley es un contrato mutuo entre iguales sociales, con los deberes
regulados claramente
6ª. La ley refleja principios sociales más amplios
DISTRIBUCION DE 51 INTERNOS DE LA CARCEL
DISTRITAL SEGÚN SUS PUNTAJES EN LOS ESTADIOS DE
DESARROLLO MORAL DE KOLBERG *

16
14
12
10
8
N
6
4
2
0
Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3 Estadio 4 Estadio 5 Estadio 6

*Escala de Desarrollo Moral de Lind


TEORÍAS PSICOLÓGICAS
T. DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE H. J.
EYSENCK

Alta Extraversión: muy activas, optimistas y bastante impulsivas


Extraversión vs. Introversión.

Alto Neuroticismo: Ansiedad y desajuste emocional


Neuroticismo vs. Estabilidad Emocional.

Alto Psicoticismo búsqueda de excitación, falta de afectividad , crueldad , poca empatía.


Psicoticismo vs. Autocontrol
TEORÍAS MICROSOCIOLÓGICAS

T. DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL DE SUTHERLAND

NIÑOS  socialización: definiciones (+)Antisociales


(-)Prosociales
1. C.A. es aprendida por constante comunicación con
otras personas
2. A través de grupos cercanos
3. El aprendizaje de C.A. incluye:
1. Ténicas o habilidades
2. Motivos, razones
T. DE LA DERIVA DE MATZA

“Deriva” : Jóvenes  Situación y estado de ánimo Delito


Excusa Trasg. Norma  sin remordimientos
Negar que se ha hecho
daño

Normas sociales VS. Propio beneficio

1. Jóvenes en estado de desconcierto e inseguridad


2. Delincuentes  valores propios de grupo
T. GENERAL DEL CRIMEN
DE GOTTFREDSON Y HIRISCHI

Propensiones Individuales + Oportunidades Situacionales


CRIMEN
Delito : Manifestación humana hedonista y egocéntrica

Placer VS Malestar

Actor placeres inmediatos /// consec. a largo plazo


“AUTOCONTROL”
contención del hedonismo
ante la evaluación de
consec. negativas
T. DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL
DE LYKKEN

Temperamento difícil : Hiperactividad, Busq. de emociones fuertes,


Agresividad
Adaptación social  proc. Socialización que inculque hábitos hacia las reglas

Depende de : Prácticas educativas de los padres y escuela


características psicobiológicas del niño

Sociópatas Psicópatas
•Sustrato psicobiológico normal alterado
•Disciplina parental déficit no importa
•Adquisición de normas difícil + difícil
TEORÍAS MACROSOCIOLÓGICAS

T. INTERACCIONAL DE THORNBERRY: PORCESOS BIDIRECCIONALES


INDIVIDUO  MEDIO

T. DE LA DESVENTAJA ACUMULATIVA DE SAMPSON Y LAUD


COND ANT  ROMPE LAZOS EXISTENTES  COND. ANT ROMPE LAZOS EXIST.

MOD. DE DESARROLLO SOCIAL DE CATALANO Y HAWKINS


APEGO GRUPOS SOCIALES (PREDOMINA COND. ANT)  DEARROLLO COND. ANT.

MOD. DE LA COERCIÓN DE PATTERSON


1.EXPERIENCIAS FAMILIARES  COND. QUE SE GENERALIZAN EN COND ANTISOCIALES
2.AMBIENTE ESCOLAR REACCIONA, 3. GRUPOS PARES ANTISOCIALES, 4 CARRERA DELT.
TEORÍAS MACROSOCIOLÓGICAS

Teoría de la Anomia de Merton


Aspiraciones/exigencias sociales Vs medio sociales legales para acceder a ellas

Teoría del control Social


Socialización  controla la motivación humana hacia la CA  conformidad con la norma
predisposición humana a cometer actos delictivos -------- la cuestión es cómo aprendemos a no delinquir
Identificación con la norma paterna
TEORÍAS MACROSOCIOLÓGICAS

T. SOCIO-CRIMINOLÓGICA DE COHEN CLASE SOCIAL

Frustración de status

T. DE LA OPORTUNIDAD DIFERENCIAL DE CLOWARD Y OHLIN


SUBCULTURAS CRIMINAL, CONFLICTIVA, ABSTENCIONISTA

T. DE LA SUBCULTURA DE MILLER
PANDILLAS: PROBLEMAS, SER DURO, EXCITACIÓN, ASTUCIA, AUTONOMÍA, FALTA DE
CONTROL.

T. DEL ETIQUETADO
PREJUZGADORA Y VICTIMIZANTE DE LA SOCIEDAD, FRENTE AL INDIVIDUO.
TEORÍAS INTEGRADORAS

T. INTEGRADORA DE ELLIOT
NIÑO ASIMILA NORMAS FRACASO  RELACIONA CON OTROS  DELITO
NIÑO NO ASIMILA NORMAS RECHAZO  RELACIONA CON OTROS  DELITO

T. INTEGRADORA DE GLASER
ASOCIACIÓN DIFERENCIAL, APRENDIZAJE SOCIAL, ANTICIPACIÓN DIFERENCIAL

T. INTEGRADORA DE FELDMAN
APRENDIZAJE SOCIAL, DIFERENCIAS INDIVIDUALES, ETIQUETADO
FACTORES DELICTIVOS
BIOLÓGICOS
NEUROTRASMISORES: (-) SEROTONINA  IMPULSIVIDAD
ESTRUCTURAS NEURONALES: HIPOTALAMO, AMIGDALA
INSENSIBILIDAD FISIOLÓGICA: MENOR RESPUESTA  SIST. NERVIOSO AUTÓNOMO

PSICOLÓGICOS
PERSONALIDAD: BUSQ. SENSACIONES, EXTRAVERSIÓN, PSICOTICISMO, NEUROTISISMO;
IMPULSIVIDAD
LOCUS DE CONTROL: EXTERNO  REF. INMEDIATO VS. REF. LARGO PLAZO
EMPATÍA: MENOR HABILIDAD DE PERSEPCIÓN SOCIAL

SOCIALES
PAUTAS DE CRIANZA: AFECTIVO, AUTORITARIO, NEGLIGENTE Y AUTORIZADO
LA ESCUELA, LOS AMIGOS O GRUPOS DE PARES, CONTEXTO O LUGAR RESIDENCIA.

SITUACIONALES
LUGAR DEL DELITO (URBANO- RURAL),
DESPLAZAMIENTOS PARA COMETER EL DELITO: MENOR COSTE $, TIEMPO, CONOCIMIENTO
REINCIDENTE SE DESPLAZARÁ MÁS
CLASIFICACIÓN
CON FINES DE INTERVENCIÓN
PENITENCIARIA (Tratamiento Diferenciado)

a. Comp. Infractor
b. Comp. Delincuencial
c. Comp. Criminal
a. El comportamiento Infractor

Lo presenta quien carece de antecedentes y de carrera


delictiva, quien consumó una conducta punible que fue
condenada por un Juez de la República, pero que sus
motivaciones y los móviles del delito no corresponden
a su común comportamiento. Podemos encontrar en
este tipo, el homicida por celos, o en riñas, accidentes
de transito o amas de casa cabeza de hogar que en
angustia acceden a ser utilizadas como mulas del
narcotráfico.(Támara, 2007)
b. El comportamiento
delincuencial

Presenta antecedentes policivos, penitenciarios o carrera


delictiva, cuyo móvil o motivo para la comisión de la
conducta es el factor económico y sostener una forma de
vida, la conducta punible es estructurada como forma
de trabajo, es entonces organizado en una red u orden
delictivo y cuya versatilidad criminal esta siempre en
desarrollo o especialización. En este encontramos a
expendedores de drogas, sicarios, asaltantes de bancos,
apartamenteros, estafadores, secuestradores,
narcotraficantes, entre otros . (Támara, 2007)
c. El comportamiento
Criminal

La diferencia con el delincuencial esta marcada por


la motivación que se aleja del fin económico y
trasciende mas hacia la consecución de placer,
poder o por ideología, este tipo de persona comete
delitos de alto impacto social, como los pueden ser
los delincuentes sexuales, líderes terroristas,
políticos corruptos y homicidas seriales entre otros.
(Támara, 2007)

También podría gustarte