Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Presentacion Bolivia

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 119

Estado Plurinacional de Bolivia

Educación para Vivir Bien

I Encuentro Internacional de Universidades Indígenas e Interculturales


“DABUCURY DE CONOCIMIENTOS Y SABERES”
Experiencias de la implementación y Desarrollo del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo en Educación Superior Indígena en el Estado
Plurinacional de Bolivia
Bogotá – Colombia
Por: Mario Fuentes Terán
Central Obrera Boliviana (COB):
1952
• El desarrollo de los sindicatos en Bolivia pasó una
serie de fases: mutualista y socorro mutuo,
directorios, consejos, subconsejos y ligas. Cumplían
el papel de protección mutua.
• A partir de 1936, se expandió el proceso de
sindicalización.
• La Revolución de 1952, se combinaron y fusionaron
varias experiencias organizativas, como fabriles,
mineros, ferroviarios, estudiantes universitarios,
entre otros.
• La COB, nace con el impulso de la Federación
Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB
el 17 de abril de 1952. Primer ejecutivo, Juan Lechín
Oquendo.
• Postulaba la nacionalización de minas, ferrocarriles
e implementación de la revolución agraria, además
del mantenimiento de la independencia política
nacional e internacional.
Confederación Sindical de Colonizadores de
Bolivia (CSCB): 1971 - CSCIB

• Después de diversos procesos de colonización


llevados a cabo por el ejército, la Corporación
Boliviana de Fomento y el Instituto Nacional de
Colonización, los “colonizadores” vieron la
necesidad de organizarse independientemente,
pues su órgano matriz, la Confederación Nacional
de Campesinos, no representaba sus intereses.
• Por lo tanto, aprovechando la apertura política del
gobierno de Juan José Torres, surge la
Confederación Sindical de Colonizadores de
Bolivia, cuya primera Conferencia Nacional se
celebró el 13 y 14 de octubre del mismo año y que
concluyó con un llamamiento al Primer Congreso
Nacional de Colonizadores de Bolivia del 17 al 19 de
febrero de 1971, fecha en la que se da creación a
esta organización.
• Es importante resaltar que, en la actualidad, el
nombre de esta organización es Confederación
Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia
(CSCIB).
Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSUTCB): 1979
• En agosto de 1942 se realizó el Primer Congreso de
Indígenas de habla Quechua en Sucre y, al año siguiente, se
llevó a cabo una segunda versión de este Congreso.
• Optan espacios en las Federaciones Obreras en calidad de
“Secretarios de Asuntos Indigenales”. El 11 de mayo de 1945
se realizó el Primer Congreso Indígena a nivel nacional.
Posterior a la revolución del 1952, da inicio a una serie de
reformas y que fueron canalizadas en el sector agrario,
educativo y del sistema político a través del voto universal.
• Surge como Confederación Nacional de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CNTCB), que lucha contra el
impuesto Único Agrario estipulado por el Presidente
Barrientos.
• Algunos dirigentes deciden llamarle CNTCB . Túpac Katari
donde convocan al campesinado a reorganizar sus
direcciones sindicales de forma autónoma, desconociendo
las direcciones impuestas y vinculadas al Pacto.
• Es así que en 1979 se realizó un congreso de unidad
campesina convocado por la COB, espacio en el que surgió
la CSUTCB que dio una ruptura definitiva con el Pacto
Militar-Campesino y aglutinó a la mayor parte de
indígenas y campesinos.
Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas
Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB-
“B.S.”): 1980
 Las luchas de mujeres y dirigentas campesinas e
indígenas del país desde la década de 1970 dieron lugar a
la fundación de la CNMCIOB-BS, el 10 de enero de 1980,
en plena época de las cruentas dictaduras.
 Lucila Mejía de Morales, precisamente, fue la primera
ejecutiva de la organización social  (1980-1983). Seguida
por Justina Soliz (1987), Camila Sabina Choquetijlla
(1989), Lola Véliz (1991), Silveria Santos (1993), Isabel
Ortega (1994), Julia Ramos (1996), Silvia Lazarte  (1999),
Leonida Zurita (2001),  Nemesia Achacollo (2003), Isabel
Domínguez (2006) y Julia Ramos (2009).
 Liberar a la mujer campesina, originaria e indígena de
todo tipo de opresión que afecte a su desarrollo como
persona.
Lograr, como objetivo institucional de fondo, mayor
participación de las mujeres campesinas e indígenas,
tanto en el interior de las organizaciones obrero-
campesinas-indígenas como en otros espacios políticos de
la sociedad civil.
Confederación de Pueblos Indígenas del
Oriente Boliviano (CIDOB): 1982
• El proceso de unificación de los pueblos indígenas
del Oriente se inició alrededor de 1979 cuando se
generaron los primeros contactos entre
representantes de los señalados pueblos a
iniciativa del entonces Capitán Grande guaraní
Mburuvichaguasu Bonifacio Barrientos Iyambae.

• Es así que en octubre de 1982 se dio paso a la


creación de la Confederación de Pueblos Indígenas
del Oriente Boliviano (CIDOB) que buscaba ser el
legítimo representante nacional del movimiento
indígena de tierras bajas en Bolivia. Por su parte,
en 1987 se creó la Central de Cabildos Indígenas
Mojeños en la ciudad de Trinidad en 1987 y el
primer Congreso Departamental de Cabildos
Indígenas de pueblos nativos del Beni dará lugar
al surgimiento de la Central de Pueblos Indígenas
del Beni (CPIB) en noviembre de 1989, la
conversión de la CIDOB, de Central de Pueblos y
Comunidades Indígenas del Oriente Boliviano en
Confederación Indígena del Oriente, Chaco y
Amazonía de Bolivia ese mismo año.
Consejo Nacional de Ayllus y Markas del
Qullasuyu (CONAMAQ): 1997
• El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del
Qullasuyu (CONAMAQ) fue creada el 22 de marzo
de 1997 en la localidad de Ch’allpata, después de
una serie de encuentros inter-ayllu organizados por
federaciones regionales de Oruro y Potosí.

• El año 1997 se dio lugar al Primer Encuentro de


Autoridades Originarias de los Ayllus y Markas del
Qullasuyu, organizado por la Federación de Ayllus
del Sur de Oruro (FASOR, organización fundada en
1983); aunque, como señalamos, existieron varios
encuentros que agruparon a las diferentes
organizaciones originarias; en 1990 se llevó a cabo
el Primer Encuentro de Ayllus en La Paz; en 1991 el
Segundo Encuentro de Ayllus; en 1993 el Tercer
Encuentro de Ayllus y; finalmente, el Consejo ad-
hoc, de Mallkus de Ayllus del Qullasuyu, que se
formó en el encuentro del Jatun Ayllu Yura el año
1993; prolegómenos éstos del actual CONAMAQ.
Coordinadora Nacional Comunitaria
de CEPOs

• Es la instancia máxima de coordinación de los CEPOs, del cual todos los


Consejos Educativos de Pueblos Originarios son socios.
• Tiene alcance nacional.
• Fundada en los años 2003 adelante.
• Actualmente tiene una estructura del directorio. Estatuto Orgánico,
Reglamento Interno y esta en proceso de consolidación pro medio de
una personería jurídica.
Los CEPOs

 Son organizaciones de participación social en educación, reconocidas


legalmente a partir de 1994 en la Ley 1565 de la Ref. Educativa, ratificadas
con la Ley 070 de le Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, el año
2010.
 A nivel nacional de coordinada trabajan ocho CEPOs.

Objetivo:
 Contribuir al pleno ejercicio de los derechos de mujeres y hombres, a través
de la educación intracultural, intercultural y plurilingüe en el Estado
Plurinacional y comunitario en Bolivia.
LOGROS Y AVANCES DE LAS
ORGANIZACIOENS SOCIALES Y CEPOs

15/07/20
• Art. 69:2. La organización curricular establece los mecanismos de
articulación entre la teoría y la práctica educativa, se expresa en el
currículo base de carácter intercultural, los currículos regionalizados
y diversificados de carácter intracultural que en su
complementariedad garantizan la unidad e integridad del Sistema
Educativo Plurinacional, así como el respeto a la diversidad cultural y
lingüística de Bolivia.

• 3. Es responsabilidad del Ministerio de Educación diseñar, aprobar e


implementar el currículo base con participación de los actores
educativos, así como apoyar la formulación y aprobación de los
currículos regionalizados en coordinación con las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, preservando su armonía y
complementariedad con el currículo base plurinacional

15/07/20
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LOS CURRICULOS
REGIONALIZADOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO
CAMPESINOS
El proceso de la construcción:
 Se realizó con la participación de los sabios, sabias, autoridades de la
comunidades, a través de talleres, asambleas, encuentros educativos. Se realizo
en reuniones con la asamblea de las organizaciones sociales. Se tuvo espacios
de difusión y análisis con otras instancias.
 Se realizó de manera concurrente el CR, considerando la participación Social
Comunitaria en Educación.
 Se contó con la participación de los docentes en ejercicio, para que pudieran
apoyar en la sistematización de los Currículos Regionalizados, teniendo como
punto de partida la cosmovisión de cada NPIO.
 Los saberes y conocimientos importantes fueron incorporados en los currículos
regionalizados; por otro lado la espiritualidad, cosmovisión y lengua.
 En algunos pueblos se instalaron en mesas técnicas de trabajo hasta su
conclusión.
 Se tuvo priorizar la participación equilibrada, entre padres - madres y docentes.
 En algunos pueblos, para la construcción de Currículo Regionalizado, se partió
con un congreso educativo, bajo lineamientos que desde el mismo pueblo ha ido
emergiendo.

15/07/20
Logros:

 Se cuenta con más de 13 Currículo Regionalizados, con Resolución


Ministerial, en proceso de implementación.
 Muchos currículos en construcción, con la participación de sabios y
sabias, autoridades, docentes, organizaciones sociales.
 Se cuenta aun con abuelos y abuelas, sabios y sabias, quienes aportan con
los saberes y conocimientos desde la realidad de cada NyPIO.
 Docentes que se sumaron a la construcción del CR.
 Los CEPOs, siguen siendo un pilar fundamental y brazo técnico operativo
en la construcción de los CR.
 El apoyo del Ministerio de Educación ha sido muy importante en el
proceso de la construcción de los CRs. Asimismo, muchas instituciones se
sumaron apoyando con recursos económicos y técnicos en este proceso.
 La creación de los ILCs, tuvo su significancia, ya que son los que orientan
técnica y pedagógicamente la construcción de los CR.
 Se tiene currículos armonizados y en proceso de implementación por
distritos comprometidos referenciales.
15/07/20
Dificultades:

 Falta de sensibilización a las instancias de entidades


autónomas territoriales.
 En muchos pueblos se cuenta con pocos hablantes de la
lengua indígena.
 En muchos pueblos, en los eventos de construcción del CR,
solo participaron técnicos delegados y no autoridades con
toma de decisión.
 No se cuenta con profesionales en algunas NyPIOs, lo cual
dificulta la construcción e implementación de los CRs.
 Falto el compromiso de docentes en ejercicio en el proceso de
construcción del CR.
 El poco interés de los municipios para el apoyo económico en
diferentes eventos de construcción del CR.

15/07/20
Los Currículos Regionalizados

CEA CENAQ CEAM CEPOG

CEPOCH CEPOIM
CEPIG

15/07/20
SUSTENTOS LEGALES

CONSTITUCION POLITICA DEL


ESTADO.
NUEVA LEY DE LA EDUCACION
BOLIVIANA.
CONVENIO 169 DE LA OIT
 LA DECLARACION DE LAS
NNUU.

15/07/20
15/07/20
El perfil docente…

15/07/20
¿Para qué elaborar un calendario?
Ayuda a ordenar las actividades pedagógicas a los ritmos de la comunidad.
Permite entender las formas y momentos que se generan los aprendizajes
desde las pedagogías propias de saberes y conocimientos.
Permite entender la realidad local desde la perspectiva indígena, ver
potencialidades donde otros ven problemas.
Ayuda a entender el lazo familiar entre humanos, naturaleza y deidades.
Permite apreciar la existencia de una gran cantidad de sabidurías indígenas
en la comunidad.
Permite entender el momento propicio de realizar una actividad con la
comunidad.
Motiva la vigorización de nuestra cultura, recuperando los centros
ceremoniales, experiencias ancestrales, celebraciones sagradas, idioma,
música, danzas, medicina natural y otros elementos que conforma la vida en
la comunidad.
POR SOBRE TODO, ORIENTA LA CONCRESION DEL CURRICULO
REGIONALIZADO DESDE LAS PROPIAS PEDAGOGIAS DE LOS SABERES Y
CONOCIMIENTOS DE LA COMUNIDAD.
Niveles del calendario

• Primer nivel. En este se encuentran distribuidos equitativamente los


meses del año,
• Segundo nivel. Se distribuyen las épocas del año agrícola,
• Tercer nivel. Se encuentran las actividades agrícolas,
• Cuarto nivel. Se encuentran las “observaciones” de las señas,
• Quinto nivel. Se encuentran las fiestas y rituales,
• Sexto nivel. Se pueden considerar los caminos de los astros, estrellas
y constelaciones con quienes conversa el campesino.
Experiencias de la implementación y Desarrollo del
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en
Educación Superior Indígena en el Estado Plurinacional
de Bolivia

15/07/20
Universidad Indígena Comunitaria Intercultural
Productiva Boliviana Quechua
“Casimiro Huanca”

HACIENDO REVOLUCION EDUCATIVA CON IDENTIDAD PROPIA


MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

15/07/20
Antecedentes
La UNIBOL Quechua ¨Casimiro Huanca¨ es una entidad descentralizada de
educación publica superior bajo régimen especial y tuición del Ministerio
de Educación, fue creado por Decreto Supremo N° 29664, en fecha 2 de
agosto 2008, con la finalidad de:
 
•Transformar el carácter colonial del Estado y de la Educación Superior
con la formación de recursos humanos con sentido comunitario,
productivo e identidad cultural.

•Articular la educación superior con las necesidades regionales de


desarrollo y la participación de las comunidades organizadas en la región.

•Las carreras autorizadas para la UNIBOL QUECHUA, según Decreto


Supremo de creación son: Agronomía Tropical, Industria de Alimentos,
Forestal y Piscicultura.

•Sin embargo de acuerdo al proceso de consolidación de la visión de


productiva de la Unibol se procedió con el ajuste de las mallas
curriculares en la gestión II-2011, con las nuevas denominaciones de
carreras; Agronómica, Forestal, Acuicultura e Industria de Alimentos.
Antecedentes
En fecha 08 de febrero 2017, se promulgó el Decreto Supremo N° 3079, que
tiene como objeto realizar modificaciones e incorporaciones al Decreto
Supremo de Creación las UNIBOL Nº 29664. Donde establece:

•Creación de nuevas carreras de acuerdo a las áreas priorizadas


•Creación de programas de postgrados.
•Recursos de ingresos propios provenientes de proyectos productivos
“auto-sostenibles”

El funcionamiento anual de las UNIBOL, se financia con el quince por ciento


(15%) de los recursos provenientes del Fondo de Desarrollo Indígena. (5%
para cada Universidad).
Las UNIBOL tienen las siguientes características:

• Son gratuitas con base en rendimientos;


• Desarrollan preferentemente bajo régimen de internado;
• Formación orientada a la producción;
• Integran la práctica (60%) y la teoría (40%);
• Trilingües;
• Están sujetas a evaluación permanente e individualizada;
• Incubadoras de empresas comunitarias y familiares;
Fundamentos Filosóficos

• Descolonización intra-culturalidad e interculturalidad


• Educación productivas comunitaria y familiar
• Democracia comunitaria
• Modelo productivo comunitario

Objetivo de la UNIBOL Quechua

• Formar mujeres y hombres profesionales capaces, responsables y conscientes


para asumir los retos del Nuevo Estado Plurinacional, con una Visión Integral y
descolonizadora, promoviendo el “Vivir Bien”.

• Contribuir con propuestas políticas de respeto a la identidad cultural - ideológicas


de la comunidad, a sus conocimientos científicos y tecnológicos y sus formas de
organización social.

• Desarrollar políticas productivas contra la pobreza y la seguridad basada en


principios ancestrales que contribuyan a las políticas de protección y
conservación de la Madre Tierra, a partir de desarrollo de estrategias con la
generación de saberes y sabidurías de la Nación Quechua.
BASES POLITICA LEGALES
SUSTENTOS LEGALES

CONSTITUCION POLITICA DEL


ESTADO.
LEY DE LA EDUCACION
BOLIVIANA.
CONVENIO 169 DE LA OIT
 LA DECLARACION DE LAS
NNUU.

15/07/20
Visión de la educación en el Estado Plurinacional comunitarios de Bolivia

Es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.


Desde el potenciamiento de los saberes, conocimientos e idiomas de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades
interculturales y afrobolivianas. (CPE. Art. 78,II)

15/07/20
Es científica, técnica, tecnológica y artística,
desarrollando los conocimientos y saberes desde
la cosmovisión de las culturas indígena originaria
campesinas, en complementariedad con los
saberes y conocimientos universales, para
contribuir al desarrollo integral de la sociedad.
(CPE. Art. 103)

15/07/20
Fundamentos Académicos
La Chakana como ordenador del que hacer de la UNIBOL
 

15/07/20
Chakana es la constelación más
importante de las miles que se
conocen, particularmente desde el
hemisferio Sur del Planeta Tierra
Pachamama, llamada también Cruz del
Sur en castellano, nuestros abuelos nos
han señalado que esta constelación es
la que nos orienta en el Kjapaj Ñan de
la vida, tangible e intangiblemente,
tanto física como espiritualmente, es el
ordenador cósmico de los Quechua
Runas.

15/07/20
Las Bases Educativas de la UNIBOL QUECHUA

a. Fortalecimiento de la cultura a través del idioma nativo;


b. Vinculación con el mundo;
c. Conocimiento pertinente;
d. Fomento a la productividad;
e. Respeto a la diversidad;
f. Enseñanza de la condición humana;
g. Transferencia del conocimiento;
h. Educación libre y liberadora;
i. Transparencia;
j. Excelencia académica;
k. Mejoramiento continuo.

15/07/20
RUWAY / HACER ATIY / DECIDIR
Participa en procesos y sistemas productivos Es capaz de gestionar políticas
comunitarios, garantizando la soberanía públicas comunitarias locales y
productiva y alimentaria a nivel local- plurinacionales en los campos de la
plurinacional, coadyuvando a la generación de producción y la alimentación
nuevos sistemas territoriales productivos comunitaria saludable.
comunitarios y sistemas de vida comunitaria. Realiza planes, programas y proyectos
Produce comunitariamente y de manera territoriales productivos económicos
saludable, respondiendo a problemas y comunitarios y de gestión territorial
necesidades de la comunidad, trabaja bajo un comunitaria ambiental frente a los
enfoque interdisciplinario, transdiciplinario y desafíos presentes y futuros.
holístico Fortalece la asociatividad y la
Promueve la generación de sistemas organización comunitaria, es capaz de
territoriales integrales productivos comunitarios organizar, administrar y gestionar
(base productiva, transformación, recursos comunitariamente.
comercialización, mercados comunitarios, Se empodera comunitariamente de
finanzas, tecnología, información, tecnología) manera orgánica, tiene capacidad de
Recupera la espiritualidad y rituales locales, las relacionamiento en el ámbito local,
tradiciones bioculturales de la comunidad. plurinacional e internacional.

15/07/20
MODALIDADES DE ADMISION

15/07/20
15/07/20
SISTEMAS
DE BECAS

2) las financiadas por las ETAs


respectivas en función de las
necesidades de formación de
1) las ofertadas desde la sus profesionales locales, el
Universidad son al 100% grado de financiamiento
puede variar porcentualmente
de acuerdo a los convenios
establecidos entre la ETA y la
UNIBOL Quechua.

15/07/20
UNIBOL QUECHUA UNIBOL AYMARA
“Casimiro Huanca” “Tupak Katari”
Ing. Industria Textil
Ing. Agronómica
Lic. Medicinna Veterinaria
Ing. Forestal
Ing. Industria de Alimentos

Ing. Industria de Ing. Agronomía Altiplanica


Alimentos UNIBOL GUARANI “Apiaguaiqui
Tupa”
Ing. Acuicultura
Ing. Forestal

Ing. Petrolera y Gas natural

Ing. Ecopisicultura

Lic. Medicina Veterinaria y


Zootecnia
15/07/20
CURRICULA TERRITORIAL PRODUCTIVA, DESCOLONIZADORA Y DE SOBERANIA TECNOLÓGICA

TERRITORIO TAWANTIN SUYU -


 

ABYA YALA
 
 
   
   
 
 TERRITORIO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA
 
 
 
 
 
 
 TERRITORIO DEPARTAMENTAL
COCHABAMBA
 
 
 
 
 
TERRETORIALIDA LOCAL –
 
TROPICO DE CBBA
 
 
 
   
  UNIBOL QUECHUA
YACHAY LLAQTA-
 
CHIMORE
 
15/07/20
YACHAY LLAQTA – UNIBOL QUECHUA La “J”-
Chimoré
80 Has

15/07/20
GESTION TERRITORIAL INTEGRAL DE LA NACION QUECHUA

15/07/20
BASES COMUNITARIAS DE LA CURRICULA ACADEMICA
PRODUCTIVA

15/07/20
15/07/20
Propósitos Académicos
La creación de la Universidad Indígena Boliviana Quechua “Casimiro
Huanca” responde al Derecho de la Nación Indígena Quechua, de consolidar
un espacio propio para desarrollar la cosmovisión y visión socio-
comunitaria productiva estrechamente relacionados a la vida comunitaria,
en el marco de contribuir a un Estado Plurinacional con identidad propia
para el Sumaq Kawsay.
De esta manera la Universidad Indígena, no es solo una universidad, sino más bien el
espacio de la educación superior quechua que permita retomar en tiempos actuales,
las sabidurías y retomar las prácticas tecnológicas científicas de nuestros ancestros,
aplicadas a la realidad de los tiempos presentes y futuros, para mostrar otros
horizontes de vida para la humanidad .

En este sentido la Universidad Indígena tiene el desafío y la oportunidad de generar


modelos académicos diferentes con enfoque socio-comunitario productivo en la
formación de profesionales en las siguientes carreras y programas de postgrado:

-Ingeniería Agronómica - Ingeniería Forestal - Ingeniería en Acuicultura - Ingeniería


de Industria de Alimentos.
-Diplomados, especialidades, maestrías, doctorados y postdoctorado.

Bajo un sistema de 100% becado, a partir del auspicio de la comunidad.


Diferenciandose con las universidades públicas autónomas y privadas que promueven
conocimientos universales occidental y neocolonizante.
Características de las Unibol
De acuerdo a la CPE menciona en su:

ARTÍCULO 93 Parágrafo V Dispone que el estado promoverá en áreas rurales,


creación y funcionamiento de las universidades comunitarias pluriculturales, su
apertura y funcionamiento de las universidades que cubran necesidades
fortalecimiento productivo de la región, en función de sus potencialidades.

 Gratuitas con base a rendimientos;


 Desarrollada preferentemente bajo régimen de internado;
 Formación orientada a la producción; integrar la práctica y la teoria;
purilingues;
 Realizar actividades productivas y valoraciones comunitarias; generación
de organizaciones económico comunitarias;
 El egreso se desarrolla a través de tesinas, tesis y emprendimiento
productivos a ser implementados en comunidades de origen.
Población estudiantil
Desde la puesta en marcha de la Unibol Quechua desde sus inicios de actividades
académicas a partir de la Gestión II-2009, se registro la siguiente población universitaria
de becados:

Desde la gestión II-2009 a II-2017 registró una totalidad de 1974 Universitario Becados
durante sus 8 años de vida institucional.
Porcentaje de procedencia de Becados / Departamentos

La beca cubre alimentación, Residencia, Laboratorios, viajes de práctica, etc. (Toda la colegiatura del Pre-grado)
Profesionales que salieron a la Fecha

Gestion I-2014 II-2016 I-2017 II-2017


Graduados 41 77 161 239

Se tiene total graduados entre Técnico


Superior e Ingenieros un total de 518
profesionales, formados por la Unibol
Quechua

• 6 semestres (Técnico Productivo


Superior en Agronomía, Forestal,
Industria de Alimentos, y en
Acuicultura,)

• 10 semestres (Gestor Productivo


Licenciado en Ingeniería en
Agronomía, Forestal, Industria de
Alimentos, y en Acuicultura)
Fundamento Administrativo -
Financiero
IMPLEMENTACION DEL
MESCP

Basado en el 60% PRACTICA y el 40% TEORIA


IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO, PREDIOS DE SANTA ROSA Y LA “J”
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
JUEGOS DEPORTIVOS DE LAS UNIVERSIDADES DE BOLIVIA
PARTICIPACION EN ACTIVIDADES JUNTO A LAS ORGANIZACIONES
SOCIALES
GRADUACION DE 400 PROFESIONALES COMO GESTORES
PRODUCTIVOS DE LA NACION QUECHUA, JUNTO A LAS
AUTORIDADES NACIONALES Y LOCALES
EVENTO
INTERNACIONAL
CON LA
PARTICIPACION
DE JOVENES DE
DOCE PAIS DE
LATINOAMERICA
Y EL CARIBE
DIFUSION DE LA
UNIBOL QUECHUA
CASIMIRO
HUANCA A NIVEL
NACIONAL E
INTERNACIONAL
RMA DE CONVENIOS CON DIFERENTES INSTITUCIONE
APUNTANDO A LA AUTOSOSTENIBILIDAD A
TRAVES DE LA PRODUCCION ECOLOGICA Y
ORGANICA
PARTICIPACION EN
EVENTOS
INTERNACIONALES.
RUIICAY ECUADOR,
PARTICIPACION DE 6
UNIVERSIDADES INDIGENAS
DE LATINOAMERICA Y EL
CARIBE
Carreras de formación
Carrera Ingeniería Forestal
OBJETIVO: Formar profesionales comprometidos con el desarrollo forestal comunitario, regional y
nacional, con capacidad técnica y científica, para proyectar, manejar, conservar, investigar y evaluar
de manera integral los ecosistemas forestales

DEPARTAMENTO I-2017 II-2017

10
BENI 13
42
COCHABAMBA 45
3
CHUQUISACA 6
31
LA PAZ 32
2
ORURO 2
13
POTOSI 14
33
SANTA CRUZ 32
2
TARIJA 3
TITULACION GENERO EN LA CARRERA FORESTAL
I-2017 II-2017
MUJERES 7 MUJERES 23
TECNICO LICENCIATURA TECNICO LICENCIATURA
VARONES 16 VARONES 22
3 20 36 9
MODULO PRODUCTIVO CARPINTERIA

Carpintería semi- industrial, que Cuenta con


ambientes de laboratorio y aulas para una
enseñanza práctica y académica adecuada
Estudiantes participan y aprenden en la
fabricación de muebles para el equipamiento
académico, aulas, oficinas de la UNIBOL
QUECHUA y también ofrecer al mercado
MODULO PRODUCTIVO VIVERO
Estudiantes participan en la producción de plantas en el vivero forestal (Frutales y forestales)

Producción de
Copoazu
OTRAS AREAS PRODUCTIVAS

Aprovechamiento de goma en una Producción de copoazú en 3 hectáreas


superficie de 2.1 hectáreas
Modulo de Aprovechamiento y rescate

Manejo sostenible de bosque

PLANTACIONES
FORESTALES
La carrera cuenta con plantaciones
de especies de almendrillo, mara,
tajibo, paquió, cerebó y crespito
Carreras de Ingeniería en
Acuicultura
OBJETIVO: Formara promotores productivos (Técnicos Superiores), gestores productivos (Ingenieros), capacitados para el desarrollo de la pesca y la acuicultura orientados a
cubrir las demandas de las comunidades indígenas originarias campesinas en cuanto a producción, investigación y transformación de productos acuícola pesqueros.

INSCRITOS GESTION 2017


SEMESTRE I-2017 II-2017
TOTALES 115 101

TITULADOS 2017
NIVELES I-2017 II-2017 TOTALES
TECNICO 21 35 56

LICENCIATURA 21 14 35
Perforación y
Armado de Pozo
Noria

Laboratorios
experimentales

Instalación de
bomba y
tubería

Obtención de
reproductores
naturales.
MALLEADO Y COSECHA DE TAMBAQUI

15/07/20
Fileteado
de pescado.

Entrega a
Obtención de Comedor
Hamburguesas
de Tambaqui.
15/07/20
15/07/20
15/07/20
Carrera Ingeniería en Industria
de Alimentos
ESTUDIANTES
GESTION SEMESTRES HOMBRES MUJERES
INSCRITOS
I-2017 1º AL 10º 224 89 135

II-2017 2º AL 10º 193 77 116

DEPARTAMENTO II-2017 I-2017


Beni 6 7
Cochabamba 92 109
chuquisaca 4 5
La Paz 26 31
Oruro 4 6
Potosi 14 19
Santa Cruz 41 46
Tarija 2 4
TITULADOS
PARTE
PRODUCTIVA

O R A D E
O C ES AD
A P R
PLANT OS
IM E NT
AL
APRENDER HACIENDO
60% PRACTICA
RODUCCION DE AGUA EN SACHET 40% TEORIA

30 BOTELLONES AGUA DIA

87
PRODUCCIO
N DE PAN
PROMEDIO

DE1.000
UNIDIADES
DIA PARA
COMEDOR

88
PRODUCCIO
N DE LAVA
VAJILLAS
300 Lts/mes
CONSUMO
INTERNO DE
LA
UNIVERSDA
D

89
PRACTICAS ACADEMICAS
PULPA DE
MERMELADAS FRUTAS SEGÚN
DISTINTOS LA EPOCA
TIPOS DE
EMBUTIDOS

INVESTIGACION
PERMANENTE PARTICIPACION PRACTICA COMUNITARIA
90
Carrera Ingeniería Agronómica
MODULO PRODUCTIVO AGRÍCOLA
RUBRO FRUTAS

HABILITACION DE 1 ha DE TERRENO
PARA PRODUCCION DE PLÄTANO EN
SISTEMAS AGROFORESTAL
PRODUCCION DE BANANO VARIEDAD PHIA
200 cabezas/año de 2000 m2
MODULO PRODUCTIVO AGRÍCOLA
RUBRO FRUTAS

PRODUCCION DE PALMITO 4500


CADA 3 MESES
MODULO PRODUCTIVO AGRÍCOLA
RUBRO FRUTAS

pulpa

PRODUCCION DE
COPOAZU 800 Kg/año

fruta
MODULO PRODUCTIVO AGRÍCOLA
RUBRO FRUTAS

PLANTACION DE HIJUELOS DE PIÑA/ha

Aproximadamente se producen 1500


piñas/año de forma orgánica
MODULO PRODUCTIVO AGRÍCOLA
RUBRO FRUTAS

Cacao de buena
genética , con fines
investigativos, y de
producción 3000
plantines. Se espera
una producción de
1000 kg/ha. Para la
presente campaña
agrícola
MODULO PRODUCTIVO AGRÍCOLA
RUBRO HORTALIZAS

PRODUCCION
450 kg pepino/año
250 UNIDADES DE SANDIA/año
25 QQ de rabanito/año
2 qq nabo/año
MODULO PRODUCTIVO AGRÍCOLA
RUBRO COCA

PRODUCCION 6
paquetes/año
COMPLEJO PRODUCTIVO PECUARIO

Crianza de bovinos en sistemas silvopastoriles


COMPLEJO PRODUCTIVO PECUARIO

Apotreramiento para manejo racional


de pasturas
COMPLEJO PRODUCTIVO PECUARIO

aruana

maralfalfa

Establecimiento de pasturas mejoradas para


pastoreo y de corte
Selección de pie de cría (pesaje) en plantel de cría de
cerdos)

COMPLEJO PRODUCTIVO PECUARIO


Crianza de cuyes

OTRAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS

Siembra de 3 kg de Lombriz Roja


Californiana , para la producción de
Humus de Lombriz, lo cual servirá
para producir Orgánicamente
Hortalizas
La producción será de 20 Tn/año
aproximadamente de M.O.
OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

PRODUCCION DE PLANTAS
ELABORACION DE BIOINSUMOS
MEDICINALES(CÚRCUMO O
PALILLO)
FIESTAS PRODUCTIVAS
ESPIRITUALIDADES INDIGENAS

15/07/20
15/07/20
15/07/20
15/07/20
15/07/20
15/07/20
FIESTAS DE CARNAVAL

15/07/20
REINGENIERIA ACADEMICA,
ADMINISTRATIVA Y PRODUCTIVA

15/07/20
15/07/20
IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS DE
POSTGRADO

15/07/20
15/07/20
15/07/20
15/07/20
15/07/20
15/07/20

También podría gustarte