Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Planificacion Estrategia 1º

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 14

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria


Unidad Politécnica Territorial de Yaracuy Arístides Bastidas
Independencia-Edo Yaracuy

La
Planificación

Profesor:
Valentina Rodríguez
Integrantes:

 Gabriela Gutiérrez
C.I 29.693.981

Sección:
501.
Pnf:
Administración
INTRODUCCIÓN

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el


protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo
reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo
las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito
afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.
Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y
los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es
como una locomotora que arrastra el tren de la actividades de la organización,
la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación
como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas
de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito
fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa.
Planificar, sin duda, es una de las actividades características en el mundo
contemporáneo, volviéndose cada vez más necesaria ante la creciente
interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos
económicos, políticos, sociales y tecnológicos. En ocasiones esto parece
descifrar el enigma de la planeación no tanto para conocer hacia dónde vamos,
sino más bien en saber dónde estamos.
La planificación propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de
utilización racional de los recursos, reduce los niveles de incertidumbre,
establece un sistema racional para la toma de decisiones, reduce al mínimo los
riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades, promueve la eficiencia al
eliminar la improvisación y proporciona los elementos para llevar a cabo el
control
LA PLANIFICACIÓN

Se conoce como planificación, planeación o planteamiento, al proceso de


toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la
situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro
de los objetivos. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo del medio a
aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en
sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes. Generalmente es una filosofía
adaptativa que pretende conciliar los diferentes intereses implicados para lograr
los resultados de la organización. Puede ser activa o pasiva.
Además hay algo que toda organización debe hacer y es la de ordenar el
trabajo que se va a desarrollar y este siempre debe obedecer a unos objetivos
que deben haber sido estipulados en la planificación.
Resumiendo podemos decir que la planificación es el ejercicio ejecutado con el
fin de reducir el riesgo en la empresa y organizar los medios productivos de
acorde con los objetivos buscados.
La planificación es algo esencial en el trabajo de un gestor ya que es la que le
permitirá conseguir sus objetivos. Planificar supondrá crear una herramienta
con la que conseguir objetivos, una herramienta que nos ayuda a obtener
resultados. Define necesidad de recursos para conseguir objetivos

Evolución

Barreiros (2012) señala que la Planificación es un concepto que ha ido


evolucionando con el paso del tiempo. El mismo fue utilizado desde las
antiguas civilizaciones, pero no era visto desde una perspectiva empresarial
sino más bien como herramienta para crear tácticas de guerra. Sócrates en la
Grecia antigua comparó las actividades de un empresario con las de un general
al señalar que en toda tarea quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer
planes y mover recursos para alcanzar los objetivos.
Así mismo cuando Aníbal planeaba conquistar Roma se inició con la
definición de la misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los
factores del medio ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos
para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir. Esto representa el
proceso de planificación estratégica que se aplica hoy en día en cualquier
empresa.
Los primeros en insertar el término estrategia al campo del negocio según
Barreiro (2012) fueron Von Neuman y Morgenstern en su libro la “Teoría del
Juego”. A principios del siglo XX se comienza a utilizar en la literatura científica
el concepto Planificación por Taylor y Fayol, estos querían suplantar el
empirismo que había en las empresas por un método científico en donde la
planificación fungiera como instrumento de dirección. Taylor se dedica a crear
principios de administración científicas durante ese proceso crea cuatro
principios elementales: principios de planeación, de preparación, de control y
por último de ejecución.
En este sentido para el año 1918 la planificación aparece con la sociedad
socialista en el libro La Planificación Educativa. Luego a mitad de los años
cincuenta comenzaron a surgir técnicas de administración como: presupuesto a
largo plazo, control financiero, y la planeación a largo plazo; pero casi finalizada
la década los enfoques fueron evolucionando por el desarrollo y el intercambio
de experiencias, debido a esto surge lo que conocemos hoy como planificación
estratégica.

Origen
Hay varias versiones sobre el origen de la planificación se puede suponer que
el interés del hombre por conocer y dominar su futuro se remonta al comienzo
de la misma humanidad. Desde tiempos ancestrales ha existido la
preocupación por conocer de manera anticipada aquello a lo que nos
deberemos enfrentar en los días por venir, para poder esquivar del destino los
malos augurios, o bien, para tratar de tranquilizarnos con promesas y, de
alguna manera, intentar disfrutar por adelantado lo que vendrá.

Esta motivación en el Homo sapiens esta dada por el deseo de controlar la


forma en que se desenvolverán las actividades y acontecimientos de
importancia, como pueden ser la organización social, la política, la economía y
el mercado, los procesos eleccionarios, las "preferencias" de los consumidores,
etc.. Podemos suponer que en un comienzo de la humanidad el hombre se
valió de fenómenos naturales para "leer" su futuro inmediato, por ejemplo,
relacionado con las actividades de caza. Las pinturas rupestres son prueba de
esto. En las cuevas el hombre anticipaba, tal vez recordando experiencias
pasadas, la buena caza dibujando ceremonialmente en las paredes la muerte
de la presa. La existencia de los oráculos en la antigüedad es otro hecho que
ejemplifica el deseo por controlar lo desconocido, lo inmanejable y temible. En
ocasiones estos llegaban incluso a pronosticar la suerte de todo un país.

Otra versión, según Giordani (1982), "la planificación aparece con el


nacimiento de la sociedad Soviética. Para 1918 y a propósito de la llegada del
nuevo gobierno se orientan recursos para satisfacer las necesidades sociales y
económicas de los habitantes de este país. Así surge la planificación, basada
en la Ley de Justas Proporciones, como condición necesaria para intentar
organizar y hacer funcionar la sociedad. En el campo del desarrollo capitalista
es a partir de la gran crisis de los años treinta, cuando el gasto público es
controlado por el Estado en lo atinente a la producción militar y en la
Legislación financiero monetaria. esta manera de intervención se asocia ala
idea de Planificación, en contrate con el caso Soviético dada la participación
del Estado en el contexto social capitalista. "

Historia
Concibiendo la planificación como un proceso sistémico integral, racional y
continuo de previsión, organización y uso de los recursos disponibles de un
país, una región, una empresa o una familia con miras a lograr objetivos y
metas en un tiempo y espacio prefijados, permite deducir que en el Poder
Judicial, un proceso de planificación conllevará la atención eficiente de los retos
que impone la situación socioeconómica actual y las necesidades futuras.
los "antecedentes de la Planificación según la Lic. Esp. Rosanna silva F. desde
el salvador cual estudia los orígenes y tendencias "actuales de la Planificación.
El origen de la planificación se puede decir que empieza desde la Comunidad
Primitiva donde se agrupaban por edad y sexo en tribus. Se basa en el
Colectivismo no existe la figura del estado.
Sus instrumentos de trabajo eran Piedras, bronce y el hierro, o cualquier otro
elemento de trabajo que pudiera proveerle la naturaleza. las misma la
producían para satisfacer las necesidades básicas de alimento. La actividad
que mayormente practicaban era la agricultura pero no se basaban en
procesos pasos de la planificación simplemente se llevan a cabo con la
creencia que tenia la tribu.
Encontramos el feudalismo se origina la figura de gobierno - estado como
regulador de la propiedad privada, producción y sociedad. Se definen las razas,
generándose la división de clases sociales. Esclavos y esclavistas. Los
invasores se adueñan de los instrumentos de trabajo, medios de producción,
capital físico y humano (esclavos).
China, Egipto, Grecia Constitución de Chow Pirámides Sócrates (enfoque
filosófico),Platón republica y Aristóteles Política.

Etapas del Proceso de Planificación


Por su parte Jiménez (1982) expone que Gorostegui plantea que en la
planificación ha de seguirse un enfoque lógico y bien desarrollado con las
siguientes etapas:
1. Reconocimiento de las oportunidades existentes: Los grandes éxitos se
consiguen aprovechando las grandes oportunidades, pero para ello, como es
obvio, previamente es preciso advertir su existencia. ¿Existe algún servicio
deseable que podría prestar la empresa? ¿Hay alguna necesidad en algún
segmento del mercado que esté sin cubrir y que podría cubrirse creando un
nuevo producto? ¿Qué dicen sobre las investigaciones del mercado? ¿Pueden
obtenerse más recursos con algún nuevo producto financiero?
2. Selección de los objetivos del plan: El plan ha de tener algún propósito.
Sin un objetivo claro y cuantificable, el plan fracasará. Por el contrario, un
objetivo preciso ofrece una dirección y un sentido a las demás etapas de la
planificación.
3. Identificación y creación de alternativas: Se han de identificar las
diversas alternativas existentes para alcanzar los objetivos. En esta etapa es
importante tener ideas creativas, pues las mejores alternativas no son siempre
las que resultan evidentes.
4. Evaluación de las alternativas: cada alternativa ha de ser evaluada con
precisión a la vista de los objetivos. El éxito precisa un estudio cuidadoso de las
ventajas e inconvenientes de cada una de las alternativas existentes. Ha de
estudiarse el costo de cada una, sus posibles resultados, la disponibilidad de
los recursos suficientes para llevarla a cabo, el tiempo requerido, entre otros.
5. Selección de una alternativa: Si se han seguido las etapas anteriores
cuidadosamente, se puede tener confianza en que la selección es la adecuada.
No obstante, es posible que no estén del todo claras las ventajas e
inconvenientes de todas las alternativas. Nunca se tiene toda la información
deseable para tomar una decisión. Sin embargo, hay que tomarla.
6. Seguimiento del plan: Como se vive en un mundo que es cada vez más
incierto y siendo los directivos personas y, por tanto, seres imperfectos, ha de
efectuarse un seguimiento continuo del plan que puede poner de manifiesto la
conveniencia de alterar alguna o varias de las etapas.

La Planificación y los Modos de Producción

En general, la planificación es un proceso que define los objetivos de la


empresa y determina los medios idóneos para alcanzarlos. Por su parte, la
Planificación de la Producción es el conjunto de actividades que hay que
realizar en el futuro, tendientes a la dotación oportuna de los recursos
necesarios para la producción de los bienes y servicios especificados por la
planeación estratégica y el Control de la Producción es la técnica que verifica el
cumplimiento de los planes correspondientes.
Desde un punto de vista panorámico, la planificación empresarial es un
proceso jerárquico que comprende las siguientes fases:
a) Fase de Planeación estratégica.
b) Fase de planeación táctica.
c) Fase de planeación operativa
d) Fase de programación operativa
e) Fase de ejecución y control de la producción.
Como ya se ha dicho, la planeación de la producción está concentrada con el
desarrollo específico de la acción que ejecutará el sistema de producción, a
través del tiempo. En términos generales, esto obliga a hacer pronósticos para
seleccionar la mayor combinación de recursos humanos, materiales y
maquinaria para producir la demanda requerida eficientemente. En términos
específicos, la cantidad de unidades de producción máxima que satisfaga los
requerimientos impuestos por la demanda.

Modos de producción

El modo de producción, en otras palabras, hace referencia a las distintas


formas en las que puede organizarse la actividad económica dentro de una
sociedad determinada. En este sentido, encontrando el escenario óptimo para
satisfacer las necesidades ilimitadas de los agentes socioeconómico.
También el modo de producción se forma por la unidad dialéctica de las
fuerzas productivas y las relaciones de producción. Un modo de producción no
se da en forma pura. En toda sociedad o formación socio- económico coexisten
simultáneamente varios modos de producción en un entrelazamiento complejo
Por su parte Morales (2020) señala que la teoría de los modos de
producción de Marx recoge una serie de modos que, en orden cronológico, van
desde el más antiguo en la historia de la humanidad, hasta el más reciente.
Así, Marx clasificó estos modos de la siguiente forma:

A. Modo de Producción Primitivo

El modo de producción primitivo o comunismo primitivo es una de las formas


en las que puede presentarse la forma de organizar la producción de bienes y
servicios en una economía. El comunismo primitivo hace referencia al modo de
producción de la primera de las distintas etapas de organización política y
social de la humanidad. El comunismo primitivo, definido por Karl Marx y
Friedrich Engels, aparece con las primeras sociedades primitivas alrededor del
año 7.000 A.C.
Entre las características que definen al comunismo primitivo se destacan las
siguientes:
a) Se basa en las primeras civilizaciones de la historia. Es decir, las
sociedades primitivas humanas.
b) Su forma de organizarse es en tribus.
c) Lo conforman distintos grupos, los cuales dividen el trabajo dedicado a
la obtención de sustento.
d) Se basaba en economías de subsistencia.
e) Los integrantes intercambiaban bienes en base al cooperativismo.
f) No existía la propiedad como tal.

A. Modo de Producción Asiático

El modo de producción asiático es el intento de Karl Marx de aplicar el


concepto de los modos de producción para analizar otro tipo de sociedades no
occidentales, como la asiática. El modo de producción asiático, en este sentido,
es el concepto mediante el que Marx trató de analizar los fenómenos que
estaba viviendo la economía asiática, los cuales daban lugar a desarrollos
revolucionarios distintos a los de occidente.
Sin embargo, dado que Marx estableció los modos de producción para el
estudio de occidente, el desarrollo de un modo asiático trató de analizar otro
tipo de situaciones. Cabe destacar, no obstante, que Marx menciona el
concepto, pero no lo desarrolla en profundidad, esto, debido a que no contaba
con suficiente información. Entre las características que definen al modo de
producción asiático podemos destacar varias.
a) Se establece para las economías que no forman parte de occidente.
b) Muchos teóricos lo han propuesto para las economías que han estado
bajo el dominio colonial.
c) No existe un consenso sobre a qué hace referencia dicho modelo de
producción.
d) El Estado jugaba un rol predominante a través del control estatal.
e) Hacía referencia a distintos territorios, aunque estos presentaban
grandes diferencias.
f) Es un concepto que ha generado un gran debate a lo largo de la
historia.

A. Modo de Producción Esclavista

El modo de producción esclavista fue uno de los sistemas de organización


de la producción que definió Karl Marx. Así, definió este modo de producción
como el modo existente en las sociedades de la época clásica. Un modo en el
que los ciudadanos carecían de derechos. El modo de producción esclavista
fue uno de los sistemas de organización de la producción de bienes y servicios.
En este sentido, Marx definió este modo de producción como uno de los modos
de producción precapitalistas.
El modo de producción esclavista se atribuye a las sociedades de la época
clásica, como Grecia o Roma. Un modo de producción basado en la
servidumbre plena. En este modo de producción, había habitantes que no
poseían derechos. Este modo de producción, así como las otras vertientes
existentes, son definidos por Karl Marx y Friedrich Engels. Las clases sociales
que existen en un modo de producción esclavista, de acuerdo con Marx, son:
a) Esclavos: Ciudadanos sin derechos. Estos eran propiedad de sus
amos, el cual decidía sobre ellos.
b) Ciudadanos libres: Ciudadanos con derechos. Podían contar con
propiedades, incluso tener esclavos a su cargo.
Así, el modo de producción se integra por una serie de rasgos que la distinguen
del resto.
a) Los esclavos eran personas que, en la ley, figuraban como objetos.
b) El amo de estos debía alimentarlos y proporcionarles residencia.
c) El modo se sostenía por la masiva esclavitud a nivel global.
d) Eran propiedad del amo, formando parte de su patrimonio.
e) Eran utilizados como objeto de cambio.

A. Modo de Producción Feudal

El modo de producción feudal fue uno de los modos de organización de la


producción existentes. La organización se basaba en un poder político
descentralizado, donde el poder lo tenían los señores feudales. En este
sentido, Marx definió este modo de producción como el modo de producción
que predominó durante toda la Edad Media. Así, este modo de producción se
atribuye a las sociedades medievales. El poder político en este modo estaba
descentralizado. Por esta razón el señor feudal poseía el poder, estableciendo
relaciones de vasallaje con la otra clase social, los campesinos.
Al modo de producción feudal le precede el modo de producción esclavista y
le sucede el capitalista. Las distintas unidades de producción en este sistema
eran dos:
a) Reservas señoriales: Aquellas que eran cultivadas por campesinos,
percibiendo a cambio mansos para cultivar.
b) Mansos: Trozos de tierra que cedía el señor feudal al campesino para
cultivarlos y autoabastecerse.
Entre las características que definen al modo de producción feudal, se
destacan las siguientes:
a) Los campesinos tenían que destinar parte de la producción al señor
feudal.
b) Gracias a este pago, el señor les dejaba las tierras y les daba una
vivienda.
c) Se basa en modelos de explotación agropecuarios.
d) Las relaciones eran relaciones de vasallaje.
e) El señor feudal también dotaba de protección al campesino.
f) La unidad productiva mínima era el feudo.

A. Modo de Producción Capitalista

El modo de producción capitalista es una de las formas en las que puede


presentarse la forma de organizar la producción de bienes y servicios en una
economía. El modo de producción capitalista, de acuerdo con Marx, cuenta con
una cronología por la que han pasado una serie de distintos modos de
producción, todos ellos basados en las fuerzas productivas y las relaciones de
producción. Al modo de producción capitalista, de acuerdo con Marx, le sigue el
modo de producción socialista.
El modo de producción capitalista fue definido por Karl Marx y Friedrich
Engels, aunque el modo de producción capitalista está considerado un sistema
económico, los marxistas lo definen como un modo de producción. Entre las
características que definen al modo de producción capitalista se destacan
varias. No obstante, se habla de corrientes ideológicas que parten de un punto
de vista subjetivo. Las características que lo definen son las siguientes:
a) La producción se establece bajo un sistema de propiedad privada.
b) Los bienes y servicios se adquieren en los mercados a través de la
fluctuación de los precios.
c) Los dueños de los medios de producción son lo que Marx denomina
“clase dominante”. Así, la clase dominante explota la fuerza de
producción del trabajador para generar plusvalías.
d) Para Marx, la clase capitalista genera la servidumbre del proletariado.
En este sentido, el trabajador depende del propietario del capital para
generar una renta para vivir.

A. Modo de Producción Socialista.

Para Marx, los modos de producción seguían una sucesión cronológica, en


tanto en cuanto, la sociedad se iba desarrollando. Así, al modo capitalista le
sucedía el modo de producción socialista. Para Marx, el modo de producción
socialista era el modo de producción definitivo. Y es que, este era el modo de
producción que Marx consideraba aceptable, ya que la propiedad privada era
abolida por el proletariado.
De esta manera, esto acababa generando que la clase trabajadora tuviese
los medios de producción, no dependiendo de los dueños del capital. Este
fenómeno que Marx proponía pretendía acabar con lo que él denominaba
“jerarquía de clases”. Generando, de este modo una sociedad igualitaria donde
las fuerzas del trabajo se destinasen al enriquecimiento personal y colectivo,
pero derivado de la explotación propia. Es decir, que el capitalista no genere
plusvalías por el mero hecho de tener el capital, perdiendo esa virtud de clase
dominante. La teoría de Marx definía el sistema como el más desarrollado de
todos.
El modo de producción socialista, en otras palabras, hace referencia a un
sistema de producción en el que los medios de producción se basan en la
propiedad social y no privada, es decir, para Marx, los medios de producción en
una sociedad capitalista estaban en manos de una clase dominante que
explota al proletariado. Así, el modo de producción socialista sucedía al modo
de producción capitalista, dotando a los trabajadores de los medios de
producción para generar sociedades más justas y enfocadas al beneficio social
y colectivo.
Para Marx, el modo de producción en el que se basaba el sistema socialista
destacaba entre sus características la abolición de la propiedad privada. No
obstante, además de esta característica, su teoría incluye otra serie de
características a continuación.
a) Propiedad colectiva.
b) Sistemas igualitarios.
c) Igualdad económica, social y política.
d) Supresión de la competencia.
e) Economía planificada.
f) Fijación de precios.
g) Control económico total y absoluto.
h) Trabajo y salario en función de las necesidades.

Por tanto, Marx lo consideraba como una fase más avanzada que la
capitalista. Pues las crisis cíclicas a las que consideraba que este sistema
debía enfrentarse, lo convertían en un sistema caduco para el largo plazo. Sin
embargo, al no existir tensiones dentro del modo de producción socialista, Marx
creía que era un sistema más longevo que el capitalista. Además, un sistema
en el que se perseguía una igualdad y un objetivo social moralmente superior a
los predecesores.
Enfoques Tradicionales de la Planificación

Iglesias (2012) establece los distintos enfoques de planificación que resultan de


la combinatoria de diferentes factores. Entre ellos de la noción que existe
respecto del cambio, el lugar que se le asigna a los actores participantes, el rol
de los técnicos, diferentes ideas acerca de lo que se considera conocimiento
legítimo y valioso para la planificación, distintas miradas sobre los procesos
metodológicos y las herramientas que se deben aplicar en función de los
mismos.
Teniendo en cuenta estos y otros elementos se puede construir una tipología
casi infinita de estilos y enfoques de planificación a partir de la combinatoria de
los diferentes factores. Sin embargo, se establece en tres grandes estilos que
surgen de la tradición del campo, creyendo que en estos quedan resumidos los
principales elementos a tener en cuenta. Por lo tanto los tres grandes enfoques
o perspectivas y son:
a) Planificación normativa.
b) Planificación estratégica situacional.
c) Planificación prospectiva estratégica.

La caracterización anterior no agota la descripción sobre los enfoques de


planificación. De hecho cabrían otras identificaciones si se tuvieran en cuenta
criterios que aquí no se han considerado. Desde otra mirada podría
incorporarse como enfoque la planificación participativa, porque
particularmente en América Latina y el Caribe y en el marco de las
organizaciones sociales y de base (aunque también en algunas experiencias a
nivel de los estados locales) se han dado prácticas que, apoyándose en la
perspectiva estratégica situacional, han puesto el énfasis en la participación de
los actores en todas las etapas del proceso de gestión-planificación.
A. Planificación Normativa

La planificación normativa, también llamada clásica o tradicional, es una


metodología que busca asegurar la coherencia, eficacia y eficiencia de una
intervención a través de medidas centralizadas, adoptadas siguiendo criterios
técnicos rectores y destinadas a garantizar el cambio deseado o el
cumplimiento de los objetivos trazados por estos mismos técnicos en función
de las decisiones tomadas por el poder político o gestor. Las características de
ese estilo normativo pueden resumirse en las siguientes:
a) Parte del convencimiento de que la mejor respuesta a una determinada
situación consiste en una planificación que permita avanzar hacia un
modelo apoyado en base científica ya experimentado.
b) El objetivo a alcanzar se formula de manera imperativa a modo de
“deber ser”.
c) La planificación consiste en la producción de métodos y técnicas, a
modo de “plan libro”, cuya aplicación permitirá arribar al objetivo o a los
objetivos expresados como “deber ser”.
d) La factibilidad de la planificación depende de la eficaz administración de
los recursos asignados.
e) La viabilidad de los proyectos se asienta en el saber científico-técnico
asociado con el poder político y/o institucional en la toma centralizada de
decisiones.

A. Planificación Prospectiva Estratégica.


Merello (1973), sostiene que la diferencia entre preferencia y prospectiva
hace referencia al punto de partida que se le asigna al proceso. La preferencia
según Merello, se apoya en la experiencia para planificar las acciones que
deben conducir a los objetivos planteados como horizonte para la acción. La
prospectiva, en cambio, inicia este proceso en el mismo futuro, a través de las
imágenes construidas por los actores. Merello define la preferencia como una
serie de técnicas para adentrarse en el futuro que tiene en común el basarse
en la experiencia. “Se basan en el pasado para construir el futuro, la
prospectiva, en cambio, es una sistemática mental que, en su tramo más
importante, viene desde el futuro hacia el presente” (pág. 18).

La planificación, entendida como un proceso mediante el cual se introduce


racionalidad y sistematicidad a las acciones y a la utilización de los recursos
con la finalidad de orientarlos hacia un objetivo deseable y probable, puede
partir tanto de una mirada que se apoya en la recopilación de lo hecho, de los
antecedentes y de la enseñanza que de allí se deriva, como desde el futuro,
construido como escenario soñado, como imagen de futuro que le da
direccionalidad a las acciones del presente.

B. Planificación Estratégica Situacional

Ubicamos la planificación estratégica situacional dentro de la calificación de


preferencia, porque se apoya en el análisis del presente y en el estudio de
tendencias que vienen desde el pasado. Esto quiere decir que las situaciones
identificadas en el presente, situación actual, y que se han constituido
históricamente tienen grandes posibilidades de persistir en el futuro, ya que
existen “fuerzas” y “lógicas” que así lo determinan. Las tendencias son
proyecciones que se construyen a partir de la extrapolación hacia el futuro de
las situaciones presentes. Suponen la construcción de un futuro lógico
partiendo de la base de la persistencia de comportamientos tipificados a través
de patrones históricos, regularidades o promedios, es decir, expresan un futuro
previsible en el caso de que los actores sociales no adopten medidas para
modificar el rumbo de los acontecimientos. El discernimiento estratégico
permitirá, según esta mirada, distinguir entre las tendencias, reforzar algunas
de ellas o bien oponerse para generar el cambio.
CONCLUSIÓN

La planificación puede ser definida o entendida como medio para la


transformación de la realidad, que integrado por técnicas, herramientas,
recursos, responsabilidades e instrumentos, para la obtención de un objetivo o
propósito especifico, como por ejemplo, incremento de producción, prestación
de servicios, integración social, creación de empleo, etc., de tal manera de
obtener un mayor beneficio.
Desde el inicio de la historia el hombre ha tratado de elaborar planes para el
cumplimiento de sus metas personales, sociales y empresariales, dichos
planes han ido evolucionando así como las teorías de metodológicas dando
paso a los diversos conceptos de planificación que conocemos en la actualidad
En alguna medida, gran parte de los actos de nuestra vida cotidiana están
sujetos a procesos de planificación de menor o mayor complejidad, como
cuando preparamos nuestras vacaciones, programamos nuestra agenda de
trabajo o elegimos una ruta para llegar a nuestro destino. Como un instrumento
que para ser útil a los intereses sociales debe partir de conceptos
comprensivos y de la ética que amerita el manejo de los bienes públicos. La
planificación, por tanto, es un instrumento que refleja la racionalidad de los
planificadores, el contenido del proyecto político y la legitimidad que la
sociedad confiera.

También podría gustarte