Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2.-Fisiologia Materno Fetal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

FISIOLOGIA MATERNO

FETAL:
CIRCULACION UTERO
PLACENTARIA
DR. ALDO CALERO HIJAR
MEDICO GINECO-
OBSTETRA
03-09-2019
CIRCULACION UTERO-PLACENTARIA
 Paraintentar comprender mejor la circulación útero-
placentaria debemos tener claros los siguientes
conceptos:
Una vez que se produce la fertilización de un ovocito
por un espermatozoide en la trompa de Falopio, el
ovocito maduro se convierte en una célula diploide con
46 cromosomas y, posteriormente va sufriendo
divisiones mitóticas hasta la formación de la mórula
(formada por 16 blastómeras). Ésta va a ingresar en la
cavidad uterina unos tres días después de la fertilización
y se va a llenar de líquido para formar el blastocisto.
Blastocisto esta formado por:
 Masa celular interna ……………… embrión
 Masa celular externa …………….. trofoblasto placenta (a partir
de la sem 12 de gestación)
 Decidua: transformación del endometrio secretor en función de
la acción del estrógeno y, sobre todo, de la progesterona, así
como de otros estímulos provistos por el blastocisto y, se va a
convertir en la interfase entre el feto y la madre
- Basal: por debajo del sitio de implantación y es modificada por
la invasión del trofoblasto.
- Capsular: porción que recubre al blastocisto en crecimiento y
al inicio se separa del resto de la cavidad uterina.
- Parietal o verdadera: decidua capsular en contacto con la
cavidad uterina.
 Corion: membrana concéntrica al amnios
- Frondoso: es la capa externa que está en contacto con el
trofoblasto.
- Liso: capa interna en contacto con el amnios.
Irrigación decidual :
Art. Iliacas internas Art. Uterinas art. Arcuatas
art. Helicinas o basales
Art. Helicinas son invadidas por células sincitotrofoblásticas
vasos utero-placentarios
 Una vez que el blastocisto ha llegado a su sitio de implantación
las células sincitiotrofoblásticas ( se diferencian del
citotrofoblasto por carecer de núcleo) van a invadir las arterias
helicinas deciduales, formando los vasos útero-placentarios.
 La circulación útero-placentaria es un sistema
hemocorioendotelial, que quiere decir que, la sangre materna
(hemo) baña directamente el sincitiotrofoblasto, sin embargo, la
sangre fetal está separada de la materna por el endotelio de los
capilares que recorren los espacios intervellosos.
 Hay que destacar dos fenómenos importantes que ocurren en
este sistema úteroplacentario. En primer lugar, decir que las
arterias helicinas son perpendiculares a la pared uterina, pero
las venas son paralelas, disposición que facilita el cierre de las
venas durante un contracción uterina y evita que se “exprima”
la esencial sangre de la madre del espacio intervelloso a través
de las arterias.

 En segundo lugar, comentar que la sangre de la madre ingresa


en el espacio intervelloso en forma de chorros producidos por la
presión arterial, por lo que la sangre ingresa en corrientes
discretas hacia la placa coriónica hasta que el pico de presión se
reduce. En este momento se produce una dispersión lateral de la
sangre. El ingreso contínuo de sangre arterial ejerce presión
sobre el contenido del espacio intervelloso, e impulsa la sangre
hacia puntos de salida en la placa basal, desde donde se drena
A principios de la vida fetal, la sangre fetal llega a la
placenta a través de las dos arterias umbilicales y
regresa al feto a través de dos venas umbilicales. Más
adelante, la vena umbilical derecha desaparece y la
vena izquierda persiste como el único vaso de retorno.
La sangre fetal recibe oxígeno y nutrientes por el
contacto cercano con la sangre materna en la placenta.
La vena umbilical (vena umbilical izquierda persistente)
entra en el abdomen por el ombligo y corre a lo largo
del borde del ligamento falciforme a la superficie
visceral hepática, donde envía ramas al lóbulo hepático
izquierdo y se une a la rama izquierda de la vena porta.
 Enel lado opuesto de esta anastomosis emerge el
conducto venoso, la cual se une a la vena cava inferior,
transportando sangre rica en oxígeno que viene de la
placenta materna.
 Enla vena cava inferior, la sangre oxigenada se mezcla
con una pequeña cantidad de sangre pobre de oxígeno
desde la porción caudal del feto. La sangre de la vena
cava inferior junto con la sangre del conducto venoso
entra en la aurícula derecha y golpea la membrana
interauricular y se dirige a través del agujero oval en la
aurícula izquierda, dirigido por la válvula de la vena
cava inferior.
 Enla aurícula izquierda la sangre rica en oxígeno se
mezcla con una pequeña cantidad de sangre no
oxigenada de la vena pulmonar. Desde la aurícula
izquierda, la sangre entra en el ventrículo izquierdo y,
posteriormente, en la aorta. Una pequeña porción de
sangre oxigenada, en vez de cruzar el agujero oval, se
une al flujo sanguíneo de la vena cava superior y
después de pasar a través de la aurícula derecha, entra
en el ventrículo derecho del corazón. La afluencia
desde la vena cava superior más la pequeña cantidad
de sangre de la vena umbilical es desviada a la arteria
pulmonar, de tal modo que irriga los pulmones.
 Lamayoría de este flujo sanguíneo, sin embargo, se
desvía a través del conducto arterial directamente en
la aorta descendente, donde se une a la corriente
sanguínea eyectada del ventrículo izquierdo.
 Lamayoría de la sangre oxigenada eyectada del
ventrículo izquierdo alcanza la circulación del corazón y
del cerebro, proporcionando un contenido de oxígeno
más alto a estos órganos más que a estructuras menos
sensibles a la hipoxia en el abdomen y en las
extremidades. La sangre en la aorta descendente es
más pobre en oxígeno y se distribuye en parte para los
miembros inferiores y vísceras del abdomen y pelvis,
pero la mayor parte regresa a la placenta a través de
las arterias umbilicales, ramas de las arterias ilíacas
 Ductus venoso: presenta cierre funcional a las
10-96 h. y anatómico a las 2-3 sem. El
ligamento redondo alcanza el ombligo, así
como los ligamentos umbilicales laterales, el
remanente de las arterias umbilicales,
alcanzan las arterias ilíacas internas. Después
del cierre del conducto venoso y de la vena
umbilical, el hígado es irrigado por sangre
oxigenada de la aorta abdominal a través del
tronco celiaco y de la vena porta.
 Foramen oval: cierre funcional se produce en
las primeras horas y el cierre anatómico en los
primeros años.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte