Wellness">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Fases de La Entrevista Niños y Adolescentes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

Fases de la entrevista psicológica en

Niños y adolescentes

Ps. Cinthia T Chávez Álvarez


Entrevista Psicológica
• La entrevista psicológica es la técnica
fundamental del método clínico y supone sin
lugar a dudas, el mejor utensilio de análisis en
el proceso psicodiagnóstico.
• Desde esta perspectiva la entrevista aporta
muchos elementos de gran interés.
¿Para que nos sirve la entrevista psicológica?.

• Para saber el motivo de consulta manifiesto y


posible objetivación del latente.
• Para favorece un buen «rapport»
• Para iniciar el desarrollo del «insigth».
• El vinculo que establece permite el estudio de
los aspectos dinámicos básicos; ansiedad,
transferencia, contratransferencia.
• Sirve para planificar la batería de test a aplicar.
• Es un medio de observación directa de la relación entre
los padres y de ellos con respecto al niño.
• Situación óptima para el análisis del lenguaje gestual y
verbal
• En definitiva, la valoración global de la entrevista nos
lleva a establecer las principales hipótesis diagnosticas.
• Unos de los objetivos mas importantes es que nos
permite conocer la historia clínica completa del niño. Ya
sea mediante una o varias entrevistas, con técnica libre,
semi dirigida, dirigida, o mixta.
• Es preciso ser flexible y adaptarse a cada caso.
• En todo momento el entrevistador debe tener
en cuenta que cada uno de los padres tiene su
propia «historia organizada» de acuerdo con sus
intereses y expectativas y aunque pudiese ser
visto como negativo resulta de vital importancia.
• Por ultimo, la historia clínica debe ser aplicada
con un lenguaje asequible al nivel cultural de los
padres y plantear los puntos de mayor
intensidad emocional en el momento adecuado.
Fases primera entrevista
• Realizar encuadre inicial a los
padres o a los padres y el
Primera Fase niño.
• Realizar fase Social con
ambos, ya sea en conjunto
Encuadre y/o por separado (evaluar
Fase Social
Inicial cada caso). Se podría utilizar
genograma.
• Evitar conversar temas
privados frente a los niños
• Evitar sacar de la sesión al
adolescente.
Fase Social
Datos preliminares
• Nombre y apellido.
• Fecha de nacimiento
• Edad
• Nacionalidad
• Dirección y teléfono
• Fecha de la entrevista
Fase Social
Estructura familiar
• Características generales de
las personas que viven en la
casa)
• Edad, profesión,
enfermedades, muertes,
abortos, etc)
Fases primera entrevista

Segunda Fase
Anamnesis /historia
Motivo de consulta
Clínica
Historia Clinica
Motivo de Consulta
• Indagar la situación que los
trae a consultar.
• Si vienen por demanda
espontanea, derivados del
colegio o de alguna
institución, por sugerencia
de algún familiar etc.
Historia Clínica
Embarazo
• Deseado: Intencional o
accidental
• No deseado: con o sin
intentos de aborto
• Actitud emocional de los
padres y personas cercanas
ante el embarazo
• Dificultades durante el
embarazo
Historia Clínica
Parto
• Lugar donde se realizó
• Características generales del
parto (de termino,
prematuro etc)
• Peso al nacer
• Primeras reacciones ante el
recién nacido.
Historia Clínica
Alimentación
• Lactancia normal, artificial o mixta.
Ritmo
• Reacciones de la madre y el niño
frente al amamantamiento.
• Uso de chupete
• Succión del pulgar
• Época y características del destete.
Cambios de alimentación
• Persona que se responsabilizó de la
alimentación.
• Características de la primera
dentición.
Historia Clínica
Desarrollo Motor
• Movimientos durante el
embarazo
• Época y características del
mantenimiento de la cabeza
erguida, sentado sin apoyo,
gateo, sostenerse en pie,
iniciación de la marcha.
• Persona que se responsabilizó
de los aprendizajes
• Predominio lateral
Historia Clínica
Lenguaje
• Balbuceo. Imitación de
sonidos
• Sílabas. Primeras palabras.
Frases. Dificultades
Historia Clínica
Esfínter. Hábitos Higiénicos
• Iniciación del control
• Retención o juegos con la
orina y heces
• Frecuencia de la defecación
una vez aprendida la
retención
• Aspectos generales sobre la
higiene del niño
• Momentos en que empezó a
lavarse y vestirse solo
Historia Clínica
Sueño
• Lugar y compañía según las
distintas edades .
• Necesidades de elementos de
compañía: Luz, juguetes, etc.
• Horario
• Llanto nocturno y reacción de
los padres
• Pesadillas y sueños. Relatos
de los más significativos
• Insomnio, hipersomnia
Historia Clínica
Enfermedades y trastornos psicológicos
• Antecedentes familiares
• Enfermedades importantes
del niño
• Actitud del niño y de los
padres frente a la
enfermedad y la muerte.
Historia Clínica
Área sexual
• Tocamientos. Masturbación
• Juegos e investigación
sexual
• Curiosidad sexual en la
infancia
• Nivel de esclarecimiento
sexual por parte de los
padres
• Actitud de los padres frente
a este tema
Historia Clínica
Juegos
• Juegos preferidos. Solos o
en compañía. Activos o
pasivos
• Intensidad del juego. Rol.
Horas
• Especial atención a
deportes y lecturas.
Historia Clínica
Escolaridad
• Edad y reacciones ante el inicio
• Características del colegio y maestros.
Cambios
• Dificultades para el aprendizaje
• Rendimiento escolar por materias
• Actitud frente a exámenes y estudios
en general
• Nivel de auto exigencia y
responsabilidad
• Actitud de los padres ante el
rendimiento
• Actividades extraescolares. Clases
particulares
Historia Clínica
Sociabilidad
• Amigos preferidos
• Comportamiento ante los
adultos
• Relación con los
compañeros de clase
• Relación con los maestros
Historia Clínica
Reacciones afectivas
• Grado de emocionalidad
• Llanto
• Mentiras
• Fantasías
Historia Clínica
Otros
• Situación económica
• Traslados
• Cambios de colegio
• Sucesos importantes a lo
largo de la vida;
separaciones, cambios de
residencia, enfermedades,
muertes etc
Una buena practica de evaluación se basa en:

• Conocimiento de la teoría de medición.


• Conocimiento de estadísticas.
• Conocimiento del desarrollo del niño.
• Conocimiento de teorías de la personalidad.
• Psicopatología infantil.
• Pautas éticas.
• Medidas de evaluación apropiadas.
Establecer y
Mantener el
rapport

Observar y
Evaluar Técnicas de
objetivamente Evaluación
la Habilidades apropiada
conducta
Clínicas
Y
Técnicas

Evaluar
Seleccionar
Propiedades
Batería de
Psicométrica
Evaluación
De test
Apropiada.
Entrevistas con
Niños, Padres y
Familias
Consideraciones Generales (I)
•Entrevistas son realizadas por la preocupación de alguien más

•Niños pueden dar señales de información perturbadora

•Tomar en cuenta:

–Edad
–Sus Experiencias
–Nivel de desarrollo cognitivo
–Capacidad para expresarse
–Magnitud de cualquier alteración psicológica.
Objetivos de la Entrevista inicial con
Niños
1. Obtener el consentimiento informado o la
aceptación para estar en la entrevista.
2. Valorar la comprensión del niño (la razón y
sentimientos referente a la entrevista).
3. Obtener información sobre la percepción del niño
sobre la situación que condujo a la entrevista.
4. Identificar los sucesos antecedentes y consecuentes
relacionados con los problemas del niño.
Objetivos de la Entrevista inicial con
Niños
5. Estimar la frecuencia, magnitud, duración, intensidad y
generalización de los problemas del niño.
6. Identificar las circunstancias en las que los problemas
tienen mayor o menor probabilidad de ocurrir.
7. Identificar los factores relacionados con los padres, la
escuela y el ambiente que contribuyen al problema.
8. Reunir información sobre percepciones del niño acerca
de sus padres, maestros, compañeros y otros.
Objetivos de la Entrevista inicial con
Niños
9. Evaluar fortalezas, motivaciones y recursos para el
cambio que posee el niño
10. Evaluar la capacidad y disposición del niño para
participar en el proceso de evaluación.
11. Estimar cómo era el nivel de funcionamiento del
niño antes de una lesión.
12. Discutir los procedimientos de evaluación y los
posibles procedimientos de seguimiento.
Técnicas para Entrevistar
Niños
Técnicas Generales
• Hacer preguntas, pero no demasiadas.
• Emplear expresiones de reconocimiento o aceptación (“Ya
veo”, “Oh”, o “¿De veras?”).
• Evitar formato estricto de preguntas y respuestas.
• Es útil un estilo de mayor conversación.
• Averiguar intereses actuales.
• Adaptar estrategias de entrevista dependiendo de cómo
respondan los niños (P.e., Cómo escuchó el entrevistador la respuesta de un
adolescente, pero ignoró las implicaciones de la respuesta: T: ¿Tienes algún
temor?; E: Me dan miedo los límites absolutos; T: Cuéntame todo sobre tu miedo a
los límites absolutos. Tienes hasta las 10:50.
Técnicas Específicas (I)
1. Considere la edad y necesidades del niño al
establecer el ritmo y la duración de la
entrevista

a. Cansancio
b. Tomar recesos
c. Juego libre
d. Destinar tiempo al final
Técnicas Específicas (II)
2. Formular frases de apertura apropiadas, éstas dependen de: edad, nivel de capacidad,
conducta y razón para su derivación. P.e.,

a. Niño pequeño “Éste es un lugar donde las mamás, los papás y los niños vienen a
hablar con una persona como yo para que les ayude. A veces me dicen que
quisieran que las cosas fueran mejor en su casa o en su escuela. Yo les ayudo a
averiguar cómo son las cosas para que puedan sentirse mejor”
b. Con un niño mayor…. “¿Qué te trajo hoy por aquí?” “Podríamos comenzar con
que me dijeras qué te está molestando”.
c. Con un niño en la escuela…“Soy el Sr (a) , el Psicólogo de la escuela. Me dijo el
señor Rodríguez que no te está yendo muy bien en las asignaturas. Quisiera
escuchar qué piensas tú sobre tu desempeño”.
d. A un niño en un Centro Correccional Juvenil…“Soy el doctor González, Psicólogo
del Centro Correccional. Quisiera hablar contigo sobre la razón por la que estás
en este centro”.
Técnicas Específicas (III)
3. Utilizar lenguaje y entonación apropiados.
• P.e., “¿Qué cosas son reforzadoras para ti?” “¿Qué cosas te gustan?” ( Utilizar triste, en lugar de,
deprimido; feliz, en vez de, entusiasta)

4. Evitar preguntas tendenciosas: Tono de voz no debe revelar ningún


prejuicio personal.

5. Utilice el reflejo: Proporcionan claridad y ajustan conducta del niño

6. Haga elogios frecuentes: Niños pequeños requieren más elogios que


los mayores. “Me da gusto que puedas decirme todas estas cosas”
“Es difícil hablar sobre esto, pero lo estás haciendo muy bien”
Técnicas Específicas (IV)
7. Evite Comentarios Críticos: Ayuda a establecer
límites y reorientar la conducta inapropiada.
P.e.,

1. E: (Se sube a la mesa)


2. T: (Ignora la conducta)
3. E: (Baja de la mesa)
4. T: Es más seguro cuando estás en el piso.
5. T: Cuéntame una historia sobre este dibujo.
6. E: No se me ocurre nada.
7. T: (Ignora la respuesta) ¿Qué está haciendo esta niña?
8. E: Está sentada.
9. T: Está sentada. Me alegra que me hayas contado parte del dibujo. ¿Qué mas está pasando en el
dibujo?
Técnicas Específicas (V)
8. Utilizar preguntas sencillas y referentes
concretos: Aumenta capacidad de respuesta
y coherencia. P.e,

• “Dime una cosa que te guste de tu profesora”


“¿Qué estaba pasando cuando te sentiste así?”

• Dibujar
Niños Renuentes a Hablar sobre Sí Mismos (I)

a) Solicitar identificación de sentimientos


Niños Renuentes a Hablar sobre Sí Mismos (II)

b) Emplear la Técnica de Pregunta con Imágenes

• “¿Qué crees que pasó?”


• “¿Qué dijo la mamá?, el papá?, el
niño?”
• “¿Cómo se sintió la mamá?, el
papá?, el niño?”
• “¿Qué va a pasar después?”
• “¿Te ha pasado eso alguna vez?”
• “¿Qué hiciste?”
• “¿Cómo te sentiste?”
Niños Renuentes a Hablar sobre Sí Mismos (III)

c) Pedir al niño que haga dibujos de personas y luego hable


sobre ellos.

d) Haga que dibuje un acontecimiento

e) Utilizar técnica de completación de historias (Completar


fragmentos de oraciones). P.e., …..El primer cuento es acerca del modo en que los niños se
comportan en la escuela. En la escuela, algunos niños se comportan realmente ___________ ¿Cómo debería decir que se
comportan? (el niño responde: “mal”). Muy bien, ¡buena respuesta!.......

f) Hacer que responda a un problema hipotético. P.e., “Conozco a una niña


que tiene un problema con el que tú podrías ayudar. Sus padres han estado hablando sobre divorciarse y ella está asustada
por eso. No sabe realmente cómo serán las cosas, cómo se sentirá o qué puede hacer. ¿Qué crees que yo pueda decirle
para ayudarle?
Técnicas Específicas (VII)
9. Formular preguntas hipotéticas: Dan al niño cierto grado de
distancia emocional al añadir una característica de juego a la
pregunta. P.e., “Supón que fueras…”, “Imagina que…”, “¿Qué
pasaría si tu…”, etc.

10. Mostrar tacto:

1. Imprudente preguntar: “¿Siempre tienes problemas con tus


maestros?”

2. Preguntar: “¿Otros maestros te han parecido tan molestos como ella?”


Técnicas Específicas (VIII)
11. Reconocer la incomodidad del niño: Estar dispuesto a
cambiar de tema si el niño se angustia en demasía

12. Utilizar accesorios, crayones, arcilla o juguetes: Ayuda a


los más pequeños a hablar, sin embargo, NO permitir
que los use como escape. Se debe observar el juego
incluyendo el ámbito motor, del lenguaje y de la
fantasía
Técnicas Específicas (IX)
13. Utilizar Técnicas de Fantasía: Interpretar con
cuidado los resultados y generar hipótesis, pero NO
conclusiones definitivas. P.e.,
1. Técnica de los tres deseos (“Si quisieras que sucedieran tres cosas, ¿cuáles serían?” (No
emplear con niños muy pequeños porque sus respuestas serían muy concretas)

2. Técnica de la Isla Desierta P.e.,: “Imagina que naufragas en una isla desierta. No hay
nadie mas en ese lugar, pero tienes comida y agua de sobra. Si pudieras elegir sólo una
persona que estuviera contigo en la isla – cualquier persona en el mundo-, ¿Quién sería
esa persona?”….“Ahora si pudieras elegir a alguien además, ¿A quién elegirías a
continuación?....y una tercera persona- y ésta fuera la última que pudieras elegir-, ¿A
quién elegirías?” ….“¿Hay alguien que no quisieras que estuviera en la isla contigo?
/¿Quién?”
Técnicas Específicas (X)
14. Aclare los procedimientos de entrevista para niños poco
comunicativos: A veces es mejor reprogramar la entrevista

15. Comprender y utilizar el silencio: Es posible indicarles que


pueden jugar si lo desean o jugar con otros juguetes
mientras ellos juegan.
Áreas en la Entrevista Inicial con niños (I)

1. Secuencia Típica de Entrevista:

a) Presentarse con el padre y con el niño, dando su nombre y titulo


profesional
b) Salude al niño
c) Abra la entrevista con un comentario introductorio
d) Continúe con la entrevista como se requiera
e) Revise las razones de derivación del niño
f) Describa qué pasará con el niño después de concluir la entrevista
g) Exprese reconocimiento por el esfuerzo y cooperación del niño
h) Cierre la entrevista
Áreas en la Entrevista Inicial con
niños (II)
1. Razón para acudir a la entrevista 8. Temores y preocupaciones
2. Confidencialidad y otras consideraciones 9. Autoconcepto
éticas posibles
3. Escuela
10. Quejas somáticas
4. Hogar 11. Obsesiones y compulsiones
5. Intereses 12. Trastornos del Pensamiento
6. Amigos 13. Recuerdos o fantasías
7. Estados de ánimo y sentimientos 14. Aspiraciones u otra información
voluntaria
Con Adolescentes…

1. Empleos
2. Relaciones sexuales
3. Hábitos alimenticios
4. Consumo de
alcohol, tabaco y/u
otras drogas. (frecuencia
y tipo)
Entrevistas con los
Padres
Una Entrevista bien dirigida permitirá:
 Establecer Rapport y una relación de trabajo positiva
 Enfocará la atención de los padres en los temas de interés
 Proporcionará información valiosa sobre el niño y la familia
 Ayudará a organizar la información y reflexionar sobre la
misma
 Contribuirá a la formulación de un diagnóstico
 Proporcionará una base para las decisiones de tratamiento e
investigación posterior
 Establecerá bases para que el trabajo de los padres se integre
a los esfuerzos de intervención.
Investigaciones sobre precisión de los
informes de los padres sugieren lo siguiente:
 Los padres recuerdan variables como la edad, estatura y
salud del niño con mas precisión que sobre su personalidad
y temperamento
 Los síntomas diferenciados se recuerdan mejor que los
síntomas definidos
 Los sucesos y fechas importantes en la familia
 En general, las madres son mejores informantes sobre el
desarrollo del niño
Objetivos de la Entrevista Inicial con
los Padres
1. Preocupación y metas de los padres
2. Consentimiento informado
3. Analizar procesos de evaluación a utilizar con el niño
4. Percepciones de los padres sobre fortalezas y debilidades del niño
5. Obtener historial clínico del niño
6. Identificar el/los problema/s y sucesos antecedentes y consecuentes
relacionados
7. Determinar manera en que han lidiado con el problema en el pasado
8. Sucesos que reforzaron el problema
9. Antecedentes familiares
10. Motivación y recursos de los padres para el cambio y expectativas del
tratamiento
11. Discutir qué contactos de seguimiento pueden necesitar ellos y su hijo
Según la Edad del Niño
• Bebé ---- Preguntar ------ Embarazo y parto.

• Niños en Escuela ----- Preguntar---- Habilidades de


Lenguaje y motoras
Primaria relaciones sociales y progreso
educativo.

• Adolescentes ----- Preguntar ----- Todo lo anterior, grupo


de compañeros, actividad sexual, progreso
académico, planes vocacionales, intereses y consumo.
Psicoterapia Cognitivo-
Conductual
Preocupaciones de los Padres
1. Etiología (causa y gravedad)

2. Intervenciones (qué hacer, dónde ir, duración, costo, otros servicios)


3. Cuestiones familiares
4. Responsabilidad de los padres (exageración, incapacidad de cuidar,
culpabilidad)

5. Estigma (resentimiento, implicancias)


6. Resultados
Posibles sentimientos negativos de los padres

Enojo o
negación

Escuela es
responsable Culpa

Comentarios

Incredulidad Racionalización
Formatos útiles para entrevista con
los Padres
1. No estructurada

2. Semiestructurada

3. Estructurada
Entrevista Semi-Estructurada
• Existen de 3 Tipos:

1. Sobre Antecedentes del Desarrollo


2. De Detección con padres de niños
preescolares
3. Sobre un día típico
Pauta para la Entrevista con
los Padres
Escuchar preocupaciones Destacar habilidades de
Explicar lo que sigue a crianza constructivas más
continuación: lo que implica el
proceso de evaluación e
que actitudes dañinas y
intervenciones posibles destructivas
Actitud tranquila y sin criticas No ser autoritario
Registros se mantendrán Programar más de una
confidenciales
reunión si es necesario
Ayudarles a comprender la crianza
Tener cuidado en transmitir respeto Trabajar con ambos padres
por sus sentimientos Entrevistar a padres por
Evitar sugerencias de culpabilidad. separado
Aclarar comentarios.
Entrevistas con los
Profesores
• Averiguar qué
considera importante
el profesor como
conducta apropiada
en ese ambiente
Áreas en la Entrevista Inicial con
Profesores
 Percepción de la conducta problemática
 Reacciones del maestro ante dicha conducta
 Opinión sobre las relaciones del niño con otros
 Desempeño académico
 Fortalezas y debilidades del niño
 Perspectiva familiar
 Expectativas y sugerencias
Trabajo con el Profesor
 ¿Qué considera el profesor como principal/les
problema/s?
 ¿Qué tan eficaces son las habilidades de enseñanza y
de manejo conductual del maestro?
 ¿Cuáles técnicas han tenido éxito para ayudar al
niño?
 ¿Cómo contribuyen los demás niños al problema?
 Factores estresantes, congruencia de la historia,
recomendaciones para la intervención
Entrevistas con la
Familia
Objetivos de la Entrevista Inicial con la
Familia
 Obtener detalles
históricos

 Información de vida
actual familiar

 Patrones de interacción
familiar
El Valor de la Entrevista (I)
 Comunica que se desea tratar abiertamente el
problema
 Observar la interacción en momentos de
discusión
 Información sobre: el problema, comprensión de
éste, dinámica familiar, aceptación del niño,
relaciones conyugales y otros miembros y el
grado de estrategias funcionales o disfuncionales
El Valor de la Entrevista (II)
 Estructura familiar
 Motivación para ayudar al niño
 Factor clave para enfrentar el estrés es la manera
en que la familia estaba funcionando antes de
que ocurriera el estrés
 La entrevista puede servir como el inicio de un
programa de intervención terapéutica familiar
Pautas para realizar la entrevista con
la Familia (I)
1. Consideraciones:

 Crear el ambiente para compartir sentimientos y problemas


 Ayudarles a participar
 Ojo: Las preguntas pueden generar confrontaciones dolorosas
entre los miembros de la familia y pueden provocar
sentimientos que no se han expresado antes
 ¿Quién canalizó la familia con Ud.?
 La razón para la canalización
 Si familia asiste voluntariamente o bajo coacción
Pautas para realizar la entrevista con
la Familia (II)
1. Consideraciones:

 Alentar la discusión abierta


 Disminuir niveles de estrés
 Reducir ansiedad hacia valoraciones negativas
 Apoyar al miembro que esté en “el asiento de los
acusados”
 No culpar ni perder dignidad de un miembro de la
familia
Pautas para realizar la entrevista con
la Familia (III)
1. Consideraciones:

 Utilizar elogios, aprobación y reflejo de sentimientos


 Mostrar interés por el punto de vista de cada uno
 Ser objetivo
 Alentar a los niños a participar en la discusión
 No provocar a algún miembro de la familia
 Atento a dinámica familiar
Pautas para realizar la entrevista con
la Familia (IV)
1. Consideraciones:

 Quién canalizó a la familia


 Composición de la familia
 Quién estuvo y quien no en la entrevista
 Fortalezas y debilidades de la familia
 Intervenciones previas
 Recursos de la familia
 Tipos de servicios que necesitan
 Metas a corto y largo plazo que se puedan formular
Estrategias para Trabajar con Familias
Reacias (I)
• Tipos de Familias:

 Los padres dicen que el niño es el problema, no ellos ni la familia


 Niegan que exista un problema
 Un miembro domina la discusión
 El niño no quiere hablar
 La familia insiste en enfocarse únicamente en información histórica
 La familia se niega a enfocarse en información histórica
 La familia no puede acordar la fecha y la hora para que todos asistan
 La familia no está de acuerdo con el problema.
Estrategias para Trabajar con Familias
Reacias (II)
• Técnicas en la Fase de Apertura:

 Después de presentarse, decir: “Hoy estamos aquí para determinar los problemas
que están teniendo como familia. Me gustaría escuchar a cada uno de Uds. qué es lo que está
pasando”- ¿Quién quiere comenzar?
 Alentar a los reacios a hablar remarcando que lo que digan puede
ser útil
 Interrumpir respuestas extensas o excesivas con comentarios como:
“Tenemos mucho terreno que cubrir. Escuchemos lo que piensa el Sr. Gómez”
 Si la derivación es por el Tribunal o Escuela, decir: “Sé que la ….les
ha pedido que vengan a verme. Pero también creo que tus padres se
preocupan por lo que te está pasando y que tú también te
preocupas por lo que te pasa. Me interesa saber cómo ayudarles a
resolver esto”.
Estrategias para Trabajar con Familias
Reacias (V)
• Fase de Cierre:

 Resumir temas sobresalientes


 Estimar la disposición al cambio e idoneidad
para el tratamiento
 Aquello que se logre en la entrevista familiar
dependerá del estilo de la entrevista y de la
idiosincrasia de cada familia
 Hacer el mejor esfuerzo por evaluar a la familia
Otras Consideraciones
de la Entrevista
Cierre de la Entrevista Inicial (I)
•Oportunidad de resumir y
retroalimentar al entrevistado,
para ver si lo ha comprendido

•Identificar puntos principales del


problema para que el
entrevistado confirmar o corrija.

•Si habla sobre los posibles


pronósticos, tenga cuidado de
crear falsas expectativas.

•Planificación de tiempo y cierre


de la entrevista.
Cierre de la Entrevista Inicial (II)
• Planificación de Tiempo y al
Cierre de la Entrevista

 Asuntos que se deben considerar


cerca del final de la entrevista

 Permita que el entrevistado haga


preguntas

 Reconozca las preocupaciones del


entrevistado.
Cierre de la Entrevista Inicial (III)
• Afirmación de Resumen

– Reconozca su satisfacción con los entrevistados


cooperativos (puede ser útil en especial con los
niños). P.e., “agradezco que hayas compartido tus
preocupaciones conmigo”

– Reconozca su decepción con los entrevistados que


no cooperan. P.e, Externe su preocupación “hoy no
logramos mucho. Quizá la próxima vez podamos
llegar más lejos”

También podría gustarte