Endocrinologia Reproductiva
Endocrinologia Reproductiva
Endocrinologia Reproductiva
2017
TRASTORNOS DEL SISTEMA ENDOCRINO
HIPOFUNCIÓN:
Destrucción de la glándula
Trastornos extraglandulares
Defectos específicos de la biosíntesis de hormonas
HIPERFUNCION:
Tumores
Hipotálamo
Definición
TEJIDOS
S. N. C. HIPO- ADENO- ÓRGANOS
TERMINALES BLANCO
TÁLAMO HIPÓFISIS PERIFÉRICOS
ENDOCRINOS
ANATOMÍA HISTOLOGÍA Y
BIOLOGÍA CELULAR
HIPÓFISIS
La hipófisis esta encajada en la silla
turca, por arriba, se encuentra el
quiasma óptico y lateralmente los senos
cavernosos y estructuras que lo
atraviesan, arteria carótida interna,
pares craneales III y IV, primera y
segunda ramas del V y VI par.
PRINCIPALES HORMONAS
SECRETADAS POR HIPÓFISIS ANTERIOR
Adrenocorticotropica (ACTH)
Tirotropina (TSH)
Hormona del crecimiento (GH)
Prolactina (PRL)
Gonadotropinas (LH y FSH)
Existe un factor liberador para cada una de ellas
secretado en el hipotálamo
HORMONAS ALMACENADAS EN
HIPÓFISIS POSTERIOR
Oxitócina
HORMONA
• Peptídicas
Formadas por aminoácidos
• Esteroideas
Derivadas del colesterol
ACCIÓN HORMONAL
Autócrina:
• Actúa sobre la misma glándula que las
liberó
Parácrina:
• Acción local, vecindad del sitio donde se
liberan
Endócrina:
• Actúan a distancia
TRANSPORTE HORMONAL
Revestimiento
interno del útero
variable con el
ciclo menstrual,
es sensible a las
hormonas
(estrógeno y
progesterona)
Quinto Nivel
Se ha estudiado el papel de la
dopamina sobre el eje H-H-G y se ha
demostrado que los agonistas y los
antagonistas dopaminérgicos pueden
estimular, inhibir o carecer de efecto
sobre la secreción de LH, según las
condiciones experimentales.
La serotonina no parece tener un papel
fisiológico sobre la liberación de LH en
humanos.
Conclusiones
Secreta: gonadotrofinas.
F.S.H y L.H, glucoprotreinas que tienen dos
unidades: la alfa y la beta.
La unidad alfa es común a todas la
glucoproteinas.
La unidad beta es diferente para cada
hormona, lo que le da la especificidad de
acción.
F.S.H
Inhibina
Es un péptido constituido por una subunidad
β, combinada:
βA: Inhibina A
βB: Inhibina B, estas dan lugar a otro péptido:
LA ACTIVINA que tiene tres formas.
Activina propiamente dicha.
Activina A.
Activina B.
Mecanismos reguladores del ovario
Folículo estatina
Proteína de unión para ambos péptidos ( inhibina
y activina, pero con mayor afinidad para la
activina.
Su secreción es regulada por la FSH.
La síntesis de estas proteínas se da en las células
de la granulosa.
A medida que el folículo crece la activina
disminuye, y se incrementa la producción de
inhibina y folículo estatina.
Todo esto permite el crecimiento ordenado
hasta la ovulación.
La ovulación
La ruptura folicular y expulsión del complejo cumulus –
ovulo, ocurre en un lapso de 36 horas de iniciado la
descarga de LH.
Durante este periodo, el ovulo completa su meiosis.
El cúmulos se expande como consecuencia de la
activación del gen de la ciclooxigenasa – 2 ( COX-2 ) y la
consecuente síntesis de prostaglandina E2.
Se producirá un incremento en la síntesis del ácido
hialurónico, el factor 6 de necrosis tumoral y la paroteína
ligadora de ácido hialurónico.
Irán apareciendo receptores para progesterona en las
células de la granulosa más próximas a las células
tecales, un efecto mediado por la LH.
Cuerpo Lúteo
Resulta de una transformación estructural y
funcional del folículo ovulatorio que pasará a ser
una estructura sólida, bicelular (formada por
células de la teca y la granulosa diferenciadas).
Las células tecales son las responsables de la
secreción de progesterona , cuya
concentración máxima plasmática, será entre
los días 22 y 24 del ciclo y terminará con la
menstruación.
Luteolisis
Estrógenos
Vulva: aumento de turgencia y espesor de labios.
Vagina: cambios en el epitelio que se manifiestan en
la citología, proliferación epitelial con aumento de
glucógeno intracelular, aumento de las células
cariopicnóticas y mayor numero de mitosis en el
estrato basal.
Cuello uterino: su epitelio tiene iguales cambios que la
vagina. El OCE, se dilata.
El moco: bajo la acción estrogénica se torna filante y
cristaliza en forma de hojas de helecho.
Acciones de las hormonas sexuales
sobre los órganos blanco
Estrógenos
Útero: el endometrio es el blanco que más cambia:
aumento de la irrigación de la mucosa.
aumento de mitosis.
proliferación del endometrio (se debe alcanzar la
“dosis de proliferación”)
Trompas: aumenta la contractilidad tubaria y la
actividad proliferativa en el epitelio ciliado.
Mamas: se produce hiperplasia e hipertrofia del epitelio y
del tejido conectivo, desarrollo del pezón y aumento de
la pigmentación de la piel.
Metabolismo: distinta acciones, ejemplo: actúan sobre la
masa ósea inhibiendo la reabsorción, sobre el perfil
lipídico, y produce retención de agua y sodio.
Acciones de las hormonas sexuales
sobre los órganos blanco
Progesterona
Vagina: disminuye las células eosinófilas y aumenta los
intermedios cianófilos que se presentan agrupados en
placas con signos de vacuolización y citólisis.
Cuello uterino: el moco cervical por acción de la
progesterona es no receptivo para los espermatozoides y
las glucoproteínas que lo constituyen forman una trama
que no los deja pasar.
Endometrio : depende de la preparación que realizaron
previamente los estrógenos. Si estos actuaron proliferándolo
la progesterona lo transformará en secretor. Las glándulas se
vuelven tortuosas con dilatación de la luz, nucleos
desplazados hacia la basal y en el citoplasma aparece una
vacuola subnuclear que es el primer signo de secreción. El
estroma está laxo y edematizado. Se prepara al endometrio
para la anidación.
Acciones de las hormonas sexuales
sobre los órganos blanco
Progesterona
Trompas: hay una menos velocidad de transporte en
las trompas.
Mamas: se completa el desarrollo y la diferenciación
tubuloalveolar en la mama desarrollada. Produce el
desarrollo de los acinos mamarios.
Metabolismo: tiene acción termogénica que implica
un aumento de la temperatura basal en la segundas
mitad del ciclo por su influencia sobre los centros
termorreguladores del hipotálamo.
Tiene acción anabólica al estimular la síntesis
proteínica y un efecto antialdostererona que implica
una disminución en la eliminación de potasio y un
aumento en la excreción de sodio y menor retención
de agua.
Variaciones de los
ciclos hipofisiario,
ovárico y
endometrial