Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Endocrinologia Reproductiva

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 55

Endocrinología Reproductiva –

Fisiología del ciclo menstrual

Abelardo Donayre Vidal


Profesor Asociado

2017
TRASTORNOS DEL SISTEMA ENDOCRINO

HIPOFUNCIÓN:
Destrucción de la glándula
Trastornos extraglandulares
Defectos específicos de la biosíntesis de hormonas

HIPERFUNCION:
Tumores
Hipotálamo
Definición

 Hipotálamo es la parte del encéfalo donde


la actividad del sistema nervioso autónomo y
las glándulas endocrinas controlan
directamente varios sistemas y órganos
corporales; controlado a su vez por impulsos
de centros superiores que dan origen a las
emociones y al comportamiento.
HIPOTÁLAMO
HORMONAS-FACTORES HIPOTALÁMICOS

 Hormona liberadora de gonadotrofina


(GnRH, LHRH, LHRF), es un decapéptido( 10
aminoácidos) que actúa sobre la hipófisis
estimulando la producción y liberación de LH
y FSH. El balance de esto coordina el ciclo
menstrual y la espermatogénesis.
 Hormona liberadora de tirotropina(TRH)
tripéptido (3 aminoácidos), estimula la
secreción de prolactina (PRL) y de tirotropina
(TSH) por parte de la adenohipofisis
HIPOTÁLAMO
HORMONAS-FACTORES HIPOTALÁMICOS

 Hormona liberadora de corticotropina


(CRH), se sintetiza en núcleo
paraventricular a partir de precursor
polipeptídico. Estimula la liberación de
ACTH y beta endorfina por parte de la
adenohipofisis. La HAD y la angiotensina
II potencian el efecto liberador de CRH
HIPOTÁLAMO
NEUROHORMONAS

 Hormona antidiurética (HAD) o vasopresina. Se


produce en los núcleos supraópticos y
paraventricular y se acumula en la neurohipófisis
desde donde es secretada. Regula el balance
del agua en el cuerpo actuando sobre los
riñones. La disfunción del hipotálamo en la
producción de HAD causa diabetes insípida.
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS

TEJIDOS
S. N. C. HIPO- ADENO- ÓRGANOS
TERMINALES BLANCO
TÁLAMO HIPÓFISIS PERIFÉRICOS
ENDOCRINOS
ANATOMÍA HISTOLOGÍA Y
BIOLOGÍA CELULAR

HIPÓFISIS
 La hipófisis esta encajada en la silla
turca, por arriba, se encuentra el
quiasma óptico y lateralmente los senos
cavernosos y estructuras que lo
atraviesan, arteria carótida interna,
pares craneales III y IV, primera y
segunda ramas del V y VI par.
PRINCIPALES HORMONAS
SECRETADAS POR HIPÓFISIS ANTERIOR

Adrenocorticotropica (ACTH)
Tirotropina (TSH)
Hormona del crecimiento (GH)
Prolactina (PRL)
Gonadotropinas (LH y FSH)
Existe un factor liberador para cada una de ellas
secretado en el hipotálamo
HORMONAS ALMACENADAS EN
HIPÓFISIS POSTERIOR

 Vasopresina también llamada antidiurética (ADH)

 Oxitócina
HORMONA

Sustancia química liberada por una


glándula endócrina, la cual se
transporta por el torrente sanguíneo a
un órgano blanco o meta específico
para regular su función.
CLASIFICACIÓN DE LAS HORMONAS

• Peptídicas
Formadas por aminoácidos
• Esteroideas
Derivadas del colesterol
ACCIÓN HORMONAL
Autócrina:
• Actúa sobre la misma glándula que las
liberó
Parácrina:
• Acción local, vecindad del sitio donde se
liberan
Endócrina:
• Actúan a distancia
TRANSPORTE HORMONAL

• En forma libre (hidrosolubles)


• Unida a proteínas
• De transporte general
(albúmina, prealbúmina)
• De transporte específico
(CBG, SHBG, TBG)
RETROALIMENTACIÓN
HORMONAL

 Negativa: La elevación de las


hormonas de la glándula meta,
inhiben su propio estímulo.
 Positiva: Los niveles hormonales de la
glándula meta, continúan
estimulando su síntesis
Hipotálamo
 En el hipotálamo se
producen los factores
liberadores que
determinan la liberación
de hormonas
especificas de la
adenohipofisis; se
depositan en la
eminencia media y por
la circulación porta
Hipotálamo-Hipófisis
pasan a la
adenohipofisis donde
estimulan la liberación y
síntesis de las
gonadotropinas
hipofisarias que son la
hormona Luteinizante o
LH y la hormona Folículo
Estimulante o FSH.
Primer Nivel

 Radica en el hipotálamo, donde están


las neuronas esteroide sensibles, que
registran la variación en los niveles de
esteroides sexuales ováricos (Estrógeno y
Progesterona).
Segundo Nivel

 Es la región del hipotálamo denominada


área hipofisotrópica, cuyas neuronas
(peptidergicas) producen péptidos de
acción hormonal, entre
ellos la hormona Gn-RH. La integración
entre ambos niveles se efectúa
mediante sinapsis entre sus respectivas
neuronas.
Tercer Nivel

 Se sitúa en la adenohipófisis, cuyas


células (gonadotropas) son estimuladas
por la Gn-RH para producir las hormonas
gonadotrópicas LH y FSH. La Gn-RH llega
a la adenohipófisis por medio de los
vasos de la circulación portal.
Ovarios

 Los ovarios están


constituidos por tres
subunidades
endocrinamente
activas. El folículo, el
cuerpo luteo y la
medula. Estas tres
subunidades
producen hormonas
en proporciones
distintas.
Particularmente de
estrógenos y
progesterona.
Cuarto Nivel

 Se encuentra en el ovario, donde las


gonadotropinas promoverán el
desarrollo folicular. Las hormonas
ováricas cierran el circulo al actuar
sobre el primer nivel. Las mismas
también actúan sobre el quinto nivel de
integración.
Endometrio

Revestimiento
interno del útero
variable con el
ciclo menstrual,
es sensible a las
hormonas
(estrógeno y
progesterona)
Quinto Nivel

 Situado en los efectores periféricos


(órganos y tejidos). Este es el nivel de
integración.
 Dentro de los cinco niveles, en los dos
primeros la integración se hace por
transmisión neuronal, y en los tres
restantes por transmisión hormonal.
Neurotransmisores

 Se ha estudiado el papel de la
dopamina sobre el eje H-H-G y se ha
demostrado que los agonistas y los
antagonistas dopaminérgicos pueden
estimular, inhibir o carecer de efecto
sobre la secreción de LH, según las
condiciones experimentales.
 La serotonina no parece tener un papel
fisiológico sobre la liberación de LH en
humanos.
Conclusiones

 Se puede deducir que los mecanismos


neuroendocrinos que participan en la regulación
del eje H-H-G es muy complejo.
 La presencia de tantas hormonas estimulantes o
inhibitorias actuando sobre el eje reproductor
hace que sea muy difícil encontrar los verdaderos
factores involucrados, sobretodo en el desarrollo
folicular y sus alteraciones.
Hipotálamo

 Situado debajo del tálamo óptico.


 Recubre la pared lateral y el borde inferior del tercer
ventrículo.
 Constituido como un manto multineural y
multisináptico que se condensa, constituyendo
núcleos “NÚCLEOS DEL HIPOTÁLAMO”.
 El núcleo arcuato, situado en la región ventromedial
del hipotálamo, sintetiza y secreta la hormona que
actuará sobre los gonadotropos de la hipófisis.
Hipotálamo

 GnRH (Gonadotropin Releasing Hormone = Hormona


liberadora de gonadotrofinas).
 Secreción es pulsatil. Cuando es pulsatil todo el día,
se ha adquirido un ritmo circadiano y se produce la
menarca.
 Durante la madurez sexual la GnRH, se liberará en
pulsos cuyos ciclos se repiten cada 90 – 120 minutos.
 Secreción que se mantendrá hasta la
perimenopausia, cuando se vuelve a perder hasta la
menopausia.
 La acción de esta hormona será el gonadotrofo
ubicado en la hipófisis.
Hipófisis adenohipófisis

 Secreta: gonadotrofinas.
 F.S.H y L.H, glucoprotreinas que tienen dos
unidades: la alfa y la beta.
 La unidad alfa es común a todas la
glucoproteinas.
 La unidad beta es diferente para cada
hormona, lo que le da la especificidad de
acción.
F.S.H

 Vida media de tres horas.


 Actúa en la primera mitad del ciclo,
sobre los receptores en las células de la
granulosa del ovario, produciendo la
maduración folicular para la posterior
ovulación.
L.H

 Secretada de manera pulsatil, con vida media


corta ( 30 minutos ).
 Su elevación brusca y sostenida, dará lugar a la
ovulación, 36 horas después de haber
alcanzado el pico máximo de esta hormona
que tiene vida media más larga en el plasma.
 Durante la segunda mitad del ciclo actuará
sobre las células de la teca interna.
 El receptor de la L.H se une tanto a esta
hormona, como a la HCG (gonadotrofina
coriónica humana).
Mecanismos de regulación

 Se efectúan a través de hormonas estimuladoras o


inhibidoras del gonadotrofo.
 Estimulan:
 GnRH
 Estrógenos (por retroalimentación positiva)
 Inhiben:
 Progesterona
 Inhibina o folículos tatina
Prolactina

 Otra hormona hipofisaria que participa en el


ciclo menstrual es la prolactina ( PRL ).
 Secreción cíclica, con mayor frecuencia de
pulsos en la fase folicular del ciclo.
 Su función principal: secreción láctea, también
tiene una función luteotrófica (conservación del
cuerpo luteo).
 Su principal inhibidor es la dopamina.
Prolactina

 Su principal factor liberador es la hormona


liberadora de tirotrofina (TSH).
 La TSH, es la hormona que contacta el eje
tiroideo con el eje ginecológico.
 Así por ejemplo:
 Una alteración en la producción de H. tiroideas,
implicará una alteración de la TSH y
consecuentemente de la PRL y el eje
ginecológico.
 El exceso de prolactina puede llegar a situaciones
de anulación crónica (Infertilidad).
Ovarios

 Acumulo de folículos primordiales que inician su


desarrollo por el estímulo de determinantes
intraováricos hasta cuadruplicar su volumen (folículos
primarios).
 Todos estos cambio son FSH independientes y darán
lugar al desarrollo de nuevos vasos sanguíneos, así, el
folículo se encontrará expuesto a las hormonas
circulantes.
 A nivel ovárico, existe una retroalimentación positiva
producida por los ESTRÓGENOS en un momento
determinado del ciclo, sin cuya presencia no existiría
ovulación. (Característica de este eje hormonal que
lo hace diferente a otros ejes hormonales)
Ovarios

 La FSH, actúa sobre las células de la granulosa,


que continuarán su maduración. Se formará un
antro, se polarizará el cumulos ooforus y se
comenzará a producir concentraciones
crecientes de estrógenos.
 El folículo crece a expensas de la multiplicación
de las células de la granulosa y la acumulación
de líquido en el antro o cavidad folicular.
 Ambos fenómenos son FSH dependientes.
Ovarios

 Los estrógenos al incrementarse harán la


retroalimentación negativa corta sobre la hipófisis
disminuyendo la secreción de gonadotrofinas.
 Retroalimentación negativa larga sobre el
hipotálamo, disminuyendo la secreción del GnRH.
 La concentración de estrógenos será cada vez mayor
hasta alcanzar el “punto crítico”, ocasionando que la
retroalimentación pase de ser negativa a positiva.
 Se considera que esta concentración debe ser
superior a 200 pg/ml. Sostenido por un lapso de por lo
menos de 50 horas.
Ovarios

 Al alcanzar esta cifra, la hipófisis es estimulada a


secretar toda la gonadotrofina almacenada
(principalmente LH).
 Así, se alcanza el “pico de LH”, necesario para
que se produzca la ovulación.
 Esto ocurrirá alrededor del día 14 del ciclo (ciclo
de 28 días).
Ovarios

 Requisitos para producir


retroalimentación positiva:
 Folículos ováricos estimulados por FSH y
preparados para secretar suficiente
estrógeno.
 Glándula hipófisis sensibilizada a la GnRH y
con una reserva (pool) suficiente de LH
almacenada como para que al ser liberada
pueda sostener un pico.
Mecanismos reguladores del ovario

 El folículo destinado a ovular responde a las


gonadotrofinas con proliferación celular,
citodiferenciación y esteroidogénesis.
 Péptidos reguladores o mediadores:
 IGF – I : insulin – like growth factor
 IGF – II, IGF - BP : epidermal and transforming growth
factors
 EGF, TGF y TGFβ : basic fibroblast growth factor.
 Citocinas
Mecanismos reguladores del ovario

 Tienen importancia en la función


ovárica en patologías que alteran su
actividad como:
 Insulino resistencia
 Endometriosis
 Enfermedades autoinmunes
 Tumores de ovario
Otros Mediadores

 Que se encuentran en el ovario.


 Inhibina
 Activina
 Folículoestatina
Mecanismos reguladores del ovario

Inhibina
 Es un péptido constituido por una subunidad
β, combinada:
 βA: Inhibina A
 βB: Inhibina B, estas dan lugar a otro péptido:
LA ACTIVINA que tiene tres formas.
 Activina propiamente dicha.
 Activina A.
 Activina B.
Mecanismos reguladores del ovario

 Folículo estatina
 Proteína de unión para ambos péptidos ( inhibina
y activina, pero con mayor afinidad para la
activina.
 Su secreción es regulada por la FSH.
 La síntesis de estas proteínas se da en las células
de la granulosa.
 A medida que el folículo crece la activina
disminuye, y se incrementa la producción de
inhibina y folículo estatina.
 Todo esto permite el crecimiento ordenado
hasta la ovulación.
La ovulación
 La ruptura folicular y expulsión del complejo cumulus –
ovulo, ocurre en un lapso de 36 horas de iniciado la
descarga de LH.
 Durante este periodo, el ovulo completa su meiosis.
 El cúmulos se expande como consecuencia de la
activación del gen de la ciclooxigenasa – 2 ( COX-2 ) y la
consecuente síntesis de prostaglandina E2.
 Se producirá un incremento en la síntesis del ácido
hialurónico, el factor 6 de necrosis tumoral y la paroteína
ligadora de ácido hialurónico.
 Irán apareciendo receptores para progesterona en las
células de la granulosa más próximas a las células
tecales, un efecto mediado por la LH.
Cuerpo Lúteo
 Resulta de una transformación estructural y
funcional del folículo ovulatorio que pasará a ser
una estructura sólida, bicelular (formada por
células de la teca y la granulosa diferenciadas).
 Las células tecales son las responsables de la
secreción de progesterona , cuya
concentración máxima plasmática, será entre
los días 22 y 24 del ciclo y terminará con la
menstruación.
Luteolisis

 La regresión del cuerpo lúteo o luteolisis es


consecuencia de un fenómeno neuroendocrino
cíclico que posibilita el reinicio de la
foliculogénesis y el desarrollo de un nuevo ciclo.
 Este proceso comienza con la llegada al ovario
de varios pulsos de prostaglandina F2 , queda
lugar al cese de la producción de progesterona ,
y con la irreversible apoptosis mediada por
macrófagos.
Componentes del eje H-h-G

 Hipotálamo: generador del pulsos GnRH.


 Hipófisis: secreción de gonadotrofinas.
 Ovario: genera la retroalimentación
positiva de los estrógenos para el pico
ovulatorio de LH, maduración del
ovocito y formación del cuerpo lúteo.
Ciclo Menstrual
 El ciclo menstrual se divide en una primera
mitad, antes de la ovulación y una segunda
después de la ovulación.
 La primera es la fase estrogénica o folicular y la
segunda es la fase progestacional o lútea, en
función de las hormonas que predominan en
una u otra fase.
 Las hormonas tienen acción sobre diferentes
órganos llamados “órganos blanco” u “órganos
diana”, los cuales acompañarán la ciclícidad de
estas hormonas con cambios que también serán
cíclicos.
Niveles plasmáticos hormonales durante el ciclo
menstrual
Acciones de las hormonas sexuales
sobre los órganos blanco

Estrógenos
Vulva: aumento de turgencia y espesor de labios.
Vagina: cambios en el epitelio que se manifiestan en
la citología, proliferación epitelial con aumento de
glucógeno intracelular, aumento de las células
cariopicnóticas y mayor numero de mitosis en el
estrato basal.
Cuello uterino: su epitelio tiene iguales cambios que la
vagina. El OCE, se dilata.
El moco: bajo la acción estrogénica se torna filante y
cristaliza en forma de hojas de helecho.
Acciones de las hormonas sexuales
sobre los órganos blanco

Estrógenos
Útero: el endometrio es el blanco que más cambia:
 aumento de la irrigación de la mucosa.
 aumento de mitosis.
 proliferación del endometrio (se debe alcanzar la
“dosis de proliferación”)
Trompas: aumenta la contractilidad tubaria y la
actividad proliferativa en el epitelio ciliado.
Mamas: se produce hiperplasia e hipertrofia del epitelio y
del tejido conectivo, desarrollo del pezón y aumento de
la pigmentación de la piel.
Metabolismo: distinta acciones, ejemplo: actúan sobre la
masa ósea inhibiendo la reabsorción, sobre el perfil
lipídico, y produce retención de agua y sodio.
Acciones de las hormonas sexuales
sobre los órganos blanco

Progesterona
Vagina: disminuye las células eosinófilas y aumenta los
intermedios cianófilos que se presentan agrupados en
placas con signos de vacuolización y citólisis.
Cuello uterino: el moco cervical por acción de la
progesterona es no receptivo para los espermatozoides y
las glucoproteínas que lo constituyen forman una trama
que no los deja pasar.
Endometrio : depende de la preparación que realizaron
previamente los estrógenos. Si estos actuaron proliferándolo
la progesterona lo transformará en secretor. Las glándulas se
vuelven tortuosas con dilatación de la luz, nucleos
desplazados hacia la basal y en el citoplasma aparece una
vacuola subnuclear que es el primer signo de secreción. El
estroma está laxo y edematizado. Se prepara al endometrio
para la anidación.
Acciones de las hormonas sexuales
sobre los órganos blanco

Progesterona
Trompas: hay una menos velocidad de transporte en
las trompas.
Mamas: se completa el desarrollo y la diferenciación
tubuloalveolar en la mama desarrollada. Produce el
desarrollo de los acinos mamarios.
Metabolismo: tiene acción termogénica que implica
un aumento de la temperatura basal en la segundas
mitad del ciclo por su influencia sobre los centros
termorreguladores del hipotálamo.
Tiene acción anabólica al estimular la síntesis
proteínica y un efecto antialdostererona que implica
una disminución en la eliminación de potasio y un
aumento en la excreción de sodio y menor retención
de agua.
Variaciones de los
ciclos hipofisiario,
ovárico y
endometrial

También podría gustarte