Biología de Los Copépodos
Biología de Los Copépodos
Biología de Los Copépodos
Trabajo Fin de
Mster
Miguel ngel Gallego Domnguez
Miguel
[Seleccione la fecha]
Contenido
Biologa de los coppodos:...................................................................2
Acartia grani:....................................................................................3
Acartia tonsa:....................................................................................4
Coppodos y su uso en acuicultura como alimento vivo:.....................5
Cultivo de coppodos:..........................................................................8
Alimentacin:...............................................................................12
Referencias:........................................................................................14
Acartia grani:
A. grani es una especie costera la cual est adaptada a bajas
salinidades y a aguas eutrofizadas. Se distribuye el Ocano Atlntico
(Corral, 1970) y por el Mediterrneo occidental (Guerrero y Rodrguez,
1998), siendo ms abundante durante el otoo y el invierno (Vilela,
1972).
A. grani presenta un ciclo de vida que consta de doce etapas de
desarrollo, de las cuales seis son etapas naupliares y posteriormente
cinco etapas de copepodito antes de llegar a ser sexualmente
maduros (Vilela, 1972)(dos Santos Sumares, 2012) (Figura 2). A
diferencia de muchos coppodos, los adultos de A. grani no
transportan sus huevos, sino que los liberan al medio, lo que es una
ventaja ya que hace ms fcil su recolecta. Estos huevos son muy
resistentes por lo que supone otra ventaja adicional a la hora de
manejarlos y conservarlos (Marcus, 2005).
Esta especie presenta un gran potencial para ser usada como
alimento vivo en acuicultura, porque est considerada como una de
las especies ms abundantes de los sistemas ocenicos y porque son
un componente importante en la dieta de una gran cantidad de
especies (Cunha et al., 2007).
Figura 2: Desarrollo de A. grani. (A) Huevos viables oscuros; (B) y (C) Diferentes etapas de nauplios; (D) Dos
Phylum
SubPhylu
m
Clase
SubClase
Orden
Superfam
ilia
Familia
Gnero
Especie
Arthropoda
Crustacea
Acartia tonsa:
Phylum
SubPhylu
m
Clase
SubClase
Orden
Superfam
ilia
Familia
Gnero
Especie
Arthropoda
Crustacea
Maxillopoda
Copepoda
Calanoida
Diaptomoide
a
Acartiidae
Acartia
Acartia
tonsa (Dana,
1849)
Tabla 2: Clasificacin
taxonmica de Acartia tonsa.
(WoRMS, accedido el 25-32015)
La talla de la presa debe ser pequea (aproximadamente 50100 m) debido al tamao de la boca de las larvas (Houde,
1973).
Las presas mviles son ms atractivas para los peces que las
partculas inertes del pienso seco, las cuales tienen la
tendencia de hundirse lo que dificulta an ms su consumo
(Conceio et al., 2010).
El sistema digestivo de las larvas puede no estar
completamente desarrollado cuando vayan a alimentarse por
primera vez, por lo que el empleo de presas vivas que liberen
algunas exoenzimas es una gran ventaja para la digestin
(Conceio et al., 2010).
La composicin bioqumica del alimento vivo contiene la
mayora de los nutrientes que garantizan el crecimiento
adecuado de las larvas debido a que contienen cidos grasos
esenciales, altos niveles de protenas de gran calidad,
vitaminas, minerales y encimas (Prieto et al., 2006).
Nutriente
Aminocidos (g kg1 PS)
Lpidos(g kg-1 PS)
Vitamina C(mg kg1 PS)
Riboflavina (mg kg1 PS)
Vitamina B1 (mg
kg-1 PS)
Vitamina B12 (mg
kg-1 PS)
Vitamina E (mg kg1 PS)
Vitamina A(mg kg1 PS)
Fsforo(g kg-1 PS)
Calcio(g kg-1 PS)
Magnesio(g kg-1
PS)
Yodo(mg kg-1 PS)
Manganeso(mg kg1 PS)
Coppodos
Rotferos
Artemia
Artemia
enriquecida
59659
63489
39612
471-503
15631
500
95-110
117-190
102
798
17834
400-1000
14-27
22-44
37
27-60
13-23
2.0-57
4.2
3-12
1-2
23-43
0.00
2.0-5
110
85-294
70
64-500
0.00
0.00
0.00
0.00
12.4-15
1.1-2.4
2.4-3.1
9.40.7
1.90.2
4.80.5
12.0-19
1.92
2.0-5
ND
ND
ND
50-350
8.0-25
3.2-7.9
3.9-5.1
0.5-4.6
4.0-30
2.20.4
ND
8
Tabla 3: Contenidos de macronutrientes, vitaminas y minerales de coppodos, rotferos, y
artemia. Extraido de Hamre et al. 2013.
Cultivo de coppodos:
Antes de comenzar un cultivo de coppodos hay que tener en
cuenta que son organismos muy frgiles que si son tratados sin
cuidado pueden morir fcilmente o perder algn apndice que
posteriormente les impedir reproducirse (como las antenas). Es
tambin importante recordar tambin que el cultivo de coppodos no
es un monocultivo, es de esperar que se desarrollen otros organismos
como ciliados o rotferos (Marcus y Wilcox, 2007).
El cultivo se comienza en tanques de al menos 300 litros de
capacidad limpiados previamente con algn detergente de laboratorio
bajo en residuos, como por ejemplo Alconox (Marcus y Wilcox, 2007).
10
Protocolo semanal:
11
Poblacintotal=
12
14
Alimentacin:
Tanto A. grani como A. tonsa, son especies omnvora por lo que
en el medio pelgico pueden alimentarse de una gran variedad de
especies, principalmente fitoplancton, aunque puede consumir
ciliados, rotferos y sus propios huevos y nauplios (Mauchline, 1998).
En el laboratorio puede mantenerse fcilmente empleando un cultivo
de criptomonas del gnero Rhodomonas sp. como alimento (Calbet,
A. y Alcaraz, M., 1997; Marcus y Wilcox, 2007).
8132
Referencias:
-
dos Santos Sumares, L.B. 2012. The effect of abiotic and biotic
variables on culturing conditions on Calanoid copepod Acartia
grani. Dissernation for the Master in Marine Sciences-Marine
Resources submitted to the institute of Biomedical Sciences
Abel Salazar, University of Porto.
Conceio L. E. C., Yfera M., Makridis P., Morais S., Dinis M., T.
2010. Live feeds for early stages of fish rearing. Aquaculture
Research, 41, 613-640.
16
17
Anexos:
Anexo I: Manejo del hematocitmetro (Bastidas, 2011):
1. Preparacin de la muestra:
El rango de concentraciones que permite contar un
hematocitmetro est entre 250.000 y 2.5 millones de clulas
por mililitro. Intentaremos mediante diluciones que la muestra
tenga una concentracin de 106; por debajo de 250.000 clulas
por mililitro la estimacin no ser lo suficientemente fiable. Por
18
Figura: Rejilla de una cmara Neubauer mejorada. En azul los cuadrados que deben ser contados en un recu
(ver figura).
4. Clculo de la concentracin:
4.1.
Aplicando la siguiente frmula (vlida para las cmaras
Neubauer mejoradas de 0.1 mm de profundidad) se realiza una
estimacin rpida y fiable (tiene un margen de error de hasta
el 20%) de la concentracin celular presente en la muestra.
Concentracin(
clulas
nmero de clulas x 10.000
)=
ml
nmero de cuadros contados x dilucin
19