Biology">
Informe Diatomeas
Informe Diatomeas
Informe Diatomeas
DOCENTE:
INTEGRANTES:
TRUJILLO – PERÙ
2021
ANÁLISIS Y
DESCRIPCIÓN DE
ESPECIES
REPRESENTATIVAS DE
LA DIVISIÓN
BACILLARIOPHYTA
“Diatomeas”
I. INTRODUCCIÓN:
Las diatomeas son muy abundantes en casi todos los hábitats acuáticos
morfológicamente son organismos sencillos, sin flagelos, unicelulares o en forma de
pequeñas agrupaciones de células (Cubas, 2008).
Las diatomeas se caracterizan por la presencia de una pared celular o frústula
compuesta de sílice; la cual se divide en una parte superior (epiteca) y una
parte inferior (hipoteca). La estructura y ornamentación de la frústula son la base
de la clasificación de las diatomeas (Hasle y Fryxell, 1995).
Es uno de los grupos algales con mayor riqueza específica, de distribución cosmopolita
y que puede vivir en una amplia variedad de hábitats, incluso bajo condiciones
extremas, desde hielos polares hasta aguas termales (Round et al., 1990).
Las diatomeas se dividen en dos grandes grupos por su morfología: las formas
céntricas con valvas simétricas radialmente y las formas pennadas con valvas
simétricas bilateralmente. Según la clasificación de diatomeas propuesta por Round
et al. (1990)
Hay una gran diversidad de entre 10000 a 12000 especies descritas y estas son
probablemente las eucariotas más abundantes en el medio acuático, así como otros
organismos, las diatomeas son capaces de producir proliferaciones masivas,
relativamente repentinas y espacialmente restringidas de una o unas pocas especies. A
estos fenómenos se los conoce como floración (`bloom'), marea roja, descoloraciones
o alocoloraciones. En cambio, se denomina “harmful algal blooms” (HAB) o
floraciones algales nocivas (FAN) a aquellos eventos capaces de producir niveles de
toxinas en moluscos que ponen en riesgo la salud humana (Cubas, 2008).
Por ende, en este informe se analizaron 15 especies describiendo su ecología y
distribución.
II.METODOLOGÍA
1. Materiales
En este presente informe se estudian y analizan 15 especies de géneros de la división
Bacillariophyta (diatomeas) para lo cual se han utilizado los siguientes materiales:
● Red de plancton
● Botellas para la recolección de muestras
● Formol
● Bolsas plásticas
● Pincel
● Microscopio Óptico
● Microscopio de barrido, entre otros.
El material estudiado fue recolectado quincenalmente en dos estaciones del área norte del
Golfo San Matías: Las Grutas y Piedras Coloradas, relacionadas con bancos naturales y
áreas de cultivo de moluscos bivalvos respectivamente.
Fig. 1. Mapa de la zona norte del Golfo San Matías mostrando las estaciones de
muestreo y la localización del área en Argentina
2. Métodos
Las muestras cualitativas fueron tomadas en la capa superficial de la columna de agua,
con red de plancton de 30 µm de abertura de malla y fijadas con formol al 4%
(concentración final) y las muestras cuantitativas fueron tomadas con botella en la capa
sub-superficial entre 1 y 2 m de la columna de agua y fijadas con formol al 0,4%
(concentración final) datos obtenidos de (Diatomeas potencialmente nocivas del Golfo
San Matías (Argentina).,2008).
Finalmente, las observaciones se realizaron con un microscopio óptico (MO) de contraste
de fases Leica DM 2500 y un microscopio electrónico de barrido (MEB). Sin embargo,
estas especies fueron actualizadas desde la base de datos Diatomeas de América del Norte
(http://diatomea.org/) de donde se obtuvo la taxonomía de cada especie así mismo su
descripción, ecología y distribución.
III. RESULTADOS
1. Actinocyclus normanii
Clase: Coscinodiscophyceae
Orden: Coscinodiscales
Familia: Hemidiscaeae
Especie: Actinocyclus normanii (diatoms.org)
Descripción:
1. Las areolas irradian en pseudosectores
2. Areolas de tamaño similar a través de la valva
3. Rimoportula marginal
Valvas onduladas concéntricamente, con areolas irradiadas. Las areolas miden 8-
12 en 10 µm y mantienen un tamaño constante en toda la valva. Las rimoportulas
(4-8) se encuentran igualmente espaciadas a lo largo de los márgenes de las
valvas. El pseudonódulo no es visible debido a su posición en la interfaz valva /
manto (Spaulding & Edlund, 2008).
Fig. 2. https://bit.ly/3F14e2J
2. Gomphonema montezumense
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Cymbellales
Familia: Gomphonemataceae
Especie: Gomphonema montezumense (diatoms.org)
Descripción:
1. Valvas rómbicas a ampliamente elípticas
2. Valvas escasamente heteropolares
3. Estrías muy espaciadas
4. Las estrías irradian
5. Campo de poro apical indistinto
Las valvas son rómbicas a ampliamente elípticas, apenas heteropolares. Extremos
similares y prolongados, rostrado-apiculados. El área axial es estrecha y lineal.
Área central unilateral formada por 1-4 estrías acortadas. Frente al área central
unilateral hay una larga estría que termina en un único estigmoide ubicado cerca
de los extremos proximales del rafe. El rafe es filiforme y ligeramente arqueado.
Los extremos proximales apenas se expanden, mientras que los extremos
terminales son indistintos. Las estrías están muy espaciadas (más espaciadas en el
centro de la valva) y en su mayoría se irradian por todas partes, volviéndose casi
paralelas cerca de la cabeza y las patas. Las estrías son punteadas y las areolas son
difíciles de resolver, 25,0-28,8 en 10 µm. Un campo de poros apical está presente,
pero es indistinto (Spaulding & Edlund, 2008).
Fig. 3. https://bit.ly/3pZMYoe
3. Cymbella excisiformis
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Cymbellales
Familia: Cymbellaceae
Especie: Cymbella excisiformis (diatoms.org)
Descripción:
1. Valvas dorsiventrales
2. Valvas de 6,1 a 7,1 μm de ancho
3. Área central indistinta
4. Estigma presente
5. Areolas distintas
Las valvas son fuertemente dorsiventrales, con subrostrado para subcapitar los
ápices. El margen dorsal está fuertemente arqueado, mientras que el margen
ventral es plano o ligeramente giboso. La zona central es indistinta. Un estigma
está presente al final de una estría media. Los extremos proximales del rafe tienen
poros centrales que se curvan hacia el margen ventral. El rafe es lateral,
volviéndose filiforme cerca de los extremos distales. Las estrías están ligeramente
irradiadas. El número de areolas 24-28 en 10 μm y generalmente se distingue bajo
LM (Spaulding & Edlund, 2008).
Fig. 4. https://bit.ly/323X2EN
4. Bacillaria paxillifera
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Bacillariales
Familia: Bacillariaceae
Especie: Bacillaria paxillifera (diatoms.org)
Descripción:
1. Valvas estrechas, lineales
2. Quilla central distintiva
3. Estrías gruesas
Las valvas son estrechas y lineales. El rafe se encuentra dentro de una quilla, en
el centro de la valva. Los puntos de la quilla son rectangulares, pero no de forma
regular y su número es de 6 a 10 en 10 µm. Las estrías son distintas y ásperas. Las
estrías son paralelas y perpendiculares a la quilla. Las células vivas se unen en
colonias, que se unen mediante ganchos a lo largo de la quilla (Spaulding &
Edlund, 2008).
Fig. 5. https://bit.ly/3yJkIKE
5. Nitzschia microcephala
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Bacillariales
Familia: Bacillariaceae
Especie: Nitzschia microcephala (diatoms.org)
Descripción:
1. Valvas lineales
2. Ápices prolongados
3. Longitud 10-15 µm
4. Estrías difíciles de resolver
Las valvas son lineales con márgenes rectos o ligeramente cóncavos. Los ápices
son alargados, estrechos y estrechamente redondeados. Los peroné son distintos y
el número 12-16 en 10 µm. Las estrías no son fácilmente visibles y se resuelven
solo en algunos ejemplares (Spaulding & Edlund, 2008).
Fig. 6. https://bit.ly/3sfEo7M
6. Surirella atomus
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Surirellales
Familia: Surirellaceae
Especie: Surirella atomus (diatoms.org)
Descripción:
1. Quilla baja, alas alar ausentes
2. Valvas pequeñas
3. Valvas heteropolares
4. Peroné ancho y corto
5. Costae y línea central no visibles en LM
Las pequeñas valvas heteropolares miden 8-19 μm de largo por 5-8 μm de ancho.
El mástil de la cabeza está ampliamente redondeado, mientras que el de la pata
está perfectamente redondeado. Los peronés son anchas y cortas con 8-10 en 10
μm. La costae y la línea central no son visibles en el LM (Spaulding & Edlund,
2008).
Fig. 7. https://bit.ly/3q45agC
7. Synedra famelica
Clase: Fragilariophyceae
Orden: Fragilariales
Familia: Fragilariaceae
Especie: Synedra famelica (diatoms.org)
Descripción:
1. Valvas muy estrechas
2. Valva media lineal
3. Zona central ovoide
4. Areola gruesa
Fig. 8. https://bit.ly/32c9BNY
8.
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Eunotiales
Familia: Eunotiaceae
Especie: Eunotia gibbosa
Descripción:
Las valvas son bilobuladas y casi simétricas con respecto al eje apical. Los dos
lóbulos están separados por un istmo central estrecho. Los lóbulos dorsales están
colocados un poco más de cerca que los lóbulos ventrales.
Las fisuras terminales del rafe se ajustan a los contornos ventrales de la valva y
están desviadas dorsalmente. Las estrías están finamente punteadas e irradian con
respecto al istmo, aunque también pueden irradiarse algunas estrías de cada
lóbulo. Pueden estar presentes interestrias cortas a lo largo de los márgenes dorsal
y ventral (Bahls, 2014).
1. Valvas bilobuladas
2. Presencia de istmo central estrecho
Fig 9. https://bit.ly/3sgG14W
Descripción:
Valvas lanceoladas lineales, hinchadas en el centro, con extremos ampliamente
redondeados, 22,0-36,5 µm de largo, 6,5-8,5 µm de ancho. Valva de rafe con un
área axial estrecha y un área central casi rectangular que se extiende hasta los
márgenes de la valva. Rafe con extremos proximales ligeramente desviados en
una dirección, con extremos distales curvados fuertemente hacia el manto en
dirección opuesta. Valva sin ráfaga con área axial cerca del margen de la valva.
Las estrías punteadas, irradian levemente en la valva del rafe, en la valva sin rafe
paralelas en el centro, se irradian ligeramente con respecto al área axial, se curvan
en los extremos, 15-17 en 10 µm en ambas válvulas. Puncta 16 en 10 µm en ambas
válvulas (Lowe, Sherwood & Ress, 2009).
1. Valvas lineales-lanceoladas
2. Gibosa de la valva central
3. Valva rafe con área central
casi rectangular
4. Valva rafe con área axial
excéntrica
1. Valvas lineales
2. Ápices ligeramente
prolongados
3. Área central que llega al
margen de la valva
4. Las estrías irradian cerca del
centro
1. Células pequeñas
2. Dos fultoportulas centrales
3. Rimoportula orientada radialmente
1. Frústulas ligeramente
silicificadas
2. Células contiguas por setas
retorcidas
3. Rimoportula presente
4. Esporas endógenas en
reposo.
1. Valvas pequeñas
2. Valvas onduladas concéntricamente
3. Espinas presentes en cada
interfascículo
4. Interfascículas estrechas
● Actinocyclus normanii
● Gomphonema montezumense
● Cymbella excisiformis
● Bacillaria paxillifera
● Nitzschia microcephala
● Surirella atomus
● Synedra famelica
● Eunotia gibbosa
● Achnanthes tumescens
● Navicula vilaplanii
● Pinnularia saprophila
● Thalassiosira minima
● Cyclotella gamma
● Chaetoceros muelleri
● Stephanodiscus minutulus
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS