Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe Diatomeas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

“Año del bicentenario del perú: 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS
BIOLÓGICAS

EXPERIENCIA CURRICULAR BOTÁNICA CRIPTOGÁMICA

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE ESPECIES


REPRESENTATIVAS DE LA DIVISIÓN
BACILLARIOPHYTA

DOCENTE:

Alarcón Rojas, Narda

INTEGRANTES:

● Azañero Magán, Viviana Zulema


● Carrasco Huaman, Patty Liliana
● Morales Marquezado, Fátima Elena

TRUJILLO – PERÙ
2021
ANÁLISIS Y
DESCRIPCIÓN DE
ESPECIES
REPRESENTATIVAS DE
LA DIVISIÓN
BACILLARIOPHYTA

“Diatomeas”
I. INTRODUCCIÓN:

Las diatomeas son muy abundantes en casi todos los hábitats acuáticos
morfológicamente son organismos sencillos, sin flagelos, unicelulares o en forma de
pequeñas agrupaciones de células (Cubas, 2008).
Las diatomeas se caracterizan por la presencia de una pared celular o frústula
compuesta de sílice; la cual se divide en una parte superior (epiteca) y una
parte inferior (hipoteca). La estructura y ornamentación de la frústula son la base
de la clasificación de las diatomeas (Hasle y Fryxell, 1995).
Es uno de los grupos algales con mayor riqueza específica, de distribución cosmopolita
y que puede vivir en una amplia variedad de hábitats, incluso bajo condiciones
extremas, desde hielos polares hasta aguas termales (Round et al., 1990).
Las diatomeas se dividen en dos grandes grupos por su morfología: las formas
céntricas con valvas simétricas radialmente y las formas pennadas con valvas
simétricas bilateralmente. Según la clasificación de diatomeas propuesta por Round
et al. (1990)
Hay una gran diversidad de entre 10000 a 12000 especies descritas y estas son
probablemente las eucariotas más abundantes en el medio acuático, así como otros
organismos, las diatomeas son capaces de producir proliferaciones masivas,
relativamente repentinas y espacialmente restringidas de una o unas pocas especies. A
estos fenómenos se los conoce como floración (`bloom'), marea roja, descoloraciones
o alocoloraciones. En cambio, se denomina “harmful algal blooms” (HAB) o
floraciones algales nocivas (FAN) a aquellos eventos capaces de producir niveles de
toxinas en moluscos que ponen en riesgo la salud humana (Cubas, 2008).
Por ende, en este informe se analizaron 15 especies describiendo su ecología y
distribución.
II.METODOLOGÍA

Para la elaboración se ha tenido en cuenta el análisis de diferentes artículos de


investigación para de esta manera tener una idea de cómo se re recoge las muestras,
para tener en cuenta los materiales a usar, entre otros.
Para la recopilación de datos se ah utilizado una base de datos (http://diatomea.org/) y
un artículo (Bacillariophyta) perifíticas del complejo cenagoso de ayapel,
colombia. i.) del cual se ha comparado su contenido con otros del mismo rubro.

1. Materiales
En este presente informe se estudian y analizan 15 especies de géneros de la división
Bacillariophyta (diatomeas) para lo cual se han utilizado los siguientes materiales:
● Red de plancton
● Botellas para la recolección de muestras
● Formol
● Bolsas plásticas
● Pincel
● Microscopio Óptico
● Microscopio de barrido, entre otros.
El material estudiado fue recolectado quincenalmente en dos estaciones del área norte del
Golfo San Matías: Las Grutas y Piedras Coloradas, relacionadas con bancos naturales y
áreas de cultivo de moluscos bivalvos respectivamente.
Fig. 1. Mapa de la zona norte del Golfo San Matías mostrando las estaciones de
muestreo y la localización del área en Argentina

2. Métodos
Las muestras cualitativas fueron tomadas en la capa superficial de la columna de agua,
con red de plancton de 30 µm de abertura de malla y fijadas con formol al 4%
(concentración final) y las muestras cuantitativas fueron tomadas con botella en la capa
sub-superficial entre 1 y 2 m de la columna de agua y fijadas con formol al 0,4%
(concentración final) datos obtenidos de (Diatomeas potencialmente nocivas del Golfo
San Matías (Argentina).,2008).
Finalmente, las observaciones se realizaron con un microscopio óptico (MO) de contraste
de fases Leica DM 2500 y un microscopio electrónico de barrido (MEB). Sin embargo,
estas especies fueron actualizadas desde la base de datos Diatomeas de América del Norte
(http://diatomea.org/) de donde se obtuvo la taxonomía de cada especie así mismo su
descripción, ecología y distribución.
III. RESULTADOS

1. Actinocyclus normanii
Clase: Coscinodiscophyceae
Orden: Coscinodiscales
Familia: Hemidiscaeae
Especie: Actinocyclus normanii (diatoms.org)
Descripción:
1. Las areolas irradian en pseudosectores
2. Areolas de tamaño similar a través de la valva
3. Rimoportula marginal
Valvas onduladas concéntricamente, con areolas irradiadas. Las areolas miden 8-
12 en 10 µm y mantienen un tamaño constante en toda la valva. Las rimoportulas
(4-8) se encuentran igualmente espaciadas a lo largo de los márgenes de las
valvas. El pseudonódulo no es visible debido a su posición en la interfaz valva /
manto (Spaulding & Edlund, 2008).

Ecología y Distribución: A. normanii está muy extendido y es común en hábitats


costeros, salobres y planctónicos (Spaulding & Edlund, 2008). Esta especie refleja
un enriquecimiento de nutrientes antropogénico y aumentos en la conductancia.
Además, A. normanii puede considerarse una especie invasora en muchos sitios
sujetos a enriquecimiento de nutrientes (Kiss et al., 2012).

Fig. 2. https://bit.ly/3F14e2J
2. Gomphonema montezumense
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Cymbellales
Familia: Gomphonemataceae
Especie: Gomphonema montezumense (diatoms.org)
Descripción:
1. Valvas rómbicas a ampliamente elípticas
2. Valvas escasamente heteropolares
3. Estrías muy espaciadas
4. Las estrías irradian
5. Campo de poro apical indistinto
Las valvas son rómbicas a ampliamente elípticas, apenas heteropolares. Extremos
similares y prolongados, rostrado-apiculados. El área axial es estrecha y lineal.
Área central unilateral formada por 1-4 estrías acortadas. Frente al área central
unilateral hay una larga estría que termina en un único estigmoide ubicado cerca
de los extremos proximales del rafe. El rafe es filiforme y ligeramente arqueado.
Los extremos proximales apenas se expanden, mientras que los extremos
terminales son indistintos. Las estrías están muy espaciadas (más espaciadas en el
centro de la valva) y en su mayoría se irradian por todas partes, volviéndose casi
paralelas cerca de la cabeza y las patas. Las estrías son punteadas y las areolas son
difíciles de resolver, 25,0-28,8 en 10 µm. Un campo de poros apical está presente,
pero es indistinto (Spaulding & Edlund, 2008).

Ecología y Distribución: Especie aparentemente endémica, conocida solo por el


Monumento Nacional Montezuma Well en Arizona. Vive en el epipelon o
epilithon (Spaulding & Edlund, 2008).

Fig. 3. https://bit.ly/3pZMYoe
3. Cymbella excisiformis
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Cymbellales
Familia: Cymbellaceae
Especie: Cymbella excisiformis (diatoms.org)
Descripción:
1. Valvas dorsiventrales
2. Valvas de 6,1 a 7,1 μm de ancho
3. Área central indistinta
4. Estigma presente
5. Areolas distintas
Las valvas son fuertemente dorsiventrales, con subrostrado para subcapitar los
ápices. El margen dorsal está fuertemente arqueado, mientras que el margen
ventral es plano o ligeramente giboso. La zona central es indistinta. Un estigma
está presente al final de una estría media. Los extremos proximales del rafe tienen
poros centrales que se curvan hacia el margen ventral. El rafe es lateral,
volviéndose filiforme cerca de los extremos distales. Las estrías están ligeramente
irradiadas. El número de areolas 24-28 en 10 μm y generalmente se distingue bajo
LM (Spaulding & Edlund, 2008).

Ecología y Distribución: Especie bentónica, solitaria y generalmente encontrada


en aguas continentales (Spaulding & Edlund, 2008).

Fig. 4. https://bit.ly/323X2EN
4. Bacillaria paxillifera
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Bacillariales
Familia: Bacillariaceae
Especie: Bacillaria paxillifera (diatoms.org)
Descripción:
1. Valvas estrechas, lineales
2. Quilla central distintiva
3. Estrías gruesas
Las valvas son estrechas y lineales. El rafe se encuentra dentro de una quilla, en
el centro de la valva. Los puntos de la quilla son rectangulares, pero no de forma
regular y su número es de 6 a 10 en 10 µm. Las estrías son distintas y ásperas. Las
estrías son paralelas y perpendiculares a la quilla. Las células vivas se unen en
colonias, que se unen mediante ganchos a lo largo de la quilla (Spaulding &
Edlund, 2008).

Ecología y Distribución: La especie crece en colonias en hábitats bentónicos,


epipeélicos o planctónicos, desde agua dulce hasta aguas salobres (Jahn & Schmid,
2007). Se encuentra en ríos con mayor contenido de sal, como resultado de la
influencia humana o de la afluencia de aguas marinas. En agua dulce, se considera
indicativo de contaminación inducida por humanos (Spaulding & Edlund, 2008).

Fig. 5. https://bit.ly/3yJkIKE
5. Nitzschia microcephala
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Bacillariales
Familia: Bacillariaceae
Especie: Nitzschia microcephala (diatoms.org)
Descripción:
1. Valvas lineales
2. Ápices prolongados
3. Longitud 10-15 µm
4. Estrías difíciles de resolver

Las valvas son lineales con márgenes rectos o ligeramente cóncavos. Los ápices
son alargados, estrechos y estrechamente redondeados. Los peroné son distintos y
el número 12-16 en 10 µm. Las estrías no son fácilmente visibles y se resuelven
solo en algunos ejemplares (Spaulding & Edlund, 2008).

Ecología y Distribución: Especie bentónica y solitaria (Spaulding & Edlund,


2008).

Fig. 6. https://bit.ly/3sfEo7M
6. Surirella atomus
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Surirellales
Familia: Surirellaceae
Especie: Surirella atomus (diatoms.org)
Descripción:
1. Quilla baja, alas alar ausentes
2. Valvas pequeñas
3. Valvas heteropolares
4. Peroné ancho y corto
5. Costae y línea central no visibles en LM

Las pequeñas valvas heteropolares miden 8-19 μm de largo por 5-8 μm de ancho.
El mástil de la cabeza está ampliamente redondeado, mientras que el de la pata
está perfectamente redondeado. Los peronés son anchas y cortas con 8-10 en 10
μm. La costae y la línea central no son visibles en el LM (Spaulding & Edlund,
2008).

Ecología y Distribución: Especie bentónica y solitaria (Spaulding & Edlund,


2008).

Fig. 7. https://bit.ly/3q45agC
7. Synedra famelica
Clase: Fragilariophyceae
Orden: Fragilariales
Familia: Fragilariaceae
Especie: Synedra famelica (diatoms.org)
Descripción:
1. Valvas muy estrechas
2. Valva media lineal
3. Zona central ovoide
4. Areola gruesa

Las valvas son estrechas y lineales, no hinchadas en el medio, con ápices


gradualmente ahusados y redondeados. El área axial es recta y muy estrecha. El
área central es ovoide, a menudo desplazada hacia un lado de la valva y con estrías
fantasma. Las estrías cortas se encuentran típicamente en uno o ambos lados del
área central. Las estrías son paralelas en todas partes. Las areolas son gruesas y se
resuelven fácilmente en LM (Spaulding & Edlund, 2008).

Ecología y Distribución: Synedra famelica forma colonias copetudas con


frústulas unidas en un extremo por almohadillas de mucílago. Esta especie está
muy extendida y es localmente abundante en arroyos y humedales en las Grandes
Llanuras del Noroeste (Montana, Dakota del Norte, Wyoming). Es una especie
bentónica y de aguas continentales (Spaulding & Edlund, 2008).

Fig. 8. https://bit.ly/32c9BNY
8.
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Eunotiales
Familia: Eunotiaceae
Especie: Eunotia gibbosa

Descripción:
Las valvas son bilobuladas y casi simétricas con respecto al eje apical. Los dos
lóbulos están separados por un istmo central estrecho. Los lóbulos dorsales están
colocados un poco más de cerca que los lóbulos ventrales.
Las fisuras terminales del rafe se ajustan a los contornos ventrales de la valva y
están desviadas dorsalmente. Las estrías están finamente punteadas e irradian con
respecto al istmo, aunque también pueden irradiarse algunas estrías de cada
lóbulo. Pueden estar presentes interestrias cortas a lo largo de los márgenes dorsal
y ventral (Bahls, 2014).

1. Valvas bilobuladas
2. Presencia de istmo central estrecho

Fig 9. https://bit.ly/3sgG14W

Ecología y Distribución: Especies bentónicas.


Nueva York (Camburn & Charles, 2000), en Bemis Lake, New Hampshire
(Lange-Bertalot et al., 2011), y como un fósil del río Kings, Nevada (Schmidt et
al. 1913). Esta especie no ha sido confirmada fuera de América del Norte.
9.
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Achnanthales
Familia: Achnanthaceae
Especie: Achnanthes tumescens

Descripción:
Valvas lanceoladas lineales, hinchadas en el centro, con extremos ampliamente
redondeados, 22,0-36,5 µm de largo, 6,5-8,5 µm de ancho. Valva de rafe con un
área axial estrecha y un área central casi rectangular que se extiende hasta los
márgenes de la valva. Rafe con extremos proximales ligeramente desviados en
una dirección, con extremos distales curvados fuertemente hacia el manto en
dirección opuesta. Valva sin ráfaga con área axial cerca del margen de la valva.
Las estrías punteadas, irradian levemente en la valva del rafe, en la valva sin rafe
paralelas en el centro, se irradian ligeramente con respecto al área axial, se curvan
en los extremos, 15-17 en 10 µm en ambas válvulas. Puncta 16 en 10 µm en ambas
válvulas (Lowe, Sherwood & Ress, 2009).

1. Valvas lineales-lanceoladas
2. Gibosa de la valva central
3. Valva rafe con área central
casi rectangular
4. Valva rafe con área axial
excéntrica

Fig 10. https://bit.ly/32i1mAc

Ecología y Distribución: Hábitat húmedo.


Fue la especie más abundante y ampliamente distribuida en colecciones de
paredes de pozos subaéreos de las islas hawaianas de Oahu y Maui (Lowe,
Sherwood & Ress, 2009).
10.
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Naviculaceae
Especie: Navicula vilaplanii
Descripción:
Las valvas son lineales-lanceoladas con ápices muy ligeramente alargados. El área
axial es estrecha y recta. La zona central es pequeña. El rafe es recto, con extremos
proximales cerrados. Las estrías se irradian fuertemente alrededor del centro y se
vuelven convergentes en los ápices. Las areolas son indistinguibles bajo LM,
aproximadamente 50 en 10 μm (Rumrich, Lange-Bertalot & Rumrich, 2000).

1. Valvas lineales- lanceoladas


2. Área central pequeña
3. Las estrías centrales irradian
fuertemente

Fig 11. https://bit.ly/3GJvsLM

Ecología y Distribución: Especie bentónica, con altas concentraciones de


nutrientes, sedimentos y alteración de la cuenca (Rumrich, Lange-Bertalot &
Rumrich, 2000).
11.
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Pinnulariaceae
Especie: Pinnularia saprophila
Descripción:
Las valvas son lineales con ápices que son captados en muestras más grandes a
ligeramente alargados en muestras más pequeñas. El área axial es lanceolada
ensanchándose en un área central grande que llega a los márgenes de la valva. El
rafe es casi recto, con los extremos proximales desviados hacia un lado. Las estrías
suelen estar ligeramente dobladas, irradian cerca del centro de la valva y se
vuelven extremadamente convergentes en los ápices. Tienen una densidad de
estrías más alta que la especificada en la descripción original (Krammer, 2000).

1. Valvas lineales
2. Ápices ligeramente
prolongados
3. Área central que llega al
margen de la valva
4. Las estrías irradian cerca del
centro

Fig 12. https://bit.ly/3qcsCZc

Ecología y Distribución: Especie bentónica (Krammer, 2000).


12.
Clase: Coscinodiscophyceae
Orden: Thalassiosirales
Familia: Thalassiosiraceae
Especie: Thalassiosira minima
Descripción:
Las células vivas están organizadas en colonias en forma de cadena, unidas por
un solo hilo de quitina entre cada válvula central. En vista de la cintura, las células
son rectangulares, con una interfaz de valva / manto redondeada. En cada celda
hay varios plástidos. El eje pervalvar es aproximadamente la mitad del diámetro
de la valva. Las células de la cadena están espaciadas aproximadamente al doble
de la distancia pervalvar.

La observación Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) revela valvas casi


planas. El manto valvular es poco profundo e indistinto. Las areolas están
dispuestas radialmente, son irregulares y de forma hexagonal. Las areolas son
lobuladas, con orificios externos circulares y oclusiones internas cribadas.
Externamente, la capa silícea más externa suele estar más desarrollada hacia el
margen de la valva con las áreas menos desarrolladas alrededor del centro de la
cara de la valva. La capa silícea más externa en valvas más fuertemente
silicificadas exhibe anillos de gránulos silíceos que rodean pequeñas aberturas
circulares. Los tubos externos de las fultoportulas marginales son cortos y están
ubicados en la unión de la cara de la valva y el manto. Un proceso corto ocluido
se encuentra en la cara de la valva, cerca de cada fultoportula marginal.

1. Células pequeñas
2. Dos fultoportulas centrales
3. Rimoportula orientada radialmente

Fig 13. https://bit.ly/3yBcHal

Ecología y Distribución: Es planctónico y se forma en colonias cortas de 2 a 20


células. Las células están conectadas por hilos centrales de quitina. Las colonias
a menudo acumulan detritos (Kraberg et al., 2010).
13.
Clase: Coscinodiscophyceae
Orden: Thalassiosirales
Familia: Stephanodiscaeae
Especie: Cyclotella gamma
Descripción:
Las valvas son cilíndricas con un área central ondulada transversalmente que
ocupa aproximadamente la mitad del diámetro de la válvula. Una o dos
fultoportulas centrales son claramente visibles en LM en la porción convexa
(elevada) del área central. De lo contrario, el área central está coliculada con
nódulos dispersos o no está ornamentada. Las estrías tienen la misma longitud y
son multiseriadas cerca de los márgenes de la valva. Las estrías se vuelven
uniseriadas más cerca del centro de la valva, donde las areolas individuales se
distinguen fácilmente en LM.Internamente, los alvéolos están parcialmente
ocluidos por una lámina central, creando un anillo concéntrico distintivo (también
llamado línea de sombra) a través de las estrías alrededor de un tercio de la
distancia desde el área central hasta el margen de la valva. Otro anillo concéntrico
cerca del margen de la valva representa las oclusiones internas distales de los
alvéolos (Håkansson, 2002; Houk et al., 2010; Lowe, 1981).

1. Estrías uniseriadas zona


central más cercana
2. Areolas más cercanas al área
central grande
3. Valvas onduladas
transversalmente
4. Dos líneas de sombra
presentes

Fig 14. https://bit.ly/3e0TTYD

Ecología y Distribución: Es un residente de los bentos de lagos mesotróficos,


poco profundos y con maleza en elevaciones más bajas en el norte de los Estados
Unidos. Se describió en un lago en la isla Orcas, Washington (Sovereign, 1963) y
posteriormente se registró en varios lagos de Michigan (Lowe, 1981).
14.
Clase: Coscinodiscophyceae
Orden: Chaetocerotales
Familia: Chaetoceraeae
Especie: Chaetoceros muelleri
Descripción:
Las células forman colonias filamentosas, con valvas vecinas unidas por setas
retorcidas que se extienden desde el polo de cada valva. Las valvas y setas están
ligeramente silicificadas. Las valvas son elípticas. Las frústulas disociadas dan
como resultado que las valvas vecinas permanezcan conectadas entre la cara de la
valva y la cara de la valva. La cara de la valva de las células intercalares es
ligeramente convexa. Las frústulas terminales de las colonias tienen caras de
valvas cóncavas. La cara de la valva carece de una ornamentación distintiva. Las
esporas en reposo formadas internamente (esporas endógenas) están fuertemente
silicificadas. Las esporas en reposo tienen una valva primaria convexa y una valva
secundaria con un anillo elevado prominente (Burge & Edlund, 2017).

1. Frústulas ligeramente
silicificadas
2. Células contiguas por setas
retorcidas
3. Rimoportula presente
4. Esporas endógenas en
reposo.

Fig 15. https://bit.ly/3GToTq4

Ecología y Distribución: Chaetoceros muelleri es una especie planctónica


colonial que se encuentra con mayor frecuencia en ambientes salinos endorreicos,
como Devil's Lake, Dakota del Norte (Boyer, 1914). En un estudio de lagos
salinos continentales en las Grandes Llanuras del Norte, C. muelleri se asoció más
con la salinidad basada en sulfatos (Saros y Fritz, 2002).
15.
Clase: Coscinodiscophyceae
Orden: Thalassiosirales
Familia: Stephanodiscaceae
Especie: Stephanodiscus minutulus
Descripción:
Las valvas son pequeñas y tienen forma de disco, con una cara de valva
concéntricamente ondulada. Las caras de las valvas son complementarias, con
valvas escuteadas (elevadas) y lagunas (deprimidas). Las areolas están dispersas
en el centro de la valva y dispuestas en fascículos multiseriados hacia el margen.
Hay 2-3 areolas por fascículo cerca del margen, pero en muchas muestras, las
areolas pueden no resolverse en el margen. Los interfascículos son estrechos y de
anchura uniforme. Pueden variar de una muestra a otra, ya sea onduladas o rectas.
Una pequeña espina está presente entre cada fascículo, en el interfascículo y en la
unión cara / manto. Una sola fultoportula está presente cerca del centro de la cara
de la valva, una característica que generalmente no es observable en LM. Las
apófisis punteadas marginales se encuentran en el manto debajo de cada 4-5
espina (Burge & Edlund, 2017).

1. Valvas pequeñas
2. Valvas onduladas concéntricamente
3. Espinas presentes en cada
interfascículo
4. Interfascículas estrechas

Fig 16. https://bit.ly/3sd4Bn8

Ecología y Distribución: La especie planctónica S. minutulus es común en lagos


meso a eutróficos y grandes ríos de América del Norte (Cumming et al., 1995;
Reavie y Smol, 1998; Reavie y Kireta, 2015). En los Grandes Lagos de
Laurentian, alcanza su mayor abundancia en las regiones productivas cercanas a
la costa, las desembocaduras de grandes ríos y las ensenadas costeras (Stoermer y
Yang, 1969). El aumento de la abundancia de S. minutulus en los registros
paleolimnológicos es un fuerte indicador de eutrofización cultural (Reavie et al.,
2000).
IV. COMENTARIO O DISCUSIÓN

En el presente informe se describieron e ilustraron 15 especies de la división


Bacillariophyta, teniendo en cuenta la información bibliográfica disponible mediante la
base de datos Diatomeas de América del Norte.
La taxonomía y sistemática de diatomeas se ha basado en la morfología de la frústula.
Sin embargo, dos acontecimientos han cambiado radicalmente la visión de la
sistemática en diatomeas (Edlund y Stoermer, 1997).
Las diatomeas se han descrito en ecosistemas marinos, de agua dulce y terrestres, pero
son escasos los estudios que las describen en un ecosistema termal. El estudio de las
diatomeas como unidad funcional ayuda tener una mejor comprensión de cómo estas
complejas e integradas comunidades se adaptan a la vida en torno a las aguas termales,
donde factores como el pH, la turbidez, la temperatura y la composición química del agua
influyen en la relación y abundancia de estos organismos. Las diatomeas tienen una gran
variedad de aplicaciones, y sus taxones no sólo son importantes en términos de diversidad
y ecología, sino también debido a sus aplicaciones en la vigilancia del medio ambiente,
la nanotecnología, los biocombustibles, la medicina, la agricultura y la industria
alimentaria (Díaz, et al., 2021).
V. CONCLUSIÓN

De acuerdo con lo señalado en el presente trabajo y los resultados obtenidos, se logró


identificar y describir el análisis taxonómico de quince especies seleccionadas de la base
de datos Diatomeas de América del Norte; basado en el trabajo de campo por parte de
Spaulding y Edlund. Se analizaron a las siguientes especies:

● Actinocyclus normanii
● Gomphonema montezumense
● Cymbella excisiformis
● Bacillaria paxillifera
● Nitzschia microcephala
● Surirella atomus
● Synedra famelica
● Eunotia gibbosa
● Achnanthes tumescens
● Navicula vilaplanii
● Pinnularia saprophila
● Thalassiosira minima
● Cyclotella gamma
● Chaetoceros muelleri
● Stephanodiscus minutulus
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Bahls, L. (2014). Eunotia gibbosa. En diatomeas de América del Norte.


https://diatoms.org/species/eunotia_gibbosa
● Burge, D., Edlund, M. (2017). Chaetoceros muelleri. En diatomeas de América
del Norte. https://diatoms.org/species/chaetoceros_muelleri
● Camburn, KE y Charles, DF (2000) Diatomeas de lagos de baja alcalinidad en la
Academia de Ciencias Naturales del Noreste de los Estados Unidos de Filadelfia,
Publicación especial. 18: 152
● Cubas, P. (2008). Bacillaryophyta. aulados. Recuperado 17 de diciembre de 2021,
de
https://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Diatomeas/6_Bacillariophyta
_texto.pdf
● Díaz, M., Altamirano, H., Morales, D., Ramírez, A., Rangel, R. y Noriega, B.
(2021). Descripción morfológica, distribución geográfica y aplicaciones
potenciales de diferentes especies de diatomeas de la clase Bacillariophyaceae.
XXVI Verano de la Ciencia. 10: 1-7. https://bit.ly/3musjYC
● Håkansson, H. (2002) Una recopilación y evaluación de especies de los géneros
Stephanodiscus, Cyclostephanos y Cyclotella con un nuevo género en la familia
Stephanodiscaceae Diatom Research. 17: 1-139
● Hasle, G. y Fryxell, G. (1995). Taxonomy of diatoms. Manual of harmful
marine microalgae. 339-364
● Houk, V., Klee, R. y Tanaka, H. (2010) Atlas de diatomeas céntricas de agua dulce
con una breve clave y descripciones, Parte III. Stephanodiscaceae A. Cyclotella,
Tertiarius, Discostella Fottea. 10 : 1-498.
● Jahn, R. y Schmid, A. (2007). Revisión del género de diatomeas de agua dulce salobre
Bacillaria Gmelin (Bacillariophyta) con la descripción de una nueva variedad y dos
nuevas especies European Journal of Phycology 42 (3): 295-312
● Kiss, KT, Klee, R., Ector, L. y Ács, É. (2012) Diatomeas céntricas de grandes ríos
y afluentes en Hungría: morfología y distribución biogeográfica Acta Botanica
Croatia 71: 311-363
● Krammer, K. (2000) El género Pinnularia Las diatomeas de Europa. Diatomeas
de aguas continentales y hábitats comparables 1: 1-703.
● Lange-Bertalot, H., Bak, M., Witkowski, A. y Tagliaventi, N. (2011) Eunotia y
algunos géneros relacionados. Diatomeas de las aguas continentales europeas y
hábitats comparables. 6: 747.
● Lowe, RL, Sherwood, AR y Ress, JR (2009) Especies de agua dulce de
Achnanthes Bory de Hawai'i Diatom Research 24 (2): 327-340.
● Mann, D., Crawford, R. & Roud, F. (2017). Bacillariophyta in Archibald J.M. et
al. (eds.), Handbook of the Protists, Springer International Publishing.
● Reguera B. 2002. Establecimiento de un programa de seguimiento de microalgas
tóxicas. En: Sar EA, ME Ferrario & B Reguera (eds). Floraciones algales nocivas
en el Cono Sur Americano, pp. 19-54. Instituto Español de Oceanografía, Madrid.
● Round, F., Crawford, R. y Mann, D. (1990). The diatoms, biology and
morphology of the genera. Cambridge University Press.747 p.
● Rumrich, U., Lange-Bertalot, H. y Rumrich, M. (2000) Diatomeas de los Andes.
De Venezuela a Patagonia / Tierra del Fuego y dos aportes adicionales. Lange-
Bertalot, H., Iconographia Diatomologica. Micrografías de diatomeas anotadas.
Fitogeografía-Diversidad-Taxonomía. Libros científicos de Koeltz, Königstein,
Alemania, 9: 673
● Schmidt, A. (1874-1959). Atlas der Diatomaceen-Kunde, von Adolf Schmidt,
continuado por Martin Schmidt, Friedrich Fricke, Heinrich Heiden, Otto Muller,
Friedrich Hustedt. Reimpresión 1984, Koeltz Scientific Books, Konigstein: 480.
● Spaulding, S. & Edlund, M. (2008). Diatoma. En Diatomeas de América del
Norte. https://diatoms.org/genera/diatoma.
● Sunesen, I., Bárcena, A. y Sar, E. (2009). Diatomeas potencialmente nocivas del
Golfo San Matías (Argentina). Scielo. 44(1): 67-88.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
19572009000100007

También podría gustarte