Supuestos Prácticos 1 PDF
Supuestos Prácticos 1 PDF
Supuestos Prácticos 1 PDF
Se trata de un Colegio Pblico situado en una ciudad interior de la provincia de Castelln de unos 10.000 habitantes, con instalaciones e infraestructuras moderadas.
Centro con nios/as escolarizados de 3 a 12 aos, dos lneas educativas por nivel,
con un Programa de Incorporacin Progresiva en Valenciano y otro de inmersin.
Dispone de Aula de Pedagoga teraputica, de Psicomotricidad, Biblioteca, comedor
y recibe asistencia del SPE.
12 profesores de primaria.
4 profesores especialistas.
Se dispone de tres niveles con dos unidades cada uno. Los nios se distribuyen de la siguiente manera: 3 aos: 20 y 24; 4 aos 20 y 23 y en 5 aos 21 nios en ambas clases.
En una de las unidades de EI de 4 aos uno de los alumnos cumple aos el 8 de octubre.
Atendiendo a estas caractersticas, disear un modelo didctico, planificando la celebracin del cumpleaos de uno de los nios a travs de una programacin semanal para
el grupo de 4 aos.
1. Introduccin
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE. Los artculos relacionados
con la resolucin del caso son:
Artculo 13. Objetivos. La educacin infantil contribuir a desarrollar en las
nias y nios las capacidades que les permitan:
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de accin y
aprender a respetar las diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural social.
c) Adquirir progresivamente autonoma en sus actividades habituales.
El cumpleaos es un referente muy importante y significativo para los nios, que forma
parte de la propia identidad, por ello est recogido en los decretos curriculares comunitarios
en la primera rea de Identidad y Autonoma Personal.
En relacin al marco curricular, lo enmarcamos en la Orden 3.960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currculo y se regula la ordenacin de la educacin
infantil, que desarrolla en el Real Decreto 1.630/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseanzas mnimas del segundo ciclo de Educacin Infantil.
Adems de esta referencia genrica al currculo establecido por la administracin central, conviene hacer referencia al Decreto especfico de la Comunidad por la que el opositor
se presenta.
Segundo ciclo
Identificacin, valoracin y aceptacin progresiva de las caractersticas propias. Elaboracin y representacin de un esquema corporal cada vez ms
ajustado y completo.
()
()
Identificacin y expresin de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los dems.
En el PEC de un centro se especifican las caractersticas del entorno socio-cultural, alumno y recursos, as como metas educativas.
Figura adems en el PEC el Plan de Normalizacin Lingstica, que como seala en textos, se trata de una doble lnea con un Programa de incorporacin progresiva del Valencia y
un Programa dEnsenyament en Valenci.
cuerpo de maestros
2. Resolucin
Aprovechando un acontecimiento muy ldico y significativo para los nios como es su
cumpleaos, programaremos durante todas las tardes de una semana distintas actividades con
carcter globalizado para trabajar los contenidos extrados del currculum.
Este proyecto y todas las actividades las realizaremos a principio de curso, en la ltima
semana de octubre, lo que nos permitir obtener un material que constituir El bal del
cumpleaos. Este material se aprovechar al final de cada mes destinando una tarde a la
celebracin del cumpleaos de todos los nios/as nacidos en dicho mes.
Competencias
En este caso se puede planificar el tratamiento de la competencia de identidad y autonoma personal, puesto que la fecha y momento del aniversario es parte integrante de la
identidad personal. As mismo, se trata de una celebracin festiva por lo que las competencias de interaccin y actuacin en el medio y social y ciudadana estn tambin implicadas.
La competencia lingstica, dada la naturaleza y usos del lenguaje, aparece siempre
implicada. La expresin de sentimientos y emociones, las frmulas socialmente establecidas o los textos de tradicin cultural.
La tarea fundamental ser la propia organizacin de la fiesta.
Objetivos
Utilizar distintas formas de expresin para representar y enriquecer las posibilidades comunicativas.
Contenidos
Aniversario.
Identificacin de los elementos caractersticos de la celebracin: tarta, velas, invitaciones, piata, guirnaldas, canciones, juegos.
Actividades
El proyecto se iniciar el lunes por la maana con una asamblea en la que se explicarn las actividades y detectaremos conocimientos previos. Solicitaremos juguetes para
hacer una piata.
La metodologa utilizada sern los talleres por ser ms activa, cooperativa y ldica.
1.er da tarde
Taller de expresin oral
Narracin de experiencias por parte de los nios a partir de las cuales se trabajarn los elementos caractersticos de la celebracin.
cuerpo de maestros
Anlisis oral del significado de cumplir aos, as como la edad como un rasgo
identificativo propio.
Visualizacin de lminas en las que se aprecien los rasgos caractersticos de diferentes edades: beb (no puede andar, no sabe hablar, se alimenta de leche y
papillas...), nio (ya anda y corre, usa el lenguaje para comunicarse, juega, se
relaciona con otros nios, va al cole...), joven (sigue sus estudios en otros coles,
sale con pandillas de amigos...), madurez (se tiene un trabajo, cambian los rasgos
de la cara, se tienen responsabilidades, se puede formar una familia) anciano (se
tiene ms tiempo libre ya que no se trabaja, rasgos fsicos distintivos...).
2. da
Taller de plstica
Los nios se dividirn grupos y confeccionarn:
Guirnaldas: cortaremos tiras de colores de papel charol y seda, se unirn con grapas y adhesivo formando una sucesin de anillos de colores enlazados
Sombreros: con cartulinas finas y a partir de las indicaciones del profesor los nios
recortarn un crculo dibujado, se realizar un pequeo corte en el mismo y se
confeccionar un cono que despus decorarn con gomets.
Dibujo individual para confeccionar un libro con los dibujos de todos que se
regalar a los nios que cumplan aos ese mes en la fiesta del viernes.
3.er da
Taller de msica
4. da
Taller de cocina
5. da
Fiesta de cumpleaos: la ltima tarde la semana celebraremos el cumpleaos de todos
los nios del mes.
Msica y juegos.
Tarta y cancin.
Piata.
Recogida y limpieza.
Metodologa
Utilizamos una metodologa de proyectos que resulta muy motivadora ya que implica
el reparto de tareas que persiguen un fin comn, que es la consecucin del proyecto.
Se implica a todo el grupo por lo que se trabaja la socializacin y cooperacin.
Adems el proyecto posibilita la construccin de la identidad personal por lo que contribuye a la individualizacin.
Se precisa mucho material que ser poco estructurado para potenciar la creatividad.
Adems de los contenidos curriculares trabajaremos temas transversales como educacin para el consumidor, educacin moral y cvica y educacin ambiental.
El proyecto resulta muy motivador ya que se trata de experiencias prximas y significativas para los nios.
Todas las experiencias planteadas estn basadas en la actividad y el carcter ldico que
son principios de intervencin educativa.
Tambin se solicita la intervencin y colaboracin de la familia, que aporta el material
solicitado, unificando criterios de actuacin.
Como principios metodolgicos adems, nuestro trabajo estar basado en el juego y la
actividad. A travs de actividades ldicas el nio ir alcanzando los aprendizajes y desarrollando sus capacidades.
La organizacin ser flexible; debe permitir muchos momentos de juego o actividades
libres en que los nios elijan el material o actividad.
En la programacin habr lugar para actividades de limpieza, vestido, cuidados del
material, y fomento de buenos hbitos alimenticios.
Las actividades han de ser de corta duracin, para evitar el cansancio y el aburrimiento, debido a los cortos periodos de atencin que tienen los nios.
Como principios metodolgicos, adems de la globalizacin, usaremos la individualizacin y la progresiva insercin social de los nios (socializacin).
Nuestras actuaciones se centrarn en la actividad de los nios y dinamicidad de la
accin educativa.
Procuraremos la coordinacin horizontal y vertical y la implicacin de toda la comunidad educativa.
cuerpo de maestros
El aula se organiza por rincones, estando siempre presentes el del juego simblico, el
de la biblioteca, de la naturaleza y el de plstica, habiendo adems a lo largo del curso,
rincones itinerantes que duran un proyecto o centro de inters.
El material se distribuye de forma descentralizada, siendo asequible para los nios, y
conociendo stos los criterios de uso, recogida y clasificacin, de modo que se propicia
la autonoma.
Todos los espacios estn aprovechados, y han sido decorados de forma atractiva para
los nios, con colores vivos y motivos infantiles; disponiendo de un panel para la exposicin de sus trabajos, una pizarra y un franelograma en el que se trabajan las rutinas de
calendario, y meteorologa.
El aula cuenta con un servicio en sus proximidades, adaptado a las dimensiones infantiles, que cumple las condiciones bsicas de seguridad e higiene. Los nios acuden a l de
forma autnoma cuando lo solicitan.
Se reparten cargos entre los nios (borrar la pizarra, repartir fichas...) de forma rotatoria, de forma que se favorece su autonoma y su responsabilidad, adems de ser tareas muy
reforzantes y ldicas para los pequeos.
As mismo a lo largo de la jornada escolar, el da est estructurado en momentos que
se destinan a las rutinas como el colgado de abrigos en su percha, lavado de manos antes/
despus del almuerzo, pasar lista, recogida antes de salir...
Los tiempos se organizan de forma flexible, adaptndose a los ritmos y motivacin que
genera cada actividad.
En la organizacin del aula se contemplan las necesidades de iluminacin, temperatura, higiene y seguridad.
Materiales y recursos
Como recursos humanos utilizaremos al grupo de iguales, el profesor y el resto del
equipo docente, la familia.
Como recursos materiales usaremos cuentos, cintas de msica, lminas de observacin, objetos, fichas, cartulinas, gomets, juguetes...
Evaluacin
Naturalmente la evaluacin abarcar a todos los aspectos programados: capacidades,
destrezas, actitudes, hbitos (objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices) mediante
una evaluacin integral, formativa y continua.
La valoracin ser cualitativa utilizando como tcnica fundamental la observacin sistemtica.
Tendr una especial importancia la evaluacin inicial para determinar el nivel de conocimientos previos en estos nios, as como la evaluacin continua que ajuste la educacin a sus necesidades educativas concretas.
3. Conclusin
El modelo didctico que hemos elaborado contribuye al desarrollo integral del nio a
travs de un proyecto significativo y ldico como es el cumpleaos, que permitir trabajar
contenidos curriculares y transversales de forma globalizada. Contaremos en todo momento con la colaboracin de padres y la coordinacin con el resto de equipo docente.
Caso prctico 2
Cmo trabajar el esquema corporal
en la Educacin Infantil
Esquema corporal es la toma de conciencia global del cuerpo que permite, simultneamente, el uso de determinadas partes de l, as como conservar su unidad en las mltiples
acciones que puede ejecutar.
Para M. Frostig (1966), el adecuado conocimiento del cuerpo est compuesto de tres
elementos:
Cuando se domina la marcha, el cambio de percepciones y exploraciones se ampla y se van abriendo nuevas posibilidades de desarrollo. Alcanza progresivamente esa imagen corporal coordinando informaciones cinestsicas y las sensaciones visuales que obtiene en sus exploraciones. En esta primera imagen corporal
se perciben los distintos miembros pero todava no forman un todo para l.
forma coherente con el mundo exterior). El nio todava no capta las distancias
entre las partes de su cuerpo, pero va representndose una imagen que le sirve
como marco de referencia y orientacin para situarse en las relaciones de su cuerpo con lo que le rodea.
3. etapa (7-10 a): va alcanzando la representacin mental de su cuerpo en movimiento. El nio adquiere una imagen global de la postura.
cuerpo de maestros
Identificacin y expresin de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los dems.
Para trabajar el esquema corporal de forma correcta y plena hay que abordar los siguientes mbitos:
Posicin parado. Variaremos los apoyos: sobre la planta, talones, lateral pie, con
control visual, sin mirar; variando la calidad tnica: muy rgido, muy blando...
Posicin sentado. Se variarn los soportes: bancos, sillas, mesas, arena, alfombra...; as mismo se cambiar la toma de contacto de los pies con el suelo...
Marcha. Se realizar en diferentes modalidades: normal, rpida, lenta, silenciosa, a un ritmo dado, en diferentes direcciones, con diferentes puntos de
apoyo, codificada...
Juegos. Volteretas, pillar, corro, trepar, columpios, pasar por aros... son experiencias que posibilitan la percepcin global del cuerpo en reposo y movimiento y contribuyen de forma sustancial a la construccin del esquema corporal.
3. Conocimiento corporal
Es lo que clsicamente se trabaja en el esquema corporal. Supone un progresivo conocimiento del propio cuerpo a travs de la denominacin y representacin de sus partes.
Algunas actividades pueden ser:
Puzzles.
Dibujos.
Franelogramas.
Collages.
Modelados.
Reproducciones de posiciones en maquetas o compaeros: pon la mano del mueco hacia arriba...
Juegos informticos.
Metodologa
El nio necesita, por tanto, situaciones que estimulen el aprendizaje y su prctica posterior, as como modelos, guas, motivacin, refuerzos al igual que afecto y apoyo cuando
fracasa en sus acciones (Palacios 1990).
cuerpo de maestros
Oportunidades para la prctica: los nios deben tener espacios y el tiempo adecuado y necesario para el ejercicio necesario hasta dominar las habilidades.
Gradacin de las dificultades, adaptando la dificultad de la actividad a la maduracin y capacidad del nio.
Motivar.
Como grandes objetivos a trabajar a lo largo de la Etapa en torno al desarrollo psicomotor, sealaremos:
En cuanto a la evaluacin, se regir por las mismas condiciones que el resto de habilidades: ser cualitativa, formativa e integral. Ser inicial, continua y final.
Se basar en tems de observacin y se procurar la temprana intervencin si se observan alteraciones en el desarrollo psicomotor.
Caso prctico 3
Cmo trabajar el tiempo
en la Educacin Infantil
La organizacin temporal est constituida por dos componentes esenciales: el orden y
la duracin. El orden o distribucin cronolgica de los cambios define la relacin que existe
entre los acontecimientos que se producen sucesivamente (uno a continuacin de otro). La
duracin permite medir el intervalo que separa el principio y el fin de un acontecimiento.
La organizacin temporal incluye una dimensin lgica (orden, duracin, intervalo), una
dimensin convencional (sistemas de referencia: horas, das y aos) y un aspecto vivencial
que aparece antes de los otros dos (percepcin y memoria de la duracin y de la sucesin).
El desarrollo de las nociones espaciales y temporales se produce, en general, en el
periodo que transcurre desde el nacimiento hasta la culminacin de las operaciones concretas, para consolidarse posteriormente en el estadio de las operaciones formales.
En relacin con la adquisicin de las nociones temporales podemos decir que, en el
periodo sensoriomotor ciertas clases de experiencias presentan connotaciones temporales.
As reconoce su ritmo de vida diaria, situar su accin y rutinas en unos ciclos de sueovigilia, antes/despus y claridad/oscuridad, siendo capaz de hacerlo en su actividad mucho
antes que en la representacin simblica de estas nociones.
La construccin del tiempo alcanza un gran desarrollo en el periodo de las operaciones concretas, cuando el nio es capaz de situar hechos, objetos, situaciones, pensamientos, dentro de una serie sucesiva, o en relacin con otros.
Piaget considera los siguientes periodos en la adquisicin de las nociones temporales:
1. En primer lugar se encuentra el tiempo sensoriomotor, con sus dos aspectos de
orden (ejecucin de un movimiento que sirva de medio para conseguir un objetivo) y de duracin (impaciencia en caso de espera).
2. Ligado a ste estara el tiempo perceptivo, que en lo relativo al orden descansa sobre la percepcin de acontecimientos sucesivos a partir de rutinas o ciclos (antesdespus). La vivencia de la cotidianeidad conduce a la percepcin de nociones de
orden temporal. La percepcin de la duracin exige en primer lugar determinar
el principio y el final, y, posteriormente, una apreciacin cuantitativa del tiempo
transcurrido entre dichos lmites. La percepcin de la duracin es muy compleja.
3. El tiempo estructurado: el tiempo percibido y vivido acaba por estructurarse en
funcin de unas operaciones como son las de seriacin (orden de sucesin de los
acontecimientos) y el encaramiento sucesivo de unas duraciones en otras. Esta
estructuracin temporal depende de las representaciones temporales que el nio
ha ido construyendo y coordinando a partir de las percepciones de orden y duracin. La estructuracin temporal permite que el nio logre una adecuada nocin
de velocidad: el tiempo como magnitud directamente proporcional al espacio
inversamente proporcional a la velocidad. En este momento el nio es capaz de
ordenar temporalmente acontecimientos (ciclos de plantas...), as como de medir
y comparar tiempos utilizando diversos instrumentos (reloj de arena, pared...). Sin
embargo, el dominio de la cronometra no se alcanza hasta la adolescencia.
El tiempo como aprendizaje est contemplado en el Currculo de la EI, tanto el D19/92
de la Comunidad Valenciana, como el RD 829/2003, de 27 de junio, por el que se establecen las enseanzas comunes de la Educacin Infantil a partir del desarrollo de la LOCE,
como el resto de decretos autonmicos contemplan, sobre todo a travs de la tercera rea,
contenidos como:
Expresin de la cuantificacin.
En la edad correspondiente a la Educacin Infantil, y dadas las limitaciones en la conceptualizacin y abstraccin del pensamiento infantil, un concepto tan abstracto como el
tiempo es difcil de comprender y manejar. Por esta razn la metodologa ha de ser:
Especialmente experiencial.
Basadas en las rutinas como elementos fundamentales que se presentan con una
secuencia y poseen intervalos estables. Las rutinas permiten al nio sentirse en
un entorno seguro y previsible y le ayudan a estructurar en pequeos intervalos
(patio, ficha, repartir, lista...) un espacio temporal amplio (maana, da entero).
Las rutinas son, por ello, unos elementos muy necesarios en la organizacin del aula
en EI, que adems contribuirn a la consecucin de los hbitos bsicos.
El tiempo es un concepto polismico que, para abordarlo desde la EI, hay que tratarlo
desde los siguientes puntos de vista:
cuerpo de maestros
Reproduccin de estructuras rtmicas con el propio cuerpo, con objetos, con instrumentos...
Dictados rtmicos.
Danzas, coreografas.
2. Orientacin temporal
A travs de experiencias diarias, en especial aquellas que se repiten a menudo, el
nio logra paulatinamente englobar la percepcin de los fenmenos con una secuencia
temporal, apreciarlos con propiedades de ordenacin y duracin y entender y expresar
el significado de los trminos que usan los adultos para referirse a los conceptos temporales.
Sobre los tres aos emplea conceptos como hoy, maana, ayer, antes, despus, pero
lo hace sin exactitud, siendo los cuatro aos el momento en que los comienza a usar con
cierta propiedad.
Para Remplein (1966), esta capacidad de percibir y denominar el tiempo se relaciona
con el mayor grado de memoria, la cual le permite ordenar temporalmente las experiencias
conservadas durante un lapso mayor de tiempo.
Algunas de las actividades correspondientes a este bloque pueden ser:
ANTES-DESPUS
DA-NOCHE
Se asociar da con luz, sol, vigilia y noche con oscuridad, sueo, luna...
SEMANA
Asociar los das de la semana con las experiencias personales: el lunes me recoge
pap...
MES
Calendario: construccin de un calendario, reflexin de la fecha cada da, ubicacin de fechas muy significativas.
ESTACIONES DEL AO
Es una nocin que se trabaja a travs de la estacin presente y que se basa principalmente en la comprensin y descripcin de las caractersticas significativas a
nivel paisajstico y climtico, de costumbres, indumentarias, fiestas.
cuerpo de maestros
Construccin de relojes.
Las actividades han de ser de corta duracin, para evitar el cansancio y la desmotivacin, debido a los cortos periodos de atencin que tienen los nios.
Se trabajar sobre todo con el grupo clase, ya que en esta edad, los nios tienen
muchas dificultades para el trabajo en grupo debido a importantes restos de egocentrismo. A pesar de ello, pueden formarse pequeos grupos para algunas actividades de colaboracin.
Dada la abstraccin y dificultad de los conceptos temporales, las actividades estarn graduadas segn su dificultad.
Como conclusin podemos sealar que el tiempo aparece inicialmente ligado a las
necesidades y rutinas, por ello deber ser abordado a travs de experiencias muy significativas, con el propio cuerpo y por medio de acontecimientos personales, evolucionando hasta
dominar la cronologa y la estimacin de la duracin de intervalos con medidas naturales.
Caso prctico 4
Planificacin anual de la psicomotricidad
El barrio se encuentra en el centro histrico, en una zona restaurada, habitada mayoritariamente por poblacin adulta castellano-parlante.
Centro con 202 nios/as escolarizados de 3 a 12 aos, una lnea educativa por nivel,
con un Programa de Incorporacin Progresiva en Valenciano. Dispone de Aula de
Psicomotricidad, Biblioteca, Comedor y recibe asistencia del Servicio Psicopedaggico Municipal.
Se dispone de tres niveles con dos unidades cada uno. Los nios se distribuyen de la
siguiente manera: 3 aos, 20; 4 aos, 23 y en 5 aos, 21 nios.
Atendiendo a estas caractersticas, el opositor disear un modelo didctico, planificando una sesin de psicomotricidad para un grupo de 3 aos, una sesin para un grupo
de 4 aos y otra para un grupo de 5 aos, contempladas dentro de la programacin
anual, ya que ser el encargado de llevar a cabo el desarrollo de toda la psicomotoricidad en los tres niveles.
1. Introduccin
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
Artculo 12. Principios generales.
()
2. La educacin infantil tiene carcter voluntario y su finalidad es la de
contribuir al desarrollo fsico, afectivo, social e intelectual de los nios.
Artculo 13. Objetivos. La educacin infantil contribuir a desarrollar en las
nias y nios las capacidades que les permitan:
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de accin
y aprender a respetar las diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural social.
c) Adquirir progresivamente autonoma en sus actividades habituales.
d) Desarrollar sus capacidades afectivas.
e) Relacionarse con los dems y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relacin social, as como ejercitarse en la resolucin
pacfica de conflictos.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas
de expresin.
g) Iniciarse en las habilidades lgico-matemticas, en la lecto-escritura y en
el movimiento, el gesto y ritmo.
Objetivos
En relacin con el rea, la intervencin educativa tendr como objetivo el desarrollo
de las siguientes capacidades:
1. Reconocerse como persona diferenciada de las dems y formarse una imagen
ajustada y positiva de s mismo, desarrollando sentimientos de autoestima y autonoma personal.
2. Progresar en el control del cuerpo, desarrollando la percepcin sensorial y ajustando el tono, el equilibrio y la coordinacin del movimiento a las caractersticas
del contexto.
3. Conocer y representar su cuerpo, algunos de sus elementos y funciones, descubriendo sus posibilidades de accin y de expresin.
cuerpo de maestros
4. Identificar necesidades, sentimientos, emociones o preferencias, y ser progresivamente capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los dems, identificando y respetando, gradualmente, tambin los de los otros.
5. Realizar, de manera cada vez ms autnoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de
autoconfianza y la capacidad de iniciativa.
6. Progresar en la adquisicin de hbitos y actitudes relacionados con el bienestar
emocional, disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y sosiego.
7. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hbitos de respeto, ayuda y colaboracin, evitando actitudes
de sumisin o dominio.
8. Desarrollar estrategias para satisfacer de manera cada vez ms autnoma sus necesidades bsicas de afecto, juego, alimentacin, movimiento, exploracin, higiene,
salud y seguridad, manifestando satisfaccin por los logros alcanzados.
1.er rea
Identificacin, valoracin y aceptacin progresiva de las caractersticas propias. Elaboracin y representacin de un esquema corporal cada vez ms
ajustado y completo.
Percepcin y estructuracin de espacios interpersonales y entre objetos, reales e imaginarios, en experiencias vitales que permitan sentir, manipular y
transformar dichos espacios. Establecimiento de las referencias espaciales en
relacin con el propio cuerpo.
Identificacin y expresin de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los dems.
Asociacin y verbalizacin progresiva de causas y consecuencias de emociones bsicas, como amor, alegra, miedo, tristeza o rabia.
Gusto e inters por la exploracin sensoriomotriz para el conocimiento personal, el de los dems y la relacin con los objetos en situaciones de aula que
favorezcan la actividad espontnea.
Exploracin y valoracin de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los dems. Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superacin personal.
Exploracin y progresivo control de las habilidades motrices bsicas ms habituales como la marcha, la carrera, el salto y los lanzamientos.
Comprensin y aceptacin de reglas para jugar, participacin en su regulacin y valoracin de su necesidad y del papel del juego como medio de
disfrute y de relacin con los dems.
Progresivo control postural, del tono, equilibrio y respiracin, tanto en reposo como en movimiento. Satisfaccin por el creciente dominio corporal.
Adaptacin del tono y la postura a las caractersticas del objeto, del otro, de
la accin y de la situacin.
cuerpo de maestros
En el mbito cognitivo se produce un salto cualitativo desde el pensamiento simblico (2-4 a) al intuitivo (4-6 a). Con respecto a las capacidades lingsticas, el
dominio del lenguaje oral supone un importante avance.
En el mbito del equilibrio personal la imagen de s mismo deber hacerse progresivamente ms ajustada, aceptando las propias limitaciones y posibilidades pero
siempre en un contexto positivo de confianza.
A lo largo del ciclo, el nio adquiere una autonoma de sus capacidades motoras
que le permite desplazarse con independencia en ambientes conocidos y aproximarse a los menos habituales.
El desarrollo motor sigue un patrn predecible; aunque existen diferencias individuales en el desarrollo.
Las caractersticas psicomotrices de los nios de Educacin Infantil son:
3-4 AOS:
4-5 AOS:
5-6 AOS:
2. Desarrollo
Una definicin ms actual del trmino podra ser: La psicomotricidad es el mundo de
las relaciones psiquismo movimiento y movimiento psiquismo (Palacios, 1990). Implica
un componente externo (accin) y un componente interno (la representacin del cuerpo y
sus posibilidades de movimiento).
Como grandes objetivos a trabajar a lo largo de la Etapa en torno al desarrollo psicomotor sealaremos:
Esquema corporal.
Tonicidad.
Control postural.
Control respiratorio.
Coordinacin viso-manual.
Iniciacin deportiva.
Estructuracin espacial.
Estructuracin temporal.
Capacidades perceptivas.
Iniciacin al clculo.
Grafomotricidad.
cuerpo de maestros
1. Movimientos bsicos
2. Actividades de relajacin
Primero globalmente, despus por segmentos.
3. Actividades de respiracin
Inflar globos.
Transportar objetos.
Pollito ingls.
Amasar.
Doblar papeles.
Abrochar.
Aplaudir.
Enroscar...
Tocar teclados.
Marionetas de dedos.
cuerpo de maestros
Pescar objetos.
Tirar a dianas.
Tirar pelotas.
8. Ejercicios de ritmo
La resolucin se plantea como un taller, fuera del contexto del aula y se llevar a cabo
por sesiones alternando los grupos su asistencia al aula de psicomotricidad.
A continuacin se van a desarrollar los objetivos generales del mbito psicomotor para
el trimestre correspondientes a la programacin de aula. Son semejantes en los tres niveles
y se concretarn para cada edad a travs de las actividades, en las que se ajustar el grado
de dificultad en funcin de la maduracin y desarrollo motor de los nios.
2.1. Objetivos
Adquirir la construccin dinmica general a travs de diferentes modos de desplazamientos: marcha, gateo, arrastre, carrera...
Adquirir habilidades motrices especficas a travs del adiestramiento motor (chutar, ir en bicicleta, patinar...).
Relajar global y segmentariamente el cuerpo a travs de la respiracin y la disminucin del tono muscular.
Conocer y vivenciar las distintas partes del cuerpo en uno mismo y en los dems,
adquiriendo progresivamente el esquema corporal.
2.2. Contenidos
Nociones espacio-temporales.
Posibilidades expresivas del cuerpo para expresar y comunicar sentimientos, emociones, necesidad.
Aceptacin de las reglas que rigen los juegos fsicos y ajuste a ciertas normas bsicas.
2.3. Actividades
En las sesiones de Psicomotricidad trabajaremos todos los objetivos y contenidos mencionados anteriormente. Estas sesiones estarn basadas en unas historias que nos servirn
de hilo conductor para desarrollar dichos aspectos. Para ello, previamente prepararemos el
aula con el material necesario y al llegar los nios haremos un reconocimiento del terreno.
Les contaremos la historia y realizaremos las actividades.
cuerpo de maestros
Nos preparamos para irnos a la playa. Para ello nos subimos al autobs, nos sentamos
en bancos suecos que harn de autobs, imitarn las curvas y los baches del viaje.
Llegaremos a la playa y simularemos quitarnos la ropa para quedarnos en baador. Lo haremos segn las consignas que dar la maestra. Despus nos prepararemos para adentrarnos en el mar.
Comenzamos a nadar por el fondo del mar despacito para poder observar todo lo
que vemos.
Seguimos nadando y nos encontramos un barco hundido, entramos en l y encontramos restos de una estatua. Todos imitamos a la estatua.
Salimos del agua y, como estamos tan cansados, nos tumbamos en la arena sintiendo el sol, oyendo las olas y seguimos las consignas de la maestra para realizar
as la relajacin.
Queremos cruzar un ro y para ello debemos pasar por unos ladrillos que imitan
unas piedras.
Despus seguimos andando y nos encontramos una cueva, para entrar debemos
arrastrarnos porque es muy bajita (tnel de gateo).
Como tenemos hambre, trepamos a un rbol para coger unos cocos o unos pltanos (espalderas donde hemos puesto unos saquitos que harn de cocos), los
bajaremos y los pondremos en unas cajas que arrastraremos cerca de un claro
para comrnoslos.
A lo largo de la exploracin seguiremos las consignas dadas por el gua para trabajar las nociones espaciales: dentro, fuera, cerca, lejos, alrededor...
Despus nos sentamos en un banco que simular ser la nave espacial, despegaremos, viajaremos y llegaremos al espacio.
A continuacin, atravesaremos una zona por la cual slo podremos pasar de uno
en uno muy despacio cruzando encima de un banco sueco.
Despus llegamos a otra donde tendremos que ponernos los zancos para poder
atravesarla. De este modo alcanzaremos otro sector donde est todo lleno de aros
y slo podremos atravesarlo si saltamos sobre ellos, de uno a otro.
As llegaremos a otra zona donde se desprende una gran luz, y para pasar tendremos que hacerlo con los ojos tapados siguiendo las consignas de la maestra: un
paso a la derecha, dos a la izquierda, un salto hacia atrs, etc.
Tras la luz, oiremos un sonido y tendremos que andar segn su ritmo. Este sonido
har que poco a poco nos acerquemos de nuevo a la nave y regresaremos a casa.
Nos quitamos el traje poco a poco siguiendo las instrucciones que nos dan y nos
tumbaremos mirando las estrellas. Respiramos profundamente y nos relajamos
segmentariamente perdiendo fuerza.
2.4. Metodologa
La evolucin en la conquista del dominio psicomotor sigue una ley cefalo-caudal y
prximo-distal.
A lo largo de toda la etapa debe conseguirse que los nios conozcan globalmente su
cuerpo, posibilidades perceptivas, motrices y que puedan disfrutar de ellas y servirse de las
posibilidades expresivas del cuerpo para manifestarlas.
La intervencin educativa posibilitar que le nio descubra su cuerpo a partir de la
exploracin de distintas posturas y movimientos, as como las caractersticas, segmentos y
elementos ms destacados y visibles para l.
cuerpo de maestros
En cuanto al lenguaje y otras formas de representacin, el nio utilizar progresivamente el lenguaje oral y otras formas de representacin para dar cauce a sus sentimientos
y emociones.
La intervencin educativa, dentro del aspecto psicomotriz, tendr el objetivo de desarrollar unos procesos de enseanza y aprendizaje que capaciten al nio para posteriores
habilidades.
2.5. Temporalizacin
Los objetivos y contenidos programados corresponden para todo el curso. Las actividades expuestas corresponden a una sesin que tendr una duracin de una hora. El resto de
sesiones se plantearan en trminos semejantes para el resto del curso.
2.7. Evaluacin
Naturalmente la evaluacin abarcar todos los aspectos programados: capacidades,
destrezas, actitudes, hbitos (objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices), mediante
una evaluacin integral, formativa y continua.
La valoracin ser cualitativa utilizando como tcnica fundamental la observacin sistemtica.
Se realizar una escala de estimacin individual, elaborada con los objetivos propuestos, que sirva para registrar y completar la ficha de seguimiento de cada nio.
Esta evaluacin se llevar a cabo coordinada con los tutores.
La correcta intervencin puede requerir una evaluacin del desarrollo psicomotriz, basada en escalas de desarrollo y pruebas estandarizadas, que nos permiten un mayor rigor, estimar el grado global y especfico de desarrollo psicomotor con respecto a patrones referenciales establecidos a partir de las medias poblacionales correspondientes a su edad cronolgica.
Algunas de las ms utilizadas son:
Escala de desarrollo psicomotor de la primera infancia: Brunet y Lezine (Aplicacin de 0-6 aos). Evala control postural y motricidad; coordinacin oculomotriz y conducta de adaptacin a los objetos.
Compuesta de:
*
Una serie de pruebas complementarias para realizar el examen del nio desde los 24 meses a los 5 aos.
cuerpo de maestros
Una serie de pruebas complementarias para tres, cuatro, cinco y seis aos.
Evala:
*
Locomocin.
Equilibrio.
3. Conclusin
A travs de las sesiones de psicomotricidad trabajamos de una manera ms especfica el desarrollo global del propio cuerpo, la adquisicin de nociones espacio-temporales,
esquema corporal, lateralidad, as como una clara contribucin al desarrollo cognitivo y
socio-afectivo.
Con la programacin planteada se ha aplicado un esquema de trabajo adaptado a tres
niveles diferentes con actividades significativas, motivadoras y con un alto componente
ldico con una concepcin global de la psicomotricidad.
Caso prctico 5
Estrategias y recursos para reforzar
el autoconcepto y la autoestima
Disee estrategias y recursos que favorezcan el desarrollo del autoconcepto y autoestima de los nios de Educacin Infantil (Cantabria 2001).
Definimos el autoconcepto como la imagen que cada uno tiene de s mismo. Es una
nocin que se va construyendo en la infancia a partir de las aportaciones y opiniones de
los dems (adultos e iguales) y a partir de la propia actividad y experiencia y progresivo
conocimiento de s mismo (posibilidades y limitaciones).
El autoconcepto implica adquirir:
Identidad personal: quin soy, cmo me llamo, dnde vivo, quienes son mis padres...
La familia es la primera responsable del autoconcepto inicial del nio, por ello es muy
necesario que se valore positivamente al nio. La familia debe constituir un entorno protegido y seguro, de aceptacin y valoracin incondicional.
Asimismo, la delimitacin del autoconcepto significa ir ajustando progresivamente el
mismo con la percepcin de las posibilidades y limitaciones que el nio va observando en
s mismo, sobre todo cuando entra en contacto con los iguales y descubre que no es ni
el ms guapo, ni el ms listo... Este paso es fundamental para la adquisicin de un autoconcepto ms ajustado, objetivo y real.
Definimos la autoestima como el grado de aceptacin y valoracin que uno posee de
s mismo; es decir, significa aceptarse y quererse como uno es.
La autoestima se construye a partir de:
Las propias experiencias: las cosas me salen bien o mal, gano o pierdo en las
competiciones, mis compaeros me aceptan y valoran...
La valoracin y consideracin social: me reclaman, me buscan, soy lder, popular, me piden ayuda... o por el contrario son impopular y no me valoran.
Dimensin fsica: es la medida en la que el sujeto se siente atractivo o perteneciente al canon de belleza establecido. En la sociedad consumista e industrializada es una fuente muy potente de autoestima. Es tambin muy importante en la
pubertad y adolescencia.
Es una fuente de autoestima muy importante en la etapa de Primaria; en Secundaria comienza a ser menos valorado e incluso mal visto (empolln, pelota,
pedante...). Es una fuerte motivacin que hace que algunos nios hipertrofien
este mbito y fracasen socialmente. Un nio con buen rendimiento escolar suele
poseer una autoestima fuerte, aunque se considere poco atractivo o impopular.
Dimensin tica/moral: se refiere al grado de posesin de virtudes o valores socialmente aceptados. No es una fuente de autoestima muy fuerte si no se est en
un contexto social y familiar muy proclive a los valores (comunidades religiosas,
familias con valores muy arraigados...). Es una buena fuente de autoestima en los
primeros aos (los nios quieren ser buenos y portarse bien) pero pierde valor
con la edad (la sociedad valora ms al divertido o al guapo que al bueno, incluso
dichos como es tan bueno que parece tonto hacen los valores poco reforzantes).
Dimensin afectiva: se refiere al grado de posesin de atributos en la personalidad que son considerados como positivos frente a otros menos populares. Ser
divertido, extrovertido, simptico, arriesgado... es ms reforzante socialmente que
los atributos contrarios.
Tanto el autoconcepto como la autoestima son dinmicos, aunque las bases profundas
de ambos forman parte de las estructuras de la personalidad y poseen una cierta estabilidad.
Los padres y educadores tienen una importante responsabilidad en la formacin de la
autoestima del nio, ya que con el estilo educativo se va moldeando la propia imagen as
como la valoracin de la misma.
Es importante as mismo que padres y educadores adopten lneas comunes de actuacin, ayudando a los nios a la construccin de un autoconcepto equilibrado y por supuesto una autoestima positiva, que son las bases de una personalidad equilibrada.
cuerpo de maestros
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
Artculo 12. Principios generales.
2. La educacin infantil tiene carcter voluntario y su finalidad es la de
contribuir al desarrollo fsico, afectivo, social e intelectual de los nios.
Artculo 13. Objetivos. La educacin infantil contribuir a desarrollar en las
nias y nios las capacidades que les permitan:
c) Adquirir progresivamente autonoma en sus actividades habituales.
d) Desarrollar sus capacidades afectivas.
e) Relacionarse con los dems y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relacin social, as como ejercitarse en la resolucin
pacfica de conflictos.
Identificacin, valoracin y aceptacin progresiva de las caractersticas propias. Elaboracin y representacin de un esquema corporal cada vez ms
ajustado y completo.
Identificacin y expresin de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los dems.
Asociacin y verbalizacin progresiva de causas y consecuencias de emociones bsicas, como amor, alegra, miedo, tristeza o rabia.
Discusin, reflexin, valoracin y respeto por las normas colectivas que regulan la vida cotidiana.
Desarrollo inicial de hbitos y actitudes de organizacin, constancia, atencin, iniciativa y esfuerzo. Valoracin y gusto por el trabajo bien hecho por
uno mismo y por los dems.
Habilidades para la interaccin y colaboracin y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales. Actitud
y comportamiento prosocial, manifestando empata y sensibilidad hacia las
dificultades de los dems.
Actividades en las que todos los nios puedan destacar realizando aquello para lo
que son ms capaces.
Dar responsabilidades adecuadas a su nivel y cambiarlas de forma rotatoria: encargados de lista, borrar pizarra, repartir cuadernos...
Utilizar refuerzos positivos. Son muy necesarios para la autoestima. Los nios no
saben autorreforzarse.
Evitar comparaciones.
cuerpo de maestros
Favorecer la autonoma.
Fomento de la autoestima.
Asignacin de responsabilidades.
Evitar castigos o seleccionarlos de forma constructiva y hacer ver las consecuencias de la propia actividad.
Creacin de hbitos.
Los hbitos son fundamentales en la estructuracin de la autonoma y el desarrollo afectivo y de la personalidad. Los hbitos ayudan al nio a reforzar su autoestima e incrementar su autonoma.
Protagonista de la semana.
Decir tres cosas buenas de cada uno: cada uno sobre s mismo y los otros.
El rbol: cada nio va a ser representado por un rbol en el que las races son sus
datos personales, el tronco es su nombre y su foto y en las ramas y hojas se colocan algunas de sus cualidades y otras que se desean conseguir.
Reconocer y verbalizar aquellas cosas en las que uno es mejor/peor: lo que mejor hago es....
Dibujos y autorretratos.
A partir de un pster o mural con diferentes razas y culturas se abordar la identificacin, as como la aceptacin y no discriminacin
Narracin de cuentos con modelos adecuados: Juan sin miedo, El patito feo...
Hoy dirijo yo: en psicomotricidad, cada nio propone un animal o una accin y
todos deben imitar y seguir sus indicaciones.
La caja sorpresa: poner una caja cerrada con un espejo dentro y decirle brela y
vers lo ms bonito del mundo.
Un cielo estrellado: se hace una estrella con cinco puntas y en el centro se pega
la foto del nio, con la ayuda del profesor se pone en cada punta una de sus cualidades. Con todas ellas se construye la orla de clase.
Actividad de pillar: cuando coges a un nio has de decir una frase positiva de l.
Caso prctico 6
Etapas en la creacin de hbitos. Hbitos ms
importantes en la Educacin Infantil
Seala las etapas en la creacin de hbitos y enumera los que consideras esenciales en la Educacin Infantil.
Definimos un hbito como la repeticin sistemtica de respuestas aprendidas ante determinados estmulos. Son pues, disposiciones a comportarse de una determinada manera
ante una situacin concreta.
Queremos diferenciar el concepto hbito del de rutina que puede ser definida como Situaciones de aprendizaje que se presentan de manera sistemtica en el tiempo sealando los procedimientos necesarios para la resolucin de determinadas tareas (Ortells y Fos, 1992) (Ej.: pasar lista
cada da, el calendario, la fila para salir son consideradas rutinas que no desembocan en hbitos).
Las rutinas permiten a los nios conocer y anticiparse a situaciones, as como orientarse en el tiempo y en el espacio.
El hbito pretende por el contrario la generalizacin y automatizacin de la conducta.
Si bien es cierto que muchos hbitos se alcanzan a travs de rutinas (Ej.: si es una rutina
lavarse las manos antes del almuerzo, probablemente el nio tienda a hacerlo antes de
comer, cuando come en un restaurante..., si de verdad se convierte en un hbito tender a
realizar esta conducta ante situaciones semejantes.)
En el desarrollo de los hbitos podemos considerar los siguientes aspectos:
Los hbitos estn vinculados a las necesidades, y deben ser canalizados o modificados por la maduracin, el crecimiento y los procesos de aprendizaje.
Deben iniciarse desde los primeros das de vida y es, en la edad de Ed. Infantil,
cuando estos hbitos se consolidan y fundamentan.
Planteamiento de un programa previo, coherente con los hbitos que se desean implantar y con su nivel de desarrollo. Ej. No empezaremos a ensear a un nio de 2
aos a vestirse si previamente no ha aprendido a desvestirse , que es la etapa previa.
Deleite. El hbito debe proporcionar satisfaccin al nio, procuraremos los medios para que asocie la ejecucin del hbito con satisfaccin.
Comprensin entre el nio y la persona que inicia el hbito con el fin de crear un
ambiente comprensivo entre ellos.
Uso de asociaciones como gestos, palabras que estimulen o recuerden la ejecucin del hbito.
Coherencia de modelos.
Para Fernndez Gutirrez (1992) las ventajas que proporcionan los hbitos son:
Liberan los recursos cognitivos para que el nio pueda emplear su energa en
otros aprendizajes, convirtindose al mismo tiempo en una recurso que dinamiza
sus operaciones y su competencia.
Proporcionan a la estructura mental del nio una trama a partir de la que se hace
posible el progreso del pensamiento.
cuerpo de maestros
Autoestima: cuando el nio va haciendo progresivamente ms cosas solo, se siente competente, eficaz y mayor. Ello redunda en una autoestima positiva. As
mismo aumenta su seguridad en s mismo, siente que conoce, controla y sabe
desenvolverse en el entorno.
Adquisicin de aprendizajes: muchos hbitos contribuyen a la mejora de las habilidades manipulativas finas (pensemos en abrochar, dirigir la cuchara adecuadamente...), el aprendizaje de formas socialmente establecidas (se aprenden a travs
de los saludos...), vocabulario, conocimiento y control del propio cuerpo.
Socializacin: a travs de algunos hbitos como los saludos, el compartir, el escuchar, mejorar sus habilidades sociales y se sentir miembro del grupo, con
habilidades semejantes a los iguales.
Desarrollo de todas las capacidades: el nio piensa, acta, se comunica, se mueve, se desplaza..., lo que supone actividades de muy diverso tipo que redundan
en el desarrollo global de todas las capacidades.
Desde el punto de vista normativo, las diferentes Leyes Orgnicas de la Educacin, contemplan la intervencin global en el desarrollo, con la consecuente inclusin de estos aprendizajes.
En relacin al marco curricular, lo enmarcamos en la Orden 3.960/2007, de 19 de
diciembre, por la que se establece el currculo y se regula la ordenacin de la educacin
infantil, que desarrolla el Real Decreto 1.630/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseanzas mnimas del segundo ciclo de Educacin Infantil.
Aceptacin y valoracin de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene, con progresiva iniciativa en su cumplimiento.
Identificacin, valoracin crtica y verbalizacin de factores y prcticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud.
Enunciamos a continuacin una clasificacin, tal y como requiere la cuestin. Es complejo abordar el agrupamiento de los mismos, ya que muchos de ellos estn interrelacionados y pueden ser considerados simultneamente de higiene y alimentacin...
Es una clasificacin flexible y somos conscientes de las muchas posibilidades que
ofrece su agrupamiento.
Hbitos de limpieza
1. Aseo personal:
*
2. Alimentacin:
*
Uso de cubiertos.
Uso de servilleta.
3. Control de esfnteres.
4. Cuidado del entorno:
No tirar papeles.
Recogida de enseres.
Autonoma personal
*
Vestido, desvestido.
Alimentacin autnoma.
Sociales
*
Compostura.
Prestar, compartir.
cuerpo de maestros
Colgado de abrigos.
Reparto de materiales.
Formacin de la fila...
Higiene
1. Postural:
*
Correccin en el sentado.
2. Sueo:
*
Siesta.
No desabrigarse.
4. Alimentacin adecuada:
*
A modo de conclusin podemos sealar, una vez ms, la trascendencia de la formacin de hbitos en edades tempranas. Se trata de habilidades que mejoran la autonoma y
desarrollo del pequeo, pero lo ms importante es que de estos hbitos surgen actitudes
y formas de vida saludables en cuanto a alimentacin, higiene, descanso, relaciones interpersonales...
Se abordan desde la escuela y los entornos educativos ms prximos, sobre todo la
familia, y constituyen un eje muy importante de trabajo en la Educacin Infantil, ocupando
en la jornada escolar y el currculum un lugar muy significativo.
Caso prctico 7
Planificar una semana de curso con un grupo
de nios/as de 5 aos en un aula en la que
hay un nio hiperactivo
Planificar la segunda semana de mayo en un grupo de 5 aos en el que
hay un nio hiperactivo.
1. CARACTERSTICAS DEL CENTRO
Se trata de un Colegio Pblico situado en una ciudad valenciana de unos 1.000 habitantes, con instalaciones e infraestructuras moderadas.
Centro con 180 nios escolarizados de 3 a 12 aos, una lnea educativa por nivel,
con un Programa de Incorporacin Progresiva en Valenciano.
En el centro funciona una pequea biblioteca, comedor y recibe asistencia del SPE
de zona una vez por semana.
El equipo docente los forman 13 profesores de los que 4 son de Educacin Infantil,
con escasa coordinacin, ya que se trata de un equipo con grandes bajas y sustituciones a lo largo del curso, por lo que las relaciones no llegan a cristalizar.
Se dispone de tres niveles con una unidad cada uno. Los nios se distribuyen de la
siguiente manera: 3 aos, 19; 4 aos, 20 y de 5 aos, 22 nios.
.../...
En una de las unidades de Educacin Infantil de 5 aos en la que usted se va a integrar, hay un nio catalogado de hiperactivo. Este nio ha sido estudiado por el SPE
por mostrar abundante inestabilidad motriz, marcado dficit atencional, bajo grado
de socializacin, y en general deficiente rendimiento para su edad cronolgica.
Se ha recomendado la permanencia del nio en el aula, sealando que la intervencin ser necesaria para que consiga la falta de madurez necesaria en la Etapa
siguiente, ya que se trata del ltimo curso de EI.
1. Introduccin
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
TTULO II. Equidad en la Educacin
CAPTULO I.
Alumnado con necesidad especfica de apoyo educativo
Artculo 71. Principios.
1. Las Administraciones educativas dispondrn los medios necesarios para
que todo el alumnado alcance mximo desarrollo personal, intelectual,
social y emocional, as como los objetivos establecidos con carcter general en la presente Ley.
2. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos
necesarios para que los alumnos alumnas que requieran una atencin
educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades especficas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema
educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan
alcanzar mximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en
todo caso, los objetivos establecidos con carcter general para todo el
alumnado.
3. Las Administraciones educativas establecern los procedimientos y recursos precisos para identificar tempranamente las necesidades educativas
especficas de los alumnos y alumnas a las que se refiere el apartado anterior. La atencin integral al alumnado con necesidad especfica de apoyo
educativo se iniciar desde mismo momento en que dicha necesidad sea
identificada y se regir por los principios de normalizacin inclusin.
4. Corresponde a las Administraciones educativas garantizar la escolarizacin, regular y asegurar la participacin de los padres o tutores en las
decisiones que afecten a la escolarizacin y a los procesos educativos de
este alumnado. Igualmente les corresponde adoptar las medidas oportu-
cuerpo de maestros
nas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, as como la informacin necesaria que les ayude
en la educacin de sus hijos.
Artculo 72. Recursos.
1. Para alcanzar los fines sealados en el artculo anterior, las Administraciones educativas dispondrn del profesorado de las especialidades correspondientes y de profesionales cualificados, as como de los medios
materiales precisos para la adecuada atencin a este alumnado.
2. Corresponde a las Administraciones educativas dotar a los centros de
los recursos necesarios para atender adecuadamente a este alumnado.
Los criterios para determinar estas dotaciones sern los mismos para los
centros pblicos y privados concertados.
3. Los centros contarn con la debida organizacin escolar y realizarn las
adaptaciones y diversificaciones curriculares precisas para facilitar a todo
el alumnado consecucin de los fines establecidos.
4. Las Administraciones educativas promovern formacin del profesorado
y de otros profesionales relacionada con el tratamiento del alumnado con
necesidad especfica de apoyo educativo.
5. Las Administraciones educativas podrn colaborar con otras Administraciones o entidades pblicas privadas sin nimo de lucro, instituciones o
asociaciones, para facilitar la escolarizacin y una mejor incorporacin
de este alumnado al centro educativo.
Alumnado que presenta necesidades educativas especiales
Artculo 73. mbito. Se entiende por alumnado que presenta necesidades
educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarizacin o
a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas especficas
derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
Artculo 74. Escolarizacin.
1. La escolarizacin del alumnado que presenta necesidades educativas
especiales se regir por los principios de normalizacin e inclusin y
asegurar su no discriminacin y la igualdad efectiva en el acceso y la
permanencia en el sistema educativo, pudiendo introducirse medidas de
flexibilizacin de las distintas etapas educativas, cuando se considere necesario. La escolarizacin de este alumnado en unidades o centros de
educacin especial, que podr extenderse hasta los veintin aos, slo
se llevar a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el
marco de las medidas de atencin a la diversidad de los centros ordinarios.
2. La identificacin y valoracin de las necesidades educativas de este
alumnado se realizar, lo ms tempranamente posible, por personal con
la debida cualificacin y en los trminos que determinen las Administraciones educativas.
3. Al finalizar cada curso se evaluarn los resultados conseguidos por cada
uno de los alumnos en funcin de los objetivos propuestos a partir de la
valoracin inicial.
En el momento de la redaccin de esta obra no existe legislacin relativa a la Compensacin Educativa y nee derivada de la LOE. Cabe pues citar:
Orden de 22 de julio de 1999, por la que se regulan las actuaciones de compensacin educativa en centros docentes sostenidos con fondos pblicos.
cuerpo de maestros
Las caractersticas evolutivas de los nios de esta edad son las correspondientes al
perodo preoperacional, es decir, un pensamiento simblico, un egocentrismo que poco a
poco se va superando, posibilitando la aparicin de conductas verbalmente sociales.
En cuanto a las posibilidades motrices presentan soltura en sus movimientos, gran ajuste tnico y postural, y corre manteniendo el equilibrio. Se consolida la lateralidad, aunque
no es definitiva y prefiere actividades manipulativas que requieren gran inhibicin motriz.
Grandes avances en la coordinacin viso-motriz.
En el lenguaje ha adquirido las estructuras gramaticales de la lengua, siendo capaz de expresar frases complejas, pudiendo ser ms explcitos y completos en sus explicaciones. Usa la
lengua en diferentes contextos y con diferentes propsitos y disfruta con juegos verbales y chistes.
Por ltimo, en sus relaciones afectivo-sociales, es capaz de resolver los conflictos con
los iguales, aparece el sentimiento de culpa, la curiosidad sexual y los juegos de reglas.
En cuanto al nio hiperactivo, se considera un sndrome con entidad y caractersticas
diferenciales.
Las alteraciones de comportamiento que conlleva estn de forma ms clara a caballo
entre lo emocional y lo cognitivo, puesto que tanto la impulsividad como los problemas de
atencin suelen analizarse ms frecuentemente como dficits cognitivos que emocionales.
Aunque tambin es cierto que se identifica como un trastorno del comportamiento,
por la repercusin que origina la movilidad incontrolada en el ambiente que rodea al nio
y por la carga de ansiedad que lleva implcita.
Definicin de la OMS: el Sndrome hipercintico es aquel grupo de trastornos cuyas caractersticas esenciales son la incapacidad para mantener la atencin y la tendencia a distraerse.
Las caractersticas son:
Trastornos visoperceptivos.
Predisposicin gentica.
Factores socioculturales.
Alteraciones orgnicas.
2. Desarrollo
El modelo didctico lo vamos a desarrollar en torno al proyecto La Orquesta. Abarca
la 2. semana de mayo y se desarrollar para todo el grupo clase, realizando las adaptaciones necesarias para el nio hiperactivo.
Como en nuestra aula hay nee solicitaremos la presencia del profesor de apoyo y su
colaboracin durante la realizacin de este proyecto.
2.1. Competencias
Las competencias que trabajaremos en este caso son:
cuerpo de maestros
Ser consciente de los valores del entorno y comportarse en coherencia con ellos
afrontando las decisiones o conflictos.
Conocerse, valorarse, saber comunicar en diferentes contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas de forma asertiva y emptica.
Relacionarse y cooperar eficazmente en la medida que la iniciativa personal involucra a otras personas en el trabajo en equipo.
Desarrollar habilidades de confianza en uno mismo, empata, sentido crtico, responsabilidad, creatividad, dialogo, cooperacin
Como tareas para este centro de inters, y a travs de las cuales desarrollaremos las
competencias citadas programamos:
Rutinas diarias.
Calendario, lista
Silla de pensar.
Juego simblico.
Oso Arturo.
2.2. Objetivos
2.3. Contenidos
Instrumentos musicales.
Cualidades sonoras.
Vocabulario.
Canciones.
2.4. Actividades
Introduccin-motivacin
A partir de la observacin de la lmina haremos una asamblea para detectar niveles de conocimientos previos. Para centrar la atencin del nio hiperactivo le
dirigiremos preguntas concretas y lo colocaremos cerca de nosotros, procurando
captar su atencin y hacindole verbalizar sus observaciones.
cuerpo de maestros
Desarrollo
Suponemos que al tratarse de actividades muy manipulativas y activas el nio hiperactivo las realizar sin problemas. Cuidaremos que participe en ellas de forma
constructiva.
Nos colocaremos al lado del nio hiperactivo procurando que controle la interpretacin y las posturas.
Narracin del cuento Los msicos de Bremen, mostrando las lminas e ilustraciones para suscitar la motivacin y la atencin. Posteriormente asamblea para
comentar los aspectos ms relevantes del cuento.
En una ficha relacionar y unir con flechas los instrumentos con los personajes del
cuento y colorear los dibujos.
Procuraremos que esta actividad sea de corta duracin y adems se trata de una actividad que exige atencin tanto en la narracin como en la realizacin de la ficha.
Con materiales de desecho confeccionar instrumentos musicales: botes de plstico rellenos de legumbres, botellines de agua rellenos de piedrecitas...; confeccin
de un xilfono con botes de agua a diferentes alturas; con una caja de zapatos,
un tambor; con cuentas gordas unas baquetas; con dos tapaderas unos platillos.
Para trabajar el TONO elegiremos un instrumento (flauta o xilfono) y empezaremos por presentar un sonido que est contento (agudo) y uno de est enfadado (grave). Trabajando con ello la discriminacin en todos los nios y especialmente en el hiperactivo.
Despus en una ficha debern colorear con azul o rojo, segn el sonido emitido
por la profesora, o con caras contentas y tristes.
Coloreado, picado y pegado de las letras con las notas musicales en cartulinas (DO,
RE, MI...). Al nio hiperactivo le daremos notas fciles como La o Fa y le ayudaremos en el picado.
Para la INTENSIDAD con la voz experimentar los dos contrastes bsicos fuerte/dbil asocindolo a situaciones cotidianas (cundo se puede hablar fuerte y cundo
despacio).
Es una actividad que exige y trabaja la atencin del hiperactivo, procuraremos que
adems no sea demasiado larga.
Para trabajar el TIMBRE todos los nios se tapan los ojos y la profesora toca a
uno en la espalda que dir una palabra. Los dems adivinarn quin ha hablado.
Como se cambia constantemente de nio, esto captar la atencin del hiperactivo
y le obligar a prestar atencin. Despus se reconocern instrumentos musicales
por su timbre.
Consolidacin
Bingo-loto de instrumentos. Se reparten tarjetas con distintos dibujos de instrumentos y el profesor pondr una cinta en la que estn todos los sonidos. Los nios
irn poniendo gomets en los que ya tienen. Trabajamos la atencin y la escucha
en todos y tambin en el hiperactivo.
Visionado-audicin de un vdeo con una orquesta interpretando canciones adecuadas a nios de msica clsica y corta duracin.
2.5. Metodologa
Este nio necesita encontrar un clima de seguridad y aceptacin incondicional en el
que se sienta valorado y querido.
Potenciaremos los encuentros y las actividades de grupo para conseguir su integracin organizando el ambiente de forma flexible de modo que permita el libre movimiento y expresin.
cuerpo de maestros
Ajustaremos las actividades a los intereses y necesidades de los nios partiendo de sus
conocimientos previos.
Solicitaremos la participacin e implicacin de la familia en el proyecto de integracin
y para la consolidacin de hbitos.
Adems, como principios metodolgicos, nuestro trabajo estar basado en el juego y
la actividad. Por medio de actividades ldicas el nio ir alcanzando los aprendizajes y desarrollando sus capacidades.
La organizacin ser flexible; debe permitir muchos momentos de juego o actividades
libres en que los nios elijan el material o actividad.
En la programacin habr lugar para actividades de limpieza, vestido, cuidados del
material, y fomento de buenos hbitos alimenticios.
Las actividades han de ser de corta duracin, para evitar el cansancio y el aburrimiento, debido a los cortos periodos de atencin que tienen los nios.
Como principios metodolgicos, adems de la globalizacin, usaremos la individualizacin (el profesor ajustar la enseanza a las peculiaridades de sus alumnos, mucho ms
si hay nios con nee) y la progresiva insercin social de los nios (socializacin).
Nuestras actuaciones se centrarn en la actividad de los nios y dinamicidad de la
accin educativa.
Como metodologa especfica para los nios hiperactivos tenemos las siguientes lneas de intervencin:
Percepcin:
*
Control estimular.
Verbalizacin constante.
Atencin:
*
Afectivo:
*
Refuerzos constantes.
Economa de fichas.
Tcnica de la tortuga.
Sobrecorreccin.
Materiales: instrumentos musicales, material de desecho, cintas y casetes, cuentos, fichas y materiales de EF.
cuerpo de maestros
2.8. Evaluacin
Naturalmente la evaluacin abarcar todos los aspectos programados: capacidades,
destrezas, actitudes, hbitos (objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices) mediante
una valoracin integral, formativa y continua.
La valoracin ser cualitativa, utilizando como tcnica fundamental la observacin sistemtica. Se realizar una escala de estimacin individual, elaborada con los objetivos propuestos, que sirva para registrar y completar la ficha de seguimiento de cada nio.
Tendremos flexibilidad de criterios observando las caractersticas de los nios. Tendr
especial relevancia la evaluacin inicial para determinar sus conocimientos previos y la
evaluacin continua para comprobar que su formacin es la adecuada.
3. Conclusin
El caso nos plantea una situacin educativa donde, adems de programar la planificacin para el grupo clase, debemos integrar a dos hermanos que presentan importantes
carencias afectivas, econmicas y culturales, habiendo comenzado el curso.
Por ello, hemos escogido el Proyecto La orquesta, ya que se trata de unos contenidos
prximos, accesibles y tiles que redundarn en la integracin con el grupo. Las actividades
diseadas tienen un carcter ldico y grupal y muy activas para favorecer dicha integracin,
siempre en un ambiente agradable, confiado, que compense las carencias afectivas.
Caso prctico 8
Planificar y evaluar el periodo de adaptacin
Qu, cmo y cundo evaluaras el periodo de adaptacin en nios/
as que se incorporan por primera vez a un centro de Educacin
Infantil (Toledo 1994).
El periodo de adaptacin es un tiempo importantsimo que, bien
planificado, ayuda a que el nio asuma y se integre en la vida de la
escuela sin dificultad.
a) En qu edades o momentos de la etapa de Educacin Infantil es
imprescindible planificar el periodo de adaptacin?
b) Cmo y cundo se organiza correctamente el periodo de
adaptacin?
c) Quin y cmo interviene en este proceso?
(Castilla y Len 2001).
El periodo de adaptacin es el tiempo que abarca los primeros das/semanas de incorporacin al centro.
Es un periodo de tiempo de gran importancia porque:
Hay una organizacin espacio temporal y unas rutinas que hay que conocer e
interiorizar.
El nio debe aprender a convivir en un entorno distinto al que le ha acogido hasta ese
momento.
En realidad, adems del desconocimiento del nuevo ambiente, concurren procesos
afectivos complejos en los que el nio est inmerso; nos referimos a la separacin de las
personas queridas, a la autoafirmacin personal, a la adquisicin de habilidades bsicas de
convivencia, todas ellas de gran trascendencia en el proceso de socializacin y construccin de la persona.
Una de las estrategias de socializacin consiste en ayudar al nio a conocer y dominar el centro, ya que ello contribuye a proporcionarle seguridad y confianza. Un espacio
desconocido se vuelve familiar si se explora y se le incorporan elementos ya conocidos y
queridos por los nios.
Desde el punto de vista del centro de Educacin Infantil, es en este nivel donde todava no
hay normas ni horarios rgidos, donde el objetivo ltimo de la Educacin no es la instruccin.
Tal y como seala Marta Mata:
La virtualidad de la educacin de los ms pequeos es que ante ellos las dudas
se desvanecen antes; que la insercin del nio o la nia en los ritmos de la disciplina
natural humana, que llevan al desarrollo de la personalidad, a su afianzamiento, al autodominio, al goce de descubrir, del trabajar y del jugar, a la comunicacin y compaerismo con los iguales, nos aleja de la tentacin de domesticar, inculcar, instruir, impartir.
Las relaciones con los compaeros contribuyen a la aparicin de lo que Piaget denomina el Criterio moral, que consiste en la internacin de valores y normas que le permiten
pasar del control de la conducta por sanciones externas, al control interno.
La adaptacin social repercute en la construccin individual, porque cuando el nio se siente miembro til del grupo, se refuerzan sus sentimientos y valoraciones positivas de s mismo.
El ambiente es un agente educativo de primer orden, puesto que el nio, a travs de
las interacciones, se desarrolla y aprende.
La correcta resolucin del periodo de adaptacin tendr importantes repercusiones
sobre las expectativas e intereses por la escuela.
Es normal que durante los primeros das los nios lloren, extraen a la familia o muestren reservas o desconfianza. Todo ello es natural y debe ser transitorio. El nio encuentra
en el nuevo espacio grandes posibilidades de juego y relacin que pronto convertirn el
entorno educativo en algo ldico y positivo. El profesor deber abordar estas reacciones de
pequeo rechazo con cario, atencin y afecto.
El periodo de adaptacin tiene caractersticas diferentes:
1. Si se trata de la incorporacin del nio por primera vez a la escuela suele ser
ms largo en el tiempo, ms problemtico en cuanto a conductas de rechazo y,
adems, los nios son ms pequeos, con lo que poseen ms dependencia de la
familia y menos recursos afectivos para abordarlo con seguridad y confianza.
2. Si por el contrario se lleva a cabo en otros niveles, el nio ya conoce las rutinas,
los espacios, incluso los compaeros, con lo que el periodo de adaptacin es
breve y en general poco conflictivo.
cuerpo de maestros
De todas formas hay que sealar que el periodo de adaptacin es algo totalmente individual, ya que cada nio lo resuelve de forma diferente, por ello debe ser abordado desde
la individualizacin.
Es un momento en el que hay que intensificar el contacto con los padres, que tambin
pasan por un periodo de adaptacin y confianza progresiva en el centro y los educadores
de sus hijos.
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en el siguiente artculo:
Artculo 12. Principios generales.
3. Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y
padres o tutores en esta etapa, los centros de educacin infantil cooperarn estrechamente con ellos.
Muchos nios acceden a la escuela infantil en este ciclo. Ello posibilitar el descubrimiento de relaciones, espacios, personas... diferentes a las familiares.
En el primer ciclo se pretende esencialmente que el pequeo se adapte progresivamente a la vida en comn y aproveche al mximo las oportunidades formativas
que se le ofrecen.
La intervencin educativa procurar que el nio aprenda a desplazarse autnomamente por las dependencias, que se sienta miembro activo de los grupos sociales,
que establezca vnculos de relacin y colabore en tareas sencillas con adultos e
iguales.
La relacin con el maestro ser de una gran calidad afectiva puesto que ste se va
a convertir en la prolongacin de las figuras familiares.
En este primer ciclo, y para contribuir a la adaptacin, se pueden plantear los horarios progresivos, en los que el nio va ampliando el tiempo que pasa en el centro.
El nio que llega al centro de Educacin Infantil en segundo ciclo puede haber
tenido experiencia escolar previa. Esto le habr posibilitado acceder a la dinmica
en las relaciones, organizacin, etc.
Muchos nios acceden al centro por primera vez en este ciclo, y en estos casos
el periodo de adaptacin suele ser ms sencillo porque el nio posee ms seguridad afectiva en s mismo, y el hecho de la separacin de los padres no es tan
traumtico, adems en estas edades el nio comienza a sentir la necesidad de
los iguales, de nuevas experiencias, que en el mbito familiar ya no encuentra con
tanta facilidad.
Atencin a sus necesidades emocionales: el entorno escolar debe permitir y fomentar la expresin de sentimientos y emociones. El ambiente ha de ser clido y
acogedor y la relacin con el educador de confianza y cario.
Programar para este periodo actividades que impliquen conocimiento de los otros
y del espacio escolar.
Crear un ambiente festivo y de acogida con actividades y juegos grupales: canciones, juegos.
cuerpo de maestros
Repartir responsabilidades.
Mantener una rutina diaria que sirva de referencia y permitir traer objetos personales de casa.
Alejamiento progresivo de figuras familiares, que se van a ir retirando progresivamente del aula y que en los primeros das podrn acompaar a los nios y
permanecer con ellos pequeos periodos de tiempo.
PEC: en las metas educativas, en el PAT, las metodologas con las que se va a
llevar a cabo y las reuniones programadas con los padres.
Programacin: en los primeros das los objetivos, actividades, organizacin espacio temporal, contemplan las caractersticas y necesidades de los nios en este
periodo del curso.
La observacin directa.
Faltas de asistencia.
Caso prctico 9
Planificar una semana del curso en un grupo
de nios/as de 4 aos en el que hay un nio
con Sndrome de Down
El barrio se encuentra en las afueras en una zona nueva y bien acondicionada formada por matrimonios jvenes.
Se dispone de tres niveles con dos unidades cada uno. Los nios se distribuyen de
la siguiente manera: 3 aos: 20 y 24; 4 aos: 20 y 23 y en 5 aos: 20 y 22 nios,
respectivamente.
En una de las unidades de Educacin Infantil de 4 aos (la que posee la menor ratio),
en la que usted se va a integrar, hay un nio con sndrome de Down. Este nio ha sido
estudiado por el profesor de Pedagoga Teraputica, con el que lleva a cabo el desarrollo de una ACI para la estimulacin y desarrollo general de sus potencialidades.
Atendiendo a estas caractersticas el opositor disear un modelo didctico, planificando la intervencin especfica para el grupo, contemplando las caractersticas de este
nio a travs de una programacin semanal que llevar a cabo en la primera semana
de abril.
1. Introduccin
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
TTULO II. Equidad en la Educacin
CAPTULO I
Alumnado con necesidad especfica de apoyo educativo
Artculo 71. Principios.
1. Las Administraciones educativas dispondrn los medios necesarios para
que todo el alumnado alcance mximo desarrollo personal, intelectual,
social y emocional, as como los objetivos establecidos con carcter general en la presente Ley.
2. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos
necesarios para que los alumnos alumnas que requieran una atencin
educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades especficas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema
educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan
alcanzar mximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en
todo caso, los objetivos establecidos con carcter general para todo el
alumnado.
3. Las Administraciones educativas establecern los procedimientos y recursos precisos para identificar tempranamente las necesidades educativas
especficas de los alumnos y alumnas a las que se refiere el apartado anterior. La atencin integral al alumnado con necesidad especfica de apoyo
educativo se iniciar desde mismo momento en que dicha necesidad sea
identificada y se regir por los principios de normalizacin inclusin.
4. Corresponde a las Administraciones educativas garantizar la escolarizacin, regular y asegurar la participacin de los padres o tutores en las
decisiones que afecten a la escolarizacin y a los procesos educativos de
este alumnado. Igualmente les corresponde adoptar las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, as como la informacin necesaria que les ayude
en la educacin de sus hijos.
Artculo 72. Recursos.
1. Para alcanzar los fines sealados en el artculo anterior, las Administraciones educativas dispondrn del profesorado de las especialidades correspondientes y de profesionales cualificados, as como de los medios
materiales precisos para la adecuada atencin a este alumnado.
2. Corresponde a las Administraciones educativas dotar a los centros de
los recursos necesarios para atender adecuadamente a este alumnado.
Los criterios para determinar estas dotaciones sern los mismos para los
centros pblicos y privados concertados.
3. Los centros contarn con la debida organizacin escolar y realizarn las
adaptaciones y diversificaciones curriculares precisas para facilitar a todo
el alumnado consecucin de los fines establecidos.
cuerpo de maestros
Confeccin de la ACI que ser llevada a cabo por tutor y/o especialista de apoyo.
Las caractersticas evolutivas de los nios a esta edad son entre otras un pensamiento
sincrtico o global que exige planteamientos globalizados, aunque su pensamiento se va
haciendo ms lgico y va siendo capaz de analizar partes, seriar, clasificar, etc.
cuerpo de maestros
Retraso lingstico.
Hipotona muscular.
Fatigabilidad.
C.I. 49-69.
Competencias
En el caso que nos ocupa, el tratamiento y planificacin de las competencias cobra
gran relevancia, puesto que un enfoque competencial supone, no slo la adquisicin de
conocimientos y habilidades, sino la capacidad de poderlos poner en prctica en diferentes
situaciones de forma eficaz, autnoma y competente.
La competencia en el caso de las necesidades especficas de apoyo educativo (todava
ms en las nee), garantiza la autonoma y la independencia.
Para este caso planificamos el tratamiento de las siguientes competencias, en eenral
para todo el grupo, y en particular para este alumno:
1. Competencia comunicativa y lingstica
Aprendizaje de vocabulario.
cuerpo de maestros
La trabajaremos a travs de los dilogos, debates y expresin oral en sus diferentes modalidades, a travs del respeto y la escucha a los compaeros.
Conflictos de convivencia o de cualquier otra naturaleza. Se resuelve de forma oral, en el momento, analizando la causa y tomando medidas y responsabilidades.
Objetivos
Reconocer sensaciones del medio a travs de los sentidos. Adquirir progresivamente autonoma y una imagen ajustada y positiva de s mismo.
Contenidos
Cambios en el paisaje.
Vocabulario.
Clasificacin de los distintos tipos de plantas segn el medio en que viven y sus
caractersticas.
Utilizacin de vocabulario.
cuerpo de maestros
Actividades
Introduccin-motivacin
En esta asamblea utilizaremos objetos reales (plantas) ya que el nio con S. de Down
posee menos capacidad de abstraccin y simbolizacin y trabajar directamente con plantas favorece la motivacin y significatividad en general de todos los alumnos.
En el desarrollo de la actividad el profesor se dirigir al nio de manera individual con
el fin de informarnos sobre sus conocimientos previos y asegurarnos de captar su atencin.
Desarrollo
Procuraremos que el nio con S. de Down participe de las observaciones hacindolas junto a l y destacando los cambios demandndole explicaciones verbales
sobre lo que ve.
Confeccionar flores con papel de seda: una pajita en la que se ha introducido una
bola de plastilina, despus se van insertando hojas de flor que los nios han recortado y al terminar se mete otra bolita de plastilina. Con todas ellas haremos un ramo.
Para el nio con S. de Down usaremos papel de charol que tiene mayor resistencia y en vez de tijeras usar el punzn. Los nios que acaben antes, harn otra flor
con estos materiales.
Para trabajar los distintos tipos de plantas la profesora llevar a clase tres tipos de
plantas diferentes: con flor, sin flor y con pinchos. En asamblea y de forma oral se analizarn las caractersticas dirigiendo la observacin, con especial seguimiento del nio
con S. de Down para verificar que su atencin y comprensin son las adecuadas.
Despus en el patio observaremos otro tipo de plantas: los rboles, haciendo notar que en ellos en vez de tallo hay tronco y que los hay con fruto y sin l.
A partir de tarjetas con imgenes en las que se representan plantas, los nios las
clasificarn en los grupos establecidos siguiendo diferentes criterios y posteriormente contarn los elementos que hay en cada grupo de clasificacin.
Para esta actividad que exige mayor abstraccin y lgica, la profesora se colocar
junto a los nios, especialmente con el nio con S. de Down asegurndose de que
realiza adecuadamente la actividad.
Al volver al aula, los nios ordenarn vietas con los momentos ms importantes
del ciclo vital que previamente habrn coloreado y recortado.
Para vivenciar los cambios que se estn produciendo en las plantas con la llegada de
la primavera realizaremos una salida al jardn botnico. En ella el profesor pondr de
manifiesto las sensaciones como olores, colores, tactos suaves, rugosos, pinchos...
Esta actividad ser especialmente til para la ampliacin de conocimientos y experiencias en todos los nios y en especial para el nio con S. de Down ya que supone
salir de un entorno protegido, organizado y conocido a otro abierto, estimulante y
dinmico. Dada la cantidad de estmulos que ofrece este entorno el profesor dirigir
las observaciones comprobando que los objetivos de la salida se van alcanzando.
Competencias
En el caso que nos ocupa, el tratamiento y planificacin de las competencias cobra
gran relevancia, puesto que un enfoque competencial supone, no slo la adquisicin de
conocimientos y habilidades, sino la capacidad de poderlos poner en prctica en diferentes
situaciones de forma eficaz, autnoma y competente.
cuerpo de maestros
Aprendizaje de vocabulario.
La trabajaremos a travs de los dilogos, debates y expresin oral en sus diferentes modalidades, a travs del respeto y la escucha a los compaeros.
Conflictos de convivencia o de cualquier otra naturaleza. Se resuelve de forma oral, en el momento, analizando la causa y tomando medidas y responsabilidades.
Objetivos
Participar en los diversos grupos con los que se relaciona en el transcurso de las
diversas actividades.
cuerpo de maestros
Contenidos
Vocabulario
Produccin de obras plsticas utilizando los materiales adecuados para cada actividad.
Actividades
Como tenemos en el centro una profesora de apoyo, para la realizacin de determinadas actividades solicitaremos su presencia para que nos ayude en el caso del nio con
S. de Down.
1.er da
Cada nio preguntar en su casa y pedir a sus padres cosas de la Pascua, traer
objetos, fotos... que explicar en clase hacindose con todo ello una pequea
exposicin. La profesora completar y explicar los objetos minuciosamente.
Haremos una cometa en papel charol. Se dar la silueta y los nios la recortarn
(el caso con Down podr rasgarla).
Como se trata de una actividad larga, y este nio tiene periodos de atencin
cortos, en la primera actividad de la cometa slo se rasgar el contorno y se colorear su interior decorndola a su gusto con colores y gomets.
Se trata de actividades ldicas en las que es fcil que los nios participen y se
integren.
2. da
Seguir construyendo la cometa, en esta ocasin hacer la cola con una cuerda
ponindole los lacitos de papel de seda que habrn rasgado. Si es necesario el
profesor ayudar al nio con S. de Down.
cuerpo de maestros
3.er da
Contar un cuento relacionado con la Pascua (se puede inventar: un cuento de una
cometa que se escapaba y vea muchos paisajes diferentes, se enganch en un
cable de luz...).
El cuento no ser muy largo por la fatigabilidad y corto tiempo de atencin de los
nios, en especial del S. de Down.
Despus del cuento el profesor har preguntas dirigindolas para que participen
todos.
Con ello adems de fomentar la participacin y expresin oral de los nios comprobamos el grado de comprensin de la historia, sobre todo del nio con S. de Down.
Haremos una cesta con papel (una cuartilla se dobla por los bordes y se le pega
una tira de papel en los mismos semejando un asa) y pintaremos un huevo duro
que previamente habrn trado los nios. Si el nio con S. de Down tiene problemas lo decorar con gomets y le ayudaremos en la manipulacin y doblado del
papel.
Confeccin de un mural con motivos alusivos y las letras La pascua, que los nios colorearn entre todos para colocarlo sobre la mesa exposicin de los objetos
trados y elaborados.
4. da
Se trata de una actividad manipulativa gruesa que suele generar gran motivacin
en los pequeos. Pensamos que ser perfectamente asequible para todos los nios. En caso de ser necesario ayudaremos al nio con S. de Down.
5. da
Cada nio dibujar su mona, poniendo gomets como los anisitos. Estos dibujos
pasarn al proyecto. Podemos ayudar al nio en la confeccin del dibujo si observamos alguna dificultad.
Vamos a recoger las monas y por la tarde salimos al parque cercano para comerlas. Llevamos una cuerda (slo jugaremos a al pasar la barca que saltar es muy
difcil para nios tan pequeos) y cantaremos canciones jugando al corro.
Metodologa
Estos nios, por sus carencias cognitivas, necesitan un entorno estructurado y muy
estimulante, adems necesitan encontrar un clima de seguridad y aceptacin incondicional
en el que se sientan valorados y queridos.
Potenciaremos los encuentros y las actividades de grupo para conseguir su integracin organizando el ambiente de forma flexible de modo que permita el libre movimiento y expresin.
Ajustaremos las actividades a los intereses y necesidades de los nios partiendo de sus
conocimientos previos.
Solicitaremos la participacin e implicacin de la familia en el proyecto de integracin
y para la consolidacin de hbitos.
Adems como principios metodolgicos nuestro trabajo estar basado en el juego y la
actividad (importante para todos los nios, especialmente para el S. de Down). A travs de
actividades ldicas el nio ir alcanzando los aprendizajes y desarrollando sus capacidades.
La organizacin ser flexible; debe permitir muchos momentos de juego o actividades
libres en que los nios elijan el material o actividad.
En la programacin habr lugar para actividades de limpieza, vestido, cuidados del
material, y fomento de buenos hbitos alimenticios.
Las actividades han de ser de corta duracin, para evitar el cansancio y el aburrimiento, debido a los cortos periodos de atencin que tienen los nios.
Como principios metodolgicos, adems de la globalizacin, usaremos la individualizacin (el profesor ajustar la enseanza a las peculiaridades de sus alumnos, mucho ms
si hay nios con n.e.e.) y la progresiva insercin social de los nios (socializacin).
Nuestras actuaciones se centrarn en la actividad de los nios y dinamicidad de la
accin educativa.
Como metodologa especfica para los nios con S. de Down tenemos las siguientes
lneas de intervencin:
Percepcin:
*
Verbalizacin constante.
Atencin:
*
Refuerzos constantes.
Memoria:
*
Repeticin.
cuerpo de maestros
Memoria multisensorial.
Organizacin de la informacin.
Psicomotor:
*
Autonoma.
Los mbitos preferentes sern: esquema corporal, organizacin espacio-temporal, coordinacin viso motriz y coordinacin dinmica general.
Lenguaje:
*
Semntica: vocabulario.
Sintaxis.
Evaluacin
Naturalmente la evaluacin abarcar a todos los aspectos programados: capacidades,
destrezas, actitudes, hbitos (objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices) mediante
una evaluacin integral, formativa y continua.
La valoracin ser cualitativa utilizando como tcnica fundamental la observacin sistemtica.
Tendr una especial importancia la evaluacin inicial para determinar el nivel de conocimientos previos en estos nios, as como la evaluacin continua que ajuste la educacin a sus necesidades educativas concretas.
Nuestra evaluacin ser coordinada y conjunta con el profesor de PT, con el que el
nio lleva a cabo la ACI propiamente dicha.
3. Conclusin
Las necesidades educativas especiales estn presentes en la realidad educativa de las
aulas. Han de ser abordadas desde los principios de integracin, normalizacin y sectorizacin de servicios a travs de los tutores junto con los especialistas correspondientes.
En este caso hemos desarrollado un proyecto (El jardn o La Pascua) contextualizado en el momento del curso, para todo el grupo clase contemplando las necesidades y caractersticas del nio con S. de Down, al que hemos realizado las adaptaciones pertinentes
y supervisamos de modo particular.
Se trata de proyectos activos, muy experienciales y prximos a la experiencia cotidiana.
Caso prctico 10
Planificacin de la semana de la paz
en colaboracin con todo el centro.
Globalizacin
El barrio se encuentra en las afueras, en una zona nueva y bien acondicionada, formada por matrimonios jvenes.
Centro con 392 nios/as escolarizados de 3 a 12 aos, dos lneas educativas por
nivel, con un Programa de Incorporacin Progresiva en Valenciano y otro en Valenciano. Dispone de Aula de Pedagoga Teraputica, de Psicomotricidad, Biblioteca,
Comedor y recibe asistencia del Servicio Psicopedaggico Municipal.
Se dispone de tres niveles con dos unidades cada uno. Los nios se distribuyen de
la siguiente manera: 3 aos, 20 y 21; 4 aos, 22 y 23 y de 5 aos, 21 y 23 nios en
ambas clases.
Atendiendo a estas caractersticas, el opositor disear un modelo didctico, planificando la Semana de la Paz a travs de una programacin semanal para un grupo de 4
aos, contextualizndolo con todo el resto del centro.
1. Introduccin
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
TTULO PRELIMINAR
CAPTULO I. Principios y fines de la educacin
Artculo 1. Principios. El sistema educativo espaol, configurado de acuerdo
con los valores de la Constitucin y asentado en respeto a los derechos y libertades
reconocidos en ella, inspira en los siguientes principios:
c) La transmisin y puesta en prctica de valores favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, ciudadana democrtica, la solidaridad, la tolerancia, igualdad, el respeto y la justicia, as como que ayuden superar
cualquier tipo de discriminacin.
k) La educacin para la prevencin de conflictos y para la resolucin pacfica de los mismos, as como la no violencia en todos los mbitos de la
vida personal, familiar y social.
l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de
la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
Artculo 2. Fines.
1. El sistema educativo espaol se orientar a la consecucin de los siguientes fines:
a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
b) La educacin en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres y en la igualdad de trato y no discriminacin de las personas
con discapacidad.
c) La educacin en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de
los principios democrticos de convivencia, as como en la prevencin de conflictos y la resolucin pacfica de los mismos.
d) La educacin en la responsabilidad individual y en el mrito y esfuerzo personal.
e) La formacin para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida
en comn, la cohesin social, la cooperacin y solidaridad entre los
pueblos as como la adquisicin de valores que propicien el respeto
hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los
espacios forestales y el desarrollo sostenible.
Artculo 12. Principios generales.
2. La educacin infantil tiene carcter voluntario y su finalidad es la de
contribuir al desarrollo fsico, afectivo, social e intelectual de los nios.
Artculo 13. Objetivos. La educacin infantil contribuir a desarrollar en las
nias y nios las capacidades que les permitan:
e) Relacionarse con los dems y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relacin social, as como ejercitarse en la resolucin
pacfica de conflictos.
cuerpo de maestros
Discusin, reflexin, valoracin y respeto por las normas colectivas que regulan la vida cotidiana.
Habilidades para la interaccin y colaboracin y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales. Actitud
y comportamiento prosocial, manifestando empata y sensibilidad hacia las
dificultades de los dems.
rea 2. Conocimiento del entorno
2. Resolucin
La Constitucin Espaola reconoce entre los derechos fundamentales la libertad y el
respeto en convivencia democrtica entre sus miembros.
El Sistema Educativo pretende hacer efectivo este principio a travs de la incorporacin
de los temas transversales en el curriculum de todas las etapas; stos son un conjunto de
contenidos que pretenden desarrollar la formacin integral del sujeto, fundamentalmente a
travs de actitudes y valores.
La comunidad educativa deber proporcionar modelos adecuados y coherentes, as
como potenciar formas democrticas de convivencia y comunicacin.
cuerpo de maestros
Competencias
Aunque podemos planificar el tratamiento de casi todas las competencias, nos centraremos en la social y ciudadana dado el contenido del caso.
Consiste en comprender la realidad social e que se vive, cooperar, convivir y ejercer la
ciudadana democrtica en una sociedad plural as como contribuir a su mejora.
Est basada en:
Utilizar el conocimiento sobre la evolucin y organizacin de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrtico, as como utilizar el juicio moral
para elegir y tomar decisiones y ejercer activa y responsablemente los derechos y
deberes ciudadanos.
Ser consciente de los valores del entorno y comportarse en coherencia con ellos
afrontando las decisiones o conflictos.
Conocerse, valorarse, saber comunicar en diferentes contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas de forma asertiva y emptica.
En este caso:
Tareas:
Juegos de rol.
Confeccin de declogos.
Rincn temtico.
Objetivos
Regular el propio comportamiento adquiriendo autocontrol, articulando sus intereses con los de los ms.
Contenidos
Participacin activa en trabajos de grupo pidiendo y ofreciendo la ayuda necesaria en el momento adecuado.
Gusto e inters por las producciones propias y respeto por las de los dems.
cuerpo de maestros
Actividades
Como se van a desarrollar en 5 sesiones, se especifican por das:
1.er da
Asamblea: qu es la paz, cmo se mantiene la paz...? Todos los nios participan coordinados por el profesor, que va aclarando y matizando conceptos as como detectando
conocimientos previos.
A partir de al asamblea, confeccin de un declogo con las normas de relacin y convivencia que el profesor elaborar como un cartel con la palabra y una imagen representativa
y estarn presentes en clase (ej. No pegar, compartir, respetar...).
El profesor les explica a los nios que se va a confeccionar un mercadillo para obtener fondos el da 30 y mandarlos a una ONG. A travs de un comunicado escrito a los
padres se les informar de la actividad solicitando objetos y la participacin.
Realizacin de una ficha en la que los nios colorean las acciones correctas y tacharan
con una cruz las inadecuadas.
Tarde
Narracin de un cuento cuyo protagonista sea un nio violento y sus amigos no quieren jugar con l... resaltando y comentando la moraleja y la importancia de la Paz. Solicitaremos a los nios un final en el caso de que el personaje hubiera sido bueno.
Expresin corporal y dramatizacin del cuento.
2. da
Gran silueta de una paloma que rellenaremos con manos blancas pintadas con pintura
de dedos.
Colorear una gran letra entre todos para realizar un eslogan VOLEM LA PAU junto
con otros grupos, cada uno de los cuales realizar una letra que formar parte del cartel que
se colocar en el patio el da 30.
Tarde
Simular un conflicto ficticio relacionado con la paz y procurarnos a travs de una
asamblea la bsqueda de soluciones (se puede hacer con muecos de guiol).
Aprender e interpretar el himno de la alegra utilizando la voz y sonidos del cuerpo.
3.er da
Picar la silueta de una paloma, pegarle un palito y exponerlas en clase y para el da de
conmemoracin en que se agitarn todas juntas.
Buscaremos palabras relacionadas con la paz dirigidas por el profesor: amigo, compartir, dialogar, hablar, prestar, compaero... y construiremos frases con ellas. Estas palabras
sern repasadas por los nios y el ltimo da se exponen en un gran mural junto con las de
los otros grupos.
Tarde
Memorizar una poesa de Gloria Fuertes sobre los amigos y la paz.
Representar mediante el juego simblico acciones relacionadas con la paz: darse la
mano, abrazarse, dialogar, prestar objetos...
4. da
Realizacin de un gran mural con la bola del mundo en el centro y siluetas picadas y
pegadas alrededor representando las distintas razas.
Observacin de lminas con conductas sociales adecuadas e inadecuadas. Los nios
las comentarn y explicarn si favorecen la paz.
Tarde
Visionado de un vdeo de dibujos animados relativo a temas vinculados con la paz.
Despus comentario en asamblea.
Metodologa
La educacin para la paz y todo lo que ello significa no slo se trabaja en esta semana,
sino durante todo el curso de forma interrelacionada con el resto de aprendizajes y, sobre
todo, a travs de actitudes y modelos, debiendo ser el profesor un modelo de tolerancia y
respeto.
Son temas recurrentes y transversales a las reas curriculares, por lo que su tratamiento
no se restringir slo a esta semana; dentro de lo que es la convivencia diaria, se tendrn en
cuenta los principios de convivencia, respeto, dilogo...; los conflictos del aula se resuelven
siempre en asambleas.
Estos temas son objeto de una fuerte demanda social. Se trata de contenidos educativos
valiosos, que responden a un proyecto vlido de sociedad y educacin.
Tienen un valor importante no slo para el desarrollo personal e integral de los alumnos. Tambin para un proyecto de sociedad ms libre y pacfica.
cuerpo de maestros
Las enseanzas transversales constituyen una responsabilidad educativa de toda la comunidad educativa, especialmente del equipo docente. Han de estar presentes en el PEC,
PCC y en las programaciones de aula.
Como principios metodolgicos, adems, nuestro trabajo estar basado en el juego y
la actividad. A travs de actividades ldicas el nio ir alcanzando los aprendizajes y desarrollando sus capacidades.
La organizacin ser flexible; debe permitir muchos momentos de juego o actividades
libres en que los nios elijan el material o actividad.
En la programacin habr lugar para actividades de limpieza, vestido, cuidados del
material, y fomento de buenos hbitos alimenticios.
Las actividades han de ser de corta duracin, para evitar el cansancio y el aburrimiento, debido a los cortos periodos de atencin que tienen los nios.
Como principios metodolgicos, adems de la globalizacin, usaremos la individualizacin y la progresiva insercin social de los nios (socializacin).
Nuestras actuaciones se centrarn en la actividad de los nios y dinamicidad de la
accin educativa.
Procuraremos la coordinacin horizontal y vertical y la implicacin de toda la comunidad educativa.
Materiales y recursos
Como recursos humanos utilizaremos al grupo de iguales, el profesor y el resto del
equipo docente, la familia.
Como recursos materiales usaremos cuentos, cintas de vdeo, lminas de observacin,
objetos, fichas, juguetes...
Evaluacin
Naturalmente la evaluacin abarcar todos los aspectos programados: capacidades,
destrezas, actitudes, hbitos (objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices), mediante
una evaluacin integral, formativa y continua.
La valoracin ser cualitativa utilizando como tcnica fundamental la observacin sistemtica.
La evaluacin de las actitudes es especialmente compleja, por lo que observaremos el
cumplimiento de los objetivos a travs de todas las actividades y sobre todo de las relaciones interpersonales entre los nios.
3. Conclusin
La educacin para la paz son contenidos altamente formadores que se trabajan, sobre
todo, por medio de actitudes y valores y se precisar la presencia de modelos adecuados y
coherentes. A travs de este proyecto trabajamos adems la coordinacin vertical, al tratarse de un plan de todo el centro.
Caso prctico 11
Planificar la relacin y la participacin de
la familia en el proceso educativo
Relacin familia-escuela. Qu objetivos y estrategias concretas te
planteas para lograr una mayor implicacin de la familia en el proceso educativo? (Toledo, 1994).
Relaciones y participacin de los padres en la etapa de Educacin Infantil (Castilla-La Mancha, 2001).
A travs de la familia recibimos las primeras experiencias que, por esto mismo, son
las que configuran de una manera particular al nio. Es, adems, durante algn tiempo, el
nico ambiente en que se desarrolla ste.
La familia:
1. Constituye el primer medio que conoce el nio y en el cual se desarrolla, elaborndose en l las primeras pautas comportamentales.
2. La familia, como grupo social, posee una teora educativa que depende de la sociedad a la que pertenece.
Las funciones de la familia son esencialmente:
Protectora.
Emancipacin econmica de la mujer, que ya no se ve obligada a contraer matrimonio o depender de la familia para su subsistencia.
La desacralizacin de la vida social, con el cambio que impone de normas morales respecto a las relaciones sexuales y la perdurabilidad del matrimonio.
En la medida en que los padres se encuentren cmodos, respetados, animados a participar, convencidos de que la participacin redunda en beneficio del nio, se irn implicando e irn respondiendo a las iniciativas del maestro.
cuerpo de maestros
La participacin debe plantearse como un proceso gradual, en el que los avances deben consolidarse y evaluarse.
En este proceso se pueden diferenciar dos aspectos en los que deseablemente los padres pueden colaborar: el intercambio de informacin y la implicacin directa.
El contacto centro escolar-padres es esencial si queremos construir una educacin
homognea para el nio.
Las conexiones entre familia y escuela se deben hacer a travs de:
Reuniones generales con los padres: comentar los objetivos, las visitas extraescolares, etc.
Contactos informales.
Agendas escolares.
Los modos de participacin y comunicacin con los padres, para que verdaderamente
generen clima y actitudes de comunicacin, han de ser consensuados y compartidos por
todos los profesores, configurando una lnea comn del centro.
Desde un marco legal, las relaciones familia-escuela estn reseadas en diversos documentos legales:
La Constitucin Espaola (1978), en su artculo 27 seala:
(...)
3. Los poderes pblicos garantizan el derecho que asiste a los padres para
que sus hijos reciban la formacin religiosa y moral que est de acuerdo
con sus propias convicciones.
(...)
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrn en el
control y gestin de todos los centros sostenidos con fondos pblicos, en
los trminos que la ley establezca.
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
TTULO PRELIMINAR
CAPTULO I. Principios y fines de la educacin
Artculo 1. Principios. El sistema educativo espaol, configurado de acuerdo
con los valores de la Constitucin y asentado en respeto a los derechos y libertades
reconocidos en ella, inspira en los siguientes principios:
h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.
CAPTULO I.
Educacin Infantil
Artculo 12. Principios generales.
3. Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y
padres o tutores en esta etapa, los centros de educacin infantil cooperarn estrechamente con ellos.
Funciones del profesorado
Artculo 91. Funciones del profesorado.
1. Las funciones del profesorado son, entre otras, las siguientes:
h) La informacin peridica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de
sus hijos e hijas, as como la orientacin para su cooperacin en el mismo.
Identificacin de los primeros grupos sociales de pertenencia: familia y escuela. Toma de conciencia vivenciada de la necesidad de su existencia y
funcionamiento. Disfrute y valoracin de las relaciones afectivas que en ellos
se establecen.
Gestionar recursos.
Los modos de participacin y comunicacin con los padres, para que verdaderamente
generen clima y actitudes de comunicacin, han de ser consensuados y compartidos por
todos los profesores, configurando una lnea comn del centro.
A continuacin vamos a desarrollar con mayor extensin y profundidad las dos formas
ms habituales de colaboracin con la familia: la entrevista y las reuniones.
cuerpo de maestros
1. La entrevista
Para Bingham y Moore Es una conversacin seria que se propone un fin determinado
distinto del simple placer de la conversacin.
Los objetivos de la entrevista con los padres son:
Mediante la entrevista se obtiene informacin que no se puede conseguir por otros medios, adems de poder profundizar sobre la marcha en aspectos que se entrevn relevantes,
se obtiene informacin no verbal de los padres que permite sacar conclusiones, valorar la
veracidad de la informacin (a veces los padres, inconsciente o intencionadamente, desvirtan la realidad, o simplemente la muestran teida de una gran subjetividad).
Siempre es mejor que ambos padres estn en la entrevista y, como norma general,
suele ser preferible que el nio no est presente.
Hay que convocarlas con un cierto margen temporal, por escrito, y a conveniencia de
las dos partes, procurando ser flexible y no restringirlas de modo rgido a las tutoras.
As mismo hay que disponer de un lugar acogedor y cmodo, de forma que pueda
discurrir sin interrupciones e intimidad.
En las entrevistas se distinguen los siguientes momentos:
a) Preparacin: determinacin de objetivos, estructuracin de las preguntas, lugar,
ambiente...
b) Iniciacin: saludo, explicacin de la finalidad, preguntas motivadoras, colocacin, actitudes...
c) Desarrollo: regulacin, anlisis de hechos...
d) Terminacin: resumen final, plan de actuacin, despedida...
La entrevista, segn el grado de intervencionismo del profesor, puede ser:
Semiestructurada: se tienen elaborados puntos generales sobre los que sta versar. Las preguntas son de carcter ms general.
Libre: suele darse cuando son los padres los que solicitan la entrevista, ellos toman entonces el curso de la intervencin. Puede tratarse simplemente de un intercambio de impresiones.
El profesor debe estructurarla para que, a travs de ella, consiga los datos que le interesan. La forma ms conveniente en general es la semiestructurada.
Las entrevistas que se van a mantener con las familias de forma general estn programadas antes del inicio del curso y suelen ser convenientes los siguientes contactos:
Entrevista inicial: se lleva a cabo al principio del curso y es especialmente importante si el nio acaba de iniciar la escolaridad. En ella se rellena el formulario de
la misma y tiene lugar el conocimiento de los padres con el tutor.
En este encuentro lo ms caracterstico es que los padres proporcionen informacin, puesto que el profesor an no conoce al nio o lo hace muy poco.
Nombre, apellidos.
Fecha de nacimiento.
Direccin.
Telfono.
Cuidad.
2. Datos familiares:
*
3. Antecedentes personales:
*
Embarazo, parto...
4. Salud:
*
Alimentacin.
Sueo.
Higiene.
Juegos.
8. Relaciones familiares:
*
Relaciones fraternales.
cuerpo de maestros
Esta puede programarse para el final del periodo de adaptacin o primer trimestre
y es caracterstico el intercambio de impresiones, rendimiento, incidencias, desarrollo del periodo de adaptacin, grado de participacin del nio en las tareas de
clase, socializacin, consecucin de hbitos.
Entrevista final: suele ser a final de curso y es til para transmitir la evolucin que
se ha observado en el nio a lo largo de todo el ao. Suele ser mucho ms valorativa y el profesor adopta mayor protagonismo.
Suele contener:
Consecucin de objetivos.
Entrevista a lo largo del curso: no suelen estar programadas de ordinario, pero son
factibles en cualquier momento del curso, tanto a instancias del profesor como
de los padres. Son el mejor contexto para abordar las situaciones significativas o
conflictivas que a veces surgen entre padres y maestros o con los nios.
2. Las reuniones
Las reuniones son tiles como medio de transmitir a los padres informaciones de carcter general, no tan centrada en el nio.
Las reuniones generales de padres (ciclo, curso, etc.) se emplean para transmitir informacin de orden general (metodologa, organizacin del centro, horarios, servicios calendarios, actividades extraescolares, materiales, etc.).
A la hora de convocar reuniones hay que tener en cuenta:
La preparacin del contenido es as mismo un aspecto a cuidar, y hay que procurar mantener la estructura prevista, aunque debe haber lugar para la improvisacin o preguntas y ruegos que puedan surgir.
Hay que procurar que no sean excesivamente largas, ya que decae la motivacin
y la atencin.
Hay que propiciar un buen ambiente y suscitar el inters y motivacin de los padres.
Se pueden plantear en un solo grupo con su tutor o todos los grupos del mismo
nivel (muy caracterstica de principio de curso).
Estn planificadas en el PEC; aunque adems de las programadas se pueden convocar reuniones extraordinarias cuando se considere necesario.
Horarios y calendarios.
Horarios tutora.
Prevencin y tratamiento de enfermedades infecciosas: no traer a los nios si estn enfermos, parsitos.
cuerpo de maestros
Ruegos y preguntas.
Mostrar instalaciones.
Las reuniones pueden as mismo programarse con una periodicidad trimestral, aunque
no es lo habitual, ya que la informacin suele precisar ser ms personalizada, y al no tratarse de informacin comn a todos los padres, parece ms conveniente una entrevista. Sin
embargo se podra abordar:
Ruegos y preguntas.
En definitiva las reuniones son una forma de comunicacin que favorece el contacto y
participacin de los padres, en un marco poco estructurado, que genera un clima de apertura.
Como conclusin queremos sealar que la familia es el primer agente socializador, y
su importancia viene determinada por factores genticos y ambientales.
A lo largo de la historia la familia ha ido evolucionando paralelamente a los cambios
socioeconmicos. Estos cambios modifican las expectativas y la concepcin de los centros
de Educacin Infantil, convirtindose esta etapa en un tramo educativo de gran relevancia.
El contacto y colaboracin entre la familia y el centro ser fundamentalmente estrecho
y continuado para conseguir el desarrollo integral.
Caso prctico 12
Planificar la Educacin para la Salud en la
Educacin Infantil
Cmo trabajaras la Educacin para la Salud (EPS) en la Educacin Infantil? (Comunidad Valenciana, 1997).
La OMS define la salud como El completo estado de bienestar fsico, psquico y social.
Por tanto, la salud ya no slo se entiende como la ausencia de enfermedad, sino como
el bienestar en las tres reas esenciales de la persona.
En la actualidad, la educacin sanitaria se entiende como la creacin de actitudes en
beneficio de la propia salud, la de la familia y la de la colectividad en la que se vive.
Los contenidos de la educacin para la salud han adquirido gran importancia en
los ltimos aos, sobre todo porque se ha constatado que las enfermedades causantes
de ms muertes prematuras estn relacionadas con estilos de vida y hbitos individuales
inadecuados.
Una buena educacin para la Salud debe pretender que los alumnos desarrollen hbitos y costumbres sanos, que los valoren como uno de los aspectos bsicos de la calidad de
vida y que rechacen las pautas de comportamiento que no conducen a la adquisicin de
un bienestar fsico y mental.
La educacin sanitaria va dirigida a:
El individuo.
Sin embargo, la tarea de educar para la salud no slo es patrimonio del sistema de
enseanza. El ambiente familiar resulta decisivo para los nios, por ello se impone una
colaboracin permanente entre familia y escuela.
cuerpo de maestros
Reflejan una preocupacin por los problemas sociales. Estas propuestas de aprendizaje surgen en el seno de una sociedad en la que se aprecian efectos indeseables como consecuencia de formas de vida no siempre saludables.
Conectan la escuela con la vida. Es una ambicin clsica desde la Escuela Nueva. La
escuela necesita abrirse a la vida, empaparse de su realidad y fundamentar su accin
en la realidad cotidiana. Es necesario superar el distanciamiento entre los contenidos
de las reas y los que diariamente el alumno percibe en su entorno natural.
La escuela debe ser crtica y constructiva, tender a la formacin plena de sus alumnos y a la creacin de aprendizajes funcionales y significativos.
Suponen una apuesta por la educacin en valores. Ante crticas a la escuela de formacin terica, conceptualista y desvinculada de la realidad, este cambio supone
una actitud receptiva y cambiante en la escuela. La incorporacin de los contenidos actitudinales, as como los temas transversales, ponen de manifiesto un deseo
de educacin integral, nocin que se percibe en los propios fines de la LOE.
Permiten adoptar una perspectiva social crtica. Para Martn Rodrguez (1995),
los temas transversales representan compromisos, hbitos y actitudes por los que
aboga la sociedad cambiante y crtica, en la que se pone de manifiesto la necesidad de la formacin en valores como el respeto, la paz, la igualdad de oportunidades, la creacin de hbitos y formas de vida saludables...
Los temas transversales representan esa perspectiva crtica de los aspectos que
afectan a la sociedad y que deben contribuir a la construccin de ciudadanos
formados en nuevos paradigmas y valores.
Los temas transversales en el mbito de gestin del MEC y en la Comunidad Valenciana (Orden de 20-12-94) son:
1. Educacin moral y cvica.
2. Educacin para la paz.
3. Educacin ambiental.
4. Educacin para la igualdad de oportunidades entre sexos.
5. Educacin sexual.
6. Educacin para la salud.
7. Educacin del consumidor.
8. Educacin vial.
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
Artculo 13. Objetivos. La educacin infantil contribuir a desarrollar en las
nias y nios las capacidades que les permitan:
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de accin y
aprender a respetar las diferencias.
Aceptacin y valoracin de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene, con progresiva iniciativa en su cumplimiento.
Identificacin, valoracin crtica y verbalizacin de factores y prcticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud.
cuerpo de maestros
Segn la Ley 1/94 de Salud Escolar en la comunidad valenciana los ejes bsicos de
actuacin sern:
Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y cuidado, identificando las caractersticas y propiedades ms significativas de los elementos que lo conforman, y algunas de las relaciones que se establecen entre
ellos: prevencin de accidentes, educacin vial.
Actuar de forma cada vez ms autnoma en sus actividades habituales, adquiriendo progresivamente seguridad afectiva y emocional, desarrollando sus capacidades de iniciativa y confianza en s mismos: higiene y aseo personal, alimentacinnutricin, educacin vial, salud mental.
Deleite. El hbito debe proporcionar satisfaccin al nio, procuraremos los medios para que asocie la ejecucin del habito con satisfaccin.
Comprensin entre el nio y la persona que inicia el hbito con el fin de crear un
ambiente comprensivo entre ellos.
Uso de asociaciones como gestos, palabras que estimulen o recuerden la ejecucin del hbito.
Coherencia de modelos.
Control de esfnteres.
Cepillado de dientes.
Lavado de manos/cara.
Orden en el vestido.
2. Alimentacin
En el centro de EI:
cuerpo de maestros
4. Prevencin de enfermedades
5. Prevencin de accidentes
Educacin vial.
Primeros auxilios.
6. Educacin sexual
Creacin de un clima natural en las instituciones escolares que evite condicionamientos perjudiciales.
Coeducacin.
No trasmitir prejuicios: juego simblico, roles, indumentarias, juegos y juguetes, funciones en la sociedad de hombres y mujeres.
Contribuir a la identificacin sexual como una dimensin importante del autoconcepto pero sin prejuicios y con apertura.
Trabajar las actitudes de convivencia y respeto como un continuo en el funcionamiento del aula.
PEC
*
Presupuestos.
Ofrecer las instalaciones del centro para actividades de salud promovidas por
diferentes instituciones.
Campaas de vacunacin.
Adecuacin de los objetivos generales de etapa, partiendo de las caractersticas socioculturales y sanitarias de la poblacin escolar.
cuerpo de maestros
Criterios metodolgicos.
Pautas de evaluacin.
Estar realizada por los docentes con el apoyo tcnico de otros profesionales.
Juego simblico.
Visitas profesionales:
Mdicos.
Farmacutico.
Visitas extraescolares:
Centro de salud.
Cuentos.
Vdeos.
Fichas.
Canciones infantiles.
Puzzles.
Como materiales se pueden usar entre otros muchos: psters, lminas, fotografas,
elementos reales del entorno, maquetas, material de juego simblico (comiditas,
mdicos...), vdeos, programas informticos...
Conclusin
Segn la OMS la salud es el completo estado de bienestar fsico psquico y social.
Hay que abordarla de forma individual y colectiva a travs de hbitos y actitudes que
se generarn en la escuela, familia y sociedad.
La mayora de accidentes y enfermedades infantiles se pueden evitar a travs de medidas educativas, higinicas y sanitarias.
La educacin para la Salud est presentada en el currculum a travs de los temas transversales y su tratamiento se recoger en los tres niveles de concrecin.
Caso prctico 13
Planificacin del centro de inters
los alimentos
La educacin para una correcta alimentacin y la adquisicin de hbitos
saludables es una de las prioridades educativas en la etapa de Educacin Infantil. Planifique el tratamiento de los alimentos y la alimentacin en un grupo de
nios/as de 4 aos durante una quincena.
La edad infantil es el periodo de la vida de mayor crecimiento, por lo que la alimentacin debe responder a sus necesidades bsicas, que son:
Personalizacin: el educador debe procurar que los alimentos y nutricin sea algo
individual, adaptando las cantidades a las preferencias, dentro del contexto de
equilibrio diettico.
El comedor escolar juega un papel primordial en los aprendizajes, sobre todo en cuanto al ejemplo. Se deben potenciar en l actitudes de servicio, hbitos higinicos, ensearles
a comer de todo, etc.
Las horas de comer son momentos de gran poder educativo, en torno a los que trabajar
la mayor parte de los hbitos trascendentales de la vida de un sujeto, adems de destrezas,
actitudes, conceptos...
Entre otros, sealamos:
Hbitos lingsticos: ampliacin del vocabulario bsico (utensilios, alimentos, ingredientes), verbalizacin de gustos, sabores, necesidades...
cuerpo de maestros
Competencias
Consideramos que la competencia principalmente implicada es la de Autonoma e
iniciativa personal.
La trabajaremos sobre todos desde el siguiente enfoque:
Juego simblico.
Taller de cocina.
Objetivos didcticos
Los objetivos se han seleccionado a partir de Objetivos Generales que los nios alcanzarn al final de la segunda etapa, segn dictan los currculos de la Educacin Infantil.
Ampliar y utilizar adecuadamente vocabulario relacionado con el centro de inters en la lengua materna y la de contacto.
Contenidos
Hbitos de alimentacin.
cuerpo de maestros
Gusto y disfrute con las propias elaboraciones de platos y respeto por las de los
dems.
Actividades
Las organizaciones en torno a tres grandes bloques:
1. Actividades de motivacin-introduccin: sirven para introducir el Centro de Inters, detectar niveles de conocimientos previos, etc.
Lluvia de ideas en una asamblea. Nombrar todos los alimentos que conozcamos.
Mural: por medio de recortes hacer un mural ordenando los alimentos en tres
categoras: de mar, de tierra y vegetales (resaltar la importancia de todos ellos).
Experiencia: cada nio trae algo para comer y oler. Posteriormente se explorarn las aportaciones de todos comentando sus caractersticas.
Experiencia: tapar los ojos del nio y reconocer los sabores bsicos de un
alimento (salado, dulce): galleta, rosquilleta, fruta, fruto seco... As mismo
jugaremos a reconocer alimentos por su olor caracterstico: pltano, caf.
Fichas: relacionar los animales con sus derivados: cerdo: salchichas, jamn.
Leche : queso, mantequilla, yogur...
Fichas: en las que hay distintos alimentos, tres situaciones cotidianas: desayuno, comida y cena. El nio unir el alimento que sea ms correcto con cada
situacin (cereales, guisado, tortilla).
Fichas: donde hay varios platos con distintos alimentos: carne, sopa, pasta,
etc. El nio pondr con pegatinas el cubierto necesario.
Fichas para trabajar los hbitos. Hbitos correctos e incorrectos. El nio tachar los incorrectos (comer con las manos, tirar los alimentos, hablar con la boca
llena, no terminar los platos) y colorear los adecuados (uso de cubiertos,
masticar bien los alimentos, usar la servilleta, terminar los platos, compostura
en la mesa).
3. Actividades de consolidacin
Actividad extraescolar. Visita al supermercado en la que valoraremos el grado de conocimiento y adquisicin de los objetivos.
Metodologa
A travs de este centro de inters vamos a trabajar los hbitos alimenticios, actitudes
positivas hacia una dieta equilibrada y variada. Como se trata de un centro de inters actitudinal, es necesario contar con la colaboracin de la familia. Cuidar el men del comedor
programado mensualmente para que sea dietticamente equilibrado y se informar a la
familia para que lo completen en las otras comidas.
A travs de este centro de inters trabajamos los ejes transversales de educacin para
la salud y educacin para el consumidor. Informaremos a los padres si observamos algn
trastorno en la alimentacin. Procuraremos no comer golosinas ni entre horas.
El trabajo con nios de 4 aos ha de estar basado en el juego y la actividad. A travs de
actividades ldicas el nio ir alcanzando los aprendizajes y desarrollando sus capacidades.
En la programacin habr lugar para actividades de limpieza, vestido y cuidado del
material.
Parte del tiempo se destinar a la consecucin de objetivos cognitivos y psicomotrices
propuestos. Para ello se trabajar sobre todo con el grupo clase, ya que a esta edad, los
cuerpo de maestros
nios tienen muchas dificultades para el trabajo en grupo debido a importantes restos de
egocentrismo. A pesar de ello pueden formarse pequeos grupos para algunas actividades
de colaboracin.
Las actividades han de ser de corta duracin para evitar el cansancio y el aburrimiento,
debido a los cortos periodos de atencin que tienen los nios.
El contacto con los padres ser una constante metodolgica durante todo el curso.
Como principios metodolgicos, adems de la globalizacin, usaremos la individualizacin y la progresiva insercin social de los nios (socializacin).
Nuestras actuaciones se centrarn en la actividad de los nios y dinamicidad de la
accin educativa.
El equipo de profesores comparte y asume criterios comunes de actuacin, que configuran las lneas de accin del centro, explcitas en el PEC.
Materiales y recursos
Recursos humanos:
*
Grupo de iguales.
Equipo docente.
Equipo directivo.
Familia.
Evaluacin
Naturalmente la evaluacin abarcar todos los aspectos programados: capacidades,
destrezas, actitudes, hbitos (objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices) mediante
una evaluacin integral, formativa y continua.
La valoracin ser cualitativa utilizando como tcnica fundamental la observacin
sistemtica.
Se elaborar una escala de estimacin individual, realizada con los objetivos propuestos, que sirva para registrar y completar la ficha de seguimiento de cada nio.
Algunos tems son:
Conclusin
Teniendo en cuenta que la alimentacin es la forma de proporcionar los nutrientes
adecuados para un correcto desarrollo. sta deber ser equilibrada y variada.
As mismo, procuraremos prevenir, evitar y subsanar posibles trastornos derivados de
una alimentacin inadecuada.
Para finalizar resaltaremos la importancia educativa de la familia y la escuela en la
creacin de hbitos y actitudes adecuados en torno a una correcta alimentacin.
Caso prctico 14
Planificar la educacin sexual a travs del
conocimiento del cuerpo en un grupo de
nios/as de 4-5 aos
La sexualidad existe desde del momento del nacimiento, y afecta a la totalidad de la
persona.
Es una dimensin de la personalidad, parte importante del equilibrio emocional y mediadora de las relaciones humanas.
La condicin sexual del hombre se manifiesta como una realidad a travs de diversas
instancias:
Instancia social: consideracin social de nuestro sexo y las actitudes que sobre l
se condicionan.
La educacin sexual, integrada en la formacin total del sujeto, trata de impartir una
informacin cientfica, progresiva y adecuada de lo que es la sexualidad humana, tanto en
la vertiente biolgica como en la afectivo-social.
Se abordar fundamentalmente a travs de tres aspectos:
1. Informacin fisiolgica o biolgica sobre las cuestiones tcnicas de la funcin
sexual y de su aparato, que sean veraces y empleen un vocabulario adecuado.
2. Formacin integral de la personalidad. Integracin de la sexualidad como aspecto de la afectividad de la persona y parte de la educacin global.
3. Formacin de actitudes positivas. La vivencia de la sexualidad como valor humano.
La educacin sexual es responsabilidad de todos los que estn en contacto con el nio.
Se debe proporcionar la informacin sana y veraz que su curiosidad vaya demandando, y al ritmo de sus necesidades.
Atender a las necesidades de los alumnos, y por tanto ir variando a lo largo de los
cursos escolares.
Todos los mbitos que rodean al nio inciden en su educacin sexual, ya que, a travs
de ellos, el nio adquiere informacin y pautas de conducta.
En este proceso los peligros para la evolucin sexual son fundamentalmente dos:
el mantenimiento de la fijacin a la madre o sustituto y el sometimiento del nio
a las pautas de comportamiento inhibitorio de su actividad motriz.
2. La repuesta que encuentre a su curiosidad sexual acentuada por el descubrimiento de las diferencias anatmicas entre nios/as as como los roles masculino
y femenino y el origen de los nios.
Junto con estas preguntas es necesario resear aquellas referidas al placer sexual
(por qu se besan?, qu hacen?). Este tipo de interrogantes suelen ser olvidados por la familia y el profesorado porque, en el fondo, estamos dispuestos a
informar de la reproduccin pero no del placer sexual. Responder a estas preguntas con veracidad es fundamental para la Educacin Sexual no centrada en
la procreacin.
3. Los modelos de identificacin o imitacin de que dispondr, as como la reaccin de los adultos ante sus manifestaciones sexuales.
En esta poca su moral es heternoma, no posee criterios para discernir la adecuacin de los juicios o valores.
La importancia de los modelos de hombre y mujer que asimile ser tal, que condicionar su forma de vivir la sexualidad.
cuerpo de maestros
Objetivos didcticos
Un objetivo es un enunciado que expresa las capacidades que se pretenden conseguir
a travs de la intervencin educativa. Los objetivos de las UD son muy concretos, directamente observables y muy vinculados a los contenidos, habilidades y actitudes que queremos desarrollar en los nios.
Para esta UD son:
Tener una imagen ajustada y positiva de s mismo, identificando sus caractersticas y cualidades personales.
Tener una actitud de respeto hacia las caractersticas y cualidades de las otras
personas, sin actitudes de discriminacin.
Identificar los cambios fsicos y corporales que se producen con el paso del tiempo.
Comunicacin y representacin
Contenidos
Los contenidos son hechos, saberes, habilidades y actitudes consideradas vlidas y necesarias en un entorno sociocultural determinado. Engloban conceptos, procedimientos y actitudes.
Para esta UD son:
El cuerpo humano: segmentos y elementos del cuerpo. Caractersticas diferenciales. Imagen global.
Canciones infantiles.
Exploracin e identificacin de las caractersticas y cualidades del propio cuerpo, tanto global como segmentariamente, y de las diferencias y semejanzas con los otros.
Identificacin y secuenciacin de los principales momentos del ciclo vital: concepcin, embarazo, nacimiento, primera infancia, aniversarios, juventud, personas adultas, ancianidad.
cuerpo de maestros
Utilizacin y exploracin con materiales plsticos para representar la figura humana, diferenciando las distintas partes y segmentos corporales
Aceptacin de las diferencias, de la identidad y caractersticas de los dems evitando las discriminaciones de todo tipo.
Inters por conocer distintas etapas por las que pasa el ser humano a lo largo de
su vida.
Inters por las explicaciones de los otros (adultos, nios) y actitud de curiosidad
en relacin con las informaciones que recibe.
Actividades
Las organizaciones en torno a cuatro grandes bloques:
1. Actividades de motivacin-introduccin: sirven para introducir el Centro de Inters, detectar niveles de conocimientos previos.
Como complemento de la actividad anterior, pondremos a los nios por parejas y les pediremos que traten de identificar las distintas partes del cuerpo y
las diferencias entre ellos. Trabajaremos los detalles en:
*
El tronco: ombligo.
Trazaremos en papel continuo la silueta de un nio y la de una nia. Posteriormente, y por equipos, cada nio dibujar un detalle del cuerpo, hasta
completar la figura humana.
Pediremos a los nios que se dibujen ellos mismos. A travs de esta actividad
de libre expresin podremos comprender el nivel de conocimientos que tienen de su cuerpo, as como la representacin mental del mismo.
Haremos una ficha para trabajar la simetra del cuerpo respecto a un eje vertical. Debern completar los dibujos de un nio y de una nia.
Elementos de los que tenemos pocos: ojos, nariz, boca, lengua, orejas,
ombligo, pies, piernas...
Se solicitar a los nios que traigan a clase fotografas de diferentes momentos de su vida: cuando eran bebs, el primer cumpleaos... Les pedimos que
las ordenen cronolgicamente y haremos con ellas un mural-exposicin.
cuerpo de maestros
Les pedimos a los nios que modelen un mueco con plastilina, intentando
que pongan en ella el mximo nmero posible de detalles.
Para consolidar las partes del cuerpo, interpretacin y coreografa de canciones para aprender el nombre de los dedos de la mano:
En mi cara redondita
tengo ojos y nariz,
y tambin tengo boquita
para hablar y rer.
Con los ojos lo veo todo,
con la nariz hago achistt
y con la boquita
como grandes copos de maz.
Para transmitir actitudes positivas hacia los dos sexos, y evitar la creacin de
estereotipos, analizaremos imgenes en las que se aprecien hombres y mujeres realizando de forma indistinta diferentes profesiones, tareas domsticas y
familiares.
Juego del Quin es quin?: por parejas los nios han de identificar qu personaje ha seleccionado el compaero a partir de preguntas que nos permitirn ir eliminando las imgenes que no corresponden a la descripcin: es
rubio?, tiene los ojos marrones?, es mujer? Hasta llegar e identificar el elemento correcto.
Metodologa
Las intenciones de que la no discriminacin por razn del sexo se d en el mbito
educativo, son recogidas explcitamente por la legislacin.
La escuela infantil constituye el primer espacio de socializacin ajeno al ncleo familiar, por tanto contribuye al desarrollo de los nios y nias en sus primeros aos, ofreciendo
oportunidades de experiencias de aprendizaje y colabora con la familia compensando desajustes de origen diverso, entre otros los que provienen de prejuicios sexistas.
En trminos generales, en la escuela se aprende a desempear roles y a expresar
comportamientos apropiados de cada sexo, segn las normas establecidas. Se transmite y
refuerza el cdigo el gnero y, junto con la familia, se contribuye a mantener y reforzar los
estereotipos sexuales presentes en la cultura.
Asumimos como forma de organizacin educativa la coeducacin, porque entendemos que es la mejor manera de fomentar el conocimiento y respeto entre los sexos.
Por coeducacin se entiende la educacin llevada en comn y bajo un mismo modelo
pedaggico para nios y nias.
En un ambiente coeducativo, debe hacerse posible el encuentro entre sexos, sabiendo
que el hombre es sexo y sexualidad, pero no slo sexo y acto sexual, sino que es un modo
de ser persona y relacionarse con el otro.
Con la coeducacin se consigue:
cuerpo de maestros
2. Creacin de un clima natural en las instituciones escolares que evite condicionamientos perjudiciales.
3. Apertura del centro a la familia y la comunidad.
4. Utilizacin de medios que permitan alcanzar estos objetivos.
A travs de este Centro de Inters, trabajaremos el tema transversal de la Educacin
Sexual y la Educacin para la Salud.
Aprovecharemos todos los aspectos positivos de las relaciones humanas para llevar a
cabo una correcta educacin sexual.
Tambin evitaremos los tabes y no enfocaremos el tema como materia prohibida,
sino con naturalidad, nombrando las partes del cuerpo con su nombre real, evitando el
sentido peyorativo y contestando a las preguntas que plantean los nios con sencillez y
precisin.
Transmitiremos la informacin de forma objetiva, veraz y adaptando el contenido a la
edad de los nios.
Procuraremos eliminar los rasgos sexistas en las distintas actividades que realicemos.
El trabajo con nios de 3-4 aos ha de estar basado en el juego y la actividad. A travs de
actividades ldicas el nio ir alcanzando los aprendizajes y desarrollando sus capacidades.
En la programacin habr lugar para actividades de limpieza, vestido y cuidado del
material.
El contacto con los padres ser una constante metodolgica durante todo el curso.
Como principios metodolgicos, adems de la globalizacin, usaremos la individualizacin y la progresiva insercin social de los nios (socializacin).
Las nee se contemplan en la UD y se abordan a travs de la individualizacin y, si
fuera necesario, de la adaptacin curricular o de apoyos especializados.
El equipo de profesores comparte y asume criterios comunes de actuacin, que configuran las lneas de accin del centro, explcitas en el PEC.
Materiales y recursos
Recursos humanos:
*
Grupo de iguales.
Equipo docente.
Equipo directivo
Familia.
Evaluacin
Naturalmente la evaluacin abarcar todos los aspectos programados: capacidades,
destrezas, actitudes, hbitos (objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices) mediante
una evaluacin integral, formativa y continua.
La valoracin ser cualitativa utilizando como tcnica fundamental la observacin sistemtica.
Se elaborar una escala de estimacin individual, elaborada con los objetivos propuestos, que sirva para registrar y completar la ficha de seguimiento de cada nio.
cuerpo de maestros
Conclusin
Con esta UD hemos concretando pautas de actuacin en el marco del Currculo para
trabajar el conocimiento del cuerpo, su cuidado, aceptacin y valoracin.
As mismo, es objeto de la UD el conocimiento del ciclo vital y los cambios acontecidos en la persona como consecuencia del paso del tiempo.
Abordamos la educacin sexual a travs del conocimiento y respeto mutuo entre los
sexos, as como por medio de actitudes de no discriminacin y rechazo a los estereotipos.
Para ello nos hemos basado en una metodologa con un enfoque globalizador, activa,
ldica, experiencial y participativa.
Caso prctico 15
Diseo de un juego para trabajar la Educacin
Vial en un grupo de nios de 4 aos
Disea un juego para trabajar la Educacin Vial con nios de 4 aos
(Madrid 1999).
La Educacin Vial es uno de los Temas Transversales.
La presencia de estos temas confiere una nueva dimensin al currculo, que en ningn
modo puede verse compartimentado en reas aisladas o desarrollado en unidades didcticas escasamente relacionadas entre s, sino que aparece vertebrado por ejes claros de
objetivos, contenidos y principios de aprendizaje, que le dan coherencia y solidez.
Son temas recurrentes, no paralelos, sino transversales a las reas curriculares.
Las enseanzas o temas transversales impregnan el currculo establecido en sus distintas reas, hasta el punto de que carece de sentido que el profesorado se plantee si est desarrollando un rea determinada o un tema transversal concreto. La interrelacin es recproca:
los temas estn presentes en las reas y stas tambin se hallan presentes en los temas.
No se trata de introducir contenidos nuevos, sino de organizar algunos de ellos alrededor de un determinado eje educativo.
Son, adems, objeto de una fuerte demanda social.
Se trata de contenidos educativos valiosos, que responden a un proyecto vlido de
sociedad y educacin.
Tienen un valor importante no slo para el desarrollo personal e integral de los alumnos, tambin para un proyecto de sociedad ms libre y pacfica.
Las enseanzas transversales constituyen una responsabilidad educativa de toda la comunidad educativa, especialmente del equipo docente. Han de estar presentes en el PEC,
PCC y en las programaciones de aula.
Las caractersticas esenciales de estos contenidos son:
Reflejan una preocupacin por los problemas sociales. Estas propuestas de aprendizaje surgen en el seno de una sociedad, en la que se aprecian efectos indeseables como consecuencia de formas de vida no siempre saludables.
Conectan la escuela con la vida. Es una ambicin clsica desde la Escuela Nueva. La
escuela necesita abrirse a la vida, empaparse de su realidad y fundamentar su accin
en la realidad cotidiana. Es necesario superar el distanciamiento entre los contenidos
de las reas y los que diariamente el alumno percibe en su entorno natural.
La escuela debe ser crtica y constructiva, tender a la formacin plena de sus alumnos y a la creacin de aprendizajes funcionales y significativos.
Suponen una apuesta por la educacin en valores. Ante crticas a la escuela de formacin terica, conceptualista y desvinculada de la realidad, este cambio supone
una actitud receptiva y cambiante en la escuela. La incorporacin de los contenidos actitudinales, as como los temas transversales, ponen de manifiesto un deseo
de educacin integral, nocin que se percibe en los propios fines de la LOGSE.
Permiten adoptar una perspectiva social crtica. Para Martn Rodrguez (1995),
los temas transversales representan compromisos, hbitos y actitudes por los que
aboga la sociedad cambiante y crtica, en la que se pone de manifiesto la necesidad de la formacin en valores como el respeto, la paz, la igualdad de oportunidades, la creacin de hbitos y formas de vida saludables...
Los temas transversales representan esa perspectiva crtica de los aspectos que afectan
a la sociedad y que deben contribuir a la construccin de ciudadanos formados en nuevos
paradigmas y valores.
Slo as se formar para la construccin de individuos autnomos, crticos, solidarios
y sanos.
Los temas transversales en el mbito de gestin del MECD y en la Comunidad Valenciana (Orden de 20-12-94) son:
1. Educacin moral y cvica.
2. Educacin para la paz.
3. Educacin ambiental.
4. Educacin para la igualdad de oportunidades entre sexos.
5. Educacin sexual.
6. Educacin para la salud.
7. Educacin del consumidor.
8. Educacin vial.
La Educacin Vial se puede trabajar por medio de contenidos curriculares diversos:
Vehculos.
Nociones de trfico.
Prevencin de accidentes.
cuerpo de maestros
Objetivos. En relacin con el rea, la intervencin educativa tendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Observar y explorar de forma activa su entorno fsico, natural y social, desarrollar el sentido de pertenencia al mismo, mostrando inters por su conocimiento y desenvolverse en l con cierta seguridad y autonoma.
En los das precedentes a la realizacin del juego se han trabajado contenidos necesarios para la realizacin del mismo, en un juego que hemos denominado Vamos a sacarnos
el carnet.
Los elementos trabajados son:
Tipos de vehculos: se han abordado los principales que circulan por la red vial,
incluidos algunos que tienen caractersticas relevantes e implican una prioridad
en el paso (ambulancias...). Adems, se ha construido con una cartulina un pequeo peto que ms tarde se utilizar para el juego.
El juego propiamente dicho consiste en sacarse el carnet, y consta de una parte terica
y una prctica.
Para la parte terica el nio debe contestar de forma oral a algunas preguntas sencillas
del profesor.
Para la prctica se simular un circuito de Educacin Vial en el aula de psicomotricidad, en el que se pintarn calles, plazas, pasos de cebra... Los nios se colocarn el distintivo: diferentes vehculos, semforo, agente de trfico. Se ubicarn en el circuito.
En un primer momento los dejaremos desplazarse de forma libre, para poner en evidencia la necesidad de normas de circulacin.
A continuacin pondremos en prctica las normas aprendidas con anterioridad y esto
supondr el examen prctico, en el que para obtener el carnet se debern realizar correctamente las indicaciones del profesor.
Tras el juego la profesora entregar el distintivo correspondiente a un carnet de circulacin personalizado, que acreditar ser un buen conductor/peatn.
Se realizarn posteriormente al juego algunas actividades de consolidacin, como:
Adems de trabajarse en esta actividad y este proyecto, la educacin vial, por su carcter transversal, se abordar a lo largo de todo el curso, cada vez que salgamos a una
actividad extraescolar y, por supuesto, de forma conjunta con la familia.
La metodologa es la propia de la educacin infantil, utilizando sobre todo para este
tema la actividad, la significatividad de las experiencias y, por supuesto. la que constituye
el eje de la actividad: el juego.
El tratamiento del tema se completar con campaas institucionales y en medios de
comunicacin.
Como recursos materiales para estas actividades hemos utilizado materiales fungibles
(pinturas, cartulinas, tizas...), cuentos, vdeos, lminas.
Como recursos humanos citamos el equipo directivo y docente, el grupo de iguales, la familia, el agente de trfico y el personal del parque de Educacin Vial, www.educacionvial.dgt.es
Naturalmente la evaluacin abarcar todos los aspectos programados: capacidades,
destrezas, actitudes, hbitos (objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices), mediante
una evaluacin integral, formativa y continua.
La valoracin ser cualitativa, utilizando como tcnica fundamental la observacin
sistemtica.
Se elaborar una escala de estimacin individual, a partir de los objetivos propuestos,
que sirva para registrar y completar la ficha de seguimiento de cada nio.
cuerpo de maestros
Caso prctico 16
Planificar la atencin educativa al alumnado
extranjero
Atencin educativa al alumnado extranjero (Comunidad Valenciana,
2002-2003).
Est usted en una clase de Educacin Infantil de 4 aos. A mitad
de curso se incorpora un nio de un pas extranjero. Elabore pautas de actuacin concretas para facilitar su incorporacin al aula
(Castilla-La Mancha, 2001).
Elaborar pautas de actuacin concretas para integrar a un nio inmigrante de 4 aos en el caso de que no hable castellano (Asturias, 2003).
Comenzaremos por diferenciar dos trminos que, pareciendo sinnimos, no lo son. Tal
como seala Marina Blanco en su libro El alumnado extranjero: Un reto educativo (2001):
Diccionario de traduccin.
Ordenador.
Radiocasete.
Cuentos en castellano.
cuerpo de maestros
Uso de diferentes canales para transmitir una idea (oral, gestual, grfico...).
2. Adaptaciones curriculares propiamente dichas. Son las modificaciones que se realizan en cualquiera de los elementos del curriculum para atender las dificultades.
Utilizacin de tcnicas evaluativas como la observacin sistemtica, permitiendo el uso del diccionario y priorizacin de pruebas orales con
ayuda de sistemas de comunicacin.
Dar ms tiempo.
Utilizar determinadas reas como complemento a las instrumentales y ncleo de socializacin (plstica, msica...).
MODIFICACIN: reformulacin sustantiva de objetivos, contenidos y criterios de evaluacin de las Enseanzas Mnimas.
Temporalizar fuera del ciclo los criterios de evaluacin referidos al dominio de la escritura para el segundo ciclo de Primaria.
Las modificaciones que se lleven a cabo debern estar contempladas en todos los
documentos del centro (PEC, PCC, PAT, PGA) y las decisiones deben ser asumidas
y compartidas por toda la comunidad educativa.
cuerpo de maestros
Adems de las modificaciones de acceso/curriculares sealamos algunas de las medidas organizativas que se pueden adoptar para favorecer la integracin de los alumnos
extranjeros en los centros y, en general, en el Sistema Educativo.
Agrupamientos:
*
Interciclo.
La atencin al alumnado extranjero, tal como seala Marina Blanco (2001), se realizar a travs de la educacin intercultural, que constituye una dimensin educativa
vlida para cualquier tipo de alumnado y que favorecer el desarrollo de actitudes, conocimientos y habilidades que permitirn una adaptacin adecuada a los grupos culturales con los que est en contacto, favoreciendo la integracin y la convivencia en una
sociedad plural.
Para abordar desde el Sistema Educativo la interculturalidad, es necesario:
Utilizacin de todos los recursos materiales disponibles que favorezcan la integracin cultural y social del alumnado inmigrante.
La atencin a este alumnado debe darse desde el centro educativo y ms concretamente partiendo del curriculum.
Los centros educativos que quieran dar respuesta a la diversidad que implica el
alumnado extranjero, deben realizar una reflexin en profundidad y las conclusiones que alcancen deben traducirse en concreciones metodolgicas y organizativas, que estarn reflejadas en el PEC, PCC, PAT y que marcarn las directrices del
trabajo del tutor en el grupo clase.
Cada alumno extranjero debe ser tratado desde su individualidad y debe alcanzarse una decisin educativa de acuerdo con sus necesidades educativas
especiales.
La proyeccin del centro hacia el entorno, la participacin de las familias y su intervencin en el proceso de E-A son dos vas necesarias para la correcta inmersin
cultural y lingstica del alumnado inmigrante.
Plan de acogida
Debe estar contemplado a nivel de centro, ser acorde con lo establecido en el PEC y
PCC y formar parte del PAT.
Abarcar al alumnado que se incorpora a principio de curso y tambin a los que lo
hacen a lo largo del mismo, y contendr medidas esencialmente para los alumnos, pero
tambin implicar a las familias.
Este plan se caracterizar por:
Flexibilidad.
Apertura.
Atencin a la diversidad.
Educacin intercultural.
cuerpo de maestros
b) Confeccin del organigrama para que los padres puedan saber quines son
los profesores y los diferentes miembros de la comunidad educativa.
c) Favorecer y organizar la entrada escalonada del alumnado para que pueda
aplicarse correctamente el Plan de Acogida.
2. Consenso del claustro: en los das previos a la llegada de alumnos los profesores
deben de coordinarse a travs del claustro y elaborar los materiales necesarios
para llevar a cabo el Plan de Acogida.
Ubicacin del organigrama del centro con las fotografas del equipo docente:
profesores, tutores, especialistas y equipo directivo.
3. Implicacin de los padres: los padres del alumnado del centro son parte integrante de la Comunidad educativa, y, como tales, deben participar en el desarrollo del
plan.
Existen cauces oficiales de participacin de las familias, como el Consejo escolar y las AMPAS, pero adems existen otras vas de colaboracin ms directa y
gratificante: participacin en talleres, jornadas, encuentros, escuelas de padres,
festividades, semanas culturales...
4. Profesor de acogida: en los centros que acogen a un nmero elevado de nios extranjeros se observa la incorporacin de esta figura educativa, que es el responsable de atender alumnos extranjeros que se incorporan sucesiva y constantemente
a lo largo del curso escolar y aplicarles el Plan de Acogida.
Las modalidades de acogida sern:
Fase de acogida en la primera quincena del curso. Se pretende que sean unos
das en los que el alumnado se vaya adaptando al tutor, a los espacios del centro,
a las normas de convivencia, al resto de compaeros y profesores y vaya participando activamente en la organizacin del aula.
Estos das favorecen la interrelacin entre los elementos humanos, pero tambin
permiten detectar la diversidad presente en el grupo clase.
Podemos pedir la colaboracin de algn compaero a travs de la figura del alumno tutor, que asistir de forma especial al alumno extranjero y le acompaar,
explicar y facilitar su integracin.
Fase de acogida a lo largo del curso escolar. El alumno extranjero que accede al
centro escolar a lo largo del curso, es tambin recibido en el centro aplicndosele el mismo plan, aunque con algunas diferencias.
Las funciones del profesor de acogida o, en su defecto, del equipo seleccionado, sern:
Aconsejar a los tutores las medidas educativas adecuadas a las necesidades educativas que presenta: adaptaciones de acceso, apoyos, programas...
Facilitar a los tutores recursos materiales necesarios para los grupos de apoyo y
refuerzo para adquirir la competencia lingstica y cultural.
Organizar talleres (informtica, teatro, prensa, juegos...) que favorezcan el uso del
lenguaje y la relacin de todo el alumnado.
Proporcionar materiales para celebrar las fiestas desde una perspectiva intercultural.
cuerpo de maestros
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
Seccin tercera.
Alumnos con integracin tarda en el sistema educativo espaol
Artculo 78. Escolarizacin.
1. Corresponde a las Administraciones pblicas favorecer la incorporacin
al sistema educativo alumnos que, por proceder de otros pases o por
cualquier otro motivo, se incorporen de forma tarda tema educativo espaol. Dicha incorporacin se garantizar, en todo caso, en la edad de
escolarizacin obligatoria.
2. Las Administraciones educativas garantizarn la escolarizacin del alumnado que acceda de forma da al sistema educativo espaol se realice
atendiendo sus circunstancias, conocimientos, edad e historial mico, de
modo que se pueda incorporar al curso adecuado a sus caractersticas y
conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar aprovechamiento su educacin.
Artculo 79. Programas especficos.
1. Corresponde a las Administraciones educativas desarrollar programas especficos para los alumnos presenten graves carencias lingsticas o en
sus competencias o conocimientos bsicos, a fin de facilitar su integracin en el curso correspondiente.
2. El desarrollo de estos programas ser en caso simultneo a la escolarizacin de los alumnos grupos ordinarios, conforme al nivel y evolucin
aprendizaje.
3. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para que los padres tutores del alumnado que se incorpora tardamente sistema educativo reciban el asesoramiento necesario sobre los
derechos, deberes y oportunidades que porta la incorporacin al sistema
educativo espaol.
CAPTULO II.
Compensacin de las desigualdades en educacin
Artculo 80. Principios.
1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del
derecho a la educacin, las Administraciones pblicas desarrollarn acciones de carcter compensatorio en relacin con las personas, grupos
mbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables y
proveern los recursos econmicos apoyos precisos para ello.
2. Las polticas de educacin compensatoria reforzarn la accin del sistema educativo de forma que ten desigualdades derivadas de factores
sociales, econmicos, culturales, geogrficos, tnicos o de otra ndole.
3. Corresponde al Estado y a las Comunidades Autnomas en sus respectivos mbitos de competencia sus objetivos prioritarios de educacin compensatoria.
En el momento de la redaccin de esta obra no existe legislacin relativa a la Compensacin Educativa y nee derivada de la LOE. Cabe pues citar:
Orden de 22 de julio de 1999, por la que se regulan las actuaciones de compensacin educativa en centros docentes sostenidos con fondos pblicos.
Retraso en la escolarizacin o desconocimiento de los idiomas oficiales en la Comunidad Valenciana por ser inmigrante o refugiada.
cuerpo de maestros
Se garantizar que el proceso de escolarizacin de una zona se realice, distribuyendo de forma equilibrada al alumnado con necesidades de compensacin
educativa.
20-30%. Se establecen tambin los llamados programas de compensacin educativa para centros que escolaricen entre el 20-30% de alumnos con necesidades de
compensacin. En estos centros se desarrollarn programas especficos.
Los recursos con los que la Administracin apoya a los CAES y Centros de Compensacin sern:
Actuaciones
Concretas:
*
En el PCC:
Animacin lectora.
Competencias
Aunque se pueden trabajar casi todas las competencias, dada la naturaleza de caso,
nos centraremos en la de comunicacin lingstica y social y ciudadana.
1. Competencia en comunicacin lingstica. Consiste en utilizar el lenguaje como
instrumento de comunicacin.
Comunicarse y conversar para convivir, para que el lenguaje, como herramienta sea el motor de la resolucin de conflictos.
cuerpo de maestros
Aprendizaje de vocabulario.
Tareas:
*
Biblioteca de aula.
Ficheros bibliogrficos.
Rutinas diarias.
Tarjetas de vocabulario.
Talleres de lectura.
Entrevista.
Juego simblico.
Utilizar el conocimiento sobre la evolucin y organizacin de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrtico, as como
utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y ejercer activa y
responsablemente los derechos y deberes ciudadanos.
A travs de los dilogos, debates y expresin oral en sus diferentes modalidades, a travs del respeto y la escucha a los compaeros.
Tareas:
*
Silla de pensar.
Juego simblico.
Objetivos
Diferenciar y utilizar adecuadamente las diferentes formas de expresin oral: narracin, dilogo y descripcin.
Mostrar inters y curiosidad por textos orales propios de otras culturas: cuentos,
frmulas sociales, vocablos...
Estos objetivos se trabajarn para todo el grupo clase con especial atencin y seguimiento de los dos nios extranjeros, verificando su participacin activa en los talleres de
expresin oral, utilizando apoyos no verbales, el uso del diccionario para traducir las palabras que no comprendamos, si fuese necesario. etc.
cuerpo de maestros
Contenidos
Utilizacin adecuada de las formas socialmente establecidas para iniciar, mantener y finalizar una conversacin.
Uso del lenguaje oral para compartir el inters y el aprendizaje por el mundo que
les rodea.
Inters para ajustar las seales paralingsticas y otras formas no verbales como
apoyo a la comunicacin.
Actividades
1.er da: por la maana
Iniciaremos la presentacin y conocimiento de los nios nuevos, con algunos juegos
caractersticos para este fin.
Les solicitaremos que nos narren algunas de sus experiencias, cosas de su pas que
recuerdan...
Asamblea: explicar a los nios el objeto, fundamento y funcionamiento del taller.
Puestos en crculo en la alfombra, los nios explican sus preferencias y experiencias personales con los cuentos y narraciones.
La primera actividad ser narrar el cuento preferido por los nios. Concluido se realizarn preguntas sobre el mismo (comprensin).
A partir del cuento trabajaremos la creatividad con el lenguaje:
Actividad mostrar y decir: el nio debe ser estimulado a hablar en grupo. Se trata de
describir un objeto que cada uno ha trado. Se estimular al resto a hacer comentarios
y preguntas procurando que los dems escuchen cuidadosamente y sin interrumpir.
Todos los nios deben tener la sensacin de haber aportado al grupo algo interesante y valioso.
Narracin personal por parte de los nios de pelculas, experiencias..., procurando que utilicen la gesticulacin. Se cuidar especialmente la participacin de los
nios extranjeros recin incorporados.
La profesora dir a cada nio un objeto y estos utilizarn la expresin oral para
representarlos. y los dems debern adivinarlo de qu objetos se trata.
La profesora se habr documentado del pas de origen de los inmigrantes y aportar imgenes de su cultura. Los dos nios explicarn al resto sus experiencias y
gustos potenciando el conocimiento y expresin de stos. Se analizarn las imgenes y los compaeros podrn preguntar y expresar lo que deseen.
Expresin oral creativa por medio de tteres. Se podrn usar marionetas de manopla,
de dedos o bien los propios dedos, que podremos decorar ponindoles rostro.
Aprendizaje de una cancin infantil y la representacin y coreografa correspondientes. Seleccionaremos canciones que sean del agrado de los nios, tengan un
texto corto, ritmos binarios y sean fciles de entonar.
cuerpo de maestros
Juego simblico. Los nios trabajarn las frmulas de la compra-venta, preguntarn la hora, hablarn por telfono, trabajando as las frmulas usuales de la comunicacin, especialmente necesarias en estos nios inmigrantes con baja competencia comunicativa.
Aprendizaje de las formas socialmente establecidas para dar y recibir ayuda, especialmente en estos nios: simularemos situaciones como perderse, tener hambre,
estar enfermo, ir al lavabo...
Narracin e interpretacin del cuento de Los tres cerditos con la expresin oral
y corporal del argumento. Todos los nios intervienen haciendo de rboles, de
viento...
Posteriormente haremos un dibujo sobre el cuento, explicacin al grupo del mismo y exposicin posterior.
Ampliacin de vocabulario. A travs de lminas de observacin de distintos escenarios que sern descritos de forma activa por parte de los nios. En ocasiones los
nios inmigrantes nos dirn cmo se dicen algunas palabras muy significativas en
su idioma.
Los nios elaborarn frases o pequeas historias con palabras aprendidas por la
maana a travs de las lminas de observacin.
Narracin por parte del profesor de cuentos que representan costumbres y modos
de vida muy diferentes (entre ellos las forma de vivir de estos nios), despus los
nios manipularn o visualizarn los cuentos e imgenes, realizando una asamblea final.
Expresin corporal de estas costumbres: los esquimales se besan con la nariz, los
chinos se aludan inclinndose, los rusos se dan tres besos...
Lenguaje creativo. Invencin de un cuento entre todos de manera que cada uno
emite una frase reproduciendo la voz y entonacin de todos los personajes, guiados por el profesor.
Los nios habrn trado galletas, crema de cacao, mermelada... y se confeccionar la misma verbalizando los ingredientes, las acciones, el proceso, los
instrumentos.
Aprendizaje e interpretacin de una cancin, merienda y celebracin de una pequea fiesta, que tendr como pretexto la bienvenida de los nios nuevos.
Metodologa
En el PAT se especifican las ayudas pedaggicas que permitirn la satisfaccin de las
necesidades de estos alumnos, mediante la intensificacin de los contactos con la familia,
una mayor individualizacin en nuestra prctica educativa y solicitando apoyos de especialistas, si fuera necesario.
El lenguaje es considerado como una destreza de la mxima importancia. Es un aprendizaje fundamental para la comunicacin, la socializacin, el pensamiento, la interpretacin del entorno y adquisicin de nuevos conocimientos.
Por estas razones en nuestra aula se concede gran importancia al lenguaje, procurando
un clima estimulante, en el que todo se verbaliza, siendo un adecuado modelo lingstico,
y especialmente con los nios inmigrantes, para los cuales el aprendizaje del lenguaje ser
fundamental para su integracin, estabilidad y buen rendimiento.
En el resto de la duracin del proyecto, los nios irn realizando distintas actividades
correspondientes a los centros de inters programados.
Para conseguir el proceso de socializacin de estos nios, como medida primera, procuraremos integrarlos en distintos talleres.
Estos nios por su situacin de inmigracin necesitan encontrar un clima de seguridad
y aceptacin incondicional en el que se sientan valorados y queridos.
Potenciaremos los encuentros y las actividades de grupo para conseguir su integracin,
organizando el ambiente de forma flexible, de modo que permita el libre movimiento y
expresin.
Ajustaremos las actividades a los intereses y necesidades de los nios, partiendo de sus
conocimientos previos, proporcionndoles una clima muy rico en estmulos que subsane
los problemas afectivos, psicolgicos, culturales..., que conforman un cambio tan grande
como ir a un pas extranjero.
Si las medidas individuales no fueran suficientes procederemos a realizar adaptaciones curriculares, proporcionando recursos materiales y humanos para la satisfaccin de
sus necesidades educativas especiales. Solicitaremos, si fuera necesario, la colaboracin y
asistencia de los Servicios Psicopedaggicos Escolares.
Pediremos la participacin e implicacin de la familia en el proyecto de integracin y
para la consolidacin de hbitos.
Adems, como principios metodolgicos, nuestro trabajo estar basado en el juego y
la actividad. Por medio de actividades ldicas el nio ir alcanzando los aprendizajes y desarrollando sus capacidades.
La organizacin ser flexible; debe permitir muchos momentos de juego o actividades
libres en que los nios elijan el material o actividad.
En la programacin habr lugar para actividades de limpieza, vestido, cuidados del
material, y fomento de buenos hbitos alimenticios.
Las actividades han de ser de corta duracin, para evitar el cansancio y el aburrimiento, debido a los cortos periodos de atencin que tienen los nios.
cuerpo de maestros
Como principios metodolgicos, adems de la globalizacin, usaremos la individualizacin y la progresiva insercin social de los nios (socializacin).
Nuestras actuaciones se centrarn en la actividad de los nios y dinamicidad de la
accin educativa.
Actividades musicales, plsticas o deportivas: son muy ldicas, integradoras, activas y suponen el uso de otros lenguajes.
Evaluacin
Naturalmente la evaluacin abarcar a todos los aspectos programados: capacidades,
destrezas, actitudes, hbitos (objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices), mediante
una evaluacin integral, formativa y continua.
La valoracin ser cualitativa, utilizando como tcnica fundamental la observacin
sistemtica.
Tendr una especial importancia la evaluacin inicial para determinar el nivel de conocimientos previos en estos nios, as como la evaluacin continua que ajuste la educacin a sus necesidades educativas concretas.
Como conclusin podemos sealar la importancia y necesidad de que el Sistema Educativo d respuesta a las necesidades de los nios extranjeros, que constituyen una realidad
sociocultural en nuestro pas.
Estos nios se han de incorporar a la realidad escolar y presentan necesidades educativas a las que hay que dar solucin a travs de nuevas frmulas metodolgicas, incremento
de apoyos materiales y humanos, as como flexibilizando todos los elementos curriculares
y organizativos.
Por medio de la resolucin de esta cuestin hemos abordado los ejes principales de
actuacin, as como un modelo de programacin en talleres para superar una de las principales dificultades de los alumnos extranjeros: el domino del idioma.
Caso prctico 17
Planificar una salida extraescolar al entorno
Realizar la planificacin y desarrollo de una salida al entorno natural
con el grupo-clase para un grupo de nios de 4 y 5 aos (Madrid, 1997; Toledo, 1994; Andaluca, 2003).
1. Introduccin
Las salidas extraescolares poseen un gran valor educativo ya que:
Pueden ser utilizadas como actividad de introduccin-motivacin o bien de consolidacin. En ambos casos cumplen tanto la funcin de suscitar inters y expectativas,
como de consolidar aprendizajes a travs de experiencias directas con la realidad.
Las actividades extraescolares de cada nivel estn programadas en la PGA del centro,
aunque pueden incorporarse a lo largo del curso si se trata de acontecimientos no previstos.
Hay que tener en cuenta que la programacin es algo flexible y abierto.
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
Artculo 13. Objetivos. La educacin infantil contribuir a desarrollar en las
nias y nios las capacidades que les permitan:
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural social.
c) Adquirir progresivamente autonoma en sus actividades habituales.
2. Desarrollo
La cuestin no especifica de qu tipo de salida se trata, aunque s parece quedar claro
que es el entorno natural inmediato, por lo que desarrollaremos la resolucin prctica de la
misma en trminos que sean vlidos para todos los posibles destinos.
Consideramos que la preparacin de una salida implica al menos programar en tres
momentos bsicos: antes, durante y despus de la salida, por ello, para describir lo que
vamos a realizar, lo organizaremos en estos tres momentos.
Antes de la salida
A nivel organizativo deberamos:
Solicitaremos permiso a los padres, que autorizarn por escrito la asistencia de sus
hijos a la salida. Recuento de las mismas y verificacin que no falta ninguna. Los
nios que no han aportado la misma firmada legalmente no pueden salir del centro.
Dentro de la programacin de la actividad se tratarn los temas transversales de Educacin vial y ambiental o cualquier otro relacionado con el contenido de la salida.
cuerpo de maestros
Antes de la salida determinaremos los conocimientos previos y explicaremos dnde se va a ir, qu se va a ver..., suscitando altas expectativas por la actividad.
Realizacin de unas cartulinas identificativas que ellos mismos repasarn con sus
datos y un telfono de contacto del profesor.
Se procurar relacionar el contenido de la salida con las UD que se estn trabajando, aunque si se produce en el entorno una circunstancia interesante fuera del
contexto de la programacin, la salida se realizar de igual manera.
Da de la salida
A nivel organizativo deberamos:
Procuraremos la coordinacin entre los adultos para velar por la seguridad y establecer puntos de referencia.
Salida ordenada del centro y subida al autobs o colocacin en la fila con su pareja correspondiente.
Al principio estableceremos unas pautas bsicas de conducta para que los nios
sepan cmo comportarse.
Acompaaremos toda la salida de indicaciones verbales y no verbales para propiciar el mximo aprovechamiento.
Despus de la salida
A nivel organizativo deberamos:
Evaluaremos junto con el resto del equipo de ciclo el resultado global de la salida,
procurando realizar las variantes necesarias para nuevas visitas.
Realizar un mural con recortes y dibujos de los nios relacionados con la salida
as como las fotos que se han realizado.
Confeccin de un diario con las fotos y pie de foto que ejemplifique los momentos ms importantes.
La salida al zoo
Se temporaliza para dos das y medio para un grupo de nios de 4-5 aos.
Competencias
En una actividad de este tipo se ponen en juego casi todas las competencias. A efectos
de no ser reiterativos, y por aparecer en la resolucin de otros supuestos, nos centraremos
en este caso en la competencia de Conocimiento e interaccin con el mundo fsico.
Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico. Consiste en
interactuar con el mundo/espacio fsico.
cuerpo de maestros
Tareas:
*
Cuaderno de campo.
Objetivos
Contenidos
Normas de comportamiento.
Actividades
Tarde anterior a la salida
Como actividad de I-M veremos el da de antes un vdeo sobre la vida de los animales
en la selva, tras la cual realizaremos una asamblea comentando lo visto y suscitando el
inters y motivacin por la visita del da siguiente.
Da de la salida
Por la maana
Salida y almuerzo al llegar y visita por las instalaciones comentando las distintas
dependencias con sus animales, caractersticas y tipos de animales. Se atender a
las preguntas y curiosidades de los nios, solicitando sus comentarios y aportaciones, transmitiendo actitudes de respeto hacia los animales.
Vuelta a la escuela.
Rutinas de salida.
Por la tarde
Da despus
Realizacin de fichas individuales en las que tengan que pintar, picar y pegar animales clasificndolos en distintos grupos: peces (que viven en el agua), aves (que
vuelan), reptiles (que se arrastran) y mamferos.
cuerpo de maestros
La otra mitad de la clase modela animales con plastilina para representar un zoo.
Por la tarde, aprendizaje e interpretacin de una cancin sobre los animales como
El arca de No.
Materiales y recursos
Evaluacin
La evaluacin se llevar a cabo mediante la observacin directa y sistemtica y ser
global y cualitativa.
Ser inicial para detectar conocimientos previos, formativa a lo largo de toda la excursin y de las actividades posteriores y sumativa al finalizar la temporalizacin del pequeo
proyecto programado en torno a la salida.
Conclusin
Las actividades extraescolares son muy adecuadas para el conocimiento del entorno
y promueven un aprendizaje muy significativo y experiencial. Se dan en un entorno poco
estructurado por lo que se promueven las relaciones interpersonales y se pueden trabajar
actitudes, normas y valores, as como temas transversales.
Las actividades extraescolares estn programadas y explcitas en el Plan Anual de Actividades, que est incluido en la Programacin General Anual.
Mediante la salida al zoo descrita ejemplificamos todo lo referente a la planificacin,
desarrollo y evaluacin de una visita al entorno inmediato. Elegimos la visita al zoo por ser
asequible en todos los sentidos y su contenido es motivador y significativo para los nios,
permitindonos trabajar, adems, contenidos curriculares.
LA SALIDA AL MERCADO
Vamos a desarrollar una salida planteada como actividad de consolidacin tras trabajar
el centro de inters Los Alimentos.
Realizaremos una salida al mercado municipal del pueblo por ser algo cercano al nio
y que nos ofrece muchas posibilidades de trabajo. Esta salida la realizaremos un da de la
semana que no sea el lunes, por no haber pescado fresco en los puestos de pescadera del
mercado. Se llevar a cabo durante una maana.
Consideramos que la importancia de una salida implica programar no slo la misma,
sino el antes y el despus de realizada sta. Por tanto la organizaremos en estos tres momentos: antes, durante y despus.
Antes de la salida
Aspectos organizativos
Concertar la visita con anterioridad. En este caso, aunque se trate del Mercado Municipal, convendra ir previamente y hablar con algn responsable o algn tendero
donde despus realizaremos alguna actividad. Tambin se puede hablar con el
Polica Local para que lo tenga en cuenta e incluso nos preste su colaboracin.
Autorizaciones por escrito de los padres para asistir a la salida. Si no hay autorizacin firmada el nio se quedar en el centro.
Aspectos educativos/didcticos
Asamblea sobre la salida (dnde vamos a ir, qu vamos a ver, qu haremos all...).
Durante la salida
Aspectos organizativos
Organizar a los nios por parejas o de otro modo que se decida para un mejor
control de los nios.
Aspectos educativos/didcticos
cuerpo de maestros
Trabajar contenidos de los tres tipos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y temas transversales como la Educacin Vial, Educacin del Consumidor...
Despus de la salida
Aspectos organizativos
Cambiar impresiones con los padres y otros maestros que hayan participado en la
salida.
Aspectos educativos/didcticos
Competencias
En una actividad de este tipo se ponen en juego casi todas las competencias. A efectos
de no ser reiterativos, y por aparecer en la resolucin de otros supuestos, nos centraremos
en este caso en la competencia de Conocimiento e interaccin con el mundo fsico.
Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico. Consiste en
interactuar con el mundo/espacio fsico.
Tareas:
*
Cuaderno de campo.
Objetivos
Contenidos
Cuantificadores.
cuerpo de maestros
Discriminacin de las caractersticas propias del mercado de otros establecimiento de compra-venta como tiendas, supermercados, hipermercado...
Actividades
Rutinas de salida.
Actividades de compra-venta.
Regreso al colegio.
Tarde
Metodologa
Las salidas al entorno son muy experienciales, enriquecedoras, ldicas y significativas
que proporcionan la apertura de la escuela al exterior, contribuyendo al desarrollo social
del nio.
Las salidas se dan en un entorno ms desestructurado, por lo que permiten trabajar
actividades y temas transversales. Adems se pueden utilizar como actividades de introduccin-motivacin o de consolidacin, como en este caso.
Es importante la colaboracin y coordinacin con otros maestros, la familia y el propio tutor.
Este tipo de actividad, por darse fuera del aula, han de ser planificadas con especial
cuidado, de forma ms rigurosa y contemplando medidas de seguridad para los nios.
El trabajo con nios de Educacin Infantil estar basado en el juego y la actividad. A
travs de actividades ldicas el nio ir alcanzando los aprendizajes y desarrollando sus
capacidades.
Parte del tiempo se destinar a la consecucin de objetivos cognitivos y psicomotrices propuestos. Para ello se trabajar sobre todo con el grupo clase, ya que en esta edad, los nios tienen muchas dificultades para el trabajo en grupo debido a importantes restos de egocentrismo.
A pesar de ello, pueden formarse pequeos grupos para algunas actividades de colaboracin.
Nuestras actuaciones se centrarn en la actividad de los nios y dinamicidad de la
accin educativa. Procuraremos ser un modelo adecuado, ya que muchos aspectos de la
personalidad se aprenden por aprendizajes vicarios (modelos).
Como principios metodolgicos, adems de la globalizacin, usaremos la individualizacin y la progresiva socializacin de los nios.
El contacto con los padres ser a lo largo de todo el curso.
Procuraremos detectar precozmente alteraciones en el desarrollo tanto a nivel fsico
como afectivo y psicolgico, procurando una temprana intervencin.
Recursos
Recursos humanos:
*
Grupo de iguales.
Equipo docente.
Equipo directivo.
Familia.
Otros padres.
Recursos materiales. Los materiales utilizados son elementos fungibles, los elementos del mercado, lo que all hayamos comprado, la cmara de fotos y el propio entorno.
Temporalizacin
La salida tendr lugar en una jornada dentro de la planificacin del proyecto de Los
Alimentos, como actividad de consolidacin. Se llevar a cabo durante la ltima semana
de abril.
Evaluacin
Naturalmente la evaluacin abarcar todos los aspectos programados: capacidades,
destrezas, actitudes, hbitos (objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices), mediante
una evaluacin integral, formativa y continua.
cuerpo de maestros
Conclusin
Creemos que la salida al Mercado es un buen mtodo para consolidar aprendizajes por
su significatividad, por la alta motivacin que generan, facilita un acercamiento al entorno
y posibilita las interacciones.
Caso prctico 18
La evaluacin. Aspectos que comprende
(Asturias, 2003; Castilla y Len, 2001).
La evaluacin se puede definir como un proceso continuo, sistemtico y flexible que se
orienta a seguir la evolucin de los procesos de aprendizaje de los alumnos, y a la toma de
las decisiones necesarias y logros detectados en los alumnos y sus procesos de aprendizaje.
La evaluacin es un instrumento pedaggico que recoge el conjunto de recursos, sistemas,
estrategias y tcnicas de comprobacin del nivel de consecucin de los objetivos y su interpretacin, abarcando por tanto no slo los procesos de aprendizaje sino tambin los de enseanza.
La evaluacin constituye un proceso continuo, que forma parte del propio proceso de
enseanza y aprendizaje. La finalidad principal de la evaluacin es obtener informacin
que permita adecuar el progreso real en la construccin de aprendizajes de los alumnos.
Los datos obtenidos de una evaluacin continua y global permitirn reconducir el proceso de aprendizaje de los alumnos y tomar decisiones pertinentes para adecuar el diseo
y desarrollo de la programacin establecida a las necesidades y logros detectados.
La evaluacin educativa, en general, ha de cumplir los siguientes requisitos:
1. Ser consecuente con los objetivos y finalidades de los distintos niveles y ciclos
educativos y del sistema educativo globalmente considerado.
2. Extenderse al sistema adems de los alumnos.
3. Realizarse de forma continua y no de modo circunstancial.
4. Acoger la pluralidad de valores que aportan los distintos agentes de la comunidad.
5. Cumplir funciones de regulacin activa del sistema y de los procesos educativos
y no solamente de apreciacin pasiva o seleccin de alumnos.
6. Proporcionar una informacin continuada, objetiva, suficiente, como para permitir que
la regulacin de los procesos y del sistema se realice de forma eficiente y continua.
7. Ser realizada en cada uno de sus planos, por los propios agentes y sistemas sobre
los que esa evaluacin se ejerce y no slo por agentes o sistemas externos.
La evaluacin ser, adems:
Todos los mbitos de desarrollo: social, afectivo, cognitivo, lingstico, psicomotor y moral.
Sistematicidad.
Flexibilidad.
Continuidad.
cuerpo de maestros
Cabe citar, as mismo, y como parte del desarrollo normativo de la LOE, la Orden 734/2008,
de 5 de marzo, de evaluacin en Educacin Infantil que regula toda la evaluacin en esta etapa.
cuerpo de maestros
Los aspectos que vamos a evaluar en la etapa de Educacin Infantil los vamos a desarrollar por mbitos. Se trata de una divisin artificial, ya que la persona no es parcelable en
cognitivo, social..., sino que es la integracin de todas estas dimensiones, adems de estar
stas en estrecha interrelacin y ser inseparables por definicin en una concepcin holstica
de la persona.
Usaremos, pues, la clasificacin siguiente con fines aclaratorios y para presentar la
informacin de forma estructurada:
1. Socio-afectivo: la Educacin Infantil se propone en este mbito contribuir al desarrollo
de la individualidad del alumno dentro del contexto social; es decir, fomentar el descubrimiento de la identidad personal junto a la pertenencia a los diversos grupos en
los que vive, aceptando sus reglas, comportamientos, hbitos y actitudes.
Posteriormente se intentar que desarrolle sentimientos positivos hacia los dems: sentimientos de confianza y seguridad en los adultos y sentimientos de amistad y camaradera con sus compaeros.
Control emocional.
Estos aspectos se concretarn en tems ms observables adaptados a las diferentes edades de la Educacin Infantil.
cuerpo de maestros
2. Cognitivo: la Educacin Infantil facilitar al nio el acceso a una representacin crecientemente ordenada, objetiva y coordinada de la realidad que conoce. Los procesos
mentales se irn desarrollando de forma muy significativa en esta etapa pasando de un
pensamiento sensoriomotor (basado en las percepciones y los sentidos) a un pensamiento
preoperacional (basado en las representaciones mentales).
Grado de simbolizacin y abstraccin: entendidas como la capacidad para imaginar y manejar mentalmente conceptos y elementos no presentes.
Segn el canal de entrada de informacin: visual y auditiva (tambin se puede trabajar la tctil, olfativa y gustativa, pero son menos habituales).
Grado de percepcin: se define como la capacidad para interpretar sensaciones percibidas a travs de los sentidos. Puede ser: visual, auditiva, tctil, olfativa y gustativa.
Deductiva.
Inductiva.
Conceptualizacin: en la Educacin Infantil est en proceso de construccin. Supone la capacidad de poder clasificar en categoras (ej.: para el nio pequeo un
perro es un animal con rabo, cuatro patas y pelo...; como el concepto es deficiente, incluir en este concepto otros animales semejantes que no lo son).
3. Lingstico: en esta etapa se produce el acceso al lenguaje como medio de comunicacin, como instrumento de expresin, y como medio de planificacin y reflexin de la
accin, es decir, utilizar el lenguaje como mediador entre la accin y el pensamiento.
Oral:
*
Escrita:
*
Rellenado de espacios.
b) Comprensin:
Oral:
*
Discriminacin auditiva.
Atribucin de significado.
Escrita:
*
Letras (A).
Palabras (PABLO).
Atribucin de significados.
c) Otros lenguajes:
Lenguaje plstico.
Lenguaje musical.
Lenguaje corporal.
4. Psicomotor: la Educacin Infantil potenciar en los nios la adquisicin de un progresivo control del cuerpo, la coordinacin y el control dinmico general y especfico.
As mismo, se desarrollar la adquisicin progresiva de las habilidades motrices, tanto
gruesas (marcha, carrera, reptacin...) como finas (precisin en movimientos, coordinacin...). Se afianza la lateralidad, el esquema corporal se hace ms simblico y
aumenta la segmentariedad de movimientos.
cuerpo de maestros
Miembros superiores.
Miembros inferiores.
Tronco.
Cabeza.
Coordinacin grafomotora: implica la realizacin de grafas (repasados, ejecucin de formas de preescritura y de las primeras grafas).
Posiciones de brazos.
Posiciones de piernas.
Tronco.
Rostro.
Conocimiento corporal: supone un progresivo conocimiento del propio cuerpo a travs de la denominacin de sus partes, el dibujo...
f)
Nociones espacio-temporales: suponen el uso de las nociones espaciales y temporales de forma significativa. Primero con el propio cuerpo, con objetos y sobre
los dems y por ltimo sobre el papel.
En todo caso, el trabajo en equipo de los intervinientes en el proceso de enseanza-aprendizaje es esencial para llevar a cabo una evaluacin adecuada y mejorar
la formacin del alumnado.
Los mtodos de evaluacin deben evaluar integralmente la competencia. Simultneamente se puede evaluar conocimiento, habilidades, actitudes y valores. Es
importante reconocer el riesgo de inferir en la observacin de desempeo y tomar
las medidas necesarias para hacer ms objetiva la evaluacin.
cuerpo de maestros
Seleccionar las tcnicas ms pertinentes, como ejemplo de estas pueden ser las
pruebas escritas, la observacin o la resolucin de problemas o una combinacin
de tcnicas, dependiendo de la habilidad o competencia que se desee evaluar y/o
el rea especfica de conocimiento.
Que se provea a los alumnos con los estndares claros y los modelos aceptables
de desempeo.
Informar a los estudiantes que sus ejecuciones sern comparadas con estndares
y con otros alumnos.
Fomentar la auto-evaluacin.
Registros anecdticos.
Observacin.
Entrevista.
Cuestionarios.
Mapas mentales.
Solucin de problemas.
Mtodo de casos.
Proyectos.
Encuestas.
Diarios.
Cuadernos.
Pruebas especficas.
Portafolios.
Grabaciones.
Autoevaluacin.
Coevaluacin.
Metaevaluacin.
a) Observacin directa
1. Observacin del proceso de aprendizaje de cada alumno. Se puede hacer a travs del seguimiento directo de las actividades estructuradas en un plan de trabajo, bien sea dentro o fuera del aula: las producciones que los alumnos realizan
(cuadernos de campo, estudios monogrficos, producciones plsticas y musicales,
textos escritos, juegos dramticos, actividades fsicas; juegos lgicos, etc.).
cuerpo de maestros
guas de observacin, siempre que recojan de forma concreta los elementos observables y no sean excesivamente largas.
2. Los diarios de clase: permiten recoger informacin sobre la actividad cotidiana.
Su revisin peridica da una informacin interesante de la evolucin de la dinmica del aula, sobre todo en el mbito de las interacciones personales y de las
dificultades y logros detectados en el desarrollo de determinados aprendizajes.
3. Los anecdotarios: recogen los aspectos ms llamativos de lo ocurrido en la actividad escolar y permiten detectar algunas situaciones que dan informacin til
sobre reacciones de alumnos y profesores ante situaciones imprevistas.
4. Las grabaciones en magnetfono y vdeo: son de gran utilidad para evaluar las
actitudes que profesores y alumnos manifiestan de forma no controlada.
b) Observacin indirecta
1. Mediante la presencia de un observador externo: que puede ser cualquier miembro
del grupo, que acta como observador y posteriormente informa de sus observaciones y las contrasta con las percepciones que el propio grupo tiene de la situacin.
2. Cualquier actividad de aprendizaje y enseanza puede ofrecer datos para la evaluacin, siempre que previamente se haya decidido qu aspectos pueden ser evaluados en su realizacin.
c) Pruebas escritas
1. Pruebas objetivas: se trata de tems presentados con mucha claridad y brevedad,
cuya respuesta exige del alumno la utilizacin de un mnimo de palabras.
2. Pruebas de ensayo: se enuncia un tema o pregunta, a la que debe darse una respuesta individual, aportando su visin personal del tema que ha asimilado.
3. Pruebas de desarrollo con material: consiste en una respuesta amplia a una cuestin que permite la utilizacin de libros para realizarla.
d) Pruebas orales
Se trata de pruebas basadas en el intercambio verbal entre el examinador y examinado.
e) Tcnicas sociomtricas
Se usan para valorar la estructura del grupo, identificacin de lderes, marginaciones, etc.
Qu evaluar?
A continuacin se recogen algunos elementos que deben ser objeto de la evaluacin
en cuanto a enseanza se refiere:
1. La prctica docente en el aula
Diseo y desarrollo de cada unidad didctica programada (objetivos, seleccin de contenidos, ejes de globalizacin, tipos y gradacin de actividades,
tiempos, materiales y evaluacin) y la adecuacin de las adaptaciones realizadas para el grupo concreto de alumnos.
cuerpo de maestros
Datos del proceso de evaluacin global de los alumnos del Ciclo, como indicador de los aciertos o deficiencias de las decisiones tomadas.
El funcionamiento de los apoyos personales y materiales, que se hayan establecido para el Ciclo.
La eficacia del sistema de coordinacin que se haya fijado entre los maestros
de Ciclo para tareas de programacin, evaluacin y organizacin y de la dinmica del grupo establecida.
3. En el mbito de la Etapa
Los elementos del PCC tomados de uno en uno, teniendo en cuenta los datos
aportados por el anlisis y evaluacin de las programaciones.
La coordinacin interciclo y coherencia vertical de las decisiones de secuencia de las reas y criterios de evaluacin.
Cundo evaluar?
La evaluacin inicial tendr lugar, al menos, al comienzo de cada curso, tanto para
ubicar el punto de partida del grupo, como la situacin del Equipo Docente de Ciclo y Etapa, as como los recursos materiales y humanos de que dispone el centro.
La evaluacin de la intervencin educativa debe ser continua; por tanto, conviene
tomar datos a lo largo del proceso para hacer los cambios oportunos.
El periodo de revisin del Proyecto Curricular ser como mnimo cada ciclo,
haciendo constar los cambios en la programacin anual del centro.
El Proyecto Educativo se evaluar en cada curso escolar, si bien los cambios han
de ser mnimos, dado que los procesos educativos necesitan largos periodos de
tiempo para consolidarse.
Conclusin
La evaluacin es un elemento necesario en el diseo curricular, ya que nos permitir
realizar las modificaciones oportunas a lo largo del proceso, as como verificar el grado de
adquisicin de los objetivos propuestos.
Se extender tanto a los procesos de enseanza como de aprendizaje, tendr tres momentos fundamentales (inicial, continua y final), ser esencialmente cualitativa y global y
ser llevada a cabo fundamentalmente por el tutor.
Caso prctico 19
Planificar una Unidad Didctica para un
grupo de 16 nios/as del ltimo nivel del
primer ciclo de Educacin Infantil
Durante el primer ciclo los nios inician una diferenciacin progresiva entre uno mismo y los dems, condicin necesaria para identificarse progresivamente como personas
individuales. En este proceso los nios adaptan su propio ritmo biolgico a las rutinas de
la vida familiar y escolar, que permiten al pequeo una primera experiencia de lo que significa la vida en grupo.
La intervencin educativa se dirige a estimular al nio para que, desde la manifestacin de sus necesidades ms frecuentes, relacionadas con su bienestar corporal, las identifique en determinadas situaciones habituales.
Con la LOGSE se incorpor legalmente al Sistema Educativo el tramo de 0-3 aos,
constituyendo el primer ciclo de la nueva etapa de Educacin Infantil. Se reconoce el papel
de los centros en la educacin de los ms pequeos y se declara la consideracin inequvocamente educativa del ciclo.
El primer ciclo ha de basarse en las siguientes premisas:
La funcin del centro de Educacin Infantil abarca al menos dos aspectos. Por
un lado, como institucin capaz de ofrecer al nio experiencias sustancialmente
distintas a las vividas en casa; y, por otro, como medio de completar la vida en
familia ensanchndola hacia la vida social.
La Educacin Infantil ser impartida por maestros con la especializacin correspondiente. En el Primer ciclo podrn disponerse de otros profesionales con la
debida cualificacin para la atencin educativa.
El centro ha de procurar seguridad y afecto. Todas las actividades que se desarrollan en el centro son educativas y formadoras.
cuerpo de maestros
En cuanto al marco curricular, cabe citar como parte del desarrollo normativo de la
LOE en relacin al primer ciclo de la EI, la Orden 3.960/2007, de 19 de diciembre, por la
que se establece el currculo y se regula la ordenacin de la Educacin Infantil (esta orden
contiene el desarrollo curricular de ambos ciclos).
De los Decretos del currculo de Educacin Infantil extraeremos los objetivos y contenidos que trabajamos en nuestra escuela, y que adaptamos a las caractersticas de los nios
en el primer ciclo.
En el PEC se especifican las caractersticas del entorno sociocultural del alumnado as
como el anlisis de los recursos materiales y humanos del centro.
Adems, en el PEC figura el Plan de Normalizacin Lingstica.
El PCC es un documento que recoge la adaptacin, secuenciacin y temporalizacin
de los objetivos, contenidos prescritos por la Administracin adaptados a las caractersticas
del centro. En este caso slo aparecern los del 1.er Ciclo, ya que la escuela no contempla
la etapa completa.
Las caractersticas evolutivas de los nios a esta edad son las correspondientes al
final del periodo sensoriomotor, es decir, el estadio de las combinaciones mentales que
posibilitan la representacin del objeto como algo permanente, mediante smbolos (puede
anticipar las consecuencias de sus acciones). Busca objetos escondidos aunque no conozca
la trayectoria seguida.
En cuanto a las destrezas motrices, presenta emancipacin motora (corre, para y gira,
sube y baja escaleras con los pies), tiene capacidad para guardar el equilibrio y buena rotacin de mueca.
Por lo que al desarrollo del lenguaje se refiere, posee los elementos y mecanismos
ms bsicos del lenguaje (percepcin exacta de los sonidos del lenguaje). El lenguaje es
la actividad simblica ms importante, utiliza frases ms complejas aunque no son gramaticalmente correctas (ausencia de artculos, preposiciones, yuxtaposicin de oraciones...).
Por ltimo, en sus relaciones afectivo-sociales, es capaz de esperar, anticipar y conseguir el control de esfnteres. Comienza a jugar con otros nios, aunque los sentimientos son
yoicos (egocentrismo). Son frecuentes las rabietas.
La UD que vamos a desarrollar se localiza en el 3.er nivel del primer ciclo, por lo tanto,
se trata de un grupo de nios/as de dos y tres aos.
La Unidad Didctica que presentamos est basada en el diseo Curricular Base, y se
organiza a partir del Centro de Inters El otoo.
Su aplicacin se llevar a cabo durante la segunda quincena del mes de octubre.
Objetivos didcticos
Un objetivo es un enunciado que expresa las capacidades que se pretenden conseguir
a travs de la intervencin educativa. Los objetivos de las UD son muy concretos, directamente observables y muy vinculados a los contenidos, habilidades y actitudes que queremos desarrollar en los nios.
cuerpo de maestros
Los objetivos se han seleccionado a partir de Objetivos Generales que los nios alcanzarn al final de la EI, que en la Comunidad Valenciana se encuentran en el Decreto 19/
1992, de 17 de febrero (DOGV n. 1759, de 6 de abril 1992). Hemos usado estos objetivos
al no ser todava implantada la LOCE, sin embargo los hemos tenido en cuenta; por ello
contemplamos habilidades como la iniciacin a la lecto-escritura y matemticas.
Vamos a plantear esta resolucin como un Centro de Inters El Otoo y abordaremos
el cambio del paisaje, la climatologa y prendas ms caractersticas de esta estacin.
Objetivos
Participar en los diversos grupos con los que se relaciona respetando las aportaciones de los otros.
Interpretar a travs del lenguaje corporal y musical distintas canciones del folklore
popular.
Contenidos
Los contenidos son hechos, saberes, habilidades y actitudes consideradas vlidas y
necesarias en un entorno sociocultural determinado. Engloban conceptos, procedimientos
y actitudes.
Para esta UD son:
Hbitos.
Sensaciones.
Materiales plsticos.
Canciones populares.
Regulacin de la propia conducta articulando sus intereses con los de los dems.
Actividades
Las organizaciones en torno a cuatro grandes bloques:
1. Actividades de motivacin-introduccin: sirven para introducir el centro de inters, detectar niveles de conocimientos previos, etc.
Introduccin-motivacin. Llenaremos la clase de hojas secas para que al llegar los nios las encuentren.
2. Actividades de aprendizaje: encaminadas a la consecucin de todos los objetivos generales a travs de trabajar los contenidos expuestos. Destinadas a todos
los nios, y con las que se espera la consecucin de las previsiones. A travs
de estas actividades trabajaremos los conceptos relacionados con el Centro de
Inters.
Jugamos a ser rboles. Con las hojas que nos han sobrado simulamos ser
rboles a los que se nos caen las hojas en otoo. Siempre teniendo a la profesora como referente.
Completar un rbol con las huellas de las manos que, mojadas con pintura de
dedos, estamparemos simulando las hojas.
cuerpo de maestros
Con trozos de papel charol en color azul, que simulan charcos de agua de
lluvia, jugar a caminar entre ellos sin pisarlos.
4. Actividades de refuerzo y ampliacin. Las actividades de refuerzo se programarn en trminos semejantes cuando se considere que algn nio no evoluciona al
ritmo esperado o bien excede los objetivos propuestos, y ello ser sobre el mismo
desarrollo de la prctica educativa, ya que la evaluacin continua y sistemtica,
con el registro cotidiano, pone de manifiesto rpidamente cundo es necesario
intervenir en la evolucin de algn nio.
Metodologa
El educador es el promotor del desarrollo del nio. En su trabajo diario atiende al pequeo, le interpreta, atribuye significado a sus acciones, le reta, le alienta, le ofrece las ayudas
necesarias, busca su autonoma, y asume una tarea profesional que es educativa y formadora.
La atencin hacia el nio ser esencialmente clida y afectiva.
El educador tiene como funcin importante prevenir, a travs de la deteccin precoz,
dificultades, promoviendo una intervencin temprana.
El tiempo se organizar partiendo de los ritmos biolgicos propios de cada nio, para
que el periodo de adaptacin sea progresivo (horarios progresivos).
El otro punto esencial son las relaciones con la familia, que en este ciclo cobran especial relieve y se desarrollan de forma personalizada y continua, basndose en los progresos
del nio. De este modo van coordinndose las adquisiciones del nio y su evolucin.
Se trabajarn los hbitos de higiene, especialmente el control de esfnteres, lavado de
manos y limpieza de nariz, integrados dentro de las rutinas del aula.
Respecto a los hbitos de alimentacin se trabajarn: hbitos de higiene, educacin y
alimentacin variada, terminarse el almuerzo, no comer entre horas...
Las actividades estn planteadas con movimiento constante. Para ello, organizaremos
el espacio del aula, dejando libre la mayor parte del suelo. Se potenciar el desarrollo motor a travs de actividades de patio.
Se potenciar el lenguaje como forma de comunicacin y se introducirn otras formas
de comunicacin: plstica, corporal y musical.
La individualidad es la base de la atencin educativa. Mientras que los objetivos que
se plantea el educador son similares para el grupo, las formas de conseguirlos variarn dependiendo de las caractersticas y necesidades de los nios.
Toda experiencia es fuente de aprendizaje, por lo tanto todos lo momentos son buenos
para aprender, estimular y relacionarse.
La interaccin genera otra de las principales lneas metodolgicas de intervencin, que
es la socializacin.
El juego y el descubrimiento del cuerpo y del espacio son algunas de las principales
directrices en la intervencin y el primer ciclo.
Para la consecucin de una imagen positiva de s mismo, se hace esencial trabajar
sobre todo el conocimiento del propio cuerpo, caractersticas y posibilidades de accin.
El educador debe fomentar el juego como parte integral de la experiencia diaria del
nio, apareciendo como algo espontneo y natural. Lo esencial es que el juego sea interesante para los nios, si no, no es un juego.
Para que se den estas experiencias ldicas ha de haber una constancia de personas,
espacios, rutinas, materiales, etc.
El juego ha de ser la combinacin de nuevos objetos, la prctica de nuevas habilidades, el enfrentarse a nuevos desafos y la satisfaccin que produce el uso de habilidades ya
adquiridas, etc.
Materiales y recursos
En el primer ciclo, el escenario y los materiales son de gran importancia. Es necesario,
por tanto, que el nio se sienta cmodo y seguro, con posibilidades de experimentacin y
exploracin.
En cuanto a los materiales del primer ciclo, se puede decir:
cuerpo de maestros
Los materiales deben dar oportunidades al nio de conseguir sus propios intereses.
Recursos humanos:
*
Grupo de iguales.
Equipo docente.
Equipo directivo.
Familia.
Los tiempos se organizan de forma flexible, adaptndose a los ritmos y motivacin que
genera cada actividad.
En la organizacin del aula se contemplan las necesidades de iluminacin, temperatura, higiene y seguridad.
Evaluacin
Naturalmente la evaluacin abarcar todos los aspectos programados: capacidades,
destrezas, actitudes, hbitos (objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices), mediante
una evaluacin integral, formativa y continua.
La valoracin ser cualitativa, utilizando como tcnica fundamental la observacin
sistemtica.
Se elaborar una escala de estimacin individual, elaborada con los objetivos propuestos, que sirva para registrar y completar la ficha de seguimiento de cada nio.
Conclusin
En el primer ciclo la intervencin educativa no se limitar a cuidados fsicos, sino que
tendr un carcter formativo y estimulante, ya que entre los 0 y 3 aos el nio alcanza importantes hitos evolutivos que le proporcionan seguridad, autonoma y la construccin de
una autoestima positiva.
El educador, teniendo en cuenta estos aspectos, elaborar una programacin de
acuerdo con objetivos, contenidos y metodologa establecidos por la Administracin en los
decretos curriculares.
En este caso hemos utilizado un eje muy experiencial y vinculado con la realidad
inmediata, de forma que los nios puedan adquirir los aprendizajes de forma significativa
y ldica.
Caso prctico 20
Aspectos significativos de los rincones.
Planificar su distribucin, funcionamiento y
evaluacin
La actividad y el juego por rincones es un recurso muy vlido que ayuda a
estructurar y desarrollar el contenido curricular.
a) Seale los aspectos ms significativos del juego por rincones.
b) Elija un rincn y describa cmo organizar, controlar y hacer el seguimiento y evaluacin del trabajo-juego que los alumnos realizan en l.
(Castilla y Len, 2001)
Introduccin
La organizacin de la clase en rincones constituye una forma de organizacin del
espacio.
Los criterios bsicos que han de regir la adecuada distribucin y organizacin de los espacios sern la satisfaccin de las necesidades infantiles, que se pueden sintetizar en las siguientes:
Necesidades fisiolgicas: limpieza, alimentacin, sueo, seguridad..., son necesidades primarias, bsicas en la vida del nio y a las que el Centro de Educacin
Infantil ha de dar respuesta.
Necesidad de individualizacin y socializacin: el nio es un ser social, que necesita para su desarrollo el contacto y la relacin con los dems. Al mismo tiempo
es un ser individual con necesidades propias y ritmos personales que deben ser
respetados. El espacio, por tanto, debe prever la posibilidad de desarrollar comportamientos individuales pero tambin grupales.
Necesidad de juego y movimiento: el juego es la actividad principal en la infancia. A travs de l, el nio crece, se desarrolla y elabora sus aprendizajes. Esta
consideracin conlleva una organizacin espacial basada en reas o rincones de
juego con diversos materiales.
Adaptabilidad.
Flexibilidad.
Variabilidad.
Polivalencia.
Comunicabilidad.
Los rincones como distribucin del espacio implican la actividad del alumno as como
el juego. Ambos son principios bsicos de aprendizaje que suponen la clave de los aprendizajes desde las aportaciones de la Escuela Nueva y las teoras constructivistas.
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
CAPTULO I.
Educacin Infantil
Artculo 12. Principios generales.
1. La educacin infantil constituye la etapa educativa con identidad propia
que atiende a nias y nios desde el nacimiento hasta los seis aos de
edad.
2. La educacin infantil tiene carcter voluntario y su finalidad es la de
contribuir al desarrollo fsico, afectivo, social e intelectual de los nios.
3. Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y
padres o tutores en esta etapa, los centros de educacin infantil cooperarn estrechamente con ellos.
Artculo 13. Objetivos. La educacin infantil contribuir a desarrollar en las
nias y nios las capacidades que les permitan:
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de accin y
aprender a respetar las diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural social.
c) Adquirir progresivamente autonoma en sus actividades habituales.
d) Desarrollar sus capacidades afectivas.
e) Relacionarse con los dems y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relacin social, as como ejercitarse en la resolucin
pacfica de conflictos.
cuerpo de maestros
En cuanto a los decretos curriculares derivados de la LOE para el segundo ciclo, cabe citar:
Real Decreto 1.630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas del segundo ciclo de Educacin infantil.
De esta ltima orden extraemos los contenidos relacionados con el juego, objeto de
este supuesto prctico:
rea 1. Conocimiento de s mismo y autonoma personal
Exploracin del entorno a travs del juego. Sentimiento de seguridad personal en la participacin en juegos diversos.
Comprensin y aceptacin de reglas para jugar, participacin en su regulacin y valoracin de su necesidad y del papel del juego como medio de
disfrute y de relacin con los dems.
cuerpo de maestros
Rincn del juego simblico: ms adecuado para 3-6 aos. En l recrean el mundo
adulto, interiorizan roles sociales y liberan sus conflictos afectivos a travs del
juego dramtico. Este rincn dispondr de muecas, cocinita, cesto de disfraces,
espejo con pinturas y cualquier elemento que facilite el juego simblico.
Rincn de plstica: es conveniente que disponga de pila de agua corriente y suficiente luz natural. En l se situarn los caballetes, ceras, arcilla, plastilina, collages, etc.
Rincn de la tranquilidad: suele ubicarse alejado de la zona de paso y movimiento. En l se colocan alfombra y cojines, para que los nios puedan sentarse en
ellos y leer un cuento, o descansar simplemente. En este rincn suele ponerse la
estantera de cuentos.
Ubicacin
Objetivos
Materiales
Rincn del
Descanso
Zona tranquila, pero no Favorecer al mximo la activi- Para el desarrollo sensoaislada. En penumbra, dad que el nio realiza libre- rial. Cosas para coger,
que no es oscuridad.
mente (15/16 h de sueo).
manosear y chupar, etc.
Rincn de la
Comida
Variable.
Rincn del Juego En el suelo, recubierto Propiciar situaciones para el Mantas de agua. CmaLibre
del material adecuado. juego espontneo.
ras de aire. Objetos y
Buena temperatura.
muebles no peligrosos.
Variedad de objetos.
Ubicacin
Cualquier ngulo/
esquina del aula.
Objetivos
Facilitar la continuidad de Menaje de cocina, aliexperiencias familia centro. mentos, agua, etc.
Materiales
Espacio luminoso, cer- Desarrollar la creatividad y la Pintura de dedos, arcilla, plastilina, pasta de
ca del agua. Si es posi- libre expresin.
papel, pasta de madera,
ble, fuera del aula.
barro, etc.
Ubicacin
Vestbulo, pasillo.
Objetivos
Materiales
Rincn del
Lenguaje
Rincn de
Psicomotricidad
Espacio amplio que in- Facilitar la actividad motriz. Aros, cuerdas, colchonecite actividad motriz.
Adquirir nuevas competen- tas, bancos, alfombras,
cias motrices.
telas, picas, espalderas,
etc.
Rincn de
Representacin
Lgica
Espacio cercano al
encerado y al rincn
del lenguaje.
Rincn de la
Espacio luminoso y
Observacin y de alegre.
las Sensaciones
Los rincones favorecen la individualizacin (el nio elige la actividad, los materiales y
la adapta a su desarrollo, intereses y motivacin).
As mismo los rincones favorecen la socializacin, ya que confluyen grupos de nios
que comparten elementos y juegan juntos.
cuerpo de maestros
Biblioteca
Plstica
J. simblico
Naturaleza
Matemticas
Pablo
Mara
Tambin vamos a establecer unas normas de funcionamiento y uso que sern consensuadas entre todos:
1. No se sacan todos los juguetes a la vez.
2. Para usar uno nuevo hay que guarda el anterior.
3. Diremos a la profesora cundo se rompe algo para que pueda ser repuesto o reparado.
4. No olvidar cosas en los bolsillos.
5. No pelear por el mismo material. Cuando alguien juega con lo que quieres, puedes:
Compartir.
Muecos.
Vehculos.
En cuanto a la evaluacin se llevar a cabo sobre todo a travs de la observacin sistemtica con tems que han sido previamente diseados y con los que se evaluar:
Relaciones interpersonales.
La evaluacin ser:
Continua: a lo largo del proceso supervisando la actividad que los nios realizan.
cuerpo de maestros
Sabe hacer uso de las diferentes utilidades de los materiales (saca el mximo
partido).
Como conclusin resaltamos la importancia del juego simblico por la catarsis emocional y la recreacin de roles, as como una forma de desarrollar la imaginacin y las
relaciones interpersonales.
Los rincones son una manera de estructurar el espacio y el tiempo my adecuada para
la EI, por la globalizacin e individualizacin que implican, as como por su carcter ldico
y recreativo.
Letras de lija.
Letras de esponja.
Letras de madera.
Letras de cartulina.
Pizarra pequea.
Pizarra de rotuladores.
Dibujar en arena.
Picar letras.
3. Rincn de la biblioteca
La organizacin se har colocando los libros en estanteras expuestos mostrando su
portada.
Se ubicar en un lugar tranquilo y con luz natural, si es posible, con una alfombra.
Puede ser el lugar usado para las asambleas.
Se dispondr mobiliario adecuado: alguna pequea mesa y sillas.
El material del rincn lo aporta el centro en su mayora, adems se les solicita a los
nios que traigan un libro de su coleccin, y la propia clase confecciona algn cuento,
como el de La historia de nuestra clase, en el que hemos ido recopilando dibujos, textos
e imgenes de algunas de las actividades que hemos realizado. A los nios les encanta
ojearlo y recordar las actividades.
Estn clasificados con gomets de colores en cada estantera para ubicarlos en las estanteras concretas.
La asistencia al rincn est regulada igual que el juego simblico.
cuerpo de maestros
Normas: igual que en los rincones anteriores y adems: no romper, no rayar y cuidar
los libros.
Decoracin, igual que en los rincones anteriores.
Para fomentar el gusto e inters de los nios por los cuentos, hacemos un prstamo de
fin de semana para que lo cuenten/lean en casa y lo expliquen el prximo da.
Los nios de 4 y 5 aos harn una ficha bibliogrfica del libro, trabajando: ttulo, autor
y dibujo representativo.
Para controlar qu nios han ledo qu libros, dentro del libro habr una ficha en la
que los nios escriben su nombre, o se organizar un autorregistro como un cuadro de
doble entrada en el que los nios pondrn el ttulo ledo.
Los textos estarn en una lengua u otra en funcin del PNL.
En castellano si es un PIP.
Visitas de cuentacuentos.
Plan lector a nivel de centro: todos los niveles participan a travs de las bibliotecas de aula. El da del festival de fin de curso se entregan diplomas a los mejores
lectores de cada curso en todos los niveles.
Elegir un clsico y trabajarlo en todos lo niveles educativos y hacer una exposicin final, adaptando el nivel de dificultad y tratamiento del texto a los diferentes
niveles educativos.
Cuentos:
*
Libros de imgenes.
Pictogramas.
Cuentos clsicos.
Diccionarios grficos.
Cuentos interactivos.
Con pegatinas.
Desplegables.
Con texturas.
Con sonidos.
Para colorear.
Revistas.
Peridicos.
Grado de participacin.
Caso prctico 21
La escuela unitaria: planificar el primer mes
del curso escolar
En una aula de Educacin Infantil que acoge a 15 nios de las tres edades
del segundo ciclo:
a) Cmo se tiene que plantear la planificacin y actividades que se
realizan en el aula durante el primer mes del curso escolar?
b) Qu caractersticas tiene la programacin de aula en esta situacin?
Qu se programa?
(Castilla y Len, 2001)
Una escuela unitaria es aquella en la que no existen unidades correspondientes a todos
los niveles educativos y, por lo tanto, en una misma aula hay alumnos de diferentes edades.
Son modalidades escolares frecuentes en zonas rurales (escuelas rurales agrupadas) o
con poca poblacin infantil.
En la organizacin de estas escuelas el tutor asume la enseanza de las diferentes edades en general y los especialistas suelen ser itinerantes.
Implica metodologas de trabajo especficas en las que se potencia la autonoma de
los nios, la colaboracin entre iguales, una organizacin muy dinmica y una adecuada
distribucin espacio-temporal.
Precisa diversidad de recursos para las diferentes edades, aunque suelen caracterizarse
por los escasos materiales disponibles, as como limitacin en el acceso a recursos culturales, ms propios de un entorno ms urbano. Sin embargo, hay un mayor aprovechamiento
de los recursos propios del entorno.
El equipo docente colabora y participa en desdoblamientos organizndose de forma
flexible y cooperadora en los distintos niveles.
Suele ser caracterstico una mayor relacin y conocimiento del equipo docente con las familias y con el entorno en general, siendo el maestro con frecuencia miembro de la comunidad.
En estas metodologas se favorece la estimulacin, la madurez y la asuncin de responsabilidades, sobre todo de los nios ms pequeos del aula.
Se favorece el sentido de grupo con actitudes cooperativas en las que cada nivel tiene
una responsabilidad.
Se trabajan as mismo actitudes de respeto de los mayores hacia los pequeos y en
general de todos los alumnos entre s.
El PEC de las escuelas unitarias recoge las caractersticas del entorno y establecer las
prioridades educativas y procedimientos singulares de actuacin.
En estos centros no existe la figura del Jefe de Estudios y con frecuencia el director
ha de asumir otras funciones como las de secretario. El Reglamento Orgnico y funcional
establece el nmero de miembros del Consejo Escolar y las funciones del director segn
las unidades del centro.
La Constitucin Espaola (1978) en el primer punto del artculo 27 establece el derecho a la educacin, por lo que sea la poblacin que sea, les asiste dicho derecho recogido
en la Carta Magna.
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
CAPTULO II.
Compensacin de las desigualdades en educacin
Artculo 80. Principios.
1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del
derecho a la educacin, las Administraciones pblicas desarrollarn acciones de carcter compensatorio en relacin con las personas, grupos
mbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables y
proveern los recursos econmicos apoyos precisos para ello.
2. Las polticas de educacin compensatoria reforzarn la accin del sistema educativo de forma que ten desigualdades derivadas de factores
sociales, econmicos, culturales, geogrficos, tnicos o de otra ndole.
3. Corresponde al Estado y a las Comunidades Autnomas en sus respectivos mbitos de competencia sus objetivos prioritarios de educacin compensatoria.
Artculo 81. Escolarizacin.
1. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar una actuacin
preventiva y compensatoria garantizando las condiciones ms favorables
para la escolarizacin, durante la etapa de educacin infantil, de todos los
nios cuyas condiciones personales supongan una desigualdad inicial para
acceder a la educacin bsica y para progresar en los niveles posteriores.
2. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar medidas singulares en aquellos centros escolares o zonas geogrficas en las cuales resulte
necesaria una intervencin educativa compensatoria.
4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el captulo I de este mismo ttulo, las
Administraciones educativas dotarn a los centros pblicos y privados
concertados de los recursos humanos y materiales necesarios para compensar la situacin de los alumnos que tengan especiales dificultades
para alcanzar los objetivos de la educacin obligatoria, debido a sus condiciones sociales.
Artculo 82. Igualdad de oportunidades en el mundo rural.
1. Las Administraciones educativas tendrn en cuenta el carcter particular
de la escuela rural a fin de proporcionar los medios y sistemas organizativos necesarios para atender a sus necesidades especficas y garantizar la
igualdad de oportunidades.
cuerpo de maestros
Retraso en la escolarizacin o desconocimiento de los idiomas oficiales en la Comunidad Valenciana por ser inmigrante o refugiada.
Se garantizar que el proceso de escolarizacin de una zona se realice distribuyendo de forma equilibrada al alumnado con necesidades de compensacin educativa.
Adaptabilidad.
Flexibilidad.
Variabilidad.
Polivalencia.
Comunicabilidad.
El aula se organiza por rincones en los que estn agrupados los materiales para todas
las edades.
Los rincones, como distribucin del espacio, implican la actividad del alumno as
como el juego. Ambos son principios bsicos de aprendizaje que suponen la clave de los
aprendizajes desde las aportaciones de la Escuela Nueva y las teoras constructivistas.
Los nios mayores ejercern de tutores o guas de los ms pequeos, para favorecer
su incorporacin al mbito escolar. De esta forma, lo mayores asumen responsabilidades
que refuerzan su autonoma y autoestima y que implican la puesta en prctica de habilidades adquiridas en cursos precedentes, por lo que para ellos es tambin una actividad
constructiva.
Los nios se agrupan por edades y funcionarn con una metodologa similar a los talleres,
en los que predomina la realizacin de actividades de tipo procedimental con metodologas activas y productivas, trabajo en grupos de nios que participan de un ambiente ldico,
libre y cooperativo.
Los talleres deben tener criterios flexibles de movilidad y organizacin, as como materiales suficientes para desarrollar las actividades propuestas.
Los talleres propician en los nios:
Despiertan la necesidad de orden, lo que requiere actitudes de cooperacin, solidaridad, as como la necesidad de cumplimiento de normas.
Rutinas.
Asambleas.
Extraescolares.
Psicomotricidad.
Patio.
cuerpo de maestros
Ser tambin muy importante la coordinacin entre los profesores y los diferentes
niveles. Se podrn realizar cursos comunes y conjuntos de los CEFIRES as como formacin
permanente.
Ser tambin importante la coordinacin con otras instituciones para la obtencin de
recursos y realizacin de actividades.
Vamos a desarrollar un ejemplo de programacin en una escuela unitaria con una
programacin semanal que se llevar a cabo en la segunda semana de mayo, a travs de
actividades especficas en el aula, para cada una de las edades de los nios.
Vamos a plantear esta resolucin sobre el tema El entorno de mi pueblo, ya que pretendemos abordar las caractersticas y costumbres propias del entorno. Lo haremos a travs
de un planteamiento metodolgico en el que habr actividades comunes como asambleas,
talleres, salidas... y actividades paralelas a los distintos grupos, en las que se graduar el
nivel de dificultad segn la edad de los nios.
Competencias
Las escuelas unitarias son un entorno muy favorable para el desarrollo de las competencias. Los nios de menos edad se ven estimulados por los mayores e impulsados a
desarrollar mayor autonoma. As mismo, los mayores se convierten en pequeos tutores
de los pequeos, por lo que en este supuesto desarrollaremos todas las competencias del
siguiente modo:
Aprendizaje de vocabulario.
cuerpo de maestros
Competencia matemtica:
*
La trabajaremos a travs de los dilogos, debates y expresin oral en sus diferentes modalidades, a travs del respeto y la escucha a los compaeros.
Conflictos de convivencia o de cualquier otra naturaleza. Se resuelve de forma oral, en el momento, analizando la causa y tomando medidas y responsabilidades.
Tareas:
Biblioteca de aula.
Ficheros bibliogrficos.
Rutinas diarias.
Cuaderno de campo.
Tarjetas de vocabulario.
Talleres de lectura.
Entrevista.
Juego simblico.
Juegos lgicos
Silla de pensar.
Disfraces.
cuerpo de maestros
Objetivos
Articular su propio comportamiento con las necesidades, demandas y otras explicaciones de otros nios y adultos, pidiendo, preguntando, explicando y desarrollando actitudes de hbitos de colaboracin y ayuda.
Contenidos
Disfrute con las producciones artsticas propias y respeto por las de los otros.
Actividades
Tendremos en cuenta en todo momento las rutinas diarias que se llevan a cabo normalmente en un aula.
1.er da
Maana:
Rutinas de entrada.
Almorzaremos en el campo.
Volvemos al colegio y hacemos una asamblea para comentar un poco lo que hemos observado y recogido.
Rutinas de salida.
Tarde:
5 aos: modelado de distintos elementos del entorno para hacer entre todos
el paisaje.
cuerpo de maestros
Ficha:
*
3 aos: colorear de distinto tono las plantas que tienen tronco y las que no lo
tienen.
4 aos: ficha con siluetas de distintos rboles. Tendrn que pintar aquellos
que sean propios de nuestra comunidad.
Recreo.
Realizar entre todos los grupos la confeccin de un gran mural con todo lo recogido en el campo.
Los nios de 5 aos irn haciendo los carteles para ese mural, repasando los nombres punteados.
Mientras tanto los de 3 y 4 aos, con ayuda de la maestra y la auxiliar, irn colocando todo en el mural.
Tarde:
De un modo similar al del da anterior, partiendo de los animales o pequeos insectos recogidos, en una asamblea, de forma oral, los reconocemos, aprenderemos
sus nombres en las dos lenguas de contacto, y despus, con lminas, sistematizar la
informacin a nivel conceptual, mostrando y nombrando los animales ms caractersticos del entorno. Los agruparemos en aves, insectos, roedores y herbvoros.
Ficha:
*
4 aos: ficha con siluetas de distintos animales. Tendrn que pintar aquellos
que sean propios de la zona (muy diferentes).
Recreo.
Narracin de alguna fbula donde aparezca algn animal visto en nuestra salida.
Tarde:
Recreo.
Tarde:
Realizaremos otra salida al campo para llevar a cabo distintos juegos populares y otros
donde pondremos en prctica una serie de destrezas motoras menos habituales.
Previamente haremos una asamblea para explicarles lo que vamos a hacer y recordarles las normas de conducta a llevar a cabo.
Durante la primera parte de la maana realizaremos las habilidades motrices nuevas. Haremos dos grupos (uno de 3 y 4 aos con la maestra; y otro con los nios
de 5 aos acompaados del auxiliar) y realizaremos actividades como:
*
Almorzar.
Realizamos juegos de corro, del pauelo, gallinita ciega, el pollito ingls, etc.
Volvemos a casa.
cuerpo de maestros
Tarde:
Actividades de consolidacin.
Pasaremos un vdeo sobre el pueblo, donde se recogen todos los aspectos trabajados durante la semana.
Recursos
Recursos humanos:
*
Grupo de iguales.
Equipo docente.
Familia.
Artesano.
Recursos materiales.
Material fungible, objetos y elementos del entorno inmediato del nio que ellos
mismos traern, as como material especfico de Educacin Infantil como fichas,
puzzles, lminas de observacin, cuentos, pintura de dedos, etc.
Conclusin
Las escuelas unitarias constituyen una modalidad de organizacin escolar que ofrece
grandes posibilidades educativas, requiere de metodologas especficas y gran flexibilidad
espacio-temporal y organizativa.
Se trata de una modalidad escolar frecuente en entornos rurales y con pocos medios, por
lo que estas carencias materiales suelen compensarse con valores de otra ndole, que convierten a estas escuelas en una experiencia muy positiva para toda la comunidad educativa.
Caso prctico 22
Cmo organizara en un aula de Educacin
Infantil una jornada continuada
Cmo organizara en un aula de Educacin Infantil una jornada continuada: horario-tipo, actividades, implicacin de la Comunidad Educativa
(Castilla-La Mancha, 2001).
La organizacin del tiempo en la Escuela Infantil, al igual que todos los dems elementos de la intervencin, requiere programacin y previsin.
Las caractersticas que definen la organizacin del tiempo en Educacin Infantil son:
Flexibilidad: para poderse adaptar a los ritmos de los nios y las actividades que
desarrollan.
Adecuacin a los ritmos y a las necesidades: teniendo en cuenta que hay momentos para actividades intensas, experimentacin, y otros en los que se requiere
tranquilidad y reposo.
Intereses y motivacin de los nios: las actividades podrn prolongarse o acortarse en funcin de las expectativas que generen.
La organizacin del tiempo es un factor de gran influencia para la adquisicin de hbitos y rutinas por parte de los alumnos, as como para el desarrollo de actitudes positivas y
autnomas hacia la escuela y el aprendizaje.
Hay que tener en cuenta que los nios menores de 6 aos viven el tiempo estrechamente ligado a la actividad.
El establecimiento de un orden en la secuencia de actividades que se repiten da a
da como un ritual, ayuda al nio a situar marcos de referencia espacio-temporales y a encontrar la seguridad necesaria en el ambiente que les permita avanzar en su crecimiento y
desarrollo personal.
En el marco del Sistema Educativo, tendremos en cuenta una serie de criterios a la hora
de distribuir el tiempo en una jornada escolar:
Es necesario establecer secuencias que ordenen la vida escolar y ayuden a interiorizar ritmos y secuencias temporales (rutinas diarias). Se dispondr en la jornada
de momentos en que todos los nios realicen la misma actividad. Estas rutinas
generan la seguridad necesaria para su desarrollo personal y le permiten anticiparse y conocer lo que va a ocurrir, lo que genera un sentimiento de seguridad y
dominio de la situacin.
Es necesario respetar los ritmos biolgicos de los nios con las alternancias que en
ellos se producen a lo largo de la jornada y adecuar el tipo de actividades a estas
fluctuaciones.
Atendiendo a ellas se programarn actividades de mxima concentracin o movimiento y las ms tranquilas o de reposo hacindolas coincidir con la mxima
disponibilidad de los nios.
Adems se tendr en cuenta la edad de los nios y su relacin con la capacidad para
mantener el inters ante un mismo estmulo o propuesta. Cuanto ms pequeos son
los nios, ms corta es su capacidad de atencin y concentracin en sus tareas.
Habr que evitar tanto el aburrimiento por exceso de tiempo dedicado a una tarea
como el exceso de excitacin por la dispersin de actividades.
Es necesario haber previsto el tiempo necesario para que sean momentos autnticamente educativos.
La distribucin horaria se har en funcin de:
Organizacin de la escuela.
cuerpo de maestros
9 9,30 h:
9,30 10,30:
10,30 11:
11 11,30:
13,45 14:
Este podra ser un horario tipo para la Educacin Infantil, que debera adaptarse a los
diferentes niveles.
En 3 aos plantearamos intervalos de actividad ms cortos y una pequea tercera salida al patio o un alargamiento de las ya establecidas.
En cuanto a las actividades:
Rutinas de entrada: saludo, quitarse el abrigo y colgarlo en la percha correspondiente, depositar su bolsita de almuerzo en el lugar establecido y sentarse en su sitio.
Pasar lista: se realiza a diario y se utiliza un panel en el que hay dos edificios representados: la casa y la escuela.
A partir de fotos se nombran todos los nios, colocndolos en el lugar correspondiente: los que han faltado en la casa y los que estn en la escuela.
Meteorologa: a travs del franelograma, en el que colocaremos el smbolo correspondiente a sol, nublado, viento, lluvia.
Actividad individual: fichas de preescritura, de numeracin, de actividades lgicomatemticas, de seriacin, clasificacin o bien correspondientes a los diferentes
proyectos.
Almuerzo en su propio sitio, cuidando de no ensuciar y recogiendo todo los papeles y migas.
El centro sigue el programa Almuerza sano, dando pautas semanales sobre el almuerzo que cada da se propone. Los padres que lo desean participan libremente,
aunque se procura que se generalice la iniciativa.
Recreo.
Plstica.
En cuanto al tercer aspecto de la pregunta, la participacin de la comunidad educativa, se lleva a cabo a travs de la aprobacin del horario en el Consejo Escolar.
La comunidad educativa y sus representantes (AMPAS), se pueden encargar de organizar actividades complementarias que supongan la posibilidad de incrementar el horario
escolar y compatibilizarlo con la vida familiar. Estas actividades sern voluntarias para los
alumnos y no estn financiadas por la administracin, aunque podran establecerse subvenciones y becas para familias como mayor dificultad.
Del mismo modo el centro, como integrante de la comunidad educativa, podra a su
vez organizar el servicio de comedor e incluso informar a los padres de la posibilidad de
becas y conciertos.
Conclusin
La jornada continuada es una modalidad de organizacin temporal por la que optan
algunos centros, y que supone una continuidad de las tareas escolares en las horas lectivas
sin la interrupcin del medioda.
Algunos centros, tras la aprobacin en su Consejo Escolar, optan por este prototipo
horario, debiendo adaptarse las infraestructuras y metodologas, sobre todo en etapas como
la Educacin Infantil, en la que la fatigabilidad de los nios es elevada y sus tiempos de
atencin y rendimiento limitados.
Hemos desarrollado un modelo pormenorizando los tiempos y actividades en cada
uno de ellos, de forma equilibrada, y teniendo en cuenta periodos de trabajo y descanso.
Caso prctico 23
Planifique la distribucin espacial de
un aula de Educacin Infantil
Realice propuestas metodolgicas concretas en cuanto a la distribucin de
espacios y uso de materiales para alumnos de 5 aos de edad (Madrid, 1997).
Entendemos por espacio escolar tanto el edificio como los espacios exteriores que lo
rodean, sus elementos, su equipamiento, su ubicacin fsica y social y la dinmica interaccin ambiental que en l se establece.
El nio se desarrolla en un proceso continuo de interaccin y relacin que, desde su
nacimiento, establece con el entorno.
Dicho medio en el que el nio se mueve, facilita o potencia determinadas conductas o actividades, invita a ciertas acciones, condiciona un determinado tipo de relacin e intercambio.
Barker (1986) seala que todo ambiente o contexto en que se produce la conducta
posee sus propias estructuras que facilitan, limitan y ordenan el comportamiento de los
sujetos. Esto significa que los ambientes, a travs de un juego de limitaciones-facilitaciones,
darn pie a distintas conductas en los sujetos.
Un ambiente se considera empobrecedor cuando es incapaz de facilitar las actividades
y resolver las necesidades de quienes interactan en l, pero tambin existen los ambientes
ricos y facilitadores.
Tal y como sealan Pol y Morales (1982), el entorno jams es neutro. Sus elementos
y su estructuracin comunican al individuo un mensaje que puede ser coherente o contradictorio con lo que el educador quiere hacer llegar al nio. Por ello, el educador no puede
conformarse con el entorno tal y como viene dado, sino que debe comprometerse con l,
transformarlo, proyectarse en l y personalizarlo.
Criterios para la distribucin y organizacin espacial:
Los criterios bsicos que han de regir la adecuada distribucin y organizacin de los espacios sern la satisfaccin de las necesidades infantiles, que se pueden sintetizar en las siguientes:
Necesidades fisiolgicas: limpieza, alimentacin, sueo, seguridad..., son necesidades primarias, bsicas en la vida del nio y a las que el Centro de Educacin
Infantil ha de dar respuesta.
Necesidad de individualizacin y socializacin: el nio es un ser social, que necesita para su desarrollo el contacto y la relacin con los dems. Al mismo tiempo
es un ser individual con necesidades propias y ritmos personales que deben ser
respetados. El espacio, por tanto, debe prever la posibilidad de desarrollar comportamientos individuales pero tambin grupales.
Necesidad de juego y movimiento: el juego es la actividad principal en la infancia. A travs de l, el nio crece, se desarrolla y elabora sus aprendizajes. Esta
consideracin conlleva una organizacin espacial basada en reas o rincones de
juego con diversos materiales.
Adaptabilidad.
Flexibilidad.
Variabilidad.
Polivalencia.
Comunicabilidad.
El aula es el espacio de referencia del grupo, el lugar en el que el nio pasa ms horas
en su periodo de asistencia a la escuela.
La configuracin del espacio y la disposicin de los materiales habr de adecuarse a
las diferentes edades, as como a las necesidades especficas de juego, actividad, relacin
y descanso.
A la hora de disponer de la superficie, debemos dar uso a todo el espacio, evitando
zonas muertas y determinando las zonas de actividad de manera que no interfieran entre s.
cuerpo de maestros
El rea de juegos tranquilos puede servir como lugar de encuentro para el grupo, y
tambin para el aislamiento o descanso y para que pequeos grupos de nios puedan ojear
un cuento o escuchar una cancin.
Puede preverse el oscurecimiento y ser usada para la siesta en pequeas colchonetas.
La zona de juego simblico no se encontrar en un lugar de paso, y podr resguardarse
de forma que el nio pueda vivir plenamente su fantasa.
Otros espacios pueden ser los de experimentacin con alguna planta o animalito y
objetos diversos para esta actividad.
Pueden disponerse puzzles, rompecabezas, y materiales estructurados con los que
trabajar las matemticas.
Se puede disponer, as mismo, una zona de plstica para recortar, pegar, pintar, modelar, etc.; conviene que esta zona tenga suelo impermeable, con pileta.
La decisin de organizar todas estas zonas se tomar en consonancia con la programacin y el conocimiento de los nios.
El aula tendr una organizacin flexible e ir modificndose a lo largo del curso, con
la participacin de los nios.
El mobiliario puede ayudar a crear estas zonas, a distribuir el espacio en pequeas unidades.
Hay que considerar adems el componente esttico. Es necesario recurrir a la decoracin para convertir el espacio cotidiano en algo que sea nuestro, que nos guste.
Expondremos los trabajos de los nios en las paredes.
Es un tema importante, adems, la limpieza y conservacin de espacios y materiales,
que confieren al aula un aspecto cuidado, organizado y agradable.
Las formas bsicas de organizar los espacios en el aula son rincones y talleres.
Rincones
1. Descripcin: en una clase distribuida en rincones no encontramos a varios grupos
reducidos de nios que realizan distintas actividades simultneamente.
Se trata de un momento en el que los nios se familiarizan con el nuevo espacio del
aula y sus materiales, por ello el centro de inters lo hemos denominado Mi clase y el
objetivo global del mismo ser la toma de conciencia de las diferentes zonas de actividad
y sus respectivos materiales, al igual que, por medio de una organizacin espacial muy
planificada, favorecer la adaptacin e integracin en la clase.
Objetivos
Identificar las posibilidades motrices y de juego en los diferentes espacios del aula.
Contenidos
cuerpo de maestros
Interpretacin de imgenes, fotografas y carteles que acompaan a textos escritos, estableciendo relaciones entre ambos.
Aceptacin de las reglas que rigen la actividad en el aula y ajuste a ciertas normas
bsicas.
Respeto y cuidado por los espacios en los que se desenvuelve la actividad propia.
Reconocimiento y valoracin del lenguaje oral y escrito como medio de comunicacin y disfrute.
Actividades
Se van a desarrollar por sesiones (10) y se temporalizan slo para las maanas, ya que
en el mes de septiembre todava no hay jornada completa.
Posteriormente distribuiremos a los nios por rincones en pequeos grupos y permitiremos una toma de contacto con los elementos de cada uno de ellos. A lo largo de la
maana habrn debido pasar por todos.
En los das posteriores vamos a centrar cada jornada en uno de los rincones, profundizando as en sus materiales y posibilidades de actuacin que ofrecen.
cuerpo de maestros
Juego simblico: confeccin de un tren con cajas de cerillas y muecos con canutos de papel higinico.
Msica:
*
Naturaleza: confeccin de una casa para los pjaros: con una caja vaca.
Experimentacin:
*
Metodologa
En la disposicin de los elementos del aula hemos tenido en cuenta los espacios disponibles, procurando no dejarlos infrautilizados. Aprovecharemos los paneles de exposicin
y ubicaremos en el aula los rincones descritos.
El trabajo con nios de Educacin Infantil ha de estar basado en el juego y la actividad.
A travs de actividades ldicas el nio ir alcanzando los aprendizajes y desarrollando sus
capacidades.
En la programacin habr lugar para actividades de limpieza, vestido y cuidado del
material.
Parte del tiempo se destinar a la consecucin de objetivos cognitivos y psicomotrices
propuestos. Para ello se trabajar sobre todo con el grupo clase, ya que, a esta edad, los
nios tienen muchas dificultades para el trabajo en grupo debido a importantes restos de
egocentrismo. A pesar de ello pueden formarse pequeos grupos para algunas actividades
de colaboracin.
El contacto con los padres ser una constante metodolgica durante todo el curso.
Como principios metodolgicos, adems de la globalizacin, usaremos la individualizacin y la progresiva insercin social de los nios (socializacin).
Las nee se contemplan en la UD y se abordan a travs de la individualizacin y, si
fuera necesario, de la adaptacin curricular o de apoyos especializados.
Nuestras actuaciones se centrarn en la actividad de los nios y dinamicidad de la
accin educativa.
El equipo de profesores comparte y asume criterios comunes de actuacin, que configuran las lneas de accin del centro, explcitas en el PEC.
cuerpo de maestros
Recursos
Recursos humanos:
*
Grupo de iguales.
Equipo docente.
Equipo directivo
Familia.
Evaluacin
La evaluacin del espacio deber extenderse a cuestiones generales como las dimensiones, forma, distribucin, climatizacin..., y cuestiones de orden ms especfico como las
zonas de trabajo, ornamentacin, colores...
Como tems ms concretos que podemos usar:
Para las condiciones fsicas de la escuela:
Posibilita la autoevaluacin.
Amplitud de movimientos.
Favorece la transferencia.
Flexibilidad espacial.
Conclusin
La organizacin del espacio y del tiempo en EI tiene especial relevancia para la consecucin de capacidades y la satisfaccin de necesidades, por tanto, deber ser un mbito
ms a tener en cuenta en la planificacin educativa.
Se optar por una distribucin descentralizada y la creacin de zonas de actividad
depender fundamentalmente de la edad del nio y de la disponibilidad y caractersticas
del aula.
Caso prctico 24
Posibilidades y limitaciones del ordenador
Indique las posibilidades y limitaciones del ordenador en la Educacin
Infantil.
El ordenador es un medio de comunicacin en creciente expansin. Su uso se ha
generalizado y ha llegado a las escuelas, tanto en forma de Internet como el aprendizaje y
conocimientos informticos, de manejo de programas, diseo, dibujo, msica...
Los programas han evolucionado desde la linealidad y falta de iniciativa hasta la simulacin, con programas que desarrollan capacidades cognitivas a travs de la toma de decisiones.
Los usos del ordenador son:
Instructivo: para introducir, reforzar, aplicar y transferir conocimientos y destrezas ya adquiridas o desarrollar habilidades mentales. Las ventajas son: individualizacin, actividad, inters, estimulacin. Los inconvenientes son: caresta, programas adecuados, asistencia tcnica, aulas.
Telecomunicacin: los ordenadores se pueden conectar a travs de la red telefnica con el uso de mdem.
Interactividad.
Como inconvenientes:
Los recursos informticos en la escuela se van a utilizar como un medio (herramienta para
todos los aprendizajes) y como un fin (conocimiento y manejo del ordenador propiamente dicho).
Se pueden utilizar para todos los aprendizajes y usarse a travs de todas las reas curriculares.
Se abordan, pues, desde una metodologa transversal; de hecho la LOCE lo plantea
como uno de los ejes de la Ley de Calidad junto con la lecto-escritura y los valores.
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
Artculo 14. Ordenacin y principios pedaggicos.
5. Corresponde a las Administraciones educativas fomentar una primera
aproximacin a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de
la educacin infantil, especialmente en el ltimo ao. Asimismo, fomentarn
una primera aproximacin a la lectura y a escritura, as como experiencias de
iniciacin temprana en habilidades numricas bsicas, en las tecnologas de
informacin y la comunicacin y en la expresin visual musical.
Iniciacin en el uso de instrumentos tecnolgicos como ordenador, perifricos, cmara o reproductores de sonido e imagen, como facilitadores de la comunicacin.
Visionado de producciones audiovisuales como pelculas, videos o presentaciones de imgenes. Valoracin crtica de sus contenidos y de su esttica.
Utilizacin de producciones audiovisuales y de las tecnologas la informacin y la comunicacin para el acercamiento a la lengua extranjera.
Motivacin: poseen diversidad de estmulos cambiantes que responden a sus periodos de atencin cortos.
cuerpo de maestros
Plurisensorialidad: es considerado un recurso audiovisual, ya que utiliza diferentes canales informativos, lo que comporta una mayor riqueza educativa y un
aprendizaje ms significativo.
Conexin familia-escuela: en caso de que se tenga ordenador en el hogar, posibilita la coordinacin familia-escuela, si se carece de l, garantiza el principio de
compensacin educativa.
Las NNTT poseen elementos perifricos adaptados (ratones ergonmicos, pantallas digitales...) existiendo, adems, juguetes en el mercado que pueden ser utilizados como aproximacin a los recursos informticos.
Autonoma.
Carcter ldico.
Desarrollo sensorial:
Discriminacin auditiva.
Discriminacin visual.
Hbitos posturales.
2. Desarrollo cognitivo:
3. Desarrollo social:
rea 1. Identidad y autonoma personal: permite trabajar el conocimiento del cuerpo a travs de imgenes, puzzles. As mismo, se puede trabajar la Educacin para la
Salud, los tipos de alimentos, hbitos de prevencin de accidentes e higiene.
rea 3. Lenguaje: lenguaje oral, vocabulario, descripcin de imgenes con programas escritos y sonorizados.
Los pequeos pasos que podran ayudar a ensear a un nio a usar un ordenador,
podran ser los siguientes:
1. El ordenador, sus partes.
2. Cmo conectar la mquina.
3. Primeros pasos con teclado.
4. Manejo del ratn.
5. Resolucin de pequeos problemas (salir y volver a entrar).
6. Escritura de palabras.
7. Escritura de frases.
8. Redaccin de mensajes sencillos para enviar.
9. Localizacin de personas o escuelas a quien enviar nuestros mensajes.
Como limitaciones del ordenador:
Cantidad de materiales.
cuerpo de maestros
Clic.
Scrates.
Pipo.
Trampoln.
Adib.
Paint.
Rincn clic.
Ssamo.
Primera escuela.
Fox kids.
Disney.
Babal.
Xtec.
Educagua.
Educared portal.
Educa web.
Anaya.
Intercole.
Intexnet (Santillana).
Maestroteca.
Profes.net
Conclusin
Los recursos informticos son importantes como medio y como fin. La incorporacin
progresiva en las aulas est prevista a partir de la LOE. Da respuesta a una necesidad de
formacin sociocultural y ofrece multitud de posibilidades de aprendizaje.
Caso prctico 25
Taller de expresin oral
(Comunidad Valenciana, 1999).
1. CARACTERSTICAS DEL CENTRO
El barrio donde est el Centro se encuentra en las afueras, en una zona nueva y bien
acondicionada, formada por matrimonios jvenes, que en la temporada de la recoleccin de las naranjas trabajan los dos.
Es una ciudad que cuenta con cuatro centros pblicos, y tres privados-concertados
que acogen a toda la poblacin escolar de Primaria. Cuenta con un Instituto de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos.
Centro con 392 nios escolarizados de 3 a 12 aos, dos lneas educativas por nivel, con un
Programa enseanza en Valenciano. Dispone de Aula de Pedagoga Teraputica, de Psicomotricidad, Biblioteca, Comedor y recibe asistencia del Servicio Psicopedaggico Municipal.
Se dispone de tres niveles con dos unidades cada uno. Los nios se distribuyen de la siguiente manera: 3 aos, 20 y 24; 4 aos, 20 y 23 y en 5 aos 21 nios en ambas clases.
4. ESPACIO FSICO
La totalidad de las aulas estn distribuidas en tres plantas, estando las de Infantil.
Psicomotricidad, Comedor y Biblioteca en la planta baja. Las aulas poseen servicios
y lavabos propios para la edad con un patio exclusivo de unos 500 m2 y un terreno
que se utiliza como huerto escolar.
5. PROGRAMA LINGSTICO
La lengua de comunicacin en el centro es el Valenciano, pues el 99% de las familias son valenciano-parlantes.
1. Introduccin
El lenguaje es uno de los aprendizajes ms importantes porque permite organizar y
estructurar el pensamiento, as como posibilitar la comunicacin y los aprendizajes.
En la etapa de EI se adquiere el lenguaje y para ello se necesita maduracin, estimulacin y refuerzos.
Deberemos detectar e intervenir precozmente en los trastornos relacionados con el
lenguaje infantil, para evitar problemas de comprensin/expresin, teniendo en cuenta el
nivel madurativo.
Introduccin legal
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
Artculo 13. Objetivos. La educacin infantil contribuir a desarrollar en las
nias y nios las capacidades que les permitan:
e) Relacionarse con los dems y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relacin social, as como ejercitarse en la resolucin
pacfica de conflictos.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas
de expresin.
Artculo 14. Ordenacin y principios pedaggicos.
3. En ambos ciclos de la educacin infantil se atender progresivamente
al desarrollo afectivo, al movimiento y los hbitos de control corporal,
a las manifestaciones de la comunicacin y del lenguaje, a las pautas
elementales de convivencia y relacin social, as como descubrimiento
de las caractersticas fsicas y sociales del medio en el que viven. Adems
se facilitar que nias nios elaboren una imagen de s mismos positiva y
equilibrada y adquieran autonoma personal.
cuerpo de maestros
Participacin y escucha activa en situaciones habituales de comunicacin. Acomodacin progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, as como acercamiento a la interpretacin de mensajes,
transmitidos por medios audiovisuales.
Inters por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicacin. Valoracin de la lengua
extranjera como instrumento para comunicarse.
Desarrollo de estrategias bsicas para apoyar la comprensin y expresin oral de mensajes en lengua extranjera: uso del contexto visual y
no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situacin
transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.
Caractersticas evolutivas
Las caractersticas evolutivas de los nios a esta edad son, entre otras, un pensamiento
sincrtico o global que exige planteamientos globalizados, aunque su pensamiento se va
haciendo ms lgico y va siendo capaz de analizar partes, seriar, clasificar, etc.
Su conceptualizacin es deficiente todava debido a su pensamiento concreto, por
ello, en la aplicacin didctica, abundar el material que los mismos nios aportarn.
Sus destrezas motrices estn muy avanzadas, con motricidad fina precisa que le permite realizar la mayor parte de tareas aplicadas a expresin plstica (recortar, picar, pegar,
dibujar...). Su motricidad gruesa y su expresividad a travs de sta es muy eficiente tambin,
teniendo buen control del cuerpo en reposo y movimiento.
Su lenguaje es muy rico, siendo capaz de narrar historias largas con coherencia, su
vocabulario es amplio y sin casi incorrecciones morfolgicas, sintcticas o fonticas.
Va siendo ms independiente y se va iniciando en la cooperacin saliendo poco a
poco del fuerte egocentrismo dominante en edades anteriores.
Competencias
Dada la naturaleza y contenido del caso nos vamos a centrar en la competencia comunicativa.
Competencia en comunicacin lingstica. Consiste en utilizar el lenguaje como instrumento de comunicacin.
Comunicarse y conversar para convivir, para que el lenguaje, como herramienta sea el motor de la resolucin de conflictos.
cuerpo de maestros
Aprendizaje de vocabulario.
Tareas:
*
Biblioteca de aula.
Ficheros bibliogrficos.
Rutinas diarias.
Cuaderno de campo.
Tarjetas de vocabulario.
Talleres de lectura.
Entrevista.
Juego simblico.
Objetivos
Utilizar seales metalingsticas (gestos, tono de voz...) como apoyo a la expresin oral.
Contenidos
Vocabulario.
Uso de gestos, tono y timbre adecuados para una mayor comprensin y expresin.
Actividades
Las desarrollaremos por sesiones del taller. Como su temporalizacin es un trimestre, y
sern dos horas semanales, hemos calculado un total de 12 sesiones que programamos con
flexibilidad para poder ir introduciendo las modificaciones necesarias.
1. sesin
Explicacin por parte del profesor de lo que se va a hacer en el taller durante todos
los viernes, y que a travs de las actividades del taller procuraremos divertirnos y
conocernos mejor.
El profesor narrar un cuento cuyo contenido sea motivador para los nios. Al
terminar realizaremos una asamblea con preguntas libres y dirigidas sobre el contenido, personajes, acciones...
Utilizaremos los mismos personajes del cuento y usaremos una tcnica creativa
que consistir en que los nios vayan diciendo frases encadenadas y construyendo un cuento diferente.
2. sesin
cuerpo de maestros
En das anteriores les habremos pedido que traigan de casa objetos, que en esta
sesin tendrn que presentar a los compaeros y explicar cmo son, de qu estn
hechos, para qu sirven.
3. sesin
Con marionetas, confeccionadas por ellos mismos con calcetines como actividad
de plstica, realizaremos una sesin de guiol.
Por parejas, y por medio de los muecos, se establecern dilogos, presentaciones e intercambios trabajando as la tcnica del dilogo y las normas que rigen los
intercambios.
Para trabajar el dilogo usaremos adems telfonos, a travs de los cuales los nios hablarn por parejas.
4. sesin
5. sesin
6. sesin
7. sesin
Se trata de una actividad muy ldica que busca favorecer el aprendizaje de vocabulario.
8. sesin
9. sesin
Los nios completarn frases indicadas por el profesor completando con el tiempo
verbal correspondiente: Ayer................ patatas fritas.
Los nios ordenarn tarjetas con acciones representadas por dibujos utilizando la
estructura SUJETO-VERBO-PREDICADO.
10. sesin
Dedicaremos el taller a aprender textos, poemas y pequeas canciones en la lengua de contacto. Escenificaremos con gestos y coreografas.
As mismo, procuraremos aprender algunas palabras en la lengua materna y despus se enunciar en la lengua de contacto.
11. sesin
Visionado de un vdeo y posterior comentario sobre personajes, argumento, solicitando la expresin por parte de los nios. La comprensin y expresin oral son
los objetivos de esta sesin.
12. sesin
Metodologa
El lenguaje es una destreza fundamental para la comunicacin; as mismo se convierte
en la principal herramienta de simbolizacin y de pensamiento, por ello su aprendizaje y
uso es fundamental, y se inicia y consolida en esta etapa.
Por tanto, adems de las actividades programadas en el taller de Expresin Oral,
llevaremos a cabo otras actividades, de manera que el nio se encuentre en un entorno
lingsticamente muy estimulante, en el que todo se verbaliza, y el profesor es un modelo
adecuado en cuanto a pronunciacin, vocabulario, y sintaxis.
En el lenguaje hay implicadas muchas destrezas como expresin, comprensin, vocabulario, sintaxis, fontica, normas de intercambio...; todas ellas sern trabajadas en clase.
cuerpo de maestros
Las actividades han de ser de corta duracin, para evitar el cansancio y el aburrimiento, debido a los cortos periodos de atencin que tienen los nios.
El contacto con los padres ser una constante metolodgica durante todo el curso.
Como principios metodolgicos, adems de la globalizacin, usaremos la individualizacin y la progresiva insercin social de los nios (socializacin).
Nuestras actuaciones se centrarn en la actividad de los nios y dinamicidad de la accin
educativa.
Materiales y recursos
Como recursos humanos utilizaremos al grupo de iguales, el profesor, la familia, cuentacuentos.
Como recursos materiales usaremos cuentos, cintas de vdeo, lminas de observacin,
objetos, fichas, juguetes...
Evaluacin
Naturalmente la evaluacin abarcar todos los aspectos programados: capacidades, destrezas, actitudes, hbitos, mediante una evaluacin integral, formativa y continua.
La valoracin ser cualitativa utilizando como tcnica fundamental la observacin sistemtica.
Se realizar una escala de estimacin individual, elaborada con los objetivos propuestos,
que sirva para registrar y completar la ficha de seguimiento de cada nio.
3. Conclusin
En la resolucin del caso nos solicitan la confeccin de un modelo didctico para trabajar el lenguaje oral durante un trimestre con dos horas semanales; por esta razn hemos
optado por la organizacin en talleres, frmula dinmica, activa, experiencial y ms desestructurada que el grupo clase, por lo que el ambiente que se genera es muy adecuado para
trabajar el lenguaje con fines comunicativos.
Hemos descrito todos los elementos que forman parte del modelo didctico, todos
ellos interrelacionados y coherentes, tendentes a potenciar la estimulacin y perfeccionamiento del lenguaje oral en el marco del Curriculum oficial.
Caso prctico 26
Planificar la iniciacin a la lectura en un
grupo de nios de 4 aos
Iniciacin a la lecto-escritura en un grupo de nios de 4 aos.
1. CARACTERSTICAS DEL CENTRO
El barrio se encuentra en las afueras, en una zona nueva y bien acondicionada, formada por matrimonios jvenes.
Centro con 392 nios escolarizados de 3 a 12 aos, dos lneas educativas por nivel,
con un Programa de Incorporacin Progresiva en Valenciano y otro en Valenciano.
Dispone de Aula de Pedagoga Teraputica, de Psicomotricidad, Biblioteca, Comedor y recibe asistencia del Servicio Psicopedaggico Municipal.
Se dispone de tres niveles con dos unidades cada uno. Los nios se distribuyen de la siguiente manera: 3 aos, 20 y 24; 4 aos, 20 y 23 y con 5 aos, 21 nios en ambas clases.
Las clases posen materiales adecuados, biblioteca de aula, son espaciosas y bien
iluminadas.
1. Introduccin
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
Artculo 13. Objetivos. La educacin infantil contribuir a desarrollar en las
nias y nios las capacidades que les permitan:
g) Iniciarse en las habilidades lgico-matemticas, en la lecto-escritura y en
el movimiento, el gesto y ritmo.
Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicacin, informacin y disfrute. Inters por explorar algunos de sus elementos.
Diferenciacin entre las formas escritas y otras formas de expresin grfica. Identificacin de palabras y frases escritas muy significativas y usuales.
Percepcin de diferencias y semejanzas entre ellas. Iniciacin al conocimiento del cdigo escrito a travs de esas palabras y frases.
Iniciacin en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales. Inters y disposicin para comunicarse por escrito y por el uso de algunas
convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad, orientacin y organizacin del espacio, y gusto por producir mensajes con
trazos cada vez ms precisos y legibles.
cuerpo de maestros
Competencias
Dada la naturaleza y contenido del caso nos vamos a centrar en la competencia comunicativa.
Competencia en comunicacin lingstica. Consiste en utilizar el lenguaje como instrumento de comunicacin.
Comunicarse y conversar para convivir, para que el lenguaje, como herramienta sea el motor de la resolucin de conflictos.
Aprendizaje de vocabulario.
Tareas:
*
Biblioteca de aula.
Ficheros bibliogrficos.
Rutinas diarias.
Cuaderno de campo.
Tarjetas de vocabulario.
Talleres de lectura.
Entrevista.
Juego simblico.
Objetivos
cuerpo de maestros
Contenidos
Formas grficas.
Nociones espaciales.
Actividades
Movilidad y direccionalidad ocular
Estas actividades permiten trabajar la coordinacin binocular, necesaria en el proceso
lecto-escritor. As mismo, estas actividades permiten entrenar el barrido izquierda-derecha
y arriba-abajo, que es el movimiento que los ojos han de realizar durante la lectura.
Realizacin de laberintos: pasar por el centro del laberinto, seguir lneas entremezcladas buscando la adecuada que une, por ejemplo, el ratn con el queso.
Nociones espaciales
Son necesarias para la introduccin a la lecto-escritura dadas las dificultades perceptivas espaciales implicadas en la discriminacin de letras (b/d, u/n, q/p...).
La secuencia es: actividades con el propio cuerpo sin traspasar el eje corporal (levanta
tu mano derecha...), luego se pasa el eje corporal (con tu mano derecha toca tu oreja izquierda...); realizacin de itinerarios (un paso hacia delante, uno a la derecha...). Despus,
se pasa a los objetos (coloca el lpiz a la derecha...), posteriormente sobre los otros y finalmente en el papel (colorea la pelota que est a la izquierda...).
Ms tarde se pasa a la discriminacin de simetras en letras:
Dictados espaciales: en una hoja cuadriculada el nio ha de seguir las indicaciones espaciales dadas por el profesor: uno hacia arriba, dos hacia la derecha... al
final puede obtenerse un pequeo dibujo.
cuerpo de maestros
Discriminacin figura fondo: cuenta los dibujos que hay aqu (sus siluetas estn entremezcladas), busca la cara del nio (que est camuflada entre ramas de un rbol...).
Actividades del tipo Dnde est Wally: en un fondo muy abigarrado, se trata de
buscar un elemento o personaje dados.
Series de objetos e imgenes en las que hay alguno diferentes que ha de identificar: .
Memoria visual
La memoria visual es la capacidad de reconocer signos e imgenes previamente percibidas a travs de la vista. Trabajaremos formas geomtricas, signos arbitrarios, letras...
Lottos: realizaremos pequeos bingos con cartones en los que habr signos que
los nios han de identificar e ir tachando.
Los haremos de forma independiente cada letra, tanto como unidad aislada, como parte integrante de palabras. Se abordarn en unidades globalizadas de una duracin aproximada de un mes.
A modo de ejemplo describimos el aprendizaje de la i:
1. Partiremos de una lmina motivadora que contenga la palabra clave de la que se
extraer la letra i.
2. Trabajo fonema-grafema.
a) Actividades auditivas: pretenden la identificacin del sonido correspondiente a la letra trabajada. Forma parte de la plurisensorialidad necesaria para
abordar el aprendizaje de la letra globalmente.
Realizar el trazo en el aire delante de un espejo. Pasar el dedo por ella, contornearla, colorearla...
Repasar la i punteada.
Repetirla.
cuerpo de maestros
Completar palabras a las que les falta esta letra con apoyo visual.
Ejercicios de dictado.
Lectura global.
De la misma forma trabajaremos vocales y consonantes e iremos haciendo actividades de discriminacin con todas las letras conocidas: en letras sueltas, franelograma, magnetograma, madera, Montesori...
Basado en Mtodo Multisensorial Cuadrados, aprobado por el Ministerio de Educacin y Ciencia, en Resolucin del 31 de mayo de 1980.
Otras ACTIVIDADES para iniciar al nio en la lecto-escritura podran ser:
1. Escribir cuentos: lgicamente no se trata de la escritura completa ni exhaustiva
del texto, sino del ttulo, la frmula inicial rase una vez, alguna frase significativa de su contenido y las frmulas de cierre colorn colorado fin. Se puede
acompaar de ilustraciones, o se puede hacer en forma de pequeas vietas a las
que el nio pondr una frase alegrica o significativa sobre su contenido.
2. Escribir noticias: la noticia posee un lengua propio. No empieza por rase una
vez.... En definitiva se trata de poner pies de pgina y explicar de forma sinttica el contenido de la misma. Las noticias procuraremos que sean significativas e
interesantes y contengan un vocabulario asequible y cercano a su experiencia.
3. Escribir anuncios: se pueden seleccionar nombres y marcas conocidas y significativas para los nios: Cola-Cao, Coca-Cola Nocilla... con las que construir
sencillos mensajes compre ....
4. Escribir textos expositivos: se pretende que el nio explique, a travs de definiciones,
las caractersticas de algunos elementos. Se trata de pequeas descripciones a partir
de frases cortas enlazadas que poco a poco irn siendo ms complejas y elaboradas.
A travs de estas experiencias los nios conocen, comprenden y aprenden a escribir
frases subordinadas, complejas, consecutivas..., ayudados por los adultos se van introduciendo progresivamente en el mundo del lenguaje escrito.
Tema y contenido.
Estructuras gramaticales.
Lxico.
Funcin
*
Recordar datos.
Etiquetar, clasificar.
Comunicar resultados.
cuerpo de maestros
Anunciar acontecimientos.
Modelos
*
Etiquetas.
Carteles, folletos.
Catlogos.
Mens.
Contenido
*
Nombres ttulos.
Cifras.
Formato
*
Guiones, asteriscos.
Escritura en columnas.
Gramtica
*
Estructura repetitiva.
Procedimientos de lectura
*
2. Textos informativos
Funcin
*
Modelos
*
Diarios y revistas.
Noticias Entrevistas.
Artculos y reportajes.
Correspondencia.
Contenido
*
Formato
*
Texto en prosa.
Gramtica
*
Muy diverso.
Procedimientos de lectura
*
3. Textos literarios
Funcin
*
Entretenimiento y diversin.
Modelos
*
Teatro, tteres.
Comics y tebeos.
cuerpo de maestros
Contenido
*
Formato
*
Gramtica
*
Procedimiento de lectura
*
4. Textos expositivos
Funcin
*
Estudio en profundidad.
Modelos
*
Biografas.
Reseas.
Contenido
*
Definiciones y enunciados.
Descripciones.
Explicacin de procesos.
Resmenes.
Argumentaciones.
Formato
*
Presencia de ttulos, subttulos, grficos, esquemas y caracteres tipogrficos (subrayado, negrita, cursiva, etc.) de importancia para la comprensin del texto.
Gramtica
*
Procedimientos de lectura
*
Uso del ttulo y subttulos como resumen del tema e idea principal.
5. Textos prescriptivos
Funcin
*
Modelos
*
Instrucciones escolares.
Recetas de cocina.
cuerpo de maestros
Contenido
*
Formato
*
Texto en prosa, diferenciado grficamente del resto del texto (por ejemplo: la
numeracin de materiales necesarios).
Gramtica
*
Procedimientos de lectura
*
Metodologa
Trabajaremos la aproximacin a la lectura con destrezas necesarias como la discriminacin visual, nociones espaciales, habilidades perceptivas y motrices...
Utilizaremos siempre palabras muy significativas y prximas a su entorno cotidiano
para suscitar en l el gusto e inters por la lectura.
Para consolidar el conocimiento de las letras se combina la lectura con la escritura,
contribuyendo a la asociacin fonema-grafema.
Crearemos el rincn de la lectura y dedicaremos una tarde a la semana a dicho rincn para
promover el inters por la lengua escrita, as como por los textos de tradicin cultural, cuentos...
Como estamos en un PIP (Programa de Incorporacin Progresiva) todo el programa
se llevar a cabo en lengua materna, introduciendo los vocablos en lengua comunitaria
de forma oral y progresiva, aplicando una metodologa muy comunicativa y experiencial.
Se implicar a los padres procurando su participacin en actividades y la motivacin
de los nios hacia la lectura.
Se pueden realizar actividades complementarais como asistencia a sesiones de cuentacuentos, salidas a bibliotecas...
El proceso de aprendizaje de escritura es el siguiente:
1. Escribir no es lo mismo que dibujar: diferenciacin entre dibujos y otros signos
como letras, nmeros y grafas diversas.
2. Grafismos primitivos: garabatos y pseudoletras; grafas que intentan parecerse a
las letras.
3. Diferencias entre nmeros y letras: al principio se pueden usar indistintamente,
despus aprenden a diferenciarlos.
4. Escrituras sin control de cantidad: escritura de signos ms o menos conocidos de
forma que ocupan toda la pgina.
5. Escrituras fijas: repeticiones de letras iguales.
6. Escrituras diferenciadas.
7. Escrituras silbicas: cada letra representa un sonido, dado que la unidad de sonido que se percibe es la slaba.
8. Escrituras alfabticas: con todas las letras que escribimos en una palabra.
Con respecto a la lectura, muchos nios son capaces de representar que leen mucho
antes de saber leer: cogen el libro; lo ponen en la posicin correcta, pasan las hojas...
Es fundamental conseguir estas conductas; para ello los nios necesitan un contacto
estrecho y temprano con la lectura, as como modelos prximos en su entorno.
La progresin podra ser:
1. Interpretacin de textos con imagen: sin saber leer los nios pueden interpretar
el contenido a partir del apoyo visual de las imgenes.
2. Interpretacin a partir de ndices textuales: si los nios estn en contacto con
los nombres de clase, aprenden enseguida a reconocerlos. No slo el suyo, sino
tambin los de los compaeros.
cuerpo de maestros
En cuanto al tipo de textos, son muy convenientes los que tienen estructura narrativa,
con estructura fcil de comprender (organizacin temporo-espacial clara, personajes, relaciones causa-efecto...).
En cambio la estructura de textos expositivos o prescriptivos resulta ms compleja,
suelen incluir vocabulario ms complicado...
As mismo son muy convenientes las listas o enumeraciones: no contienen aspectos
gramaticales... (recetas de cocina, listas de compra, equipos de amigos...).
Hay que contemplar tambin, junto con estos criterios, el contenido (puede ser una
lista de pases de una agencia de viajes, que es compleja para un nio), es decir, ambos
criterios de forma conjunta: estructura y contenido del texto.
Otra variable es la complejidad del texto. La complejidad viene dada por:
Tema y contenido.
Estructuras gramaticales.
Lxico.
Recursos
Recursos humanos:
*
Grupo de iguales.
Equipo docente.
Familia.
Evaluacin
Naturalmente la evaluacin abarcar todos los aspectos programados: capacidades,
destrezas, actitudes, hbitos (objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices) mediante
una evaluacin integral, formativa y continua.
La valoracin ser cualitativa utilizando como tcnica fundamental la observacin
sistemtica.
Se elaborar una escala de estimacin individual, elaborada con los objetivos propuestos, que sirva para registrar y completar la ficha de seguimiento de cada nio.
Tendremos flexibilidad de criterios teniendo en cuenta los nios que presentan fuertes
carencias afectivas, econmicas y culturales. Tendr especial relevancia la evaluacin inicial para determinar sus conocimientos previos y la evaluacin continua para comprobar
que su formacin es la adecuada.
cuerpo de maestros
3. Conclusin
El caso nos plantea una situacin educativa, donde adems de programar la planificacin para el grupo clase, debemos introducir a los nios en la lectoescritura.
Por ello, hemos escogido el Proyecto Lecto-escritura, que se extender a lo largo de
todo el curso, utilizando unos contenidos prximos, accesibles y tiles que redundarn en
el conocimiento y familiarizacin con los textos escritos, as como en el conocimiento sistemtico de las formas grficas. Las actividades diseadas tienen un carcter ldico y grupal
para favorecer dicha integracin, siempre en un ambiente agradable.
Caso prctico 27
Planifique la programacin y puesta en
prctica de un taller de literatura infantil
a travs de una biblioteca de aula para
un grupo de nios del ltimo nivel de la
Educacin Infantil
La biblioteca de aula constituye una modalidad muy conveniente en todas las etapas
educativas.
La biblioteca de aula se caracteriza por su inmediatez de uso, su carcter ms instrumental.
No tiene por qu ser excesivamente amplia, sino que debe entenderse como un lugar
de informacin y entretenimiento.
Adems de las ventajas de su uso en s misma, genera en los alumnos el hbito de
manejar distintos libros de texto, de recurrir a otras fuentes para ampliar o contrastar informacin, etc.
La biblioteca puede usarse para:
Interdisciplinariedad, por disponer de informacin sobre todas las reas del conocimiento.
Libros de imgenes.
Libros de cuentos.
Libros de poesas.
Libros caseros.
Revistas.
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
Artculo 13. Objetivos. La educacin infantil contribuir a desarrollar en las
nias y nios las capacidades que les permitan:
g) Iniciarse en las habilidades lgico-matemticas, en la lecto-escritura y en
el movimiento, el gesto y ritmo.
Acercamiento a la literatura.
cuerpo de maestros
Inters por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias.
Inters y curiosidad por conocer textos literarios propios de otras culturas presentes en el entorno.
Utilizacin de la biblioteca con respeto y cuidado, valoracin de la biblioteca como recurso de informacin, aprendizaje, entretenimiento y
disfrute.
Por otra parte, el Ministerio de Educacin, para hacer efectivos los principios elaborados en la LOE, elabora el Plan de Fomento de la Lectura.
El objetivo bsico del plan es potenciar los hbitos de lectura, especialmente entre la
poblacin infantil y juvenil. Sus elementos principales son la mejora de la red de bibliotecas pblicas y escolares, el fortalecimiento de las campaas de comunicacin, promocin
y dinamizacin de la lectura, la colaboracin con las actividades del sector del libro, fundaciones y otras instituciones en relacin con la promocin de la lectura, y el carcter abierto
a la incorporacin de nuevas iniciativas y a la colaboracin con otras instituciones pblicas
y/o privadas y con los medios de comunicacin.
Las actividades del Plan de Fomento de la Lectura se estructuran en seis reas:
Potenciacin de las bibliotecas pblicas. El objetivo de esta estrategia es la modernizacin de edificios, instalaciones y equipamientos de las Bibliotecas Pblicas del Estado, y su adecuacin para que resulten ms cmodos y atractivos, facilitando as el acercamiento de los ciudadanos a la cultura, el ocio, la formacin y
la informacin.
la celebracin del Da del Libro y del Da Internacional del Libro Infantil y Juvenil, la Campaa Libros a la Calle, el Servicio de Orientacin Lectora, el Premio
al Fomento de la Lectura, las ayudas a la promocin de la lectura y el apoyo a las
libreras como centros de promocin de la lectura.
Censo de actividades. Dar a conocer las actividades ms destacadas para el fomento de la lectura que desarrollan las instituciones pblicas y privadas en Espaa
y ayudar a los interesados a promover este tipo de actividades aportando datos
sobre experiencias, documentacin y bibliografa.
La lectura es una materia transversal de todas las reas de currculo y la herramienta indispensable para el aprendizaje de todas las materias.
El alumnado debe leer en clase, durante las horas lectivas, de forma individual,
material divulgativo de todas las reas.
Las razones de la lectura y la respuesta a la pregunta leer para qu?, debe ser: leer
para aprender, para cultivar la expresin oral y escrita, para sentir y para adquirir
espritu crtico.
La lectura debe ir ligada a la escritura y a la expresin oral, por lo que estas actividades deben trabajarse de forma conjunta para crear lectores y no slo desarrollar
cierta propensin afectiva o ldica por la lectura.
Las campaas de fomento de la lectura deben ser elaboradas por el claustro del
centro, estar integradas en la programacin educativa y llevadas a la prctica de
forma programada.
Los padres y madres deben reforzar las tareas lectoras que se hacen en la escuela,
asesorados por el profesorado.
Estas iniciativas de fomento y promocin de la lectura deben estar presentes en los Proyectos educativos as como en las Programaciones de aula, ser un continuo en la prctica
escolar e impregnar en forma de actitudes y valores a todos los sectores de la comunidad
educativa.
Planificamos a continuacin la resolucin del caso, desarrollando unos objetivos
generales que abordaremos a lo largo del curso con los diferentes proyectos y centros de
inters.
cuerpo de maestros
Competencias
Nos centraremos en la lingstica y cultural
1. Competencia en comunicacin lingstica. Consiste en utilizar el lenguaje como
instrumento de comunicacin.
Comunicarse y conversar para convivir, para que el lenguaje, como herramienta sea el motor de la resolucin de conflictos.
Aprendizaje de vocabulario.
Tener conciencia de la evolucin del pensamiento, de las corrientes estticas, las modas y los gustos y su influencia en la vida cotidiana.
Tener inters por participar en la vida cultural y colaborar en la conservacin del patrimonio cultural y artstico de la comunidad y del resto de
entornos.
Objetivos
Contenidos
Vocabulario.
cuerpo de maestros
Actividades
Como se trata de una temporalizacin muy amplia, lo que haremos sern actividades
tipo que se realizarn con pequeas variantes en las diferentes sesiones del taller.
Las dividimos en tres grandes grupos:
1. Introduccin-motivacin.
2. Desarrollo.
3. Consolidacin.
1. Introduccin-motivacin
Cada uno traer un libro de casa, de forma que vayamos poco a poco ampliando
el nmero de cuentos y textos escritos.
Adems este rincn tendr un personaje caracterstico que ser Don lector, un
pequeo mueco que de vez en cuando nos dejar mensajes recordando lo divertido que es leer, y la cantidad de aventuras que encierran los libros.
Cada libro tendr una pegatina de un color diferente que se corresponder con la de
la estantera en la que debe ir. Cada semana un nio ser el encargado del rincn
de lectura debiendo verificar el correcto estado y colocacin de los ejemplares.
Planteamos una asamblea en la que les contaremos un cuento sobre un nio que
est leyendo un libro fantstico y todo lo que est leyendo le va ocurriendo a l al
mismo tiempo (una versin simplificada de La Historia Interminable), de forma que
siempre quiere leer ms y ms porque le estn sucediendo muchas cosas nuevas.
2. Desarrollo
La secuencia que seguiremos con cada cuento ser la siguiente:
Escribiremos el ttulo en la pizarra para que lo lean y escriban. Nos podremos apoyar en una lmina representativa en la que aparezca una imagen para favorecer la
comprensin.
Lectura por parte del profesor del cuento que no ser demasiado largo ni complejo (10 minutos aproximadamente).
Se reparten unas fichas en las que hay vietas que resumen los momentos ms
importantes del argumento. El nio deber ordenarlas, emparejarlas con la frase
correspondiente y leerlas posteriormente.
Este esquema de trabajo se lleva a cabo en cada sesin del taller que se trabaja un cuento.
Adems de estas actividades a partir de los cuentos se podrn hacer:
Actividades de lenguaje
*
cuerpo de maestros
Invertir roles.
Leer/escribir.
Actividades de psicomotricidad
*
Dramatizacin de personajes.
Actividades de lgica-matemtica
*
Ordenar acciones.
Actividades plsticas
*
Dibujos.
Marionetas.
Modelados.
Actividades rtmicas
*
Inventar canciones.
Actividades sociales-afectivas
*
Colaboracin con los iguales en la reconstruccin plstica, corporal o musical del cuento.
Textos orales de tradicin cultural que el profesor escribir en la pizarra y deberemos leer entre todos.
Los poemas y adivinanzas facilitan el desarrollo de la expresin oral, concretamente la elocucin, el vocabulario y el dilogo. Las poesas favorecen la expresin armoniosa y con ritmo adecuado.
Las adivinanzas exigen una respuesta oral e implican unos interrogantes que se le
proponen al nio para sugerirle algo que conoce.
Por ejemplo:
Observacin y descripcin de libros de imgenes: son bsicos en todas las bibliotecas de Educacin Infantil, y al no tener texto e hilo argumental potencian el
anlisis de las lminas y la invencin del contenido.
cuerpo de maestros
Juego del binomio fantstico. Se trata de una tcnica Rodari. Cada nio escribe
dos palabras en pequeos trozos de cartulina. Se juntan todas y se extraen al azar
dos de ellas: playa y luna. Hay que inventar una frase con ellas que se escribir en la pizarra para leerla y escribirla posteriormente.
Lectura con pictogramas: se trata de un formato de cuento muy adecuado para los
inicios de la lectura. En el texto se combina la escritura con pequea imgenes
que sustituyen a palabras. Facilitan la comprensin y son muy atractivos y ldicos
para los pequeos.
Representacin teatral en la que cada nio deber leer una frase. Haremos entre
todos una obra para Navidad escenificndola adems en el festival de vacaciones.
Visita a la biblioteca del colegio. Veremos los libros comprobando que hay muchos ms que en clase, observaremos la forma en que se colocan en las estanteras,
procurando guardar silencio para no interrumpir la lectura del resto de usuarios.
Uso de recursos informticos: Programa Clik, Aprende a leer con Pipo, la Aventura de las Palabras...
Puzzles de imgenes y palabras, en las que el nio debe emparejar el dibujo con
el texto.
Lottos de palabras: se reparten cartones en los que hay escritas palabras diversas. El
profesor las va sacando de un saco y va tachando las que coinciden en su cartn.
Domin de palabras: en cada mitad hay escrita una palabra. El juego es emparejar
las que son iguales.
Scatergoris casero: se hacen filas y columnas n donde hay que escribir nombres,
apellidos, comidas, frutas... que empiecen por una letra extrada al azar.
3. Consolidacin
Visita extraescolar a la seccin infantil de una biblioteca. Veremos cmo se ordenan los libros, qu elementos hay, y, por supuesto, ojearemos algunas obras.
Metodologa
Como criterios generales para la seleccin de obras hay que tener en cuenta:
Cuidar la adecuacin de contenidos, que sean acordes con el rea del currculo
que se pretende trabajar.
Duracin del cuento, especialmente condicionada por la edad del nio. A mayor
edad, es posible una mayor duracin. Los nios muy pequeos tienen periodos
de atencin muy cortos.
cuerpo de maestros
Utilizar onomatopeyas.
Utilizar las frmulas tradicionales de inicio y cierre: rase una vez... y Colorn
colorado....
Establecer comparaciones positivas entre los personajes y los oyentes para implicarlos en el argumento del relato.
Franelogramas.
Recursos
Recursos humanos:
*
Grupo de iguales.
Equipo directivo.
Equipo docente.
Familia.
Cuentacuentos.
Evaluacin
Naturalmente la evaluacin abarcar todos los aspectos mediante una evaluacin integral, formativa y continua.
La valoracin ser cualitativa, utilizando como tcnica fundamental la observacin
sistemtica.
Se realizar una escala de estimacin individual, elaborada con los objetivos propuestos, que sirva para registrar y completar la ficha de seguimiento de cada nio.
Conclusin
El rincn de la biblioteca debe ser un lugar de la clase agradable y confortable. Situado
en un lugar luminoso, con suelo alfombrado o cojines. Los nios han de poder ir libremente a l ya sea de forma individual o en pequeos grupos. Ha de tener la posibilidad, si lo
desean, de que algn adulto les lea un libro o les oriente en su eleccin.
El material debe ser seleccionado cuidadosamente y debe irse renovando de forma
regular, para mantener el inters del nio.
Los libros deben ser de tipologa y temtica variada, todo al alcance de la mano y recubiertos de un forro grueso y transparente y colocados de forma que se vea la portada en
vez del lomo y en estanteras bajas que permitan un fcil acceso.
La literatura infantil es un recurso educativo de gran valor que permite trabajar todos
los mbitos de desarrollo en Educacin Infantil.
Es una forma ldica y motivadora de introducir al nio en el mundo del lenguaje oral
y escrito y otras formas de expresin.
La introduccin de la Literatura en educacin Infantil nos permitir fomentar el gusto e
inters por los textos de tradicin cultural y el hbito lector.
Caso prctico 28
Planificar la educacin musical en un grupo
de nios de 4-5 aos
Tras la reforma del sistema educativo espaol, la msica se considera como una forma
de expresin. As, pues, se ubica dentro del rea de Comunicacin y Representacin, cuyo
sentido es el de establecer las relaciones entre el individuo y su medio.
A propsito de esta forma de expresin, el Diseo Curricular Base elaborado por el
MEC seala: No se trata de que el nio aprenda msica, sino de que adquiera una progresiva capacidad para servirse de este procedimiento de expresin y comunicacin y lo
ponga al servicio de los objetivos generales del rea y de la etapa... Lo importante no es
que el nio aprenda ritmos o comps, sino de que sea capaz de moverse con ritmo. Se trata
de que aprenda a utilizar su propia voz como instrumento, que conozca las posibilidades
expresivas del cuerpo mediante la danza. Al hacerlo as disfruta de la actividad al tiempo
que se fomentan en l las capacidades de expresin...
Se trata de que aprenda a utilizar la propia voz como instrumento, a cantar siguiendo
adecuadamente el ritmo y la entonacin, que aprenda a aprovechar los recursos sonoros
y musicales del propio cuerpo, de los objetos habituales y de instrumentos musicales simples; que conozca las posibilidades expresivas del cuerpo mediante el recurso de la danza,
el mimo, el gesto, la dramatizacin.
As mismo, la expresin musical es un instrumento de apropiacin cultural a travs del
cual le llegan al nio tradiciones, contenidos y formas de expresin que son propios de su
grupo cultural especfico.
La inclusin de la Educacin Musical en el currculo de Ed. Infantil supone una autntica renovacin, y la consideracin y aceptacin de la msica como una dimensin importante que contribuye en el desarrollo.
La enseanza de la msica contribuye al desarrollo de la psicomotricidad, a la estructuracin espacio-temporal, a la capacidad creadora, a la capacidad de expresin, a
la interiorizacin del esquema corporal, as como al aprendizaje de elementos musicales
propiamente dichos como el acercamiento a algunos instrumentos, el conocimiento de
cualidades sonoras, rtmicas y musicales en general.
Podran sealarse otras muchas, ya que la Educacin Musical puede ser utilizada como
vehculo e instrumento de multitud de aprendizajes y en muy variados contextos, generando situaciones altamente motivadores y ldicas para los nios.
La educacin musical posee, adems, el valor de ser compensadora de desigualdades educativas, ya que la msica, o en su defecto las cualidades del sonido,
pueden ser usadas con nios que poseen deficiencias sensoriales.
Se puede trabajar la sensibilidad y la capacidad auditiva, propiciando la educacin en valores y actitudes que configuran la personalidad.
La psicomotricidad es movimiento, coordinacin, control respiratorio y relajacin, conocimiento y control del espacio y el tiempo. La educacin musical proporciona instrumentos para el desarrollo de todo ello.
Para conseguir estos objetivos la influencia del educador es decisiva, pues a l le corresponde, adems de transmitir un conocimiento, promover una actitud: el amor por la msica.
La educacin sensorial es el punto de partida para el acercamiento a la msica.
Los medios que usaremos sern fundamentalmente activos, posibilitando la participacin del nio para que, a travs de la expresin musical, desarrolle su personalidad.
Se les presentarn argumentos que motiven su deseo de colaboracin, que inciten su
curiosidad hacia los sonidos, que despierten el inters por los ritmos, melodas y movimientos corporales.
Las principales caractersticas de las actividades musicales sern:
Las actividades musicales, atendiendo a las capacidades que desarrollan y a los bloques de contenidos de que se ocupan, se pueden clasificar en tres grandes grupos.
cuerpo de maestros
1. Actividades de audiopercepcin
Potencian todas aquellas capacidades que permiten el desarrollo de la audiopercepcin, que pueden ser:
a) Percepcin auditiva: incluyen la identificacin de fuentes sonoras, la comparacin de sonidos atendiendo a sus cualidades, la creacin de historias sonoras, el
reconocimiento de instrumentos bsicos...
De la misma forma que el nio aprende a distinguir colores o formas, debe aprender la discriminacin en la percepcin de sonidos.
A continuacin se exponen algunos ejercicios sensoriales de percepcin con apoyo motriz y grfico:
Percepcin de la altura
*
Apoyo motriz: comenzar por dos sonidos distantes como para distinguirlos fcilmente: do de sol y realizar acciones en forma de consigna
ante cada sonido.
Percepcin de la intensidad
*
Apoyo grfico: expresar la intensidad con colores, fuerza en la realizacin del trazo, etc.
Percepcin de la duracin
*
Apoyo motriz: el nio realizar el movimiento indicado mientras perdure el sonido. Cuando ste cese, deber permanecer quieto.
Tambin se pueden usar las audiciones musicales. El objetivo bsico de la audicin musical es crear en el nio el hbito de escuchar msica.
b) Percepcin visual: se puede ofrecer a los nios la posibilidad de colocar los sonidos correspondientes a una accin concreta que ven, pero a la cual se le ha
quitado el sonido original.
2. Actividades de expresin
Constituyen la base de la vivenciacin e interiorizacin musical.
Se potencia la expresin musical de diferentes formas:
a) Expresin vocal: se desarrolla con juegos orales, adivinanzas, trabalenguas, y, por
supuesto, con la educacin de la voz y la interpretacin de canciones.
Diccin clara.
Entonacin correcta.
Articulacin.
Los nios son capaces de entonar pequeas canciones casi desde que se inician
en el habla, y, adems, muestran un gran placer por expresar sus sentimientos a
travs de la voz y la cancin.
Representacin de la cancin.
Aprender la cancin.
cuerpo de maestros
b) Expresin instrumental: con instrumentos naturales, objetos del entorno y de pequea percusin...
Actualmente los mtodos de educacin rtmica parten de los ritmos naturales que
posee el nio, nunca del solfeo ni de la msica como materia de estudio, de esta
forma son ms fcilmente asimilables.
Los ms pequeos inician la actividad rtmica por compases binarios. Este comps, formado por dos tiempos, con alternancia de uno fuerte y otro dbil, es el
natural para que los sientan y asimilen los ms pequeos. Ms adelante se podr
pasar al comps ternario.
Rimas.
Adivinanzas.
Refranes.
Instrumentos de percusin.
Onomatopeyas.
Trabalenguas, etc.
Golpear elementos.
Seriaciones y sucesiones.
El primer instrumento es el propio cuerpo: las manos, las manos sobre el cuerpo, pisadas, chasquidos... Cuantas ms partes intervengan mejor es interiorizado el ritmo.
Podemos utilizar para el desarrollo del ritmo todo tipo de instrumentos musicales
como panderos, cascabeles, pitos.
c) Expresin del movimiento: suponen el uso de los recursos expresivos del cuerpo,
el uso del espacio, el acompaamiento gestual...
Todas las actividades sensomotrices, juegos cantados, canciones con mmica son
formas de expresin relacionadas con la danza, en las que el nio encuentra una
enorme fuente de divertimento y placer.
Una cancin o un ritmo puede servir para estructurar unos movimientos en el espacio, que contribuyen al dominio motor, a la coordinacin, equilibrio, dominio
del esquema corporal, etc.
3. Actividades de representacin
Las constituyen todas aquellas referidas al mbito grfico plstico. Por un lado suponen
un marco adecuado para plasmar el grado de comprensin del sonido y sus parmetros,
as como otros aspectos relacionados con las sensaciones e impresiones que sugieren las
distintas manifestaciones musicales, y la toma de contacto con los primeros cdigos de
notacin musical.
Adems de estas indicaciones con respecto al planteamiento de la Educacin Musical
en la Educacin Infantil, vamos a desarrollar un modelo globalizado, basado en el DCB y
que a travs del Centro de Inters LA MSICA ejemplifica el tratamiento de esta forma de
expresin en un grupo de nios de 4 y 5 aos.
La aplicacin didctica se llevar a cabo durante la primera quincena del mes de mayo.
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
Artculo 13. Objetivos. La educacin infantil contribuir a desarrollar en las
nias y nios las capacidades que les permitan:
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas
de expresin.
g) Iniciarse en las habilidades lgico-matemticas, en la lecto-escritura y en
el movimiento, el gesto y ritmo.
cuerpo de maestros
Competencias
Nos centremos en la competencia cultural y artstica.
Tener conciencia de la evolucin del pensamiento, de las corrientes estticas, las modas y los gustos y su influencia en la vida cotidiana.
Tener inters por participar en la vida cultural y colaborar en la conservacin del patrimonio cultural y artstico de la comunidad y del resto de
entornos.
Objetivos didcticos
Los objetivos se han seleccionado a partir de Objetivos Generales que los nios alcanzarn al final de la segunda etapa, segn dictan los decretos curriculares:
Adecuar los movimientos y posturas del cuerpo a los distintos ritmos musicales
(seguimiento de la instruccin: a la palmada, parar...).
Utilizar distintas tcnicas plsticas para representar distintos aspectos del centro
de inters.
Contenidos
Instrumentos musicales.
Las propiedades sonoras del cuerpo, de los objetos de uso cotidiano, de instrumentos musicales.
cuerpo de maestros
Control activo y adaptacin del tono y la postura a las caractersticas del sonido.
Utilizacin adecuada de instrumentos musicales sencillos para acompaar el canto, la danza y el movimiento.
Inters y curiosidad por conocer las caractersticas sonoras de los elementos del
entorno.
Gusto y disfrute por las producciones plsticas y respeto por la de los dems.
Actividades
Las organizaciones en torno a tres grandes bloques:
1. Actividades de motivacin-introduccin: sirven para introducir el Centro de Inters, detectar niveles de conocimientos previos, etc.
Crearemos el rincn de la msica donde los nios irn colocando los instrumentos en las distintas estanteras, junto con el casete, cintas de msica...
Los nios tendrn que reconocer y asociar el sonido que oyen, previamente
grabado, con el objeto que representa. Primero trabajaremos con sonidos de
objetos: telfonos, llaves, tren, reloj, sirena, timbre... Despus lo haremos
con sonidos de animales: perro, gato, vaca, oveja... y, finalmente, con sonidos de instrumentos que se hayan trabajado previamente en clase.
Construiremos instrumentos con materiales de desecho (a partir de los objetos que han trado), por ejemplo, maracas (con botes rellenos de garbanzos),
un xilfono (con vasitos pequeos que contienen lquido a distinta altura), un
tambor (con alguna caja de galletas danesas), platillos (con dos tapaderas).
cuerpo de maestros
Duracin, largo-corto: haremos trazos. Cuando el sonido sea largo haremos una recta larga, y cuando sea corto, el trazo tambin ser corto.
Juego de las sillas o los aros. Mientras dure el sonido iremos caminando alrededor de las sillas o de los aros, cuando paremos el sonido los
nios tendrn que sentarse en una silla o meterse dentro de un aro. En
este juego iremos intercalando duraciones distintas.
Timbre: pondremos a los nios en corro y con los ojos tapados. Nosotros
iremos por detrs de los nios y tocaremos a uno de ellos. En el momento que le toquemos tiene que decir algo, y el resto de compaeros tiene
que adivinar por el timbre de voz quin ha hablado.
A partir del anlisis de una lmina, trabajaremos los diferentes tipos de instrumentos musicales, estableciendo la siguiente clasificacin:
*
Aprenderemos canciones y las interpretaremos con los gestos correspondientes. Por ejemplo, Antn Pirulero, La cancin de los instrumentos, El arca
de No, Joan Petit, Los dedos que se saludan...
Metodologa
Para la educacin musical, ser esencial que se ponga el acento sobre lo auditivo frente a otro tipo de fuentes de informacin.
Dejaremos que los nios exploren los materiales sonoros e instrumentos por s mismos, y despus las actividades irn ms dirigidas con propuestas concretas, incitndoles al
uso dirigido del instrumento.
Crearemos un ambiente agradable en clase. Fomentaremos a los nios para que canten
y bailen.
Trabajaremos la creatividad en los movimientos, ritmos, en la composicin.
La organizacin ser flexible, debe permitir muchos momentos de juego o actividades
libres en que los nios elijan el material o actividad.
Parte del tiempo se destinar a la consecucin de objetivos cognitivos y psicomotrices propuestos. Para ello se trabajar sobre todo con el grupo clase, ya que, a esta edad, los nios tienen muchas dificultades para el trabajo en grupo debido a importantes restos de egocentrismo.
A pesar de ello pueden formarse pequeos grupos para algunas actividades de colaboracin.
Las actividades han de ser de corta duracin para evitar el cansancio y el aburrimiento,
debido a los cortos periodos de atencin que tienen los nios.
El contacto con los padres ser una constante metodolgica durante todo el curso.
Como principios metodolgicos, adems de la globalizacin, usaremos la individualizacin y la progresiva insercin social de los nios (socializacin).
Nuestras actuaciones se centrarn en la actividad de los nios y dinamicidad de la
accin educativa.
El equipo de profesores comparte y asume criterios comunes de actuacin, que configuran las lneas de accin del centro, explcitas en el PEC.
Materiales y recursos
Recursos humanos:
*
Grupo de iguales.
Equipo docente.
Equipo directivo.
Familia.
Recursos materiales:
Instrumentos.
cuerpo de maestros
Los cuentos.
Representaciones plsticas.
Dramatizaciones
Prensa, revistas.
Poemas.
Medios audiovisuales, pueden utilizarse como recursos para el adiestramiento en la separacin de sonidos, para la iniciacin en una composicin elemental y para perfeccionar el sentido del ritmo y la riqueza de
repertorios sonoros. Pueden seleccionarse trozos musicales de especial
significacin o registrarse en cintas las propias creaciones para ser posteriormente analizadas.
Tcnicas electrnicas que ofrecen posibilidades para el futuro de la educacin en el terreno de la creacin musical y la instrumentacin.
Evaluacin
Naturalmente la evaluacin abarcar todos los aspectos programados: capacidades,
destrezas, actitudes, hbitos (objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices) mediante
una evaluacin integral, formativa y continua.
La valoracin ser cualitativa utilizando como tcnica fundamental la observacin sistemtica.
Se realizar una escala de estimacin individual, a partir de los objetivos propuestos,
que sirva para registrar y completar la ficha de seguimiento de cada nio.
Conclusin
La msica es una forma de comunicacin que en Educacin Infantil nos permitir trabajar el desarrollo psicomotor, la estructuracin espacio-temporal, la capacidad creadora y
de expresin y el aprendizaje de elementos musicales propiamente dichos como cualidades sonoras, instrumentacin, canto y sensibilidad musical.
Puede ser utilizada como recurso para abordar cualquier contenido curricular y adems
tiene un marcado carcter ldico que suscita en los nios actividad, motivacin y divertimento.
Con esta unidad didctica hemos programado la Educacin Musical en Educacin
Infantil, concretando pautas de actuacin en el marco del Currculo.
Para ello nos hemos basado en una metodologa con un enfoque globalizador, activa,
ldica, experiencial y participativa.
Caso prctico 29
Planificacin de un taller de plstica con
materiales reciclados
Tema transversal: Educacin para el consumidor. Aprovechamiento de
materiales de desecho para desarrollar un taller de expresin plstica (Madrid, 1997).
En esta cuestin se conjugan dos ejes de trabajo importantes en la Educacin Infantil:
los temas transversales y la expresin plstica. Vamos a hacer referencia en su desarrollo a
ambos, para concluir el desarrollo de la cuestin con la planificacin del taller de reciclado que es objeto real de la cuestin.
La educacin para el consumidor debe contribuir al desarrollo integral de los alumnos
dotndolos de conceptos, procedimientos y actitudes que posibiliten la construccin de
una sociedad de consumo justa, solidaria y responsable.
No se trata de promover la ausencia de consumo, sino de ser consciente, crticos y
responsables, comprometidos con su medio social y natural, cada vez ms deteriorado por
una sociedad consumista.
Los objetivos de la Educacin para el Consumidor son:
Posibilitar al alumno la adquisicin de conceptos claros sobre su propia condicin de consumidor, sus derechos y obligaciones como tal, el funcionamiento
de la sociedad de consumo y los mecanismos de que dispone para actuar como
consumidor informado.
Potenciar la aparicin de actitudes positivas ante su propia educacin e informacin como consumidor, criterios ante el consumismo, la degradacin ambiental y
comportarse de forma responsable en sus actuaciones como consumidor, solidarizndose con el resto de consumidores, valorando la importancia de asociarse, y,
por ltimo, de respeto ante las leyes que rigen la convivencia armnica y saludable de los consumidores.
Las enseanzas o temas transversales impregnan el currculo establecido en sus distintas reas hasta el punto de que carece de sentido que el profesorado se plantee si est
desarrollando un rea determinada o un tema transversal concreto.
La interrelacin es recproca: los temas estn presentes en las reas y stas tambin se
hallan presentes en los temas.
No se trata de introducir contenidos nuevos, sino de organizar algunos contenidos
alrededor de un determinado eje educativo.
Son adems objeto de una fuerte demanda social. Se trata de contenidos educativos
valiosos, que responden a un proyecto vlido de sociedad y educacin.
Tienen un valor importante no slo para el desarrollo personal e integral de los alumnos. Tambin para un proyecto de sociedad ms libre y pacfica.
Las enseanzas transversales constituyen una responsabilidad educativa de toda la comunidad educativa, especialmente del equipo docente. Han de estar presentes en el PEC,
PCC y en las programaciones de aula.
Las caractersticas esenciales de estos contenidos son:
Reflejan una preocupacin por los problemas sociales: estas propuestas de aprendizaje surgen en el seno de una sociedad, en la que se aprecian efectos indeseables como consecuencia de formas de vida no siempre saludables.
Conectan la escuela con la vida. Es una ambicin clsica desde la Escuela Nueva.
La escuela necesita abrirse a la vida, empaparse de su realidad y fundamentar su
accin en el da a da. Es necesario superar el distanciamiento entre los contenidos
de las reas y los que diariamente el alumno percibe en su entorno natural.
La escuela debe ser crtica y constructiva, tender a la formacin plena de sus alumnos y a la creacin de aprendizajes funcionales y significativos.
Suponen una apuesta por la educacin en valores. Ante crticas a la escuela de formacin terica, conceptualista y desvinculada de la realidad, este cambio supone
una actitud receptiva y cambiante en la escuela. La incorporacin de los contenidos actitudinales, as como los temas transversales, ponen de manifiesto un deseo
de educacin integral, nocin que se percibe en los propios fines de la LOE.
Permiten adoptar una perspectiva social crtica: para Martn Rodrguez (1995),
los temas transversales representan compromisos, hbitos y actitudes por los que
aboga la sociedad cambiante y crtica, en la que se pone de manifiesto la necesidad de la formacin en valores como el respeto, la paz, la igualdad de oportunidades, la creacin de hbitos y formas de vida saludables...
Las temas transversales representan esa perspectiva crtica de los aspectos que afectan
a la sociedad y que deben contribuir a la construccin de ciudadanos formados en nuevos
paradigmas y valores.
cuerpo de maestros
Observar y explorar su entorno fsico-natural ms inmediato, identificando las caractersticas y propiedades ms sobresalientes de los elementos que lo conforman,
y las relaciones que entre ellos se establecen, mostrando una actitud de curiosidad
y cuidado hacia el mismo.
Evocar aspectos diversos de la realidad o productos de la imaginacin y expresarlos mediante la utilizacin de las posibilidades que ofrecen las formas de representacin de la realidad.
Sentirse miembro de los diversos grupos, participando activamente en ellos, interesndose y conociendo sus caractersticas, y las normas y convenciones sociales
que los rigen.
Apreciar y establecer vnculos fluidos de relacin con sus iguales y con los adultos que le rodean, as como interpretar y recibir los sentimientos de afecto de los
otros y responder a ellos de forma adecuada, desarrollando adems actitudes de
colaboracin, ayuda, cooperacin y solidaridad.
En cuanto a los materiales para la expresin plstica en Educacin Infantil, son muy
numerosos los existentes en el mercado. Para ajustarnos a la cuestin nos vamos a centrar
en los referentes al reciclado.
Estos materiales se utilizan para hacer pequeas obras como ceniceros, botes de lpices, instrumentos musicales, juguetes, adornos... y son elementos que se desechan en el
uso cotidiano como cajas, botes, canutos de papeles, briks, papeles, cuerdas, telas, lanas,
botones, botellas, cartones, maderas, corchos, chapas, envases, bolsas de plstico, juguetes
viejos...
Al usar materiales de desecho en la mayora de los casos, estas actividades tienen
un valor aadido porque se trabajan con materiales poco estructurados, es decir, la creatividad, y adems los temas transversales de educacin para el consumidor y educacin
ambiental.
En la resolucin de la cuestin, encontramos referencia legal en la Constitucin Espaola, las leyes educativas y decretos curriculares y naturalmente en la legislacin especfica
que regula los derechos y deberes de los consumidores.
Vamos a desarrollar algunos de estos marcos legales:
La Constitucin Espaola (1978) en su artculo 51 recoge:
1. Los poderes pblicos garantizarn la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legtimos intereses econmicos de los mismos.
2. Los poderes pblicos promovern la informacin y educacin de los consumidores y usuarios, fomentarn sus organizaciones y oirn a stas en
las cuestiones que puedan afectar a aquellos, en los trminos que la ley
establezca.
(...)
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
Artculo 2. Fines.
1. El sistema educativo espaol se orientar a la consecucin de los siguientes fines:
e) La formacin para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida
en comn, la cohesin social, la cooperacin y solidaridad entre los
pueblos as como la adquisicin de valores que propicien el respeto
hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los
espacios forestales y el desarrollo sostenible.
cuerpo de maestros
La cuestin plantea una resolucin con la metodologa de talleres; as, pues, consideramos necesario, antes de pasar a la organizacin del taller de reciclado, comentar brevemente las caractersticas del trabajo con esta metodologa.
En los talleres predomina la realizacin de actividades de tipo procedimental con metodologas activas y productivas, trabajo en grupos de nios, que participan de un ambiente
ldico, libre y cooperativo.
Se suelen trabajar aspectos parciales del curriculum y con frecuencia a tiempo parcial,
aunque es posible plantearlo como metodologa constante: talleres integrales (todas las
aulas del centro estn organizadas como talleres por los que los nios van rotando para
realizar diferentes aprendizajes).
Los talleres deben tener criterios flexibles de movilidad y organizacin, as como materiales suficientes para desarrollar las actividades propuestas.
Los talleres propician en los nios:
Despiertan la necesidad de orden, lo que requiere actitudes de cooperacin, solidaridad, as como la necesidad de cumplimento de normas.
Pasamos ya a describir cmo vamos a organizar el desarrollo del taller del reciclado.
Los talleres los vamos a organizar como un proyecto para toda la etapa del que van
a participar todos los niveles de la Educacin Infantil, y como parte del tratamiento que el
centro da al tema de Educacin para el Consumidor.
Los talleres se van a desarrollar a tiempo parcial y le vamos a dedicar dos veces a la semana una tarde durante un mes. Con todos los objetos realizados se montar una exposicin.
Los objetivos generales del taller sern:
Mostrar confianza en las propias posibilidades de accin y valorar las producciones de los dems.
El taller se introducir a partir de una asamblea en la que vamos a pedir a los nios que
traigan materiales de desecho bajo el lema Aqu no se tira nada.
Vamos a solicitar materiales de diferentes tipos:
Revistas y peridicos.
Vamos a dedicar cada dos sesiones del taller a trabajar con un material, organizados
en pequeos equipos.
cuerpo de maestros
Hbitos
*
Destrezas
*
Rellena sin salirse del contorno con tmperas, lpices, ceras, etc.
cuerpo de maestros
Creatividad
*
Se expresa creativamente.
Como conclusin sealamos que la expresin plstica es una actividad ldica que nos
permite desarrollar en el nio la creatividad, la coordinacin oculo-manual y el conocimiento y uso de tcnicas plsticas para expresar sentimientos e ideas.
Las producciones plsticas en el nio irn evolucionando de forma paralela a su desarrollo de capacidades, pudiendo stas ser estimuladas por la escuela infantil a travs de
los contenidos y objetivos expresados en el curriculum y ofreciendo a los nios mltiples
oportunidades y materiales para la expresin y creacin.
El uso de materiales de desecho para la expresin plstica conlleva valores aadidos
que convierten esta actividad en altamente formadora, creativa y ldica para los pequeos.
Caso prctico 30
Planifique el tratamiento de la expresin
corporal a travs del diseo de una unidad
didctica en un grupo de nios de 4 y 5 aos
La expresin corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio
y la profundizacin del empleo del cuerpo, un lenguaje propio. Este lenguaje corporal es
puro, sin cdigos preconcebidos, es un modo de comunicacin que encuentra su propia
semntica directa ms all de la expresin verbal conceptualizada.
Es una disciplina que, partiendo de lo fsico, conecta con los procesos internos de la
persona, canalizando sus posibilidades expresivas hacia un lenguaje gestual creativo.
Se habla de disciplina porque el trabajo que supone la bsqueda de este lenguaje es
riguroso y exigente: existe una tcnica a partir de la cual van surgiendo las herramientas
que lo posibilitan.
Estas herramientas de trabajo permiten, por un lado, que cada persona encuentre los
matices de su propia expresividad, y, por otro, que se establezcan elementos comunes para
la comunicacin y la creacin entre dos o ms participantes.
La expresin corporal puede ofrecer algunas posibilidades educativas como:
Es una tcnica que ayuda a que el individuo tome conciencia de l, del espacio y
de los objetos que le rodean.
En la expresin corporal van integrados procesos cognitivos, con los que el nio
busca la mejor forma de expresar y comunicar los sentimientos e ideas que desea,
por tanto tambin interviene el pensamiento y la actividad intelectual.
A travs de la expresin corporal se pueden trabajar tcnicas procedentes de diversos mbitos: mimo, danza, psicodrama, acrobacia, dinmica de grupos, tcnicas actorales...
Para que el nio pueda expresarse cmodamente a travs de esta forma necesita
no slo estmulo sino tambin libertad y apoyo en sus realizaciones.
Las primeras producciones de los nios son muy elementales, pero no por ello
menos importantes, hay que valorarlas y reforzarlas.
Lo importante es que el nio se exprese y disfrute, que explore y utilice las posibilidades de la expresin corporal.
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
Artculo 13. Objetivos. La educacin infantil contribuir a desarrollar en las
nias y nios las capacidades que les permitan:
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de accin y
aprender a respetar las diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural social.
c) Adquirir progresivamente autonoma en sus actividades habituales.
cuerpo de maestros
Utilizacin, con intencin comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relacin al espacio y al tiempo.
Exploracin de las propias posibilidades expresivas y comunicativas en relacin con objetos y materiales.
Ajuste corporal y motor ante objetos de diferentes caractersticas con finalidad expresiva o comunicativa.
El lenguaje corporal es el medio por el cual el ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos con su cuerpo.
Este lenguaje en su forma organizada es multifactico: engloba la sensibilizacin y
concienciacin de nosotros mismos tanto en nuestras posturas, actitudes, gustos y acciones
cotidianas, como en nuestra necesidad de expresar, comunicar, crear, compartir e interactuar en la sociedad en que vivimos. En la educacin infantil esta forma de comunicacin
y representacin inicia su proceso en el mbito de conocimiento de s mismo, por ser el
cuerpo del nio el que se erige en vehculo de comunicacin.
La primera comunicacin del nio con el adulto que le atiende la realiza con su cuerpo:
es a travs de sus gestos y de sus movimientos cuando el adulto puede percibir e interpretar
las sensaciones y deseos del nio y dar respuesta a sus demandas. Se inicia, de este modo,
una relacin corporal y afectiva que ser la base de toda relacin y comunicacin posterior.
En el periodo sensomotor, el nio es capaz de reproducir movimientos que ve en los
otros. La imitacin se inicia con la presencia del modelo, posteriormente aparecer la imitacin diferida ausencia de modelo y surgir una forma de representacin diferenciada.
A partir de la interiorizacin de imgenes y de la capacidad mental de relacionarlas,
el nio puede imaginar elementos nuevos y configurar una produccin singular que ya no
depende de la imitacin.
En la medida en que el nio va ampliando su conocimiento y experiencias personales
podr representar, en sus juegos, escenas y personajes de la vida social y, por medio de
ellos, captar las pautas y reglas que rigen en la sociedad en la que est inmerso; las asimilar
de manera natural y las entender, y de este modo se adaptar al mundo y las relaciones de
los adultos. La manera en la que el nio manifiesta todo este proceso es mediante el juego
simblico. A travs de ste el nio se siente libre para actuar como quiere, l es quien escoge el tema del juego, el personaje a representar y busca los medios y recursos para realizar
las acciones correspondientes al papel que deber desarrollar.
Al actuar como si, el nio opera a un nivel de abstraccin, construye el esquema
mental de la accin y ello le obliga a hacer un anlisis de la misma que cumpla las reglas
de conducta inherentes a la funcin que representa para lograr una finalidad. El nio vive
en este juego aquello que desea y que est fuera de su alcance. El fingir abre a los nios
un modo de relacin con la realidad, de distorsionarla, de plegarla a sus deseos, tiene la
posibilidad de sacar fuera su mundo interno, y puede llegar a dominar, con su fantasa,
experiencias anteriores que le produjeron cierta angustia.
Cuando el juego simblico se erige en actividad colectiva, los dems nios contribuyen a que el nio perfile la imagen del personaje que representa, as como la de otros
personajes con los que se encuentra en relacin en ese juego. Son los propios nios los
que aportan ricos elementos, mediante el intercambio de ideas, el establecimiento de las
relaciones que requieren las condiciones del juego y sintiendo y gozando juntos en su
realizacin. La educacin infantil, a partir de esta educacin natural del juego simblico,
iniciar a los nios y a las nias en tcnicas de la expresin dramtica y corporal.
La utilizacin del cuerpo, gestos, actitudes y movimientos, con una actitud comunicativa, permitir, a su vez, la relacin e intercambio con los otros, lo que ser un componente
importante para su socializacin. La ordenacin del gesto y movimiento de lo que se quiere
representar permite manifestar el mundo de las emociones, y la proyeccin de los conflictos refleja la percepcin que tiene el nio de la realidad que le envuelve.
Mediante la elaboracin de sencillas dramatizaciones y representaciones de estados de
nimo, situaciones, personajes, etc., se introduce al nio en el arte dramtico y se le permite
as valorarlo y disfrutar con las sensaciones que se derivan de su ejecucin y contemplacin.
A travs de la expresin corporal conseguiremos:
cuerpo de maestros
El uso de las posibilidades expresivas corporales en la interpretacin y representacin de algn personaje creado o perteneciente a la literatura y, progresivamente,
la representacin colectiva de obras con diversos personajes.
El disfrute y reconocimiento de representaciones dramticas, as como la habituacin progresiva a la actitud de escucha y expectacin.
El conocimiento y la progresiva utilizacin de las tcnicas necesarias para la representacin dramtica: decoracin, escenificacin, vestuario, coordinacin y
adaptacin de las acciones individuales segn marque el desarrollo de la obra a
representar, etc.
Las actividades dramticas que se pueden realizar son de tipo muy distinto. Enunciamos las ms significativas:
Representaciones colectivas.
Las representaciones individuales adquieren animacin y se desenvuelven como personajes, que pueden ser:
Reales: polica...
Fantsticos: bruja...
Legendarios: pirata...
Genricos: carpintero...
Concretos: Cervantes...
Inanimados: flores...
Representacin de cuentos
Hay que ser fieles al texto original y realizar las adaptaciones necesarias que supone
pasar de la narracin al drama. Procuraremos conservar los dilogos y mantendremos la secuencia espacio-temporal. As mismo, es conveniente mantener la figura del narrador, que
ser el hilo conductor y coordinar la accin y participacin de los personajes.
Dramatizacin de canciones
Dramatizar canciones se convierte en una actividad prxima al juego, ya que gran
parte de los juegos infantiles van acompaados de stas.
Los distintos tipos de juegos pueden ser:
Dramatizacin de poemas
La dramatizacin de poemas guarda estrecha relacin con la de las canciones, aunque
hay que crear un ritmo y un marco que se derivarn del texto en vez de la msica.
Competencias
Dada la naturaleza y contenido del caso nos centraremos en la competencia cultural
y artstica.
cuerpo de maestros
Tener conciencia de la evolucin del pensamiento, de las corrientes estticas, las modas y los gustos y su influencia en la vida cotidiana.
Tener inters por participar en la vida cultural y colaborar en la conservacin del patrimonio cultural y artstico de la comunidad y del resto de
entornos.
Objetivos didcticos
Un objetivo es un enunciado que expresa las capacidades que se pretenden conseguir
a travs de la intervencin educativa. Los objetivos de las UD son muy concretos, directamente observables y muy vinculados a los contenidos, habilidades y actitudes que queremos desarrollar en los nios.
Los objetivos se han seleccionado a partir de Objetivos Generales que los nios alcanzarn al final de la Educacin Infantil.
Para esta UD son:
Contenidos
Los contenidos son hechos, saberes, habilidades y actitudes consideradas vlida y necesarias en un entorno sociocultural determinado. Engloban conceptos, procedimientos y
actitudes.
Para esta UD son:
cuerpo de maestros
Valoracin de los propios sentimientos y emociones y respeto por los de los dems.
Actividades
Las organizaciones en torno a cuatro grandes bloques:
1. Actividades de motivacin-introduccin: sirven para introducir el Centro de Inters, detectar niveles de conocimientos previos, etc.
Asamblea en la que se comenta que se va a contar un cuento titulado El bosque animado, a partir del cual se realizar un pequea representacin teatral.
Narracin del cuento por parte del profesor apoyado con dibujos en transparencias con las diferentes secuencias del cuento que se van superponiendo
conforme van apareciendo personajes.
El argumento bsico del cuento es: un rbol escucha, a travs de los hilos de telfono que pasan junto a l, que en los prximos das van a talar todo el bosque.
Esta noticia corre como la plvora por los diferentes personajes del cuento
que se ponen de acuerdo para intentar evitar el desastre. El viento dej de
soplar, las nubes de llover, el agua del ro se paraliza, los rboles dejaron de
dar frutos, los animales se esconden, tornndose en un escenario gris y sin
vida..., hecho que har reflexionar al leador.
Los nios dibujarn tras la escucha una imagen alegrica de los diferentes
momentos del cuento que posteriormente se unirn para confeccionar un
cuento de imgenes.
Los personajes son 22, correspondientes a cada nio: pino, piedra, romero,
encina, roble, ardilla, conejo, pjaro carpintero, bho, gusano, grillo, caracol, mariposa, ro, rana, pez, lobo, liblula, abeja, leador, viento y flor.
Modelar el propio personaje para profundizar en sus caractersticas. Exposicin posterior clasificando las figuras en animados e inanimados, primero
oralmente y despus colocndolo en el lugar correspondiente.
Confeccin del decorado en papel continuo, coloreando el suelo, cielo, nubes y sol.
3. Actividades de consolidacin
cuerpo de maestros
Metodologa
En esta etapa educativa el cuerpo es objeto de conocimiento. Se plantear a lo largo
del curso adems el conocimiento sistemtico del mismo y el descubrimiento de sus posibilidades expresivas desde un enfoque ldico y creativo.
Usaremos tcnicas como la dramatizacin, el mimo, el gesto, el juego simblico, dilogos con las manos...
La expresin corporal es un recurso muy vlido para trabajar la socializacin, la libre
expresin, la participacin y la desinhibicin.
A travs de este centro de inters trabajamos los ejes transversales de educacin moral
y cvica por medio de las normas y educacin medioambiental.
El profesor procurar transmitir actitudes positivas y de valoracin hacia los libros y
literatura infantil, fomentando actitudes de respeto y cuidado hacia los libros.
En el aula hay un rincn de lectura (estanteras con libros clasificados con gomets) que
los nios manejan autnomamente.
Rotativamente un nio se encargar de la biblioteca revisando el estado y colocacin
de los libros.
El profesor utilizar las frmulas de inicio, cierre, escenificacin, etc. para crear las
expectativas adecuadas a la narracin del cuento.
El trabajo con nios de 4 aos ha de estar basado en el juego y la actividad. A travs
de actividades ldicas el nio ir alcanzando los aprendizajes y desarrollando sus capacidades.
El contacto con los padres ser una constante metodolgica durante todo el curso.
Como principios metodolgicos, adems de la globalizacin, usaremos la individualizacin y la progresiva insercin social de los nios (socializacin).
Las nee se contemplan en la UD y se abordan a travs de la individualizacin y, si
fuera necesario, de la adaptacin curricular o de apoyos especializados.
Nuestras actuaciones se centrarn en la actividad de los nios y dinamicidad de la
accin educativa.
El equipo de profesores comparte y asume criterios comunes de actuacin, que configuran las lneas de accin del centro, explcitas en el PEC.
Materiales y recursos
Recursos humanos:
*
Grupo de iguales.
Equipo docente.
Familia.
Recursos materiales.
Los materiales utilizados son elementos fungibles, objetos y elementos del entorno inmediato del nio, as como material especfico de Educacin Infantil como
fichas, bloques lgicos... Materiales audiovisuales y NNTT.
Evaluacin
Naturalmente la evaluacin abarcar todos los aspectos programados: capacidades,
destrezas, actitudes, hbitos (objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices), mediante
una evaluacin integral, formativa y continua.
La valoracin ser cualitativa, utilizando como tcnica fundamental la observacin
sistemtica.
Se elaborar una escala de estimacin individual, elaborada con los objetivos propuestos, que sirva para registrar y completar la ficha de seguimiento de cada nio.
cuerpo de maestros
Identifica las diferentes formas de desplazarse con los animales y seres correspondientes.
Conclusin
La expresin corporal es una dimensin de la Educacin Artstica que permite el uso
del cuerpo como medio de comunicacin. Engloba diferentes mbitos como la danza, la
dramatizacin, el juego simblico, el mimo y la comunicacin no verbal.
Es una disciplina con gran componente ldico que potencia la creatividad, la desinhibicin y permite el tratamiento de otros contenidos curriculares.
A travs de la expresin corporal se abordar el conocimiento y uso del cuerpo y sus
posibilidades expresivas.
Caso prctico 31
El vdeo como centro de inters
Toda imagen viene determinada por dos aspectos: figurativo (imagen formal) y contenido. El contenido representado se plasma mediante varios recursos del cdigo icnico que
confieren forma a lo que se desea expresar y representar, as como comunicar, para que sea
percibido por otros.
El significado de la imagen tiene un aspecto denotativo o literal y un aspecto connotativo o simblico. Una misma imagen puede presentar distintos significados segn la persona
que la interpreta. El mensaje final de la imagen depende tanto de la combinacin que el autor ha hecho como del conocimiento o preparacin para la percepcin del que interpreta.
Las imgenes tratadas de forma educativa presentan los siguientes valores para el nio
de Educacin Infantil:
Generan motivacin.
Mejoran el vocabulario.
Funcin informativa: permite desarrollar nuevos conceptos y conocimientos. Especialmente adecuado para observar hechos, situaciones, acontecimientos que no
pueden serlo por limitaciones espaciales, temporales o de difcil acceso.
Funcin motivadora: es muy apto para transmitir emociones, sensaciones y afectos que no pueden expresarse con la misma precisin por medio del lenguaje oral.
Puede desarrollar la imaginacin y suscita expectativas.
Una valoracin crtica del uso de los materiales audiovisuales en los centros escolares
nos permite aclarar algunos problemas:
En segundo lugar, ha de tenerse en cuenta que muchas de las producciones audiovisuales no han sido concebidas para su uso en medios educativos. Por esta razn,
es necesario adaptar y organizar su uso mediante adecuadas guas de actividades
para visionar la filmacin de que se trate.
cuerpo de maestros
La imagen
La imagen constituye una manera de comunicarse que la escuela recoge para ayudar
a interpretarla y reconstruirla, de acuerdo con el uso que la sociedad hace de ella. Cuando
el nio y la nia se incorporan a la escuela ya han entrado en contacto con diversidad de
imgenes presentes en su entorno y que llevan implcitas un mensaje.
Algunas imgenes representan objetos reales de forma ms a menos elaborada, otras
son ms simblicas y existen otras imgenes sintetizadas en signos, codificadas de manera
ms arbitraria por el hombre. Dada la riqueza que contiene el mundo de la imagen y las
posibilidades de aprendizaje que ofrece, as como las sensaciones y emociones que pueden
despertar, exige su presencia en el entorno escolar. Imgenes variadas, sugerentes, y no
estereotipadas junto con realizaciones de los nios y nias reforzarn, a su vez, la creacin
de un ambiente agradable y armnico.
Es en la escuela, adems, donde los nios podrn reconstruir el mundo de la imagen
y aprender a interpretar este lenguaje particular para emplearlo en las actividades escolares
que lo necesiten, segn el modelo cultural que se les propone.
En este sentido los contenidos que se prevn son:
Interpretacin de imgenes
1. Descripcin de imgenes de su entorno y las reproducidas en libros, fotografas,
peridicos, carteles, etc., para que observen cmo estn configuradas y a qu
situaciones comunicativas responden.
2. Conocimiento de las imgenes como portadoras de mensajes, comprendiendo los
mensajes que lanza la sociedad en cada una de ellas y en cada secuencia de imgenes grficas, que comunican una idea, una intencin, una manera particular de
entender la cultura.
3. Recuerdo y evocacin de hechos y vivencias a travs de las imgenes.
4. Atencin e inters a la diversidad de mensajes y a las diferentes seales, smbolos
o cdigos de comunicacin.
5. Inicio del sentido crtico, con el fin de ejercer algn elemento de juicio sobre la
imagen o imgenes del entorno a partir de las interpretaciones contrastadas, realizadas colectivamente.
6. Conocimiento de los medios audiovisuales y de comunicacin como generadores
de imgenes.
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
Artculo 13. Objetivos. La educacin infantil contribuir a desarrollar en las
nias y nios las capacidades que les permitan:
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas
de expresin.
Iniciacin en el uso de instrumentos tecnolgicos como ordenador, perifricos, cmara o reproductores de sonido e imagen, como facilitadores de la
comunicacin.
Visionado de producciones audiovisuales como pelculas, videos o presentaciones de imgenes. Valoracin crtica de sus contenidos y de su esttica.
Utilizacin de producciones audiovisuales y de las tecnologas la informacin y la comunicacin para el acercamiento a la lengua extranjera.
El uso del vdeo como centro de inters lo vamos a realizar a travs de la Unidad
Didctica Los sentidos, basada en el diseo Curricular Base, y que buscar, aplicando el
principio de globalizacin, la estimulacin y desarrollo de todas las reas evolutivas a partir
de la proyeccin del vdeo rase una vez la vida.
Su aplicacin se llevar a cabo durante la ltima quincena del mes de noviembre.
La programacin se localiza en el 2. ciclo de Educacin Infantil. Se aplicar a un grupo de nias y nios de cuatro aos.
Las caractersticas evolutivas de los nios a esta edad son, entre otras, un pensamiento
sincrtico o global que exige planteamientos globalizados, aunque su pensamiento se va
haciendo ms lgico y va siendo capaz de analizar partes, seriar, clasificar, etc.
Su conceptualizacin es deficiente todava debido a su pensamiento concreto, por ello
en la aplicacin didctica abundar el material que los mismos nios aportarn.
Sus destrezas motrices estn muy avanzadas, con motricidad fina precisa que le permite realizar la mayor parte de tareas aplicadas a expresin plstica (recortar, picar, pegar,
dibujar...). Su motricidad gruesa y su expresividad a travs de sta es tambin muy eficiente,
teniendo buen control del cuerpo en reposo y movimiento.
Su lenguaje es muy rico, siendo capaz de narrar historias largas con coherencia, su
vocabulario es amplio y sin casi incorrecciones morfolgicas, sintcticas o fonticas.
Va siendo ms independiente y se va iniciando en la cooperacin saliendo poco a
poco del fuerte egocentrismo dominante en edades anteriores.
cuerpo de maestros
Competencias
Para este caso hemos priorizado el trabajo de las siguientes competencias bsicas:
Tratamiento de la informacin y competencia digital. Consiste en buscar, obtener, procesar y comunicar informacin para transformarla en conocimiento.
*
El uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Procesar y gestionar adecuadamente informacin abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos
Llegar a ser una persona eficaz, responsable, crtica y reflexiva al seleccionar y tratar la informacin y sus fuentes as como las distintas herramientas tecnolgicas
Competencia cultural y artstica. Consiste en conocer, comprender, apreciar y valorar crticamente diferentes manifestaciones culturales y artsticas, utilizarlas como fuete de enriquecimiento y disfrute y considerarlas parte del patrimonio de los pueblos.
*
Tener conciencia de la evolucin del pensamiento, de las corrientes estticas, las modas y los gustos y su influencia en la vida cotidiana.
Objetivos didcticos
Mostrar inters y curiosidad por la comprensin del medio fsico y social, formulando preguntas, interpretaciones y opiniones propias.
Reconocer y discriminar las cualidades fundamentales de los objetos: forma, tamao, color, textura, temperatura y clasificarlos de acuerdo con ellos...
Contenidos
Textos escritos.
cuerpo de maestros
Exploracin de los objetos a travs de los sentidos produciendo reacciones, cambios y transformaciones.
Comprensin de las intenciones comunicativas de adultos y otros nios en situaciones de juego, trabajo y vida cotidiana.
Descubrimiento y experimentacin de los recursos bsicos de expresin del propio cuerpo (movimiento, llanto, grito, sonrisa, etc.).
Expresin a travs del modelado, dibujo y collage; aspectos relacionados con los
sentidos.
Confianza en sus posibilidades y capacidades para realizar aquellas tareas y conductas que estn a su alcance.
Actividades
Las organizaciones en torno a dos grandes bloques:
1. Actividades de motivacin-introduccin: sirven para introducir el Centro de Inters, detectar niveles de conocimientos previos, etc. Visualizacin del vdeo rase
una vez la vida con el captulo correspondiente a los sentidos.
Asamblea: cada nio comentar sobre sus sentidos, cmo se llaman los rganos. Al
final de la asamblea el profesor sistematizar la informacin visualizada en el vdeo.
Realizaremos un collage recortando las partes del cuerpo de revistas y construyendo una figura humana completa.
Tras trabajar la forma global de los sentidos nos iremos centrando en cada
uno de ellos por separado.
*
Localizaremos el rgano de la visin a partir de una lmina de observacin y diremos para qu sirve.
Hablaremos de cualidades que se perciben por la vista (color, tamao, forma, distancia...).
cuerpo de maestros
Analizaremos el rgano del gusto: dibujaremos una lengua, compararemos con la lengua de otros animales...
En el aula de psicomotricidad asociaremos sonidos y ritmos a estados de nimo (tambor, lento, triste; crtalos, rpidos, alegres, etc.).
3. Actividades de consolidacin:
Grabacin de un vdeo propio. Los nios, en pequeos equipos de 4, se identificarn con un sentido, que debern representar, a travs de la expresin
corporal, al resto de compaeros.
Metodologa
Adems de las actividades realizadas, que tienen por objeto desarrollar un contenido
concreto, el vdeo puede ser un recurso muy utilizado a lo largo del curso, y podemos realizar una serie de actividades partiendo de una sesin de vdeo, como:
1. Tcnicas de expresin
Expresar oralmente escenas y sealar lo que nos han parecido, etc. Tras la
sesin siempre deber haber una puesta en comn en la que se reconstruya
el argumento y se destacan las acciones y personajes ms relevantes. Comentaremos tanto lo explcito como lo implcito.
2. Tcnicas sociales
3. Tcnicas motrices
cuerpo de maestros
Los vdeos son muy motivadores y convenientes para esta etapa, sin embargo han de
ser adecuadamente elegidos.
Los criterios para la seleccin podrn ser:
Aspectos cognitivos
*
Niveles de atencin.
Intereses temticos.
Argumentos: para los ms pequeos fantsticos, imaginativos; para los mayores ms reales, de humor.
Emotivo-afectivos
*
Aspectos morales
*
Moralejas constructivas.
Juego y actividad. A travs de actividades ldicas el nio ir alcanzando los aprendizajes y desarrollando sus capacidades.
La organizacin ser flexible, debe permitir muchos momentos de juego o actividades libres en que los nios elijan el material o actividad.
Parte del tiempo se destinar a la consecucin de objetivos cognitivos y psicomotrices propuestos. Para ello se trabajar sobre todo con el grupo clase, ya que a
esta edad, los nios tienen muchas dificultades para el trabajo en grupo debido a
importantes restos de egocentrismo. A pesar de ello pueden formarse pequeos
grupos para algunas actividades de colaboracin.
Las actividades han de ser de corta duracin para evitar el cansancio y el aburrimiento, debido a los cortos periodos de atencin que tienen los nios.
El contacto con los padres ser una constante metodolgica durante todo el curso.
Como principios metodolgicos, adems de la globalizacin, usaremos la individualizacin y la progresiva insercin social de los nios (socializacin).
Materiales y recursos
Los materiales utilizados son elementos fungibles, objetos y elementos del entorno inmediato del nio que ellos mismos han trado, as como material especfico
de Educacin Infantil como fichas, bloques, etc.; vdeo, carteles, lminas.
Evaluacin
Naturalmente la evaluacin abarcar todos los aspectos programados: capacidades,
destrezas, actitudes, hbitos (objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices) mediante
una evaluacin integral, formativa y continua.
La valoracin ser cualitativa utilizando como tcnica fundamental la observacin
sistemtica.
Se realizar una escala de estimacin individual, elaborada con los objetivos propuestos, que sirva para registrar y completar la ficha de seguimiento de cada nio.
Conclusin
El conocimiento e interpretacin de imgenes es necesario en una sociedad actual, en
la que el soporte fundamental de la informacin es icnico y grfico.
En la EI la interpretacin de imgenes implica ayudar al nio a discriminar y reconocer
cualidades y elementos de los estmulos visuales asocindolos a experiencias previas.
Adems de la interpretacin de las mismas se contribuir a elaborar juicios crticos
sobre los contenidos, calidad e intencionalidad de los mensajes emitidos.
En esta Unidad didctica nos hemos basado en una metodologa con un enfoque globalizador, activa, ldica, experiencial y participativa, que utiliza el vdeo como eje de trabajo.
Caso prctico 32
Planificacin de actividades para trabajar el
nmero y la medida
Disee actividades para trabajar la medida, el orden, el peso y el volumen en nios de 5 aos (Andaluca 2003).
En los nios de tres a seis aos la capacidad de abstraccin est an fuertemente ligada
a los aspectos perceptivos del conocimiento y, por tanto, bastante poco desarrollada; sin
embargo, es importante que algunas de las actividades del juego infantil se dirijan a favorecer el paso del estadio preoperacional al de operaciones concretas.
Los alumnos de Educacin Infantil se encuentran en la etapa preoperacional; en este
momento evolutivo estn ligados al mundo concreto. El profesor, por tanto, proveer la
clase de educacin infantil con gran cantidad de material para que los nios accedan al
conocimiento del entorno con inters y facilidad.
Los objetivos educativos en relacin con el desarrollo lgico-matemtico.
Trataremos de determinar los objetivos educativos, es decir, las direcciones en que
nos vamos a mover para estimular de manera ms especfica la formacin de los conceptos
lgico-matemticos y cientficos en nios de 3 a 6 aos.
Esto significa acostumbrar al nio a apreciar las semejanzas y las diferencias entre
objetos, personas, sucesos, en cuanto a una serie de caractersticas como color,
forma, magnitud, posicin, altura, sexo, etc.
Significa, adems, educarlo para determinar las relaciones y conductas en situaciones anlogas y diversas y para descubrir las correspondencias para clarificar los
elementos constantes y los que varan.
Generalizacin: es la capacidad caracterstica por la que se pasa de un caso particular a uno general, de una clase de hechos a otra ms amplia, en la que se conservan las propiedades esenciales de la primera clase.
Estimula en el nio las primeras y simples formas de generalizacin; significa ayudarlo a producir clasificaciones entre los objetos, sucesos y personas que forman
parte de su universo y a hacer seriaciones.
La abstraccin: abstraer significa considerar una cierta propiedad comn a muchos objetos o sucesos y, al mismo tiempo, rechazar las propiedades que no interesan para la clasificacin que nos ocupa.
No hay que olvidar que perseguir los objetivos citados significa, adems, favorecer el
desarrollo global del nio, implicar todas las dimensiones de su personalidad hacia una
superacin del egocentrismo y de la dependencia inmediata de las percepciones momentneas; significa tambin permitir al nio hacer previsiones, elaborar expectativas, y, por
tanto, ayudarlo a avanzar hacia el futuro, hacia la vida adulta.
En el primer momento tiene que ver con el tamao de los objetos, al efectuar
comparaciones entre los mismos se percata de las diferencias tempranamente.
Discriminar largo-corto.
cuerpo de maestros
2. El orden. La nocin de orden viene dada en las seriaciones (poner en orden creciente o decreciente en funcin de un atributo) y clasificaciones (hacer grupos
homogneos de objetos que poseen un mismo atributo).
En cuanto a las clasificaciones que tambin introducen al nio en las nociones de orden,
consisten en agrupar objetos segn sus semejanzas y diferencias (colores, formas, etc.).
Vietas de acciones.
Noche/da.
Das de la semana.
b) Tamao:
Grande.
Pequeo.
Mediano.
c) Color:
Primarios.
Secundarios.
d) Forma:
Formas geomtricas.
Formas de objetos.
e) Temperatura:
f)
Fro.
Caliente.
Templado.
Textura:
Liso/rugoso.
Suave/spero.
g) Gusto:
Dulce.
Salado.
cido.
Amargo.
Sabores caractersticos.
h) Olor:
i)
j)
Agradable/desagradable.
Olores caractersticos.
Sonido:
Grave/agudo.
Fuerte/dbil.
Largo/corto.
Tono.
Sonidos caractersticos.
Altura:
Alto/bajo.
k) Peso:
Pesado/ligero.
cuerpo de maestros
3. El volumen. El concepto de volumen lo ir adquiriendo a travs de diversas experiencias. Se inicia en l cuando hace bolas de plastilina, cuando llena el cubo de
arena, etc.
En estas actividades trabaja con las diversas dimensiones y poco a poco las va
interiorizando.
Hinchar un globo con aire y llenar otro de arroz. Experimentar que volumen y
peso no siempre van unidos (el mismo volumen puede pesar mucho y poco).
Variar el volumen de objetos como hojas de papel sin arrugar, muy arrugadas
o poco arrugadas, esponjas muy llenas de agua y secas...
Contrastar volmenes grandes con peso pequeo (una gran caja vaca) con
volumen pequeo y peso grande (una bola de hierro).
4. El peso. Las nociones de peso podemos trabajarlas con ejercicios con distintos
objetos ms o menos pesados. Apreciar el objeto que pesa ms y el que es menos
pesado e ir diferenciando progresivamente del volumen, para que el nio acabe
llegando a la conclusin de que el peso y el volumen no son necesariamente
magnitudes directamente proporcionales.
Recursos materiales
El nio adquiere los conceptos a travs de la accin y las experiencias directas con los
objetos, por lo tanto sern en su mayora objetos del entorno prximo y cotidiano los ms
adecuados para desarrollar estas experiencias.
En las experiencias que programemos tendrn que tenerse en cuenta los intereses del
nio y sus posibilidades intelectuales.
Piaget sostiene que el pensamiento surge de la accin; igualmente los conceptos matemticos surgen del trato directo con los objetos.
Los materiales pueden ser:
Actividades:
*
Juegos en arena.
Modelado.
Discontinuos: piedras, flores, hojas, cuentos, etc. El tamao ser mayor cuanto
menor sea el nio. Se usan para trabajar los elementos de un conjunto, as como
la cuantificacin de elementos.
Actividades:
Caso prctico 33
La moneda Euro como centro de inters
La moneda Euro. Planificar el uso del sistema monetario en un grupo de
nios/as de 5 aos.
1. CARACTERSTICAS DEL CENTRO
Centro con 180 nios/as escolarizados de 3 a 12 aos, una lnea educativa por nivel,
con un Programa de Enseanza en Valenciano. Psicomotricidad, Biblioteca, Comedor y recibe asistencia del SPEs.
El equipo docente los forman 12 profesores de los que 3 son de Educacin Infantil,
con buena coordinacin.
Se dispone de tres niveles con una unidad cada uno. Los nios se distribuyen de la
siguiente manera: 3 aos, 18; 4 aos, 20 y de 5 aos, 21 nios.
1. Introduccin
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
Artculo 13. Objetivos. La educacin infantil contribuir a desarrollar en las
nias y nios las capacidades que les permitan:
g) Iniciarse en las habilidades lgico-matemticas, en la lecto-escritura y en
el movimiento, el gesto y ritmo.
Artculo 14. Ordenacin y principios pedaggicos.
5. Corresponde a las Administraciones educativas fomentar una primera
aproximacin a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de
la educacin infantil, especialmente en el ltimo ao. Asimismo, fomentarn
una primera aproximacin a la lectura y a escritura, as como experiencias de
iniciacin temprana en habilidades numricas bsicas, en las tecnologas de
informacin y la comunicacin y en la expresin visual musical.
Aproximacin a su uso.
El PEC es un documento que recoge el anlisis de los contenidos en la realidad sociocultural interna y externa al centro, y en el que se especifican las caractersticas del entorno
sociocultural del alumnado, en este caso, una localidad interior de unos 50.000 habitantes,
concretamente en un barrio de la zona antigua del pueblo, y que el colegio es un centro
pblico con instalaciones e infraestructuras escasas, que escolariza a 180 nios de 3 a 12
aos y en EI hay una sola lnea con tres niveles.
Se lleva a cabo un PEV (Programa de Enseyament del valenci) y el equipo docente lo
forman 12 profesores de los que 3 son de EI con asistencia del SPE de zona.
El PCC es un documento que recoge la adaptacin, secuenciacin, temporalizacin de objetivos y contenidos prescritos por la Administracin adaptados a las caractersticas del centro.
Los objetivos y contenidos relacionados con el conocimiento matemtico que trabajamos en nuestra planificacin aparecern debidamente ubicados en el PCC.
A partir de estas indicaciones el profesor elaborar la programaciones de aula, contemplando en ellas las adaptaciones curriculares para los alumnos con nee.
cuerpo de maestros
En cuanto a las posibilidades motrices presentan soltura en sus movimientos, gran ajuste tnico y postural, y corre manteniendo el equilibrio. Se consolida la lateralidad, aunque
no es definitiva, y prefiere actividades manipulativas que requieren gran inhibicin motriz.
Grandes avances en la coordinacin viso-motriz.
En el lenguaje ha adquirido las estructuras gramaticales de la lengua, siendo capaz de
expresar frases complejas, siendo ms explcitos y completo en sus explicaciones. Usa la
lengua en diferentes contextos y con diferentes propsitos y disfruta con juegos verbales y
chistes.
Por ltimo, en sus relaciones afectivo-sociales es capaz de resolver los conflictos con
los iguales, aparece el sentimiento de culpa, la curiosidad sexual y los juegos de reglas.
2. Resolucin
Las matemticas son una herramienta imprescindible en la interpretacin de la realidad y permiten establecer relaciones entre los objetos del entorno.
El nio construye poco a poco los conceptos matemticos mediante un proceso de
abstraccin que cobra sentido en la interaccin con objetos y personas.
La resolucin la vamos a plantear en torno a un taller que se trabajar durante la primera semana de junio; bajo el ttulo El Euro, se va a realizar como eje globalizado, lo que
implica el tratamiento de todas las reas curriculares y tiempo total.
Competencias
Dadas las caractersticas del caso hemos seleccionado el tratamiento de las siguientes
competencias:
Competencia matemtica. Consiste en la habilidad para utilizar nmeros, operaciones bsicas, smbolos y formas de expresin y razonamiento matemtico,
as como para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y el mundo
laboral.
*
Utilizar espontneamente en los personal y lo social, los elementos y razonamientos matemticos para interpretar y producir informacin, para
resolver problemas y tomar decisiones.
Saber desenvolverse adecuadamente con autonoma e iniciativa personal en mbitos d la vida y del conocimiento como la salud, la actividad
productiva, el consumo, la ciencia, la tecnologa
Poner en prctica los procesos y actitudes propios del anlisis sistemtico y la indagacin cientfica, observar, formular preguntas, localizar,
obtener y analizar la informacin, interpretar, comunicar
Objetivos
cuerpo de maestros
Mostrar inters y curiosidad por las monedas y sus caractersticas, as como por el
valor de los objetos.
Utilizar el lenguaje oral en las dos lenguas en contacto para expresar ideas, sentimientos...
Utilizar el lenguaje plstico, corporal y simblico para representar aspectos relacionados con el Euro.
Contenidos
Utilizacin adecuada de la serie numrica como apoyo a situaciones de compraventa y estimacin de cantidades.
Uso del lenguaje corporal para representar acciones relacionadas con el Euro.
Actividades
Todos los das se inician con rutinas de entrada, calendario y asamblea, as como la
salida a los patios se sigue de rutinas de higiene.
Introduccin-motivacin
*
Las monedas son ms pequeas y las hay de tres tipos: amarillas, naranjas y
con dos colores, de diferente tamao...
Desarrollo
*
La profesora distribuir monedas de verdad para que los nios las toquen, las
hagan sonar, las comparen, finalmente las colocarn de forma ordenada bajo
un papel y las frotarn con ceras para obtener su relieve.
cuerpo de maestros
La maestra ir un da provista de una cesta con objetos variados que se mostrarn a los nios para estimar su valor y aplicar los cuantificadores: mucho
dinero, poco dinero, ms barato (moneda), ms caro (billete)...
Instalacin del rincn de las tiendas y prctica de las frmulas de compraventa, as como del uso de monedas. Con los materiales del juego simblico instalaremos unas cuantas paradas con los precios de los productos. Los nios
debern pagar el importe correspondiente con 1, 2, 3, 4 euros con monedas,
5, 10 y 20 con billetes. Para la compraventa no se usarn cntimos ni billetes
de mayor valor ni tampoco se plantearn situaciones con devolucin. Todava no manejan suficientemente la resta.
Aprendizaje e interpretacin de la cancin La mestressa para trabajar vocabulario y expresin musical en la lengua de contacto. En su defecto alguna
cancin o poema del mercado.
Actividades de consolidacin
*
Metodologa
Le hemos dado al proyecto un carcter muy manipulativo, experiencial y basado en
la actividad.
Hay que tener en cuenta que los nios estn en el ltimo nivel, por ello se han trabajado globalmente conceptos que son fruto del aprendizaje de aos y meses anteriores,
pretendiendo reforzar el uso y desenvolvimiento con conceptos matemticos.
Usamos las matemticas con carcter funcional y significativo, con actividades ldicas
y muy prximas a la experiencia infantil.
Trabajaremos el tema transversal Educacin para el Consumidor, haciendo a los nios
partcipes de las situaciones de consumo y procurando fomentar un consumo racional.
Las actividades estarn basadas en el juego y la manipulacin, a travs de las cuales el
nio ir alcanzando los aprendizajes y desarrollando sus capacidades.
Las actividades han de ser de corta duracin, para evitar el cansancio y la desmotivacin, debido a los cortos periodos de atencin que tienen los nios.
Parte del tiempo se destinar a la consecucin de objetivos cognitivos y psicomotrices
propuestos. Para ello se trabajar sobre todo con el grupo clase, ya que en esta edad, los
nios tienen muchas dificultades para el trabajo en grupo debido a importantes restos de
egocentrismo. A pesar de ello, pueden formarse pequeos grupos para algunas actividades
de colaboracin.
Nuestras actuaciones se centrarn en la actividad de los nios y dinamicidad de la
accin educativa. Procuraremos ser un modelo adecuado, ya que muchos aspectos de la
personalidad se adquieren por aprendizajes vicarios (modelos).
Como principios metodolgicos, adems de la globalizacin, usaremos la individualizacin y la progresiva socializacin de los nios.
El contacto con los padres ser una contacto a lo largo de todo el curso.
cuerpo de maestros
Recursos
Recursos humanos:
*
Grupo de iguales.
Equipo docente.
Familia.
Evaluacin
Naturalmente la evaluacin abarcar todos los aspectos programados: capacidades,
destrezas, actitudes, hbitos (objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices) mediante
una evaluacin integral, formativa y continua.
La valoracin ser cualitativa utilizando como tcnica fundamental la observacin sistemtica.
Se realizar una escala de estimacin individual, elaborada con los objetivos propuestos, que sirva para registrar y completar la ficha de seguimiento de cada nio.
Los tems de dicha escala son:
Representa situaciones reales e imaginarias contextualizadas con el uso de monedas y billetes a travs del juego simblico.
Muestra inters y curiosidad por las monedas y sus caractersticas, as como por el
valor de los objetos.
Utiliza el lenguaje oral en las dos lenguas en contacto para expresar ideas, sentimientos...
3. Conclusin
El caso nos plantea una situacin educativa, en la que debemos introducir a los nios
en el conocimiento del Euro.
Por ello, hemos escogido el Proyecto El Euro, que desarrollaremos sobre todo a partir
del juego simblico de comprar-vender que se extender a lo largo de la ltima semana
de clase, utilizando unos contenidos prximos, accesibles y tiles que redundarn en el
conocimiento y familiarizacin con la moneda, as como en el conocimiento sistemtico de
su significado y forma grfica. Las actividades diseadas tienen un carcter ldico y grupal
para favorecer dicha integracin, siempre en un ambiente agradable.
Caso prctico 34
Proceso metodolgico para trabajar los
conceptos dentro-fuera
El desarrollo de las nociones espaciales comienza con la construccin de una multiplicidad de espacios (bucal, tctil, visual), los cuales estn centrados en los movimientos y
actividades propias. Al final del primer ao se configura un espacio general que comprende
todas las dems nociones espaciales y que caracteriza las relaciones de los objetos entre s,
incluyendo el propio cuerpo.
Desde las nociones espaciales ms elementales (arriba-abajo, delante-detrs) hasta las
ms complejas (izquierda-derecha), el nio tiene que ir representando su cuerpo en el
espacio circundante donde transcurre su vida, y, progresivamente, es capaz de organizar
su accin en funcin de nociones topolgicas (cerca, lejos, dentro, fuera). Puede decirse
que el espacio se domina antes en el terreno de la accin que en el de la representacin.
La culminacin de la construccin espacial suele darse al final de las operaciones
concretas con la coordinacin de movimientos propios respecto a objetos en movimiento
y de stos entre s.
Desde una perspectiva evolutiva, la evolucin de estas nociones es la siguiente:
De situacin: dentro-fuera.
De direccin: ir-venir.
En el periodo intuitivo (5-6 aos) el espacio abstracto no tiene sentido para l. Los
objetos tienen espacios y el nio puede pensar que consumen el espacio que ocupan. La distancia entre los objetos no es constante, la presencia de otros objetos
puede modificar tales distancias.
Para Piaget y cols. la capacidad espacial del nio crece desde su conocimiento del
espacio perceptual, esttico e inmediato, hasta el entendimiento del espacio conceptual.
La conceptualizacin del espacio capacita para:
cuerpo de maestros
Desarrolla ahora una organizacin cognoscitiva, un sistema de operaciones mentales que le permite mantener la posicin relativa de una parte de una figura o
figuras relacionadas unas con otras o la exposicin completa referente a los distintos puntos de vista: ha descubierto la perspectiva.
Las nociones dentro-fuera pertenecen a los conceptos bsicos espaciales, concretamente a los topolgicos (de ubicacin en el espacio) y son de los primeros que se trabajan.
La progresin que vamos a seguir con las nociones espaciales ser:
1. Con el propio cuerpo: manos dentro del bolsillo, lengua dentro/fuera de la boca...
2. Aplicacin de las nociones con objetos: pongo dentro/fuera de la caja.
3. Sobre el papel: (simbolizacin: pinta sobre la ficha lo que est dentro/fuera).
Al ser nociones abstractas es necesario abordarlas desde la prctica y con mucho material.
Usaremos muchas formas de expresin (lenguaje, gestos, plstica...).
Los conceptos bsicos se trabajan de forma emparejada aquellos que posean contrarios. Ello permite abordar el aprendizaje simultneo y el mejor contraste de los conceptos:
dentro/fuera, alto/bajo, grande/pequeo...
Los conceptos cuantitativos numricos son:
3-4 aos
Contar
Aadir
Quitar
Repartir
Un/o
4 aos
Tres
Cuatro
Cinco
5 aos
Seis
Cero
Siete
Ocho
Nueve
Conjunto de
6 aos
Diez...
7 aos
Un par de
8 aos
Dos pares
Uno ms uno
Adems (de) Dos ms uno...
Tambin
Tampoco
Dos menos
uno
Cuatro menos
uno...
Un... y medio
(de)
Tercera parte
Repartido en
trozos
Cuarta parte
.../...
Comparar
cantidades
Ms
Muchos
Vaco
Menos (que)
Nada
Lleno (de)
Pocos
Ningn/o
Algn/o
Grande
Pequeo
Comparar
Gigante
magnitudes
Muy
Enano
1
Discriminar
2
numerales
0
Solamente
Todo
Igual nmero
Varios
(de, que)
Mas ...que Completo
Menos
Tantos como
...que
De dos en
Ni uno
dos
solo (de) Bastantes
(para)
Doble de que
Los dems de
nicamente
Ambos
De tres en tres Sin ms (de, que)
Los otros
Apenas
Algunas pero Suficientes
no muchas
...para (que)
Uno... en cada Demasiados
Por lo menos ...para
Ni ms ni menos
de (que)
Delgado
Largo
Alto
Igual
Casi nada
(de)
Corto
Bajo
Gordo
Lleno aunque
no del todo
Mximo tamao
Completo /
Completamente
Ancho
Estrecho
Mnimo tamao
Grueso Incompleto/
Incompletamente
Clasificado
Decena...
Docena
Par/impar
3
5
Mayor que
Tamao
mediano
Menor que
Desigual
Gastado
Flaco
Fino
6
8
9
Discriminar
smbolos
aritmticos
=
+
-
<
>
X
#
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
Artculo 13. Objetivos. La educacin infantil contribuir a desarrollar en las
nias y nios las capacidades que les permitan:
g) Iniciarse en las habilidades lgico-matemticas, en la lecto-escritura y en
el movimiento, el gesto y ritmo.
cuerpo de maestros
Posiciones relativas.
Nociones topolgicas bsicas (abierto, cerrado, dentro, fuera, cerca, lejos, interior, exterior) y realizacin de desplazamientos orientados.
En los decretos curriculares de todas las comunidades estn contemplados los cuantificadores y nociones espaciales en la tercera rea, dentro del bloque de matemticas
Actividades lgico-matemticas
Educar el espritu cientfico del nio significa dirigirlo hacia la superacin de la absoluta dependencia de la percepcin momentnea, a construir las primeras categoras lgicas,
motivarle nuevos porqus.
La educacin cientfica del preescolar, ante todo, deber estimular la curiosidad infantil y el deseo de conocer, sugerir hiptesis simples con respecto a algunos fenmenos de la
naturaleza, o en relacin con experimentos en el ambiente escolar; la educacin cientfica
deber favorecer la superacin de la magia, el animismo, el artificialismo y abrir el camino
hacia el espritu crtico.
A los tres aos se puede iniciar al nio en una primera observacin de las plantas y
animales, de ambientes y objetos que forman su mundo, para acostumbrarlo a reconocer la
diferencia entre seres animados e inanimados.
Ms tarde, a los cuatro, cinco y seis aos se puede iniciar al nio en observaciones
ms sistemticas sobre los objetos y los aspectos de la realidad natural y humana, sobre
problemas relacionados con la adquisicin del concepto del tiempo, sobre modos de organizar y percibir el espacio, sobre fenmenos y su causa-efecto... todo ello a travs de
la observacin y participacin directa en experimentos sencillos, en los que se utilice el
mtodo de investigacin.
Acerca de la educacin del concepto de espacio trabajaremos sobre juegos topolgicos.
Algunas actividades que podemos realizar son:
1. Con el propio cuerpo: el propio cuerpo es su realidad fsica ms inmediata. Ser
por esta razn por la que comenzaremos ubicndolo dentro/fuera y experimentando estos conceptos en uno mismo.
El propio cuerpo se ubica dentro/fuera del aro, dentro/fuera de una caja, dentro/fuera de la clase...
2. Con los objetos y otros nios: se trata de usar los objetos y los propios compaeros para experimentar con estas nociones.
Lenguaje
Construccin de enunciados verbales por parte del nio: fuera del colegio est el
parque, dentro del colegio est el patio, mi clase...
cuerpo de maestros
Las actividades de juego son la dimensin ms importante por medio de la cual el nio
desarrolla la capacidad lgica, utilizando el material estructurado y no estructurado.
Los materiales podrn ser:
1. Estructurado: el que se ha preparado expresamente para estimular la adquisicin
de las categoras lgicas y descubrir reglas y modalidades de organizacin matemtica de la realidad.
Juegos topolgicos tradicionales son los laberintos, bsqueda de tesoros, geoplanos, puzzles, Tam-gram, etc.
Los conectores lgicos son: y, no, o, no-no, no-o, ni-ni, si-entonces y dems.
2. Materiales no estructurado:
Materiales continuos: agua, arena, plastilina, arcilla. Son muy tiles para trabajar la medida y la cantidad, as como las nociones de conservacin.
Conclusin
El pensamiento lgico-matemtico evoluciona desde una inteligencia sensorio-motriz
hasta alcanzar mayores cotas de abstraccin y lgica. Por ello, la intervencin educativa se
iniciar con actividades manipulativas y materiales concretos para dar paso a experiencias
ms abstractas y simblicas.
Procuraremos que las experiencias sean significativas y funcionales, utilizando en todas ellas el lenguaje como medio de simbolizacin.
La adquisicin de las nociones espaciales comienza con la percepcin y vivenciacin
en Educacin Infantil y concluir con la representacin y adquisicin de nociones euclidianas en el periodo de las operaciones formales.
Caso prctico 35
Planificar la enseanza de un nmero
concreto
(Comunidad Valenciana 2003 y 2004).
Para formar las capacidades y conceptos bsicos seleccionados con las primeras operaciones lgico-matemticas en el pensamiento infantil, el profesor debe tener en cuenta,
primero a sus alumnos, y al proceso de formacin.
Los alumnos de Educacin Infantil se encuentran en la etapa preoperacional; en este
momento evolutivo se encuentran ligados al mundo concreto. El profesor, por tanto, proveer la clase de educacin infantil con gran cantidad de material para que los nios accedan al conocimiento del entorno con inters y facilidad.
En estos dos bloques habra los mismos elementos porque son igual de largos.
2. Puede construir otra fila igual tomando como base la correspondencia uno a uno.
+=
Despus se sustituyen los objetos significativos por otros ms abstractos, como fichas:
+ =
Finalmente se inicia el uso de los nmeros:
1+1=2
Para poder abordar la enseanza de un nmero, previamente se habrn trabajado habilidades matemticas como:
cuerpo de maestros
Seriacin.
Nociones espaciales. Hay que tener en cuenta que estas nociones se aplican
en la realizacin de trazos.
Ejercicios verbales.
Seriaciones: collares con tres amarillas y tres rojas, sobre el papel tres
puntos y tres cruces.
Dibujar el nmero sobre diferentes superficies: arena, arcilla, aire, propio cuerpo...
Copiarlo.
Dictados.
Completar en fichas:
*
* *
3
cuerpo de maestros
* * *
* *
Emparejar tarjetas que llevan nmero con otras que llevan la cantidad.
El profesor muestra una cartulina con un nmero. Los nios han de agruparse ellos mismos en grupos con esa cantidad.
* * *
*
Bingos: del 0 al 9. Los nios irn tachando los nmeros que tienen.
Colorear un dibujo por fragmentos de acuerdo con un cdigo de colores: los 1 de rojo, los 2 de verde...
Domins: pueden ser piezas del juego real (slo van del 1 al 6) o realizadas por nosotros en cartulinas. As mismo, pueden contener diferentes
modalidades de presentacin: nmeros, puntos, dibujos, escritura en letra
de la palabra... Mostramos algunos ejemplos:
DOS
TRES
Dictados:
*
Y en diferentes soportes:
*
Papel.
Aprendizaje de canciones y poemas: son muy ldicos y una ayuda importante para memorizar la serie numrica, adems de permitir trabajar el lenguaje
musical y corporal.
Algunos ejemplos:
cuerpo de maestros
Primero basurero,
segundo campen,
tercero pistolero,
cuarto lagarto,
quinto laberinto,
sexto baloncesto.
Con esta primera parte de la cuestin hemos pretendido desarrollar, de forma sistemtica y clara, con actividades y ejemplos abundantes, cmo se abordar la enseanza de un
nmero en una cuestin corta.
A continuacin desarrollamos un modelo didctico de programacin con todos los
elementos del curriculum para ejemplificar con una Unidad Didctica la planificacin del
nmero. Un modelo de este tipo ha salido en el examen de la comunidad Valenciana en
los aos 2003 y 2004.
Centro con 180 nios/as escolarizados de 3 a 12 aos, una lnea educativa por nivel,
con un Programa de enseanza en Valenciano. Psicomotricidad, Biblioteca, Comedor y recibe asistencia del SPEs.
El equipo docente los forman 12 profesores de los que 3 son de Educacin Infantil,
con buena coordinacin.
Se dispone de tres niveles con una unidad cada uno. Los nios se distribuyen de la
siguiente manera: 3 aos, 18; 4 aos, 20 y de 5 aos, 21 nios.
Atendiendo a estas caractersticas el opositor disear un modelo didctico, planificando la consolidacin del aprendizaje del nmero as como de la aplicacin del
mismo en la numeracin y aplicacin de la medida. La temporalizacin se ubicar en
el ltimo trimestre para un grupo de 5 aos con la duracin que el opositor estime
oportuna.
1. Introduccin
Desde una perspectiva legal, este caso se enmarca en la LOE en los siguientes artculos:
Artculo 13. Objetivos. La educacin infantil contribuir a desarrollar en las
nias y nios las capacidades que les permitan:
g) Iniciarse en las habilidades lgico-matemticas, en la lecto-escritura y en
el movimiento, el gesto y ritmo.
Artculo 14. Ordenacin y principios pedaggicos.
5. Corresponde a las Administraciones educativas fomentar una primera
aproximacin a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la educacin infantil, especialmente en el ltimo ao. Asimismo,
fomentarn una primera aproximacin a la lectura y a escritura, as como
experiencias de iniciacin temprana en habilidades numricas bsicas,
en las tecnologas de informacin y la comunicacin y en la expresin
visual musical.
Estimacin cuantitativa exacta de colecciones y uso de nmeros cardinales referidos a cantidades manejables.
cuerpo de maestros
Figurar adems en el PEC el Plan de Normalizacin Lingstica; en este caso un programa de enseanza en valenciano.
El PCC es un documento que recoge la adaptacin, secuenciacin, temporalizacin
de objetivos y contenidos prescritos por la Administracin adaptados a las caractersticas
del centro.
Los objetivos y contenidos relacionados con el cocimiento matemtico que trabajamos
en nuestra planificacin aparecern debidamente ubicados en el PCC.
A partir de estas indicaciones el profesor elaborar la programaciones de aula, contemplando en ellas las adaptaciones curriculares para los alumnos con nee.
2. Resolucin
Las matemticas son una herramienta imprescindible en la interpretacin de la realidad y permiten establecer relaciones entre los objetos del entorno.
El nio construye poco a poco los conceptos matemticos mediante un proceso de
abstraccin que cobra sentido en la interaccin con objetos y personas.
La resolucin la vamos a plantear en torno a un taller que se trabajar en tiempo parcial
a lo largo de las dos ltimas semana de mayo, en una parte de la maana, junto con otras
unidades de programacin, bajo el ttulo Mis amigos los nmeros.
Se trata, pues, de programar diez sesiones en las que vamos a trabajar:
Gran parte de estos contenidos se han ido trabajando a lo largo de la Etapa. Hay que
pensar que se trata del ltimo nivel de la EI, y estamos a final de curso. Queremos, por
tanto, repasar y consolidar estos aprendizajes.
Competencias
Dadas las caractersticas del caso hemos seleccionado el tratamiento de la siguiente
competencia:
Competencia matemtica. Consiste en la habilidad para utilizar nmeros, operaciones bsicas, smbolos y formas de expresin y razonamiento matemtico, as como
para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y el mundo laboral.
*
Seguir procesos de pensamiento inductivo y deductivo, aplicar algunos algoritmos de clculo o elementos de la lgica que conduzcan a identificar la
validez de los razonamientos y valorar el grado de certeza d los resultados.
Utilizar espontneamente en los personal y lo social, los elementos y razonamientos matemticos para interpretar y producir informacin, para
resolver problemas y tomar decisiones.
Objetivos
Conocer y reproducir las grafas de los nmeros del 0 al 9 con su cantidad correspondiente.
cuerpo de maestros
Participar activamente en las tareas del taller de forma ordenada y respetuosa con
las normas y los compaeros.
Contenidos
La serie numrica.
La medida:
*
Unidades naturales:
Volumen: puado.
Instrumentos de medida:
Balanza.
Asociacin grafa-cantidad.
Actividades
Se explicar a los nios y se reflexionar con ellos sobre la presencia de los nmeros en nuestras vidas. Haremos referencia a las edades, fechas de nacimiento, matrculas,
nmeros de calles, juegos de cartas, bingos..., de manera que se produzca una verdadera
inmersin en el mundo del nmero, siguiendo el mtodo global de Ana Teberosky.
Sobre tarjetas plastificadas con un nmero, que nosotros mismos hemos confeccionado, los nios debern poner las fichas correspondientes a la cantidad indicada.
Domin humano: unos nios llevarn dorsales con nmeros y otros llevarn dorsales con puntos. Debern buscar la pareja.
En el aula de psicomotricidad mediremos con palmos los bancos, las colchonetas..., y con pies los laterales de la clase.
Pediremos a los nios que traigan trozos de cordel y despus de medirlos los pondremos en orden de tres en tres.
Mediremos un mismo objeto con diferentes unidades (mano, pie y cordel) y despus reflexionaremos porqu miden ms o menos segn con qu se midan.
Mostraremos dos cordeles iguales. Despus trocearemos uno de ellos en varios fragmentos. Como los nios no poseen las nociones de conservacin de la longitud, tienden a pensar que al ver ms trozos hay ms longitud. Posteriormente los volveremos
a poner juntos para verificar que ambos cordeles siguen midiendo lo mismo. Pretendemos con esta actividad introducir a los nios en las nociones de conservacin.
cuerpo de maestros
Llevaremos una bscula para que se pesen. Aunque no hemos trabajado los nmeros a partir de la decena, los nios s conocen la serie numrica y saben contar
muchos ms nmeros que los que escriben o comprenden. Verbalizaremos los
pesos de cada uno de nosotros.
Prepararemos dos recipientes (uno muy ancho y bajo y otro muy estrecho y alto).
Pondremos lquido que despus verteremos al otro recipiente. El nivel que ocupa
el lquido variar y el nio pensar que hay menos cantidad. Realizaremos la
experiencia en sentido contrario comprobando que la cantidad vuelve al mismo
nivel. Con ello pretendemos trabajar las nociones de conservacin.
Repartiremos cuentagotas a los nios. Debern conseguir el color naranja mezclando 8 gotas de rojo y 9 gotas de amarillo. Para expresar despus la experiencia:
a 8 de rojo aado 9 de amarillo.
Con objetos sobre la mesa realizaremos experiencias del tipo: te doy dos y despus te doy uno, cuntos tienes? Despus lo traducimos al papel: + =
Metodologa
Le hemos dado al proyecto un carcter muy manipulativo, experiencial y basado en
la actividad.
Hay que tener en cuenta que los nios estn en el ltimo nivel, por ello se han trabajado globalmente conceptos que son fruto del trabajo de aos y meses anteriores, pretendiendo reforzar el uso y desenvolvimiento con conceptos matemticos.
Recursos
Recursos humanos:
*
Grupo de iguales.
Equipo docente.
Familia.
Evaluacin
Naturalmente la evaluacin abarcar todos los aspectos programados: capacidades,
destrezas, actitudes, hbitos (objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices) mediante
una evaluacin integral, formativa y continua.
La valoracin ser cualitativa utilizando como tcnica fundamental la observacin sistemtica.
Se elaborar una escala de estimacin individual, elaborada con los objetivos propuestos, que sirva para registrar y completar la ficha de seguimiento de cada nio.
cuerpo de maestros
Tendremos flexibilidad de criterios teniendo en cuenta los nios que presentan fuertes
carencias afectivas, econmicas y culturales. Tendr especial relevancia la evaluacin inicial para determinar sus conocimientos previos y la evaluacin continua para comprobar
que su formacin es la adecuada.
Los tems que vamos a utilizar en la mismas son:
Aplica los cuantificadores ms, menos e igual que en la comparacin y cuantificacin del peso, volumen y longitud.
3. Conclusin
El caso nos plantea una situacin educativa, en la que debemos introducir a los nios
en el uso del nmero.
Por ello, hemos diseado este taller, utilizando unos contenidos prximos, accesibles
y tiles que redundarn en el conocimiento y familiarizacin con los nmeros, as como en
el conocimiento sistemtico de sus formas grficas.
La medida y las nociones de conservacin se plantean a partir de actividades muy
manipulativas y con pequeos experimentos que les lleven a pensar y razonar el porqu
de las cosas.
Las actividades diseadas tienen un carcter ldico y grupal para favorecer dicha integracin, siempre en un ambiente agradable.