Unidades Didácticas
Unidades Didácticas
Unidades Didácticas
1 EDUCACIN INFANTIL-C
USUARIO
UNIDADES
DIDCTICAS
GRUPO: BUTTERFLY
2014/15
Componentes del grupo:
Cvico Ariza, Carmen.
Garca Lomea, Laura.
Garca Lomea, Sonia.
Luque Santos, Tania.
Monterosso Herminjard, Corinne.
Rojas Rodrguez, Alicia.
NDICE
1.
2 A 3 AOS. pg.3
3.
ME PAREZCO? 4 A 5 AOS.pg. 67
4.
1. UNIDAD
DIDCTICA:
LOS 5 SENTIDOS.
Mis pequeos sentidos
Lunes
Martes
Mircoles
Jueves
viernes
1. Asamblea de
presentacin
de los
sentidos.
4. Caza del
7. Poema 2
8. Gallinita
11. Cuento de
los animales
de la granja
12. El telfono
ring-ring
15. Mmm o
Buaag?
objeto
5. Qu falta
aqu?
2. Poema 1
3. Cierra los
ojos, imagina
y vers!
ciega
6. Lo ves?
Lo eres!
9. Los sonidos
relajan
Lunes
Martes
Mircoles
16. Qu pasa en tu
19. Chocolatad
a!
22. La caja de
los misterios
20. Comida
familiar
23. Busca la
semilla
21. Encuentra
tu pieza
lengua?
17. El sabor en
nuestra
lengua
18. Qu sabor
prefieres?
Curso: 2014/15
Nivel: 2 a 3 aos de edad
Jueves
viernes
25. Pintando
con texturas
26. La pared de
las
sensaciones
27. Modelando
vamos
creando
30. Cul
repetimos?
1. Justificacin:
2. Objetivos didcticos:
ESPECFICOS
rea del conocimiento de s mismo y la autonoma personal.
Distinguir la ubicacin de sus propios rganos.
Descubrir la forma biolgica de sus rganos.
Relacionar dichos rganos con sus sentidos correspondientes.
Sentir las distintas sensaciones esperadas en cada actividad.
Desarrollar representaciones o juego simblico correctamente.
Fomentar una imagen positiva de s mismo.
rea del conocimiento del entorno.
Descubrir caractersticas de los objetos en general.
Desarrollar la memoria visual observando con detenimiento el entorno.
rea del lenguaje: comunicacin y representacin
Utilizar el lenguaje oral para expresar sentimientos, deseos e ideas.
Comprender las intenciones y mensajes de otros nios y/o adultos.
Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su
funcionamiento.
5
GENERALES:
3. Contenidos
Conocimientos
Destrezas
-Profundizar
en
Actitudes
participativa en la escucha
de las actividades.
emplendolo
en
actividades.
-Descubrir
la
forma
-Emplearse
concentracin
emplear
actividad.
en
con
en
las
Respeto
compaeros/as
por
los
de
otras
culturas.
actividades.
cada
distintos
informacin transmitida en
las actividades.
-
Participar
de
forma
Colaborar
con
los
compaeros/as y disfrutar
con ello.
- Atencin a las consignas
del educador/a.
4. Criterios metodolgicos
a) Metodologa
Hemos empleado el aprendizaje experimental en todas las actividades planteadas ya
que se trata de un centro de inters totalmente sensorial, como su nombre indica los
sentidos se basa en explotar al mximo las sensaciones sensoriales individuales, para
conseguir una asimilacin de las caractersticas ajenas de los objetos. Obviamente
partimos de contenidos que el nio ya conoce, lo que iremos especificando poco a poco
cada sentido aportando informacin ms concreta, se trata pues de un aprendizaje
significativo. Tambin se lleva a cabo en la unidad un aprendizaje globalizador que
consiste en ensear conocimientos ms amplios hacia otros ms especficos.
El recurso empleado generalmente es el juego ya que sus condiciones nos aportan una
interiorizacin ms segura de los contenidos, siendo este nuestro principio esencial
para la adquisicin de aprendizaje
Actividad: todas las actividades que hemos realizado permitirn a los alumnos ser
agentes de su propio aprendizaje, fomentando el inters del grupo por aprender.
Teniendo clara la premisa de la motivacin en todo momento, dejaremos que el menor
protagonice su propio camino del aprendizaje, utilizando libremente su capacidad de
aprender a aprender a su ritmo y gusto. El papel de la educadora tiene gran importancia
por lo que el carcter ldico respecta; intentando ser lo ms creativa posible para
conseguir la motivacin intrnseca que conlleva a una mejor asimilacin de conceptos.
Se tendr muy en cuenta la atencin a la diversidad siendo esta una de las
caractersticas del aula.
en la unidad.
b) Actividades
1. Asamblea de presentacin de los sentidos.
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: de 10 a 15 minutos durante tres das, a modo de introduccin a
cada uno de los sentidos.
Objetivos:
Introducir el concepto de sentido.
Asimilar los distintos rganos que nos proporcionan los sentidos
Diferenciar la forma, funcin y ubicacin de cada rgano.
Materiales: Diversas imgenes en las que se representaran un ojo, una boca, una oreja,
una mano y una nariz.
Lugar: En el aula, dependiendo del estado de nimo de los alumnos los colocaremos de
pie o sentados en su correspondiente sitio.
Metodologa: El docente en esta asamblea va a presentar cada da un sentido y su parte
del cuerpo, junto a la funcin que realiza. De esta manera conseguiremos familiarizar
con el sentido que se trabaje ese da mediante su figura representativa, y cuando
interioricen estos conceptos vamos a comenzar a hacer las actividades relacionadas con
lo que le hemos explicado anteriormente. Y as con cada uno de los sentidos.
Vista: El profesor va a ensearle y explicarles qu son los sentidos y su funcin
(siempre sealando donde est en nuestro cuerpo y con una imagen):
Los seres humanos tenemos cinco sentidos que nos sirven para conocer y
relacionarnos con nuestro entorno; son el gusto, la vista, el olfato, el odo y el
tacto.
Los rganos de los sentidos recogen informacin y las transmitidas al cerebro,
y ste las convierte en sensaciones.
El docente va a pasar a presentar el sentido de la vista con la imagen de un ojo, le
explicamos la funcin del ojo y su situacin en nuestro rostro. Con la intencin de que
nos imiten y repitan el nombre.
Detallar diversas caractersticas mediante una breve explicacin, como por ejemplo:
La vista es el sentido que nos permite ver las cosas. El rgano de la visin es el Ojo,
que es el que se encarga de detectar la luz y de enviarla al cerebro. All se interpreta y
se reconocen los objetos y todo lo que nos rodea. . Con los ojos percibimos la forma y
el tamao de los objetos y tambin a qu distancia se encuentran de nosotros. Adems
los ojos pueden ser de distintos colores y formas. Y aprovechamos para dar rasgos de
otras culturas como por ejemplo los chinos que tienen sus ojos ms cerrados que los
nuestros. Siempre haciendo hincapi al feedback, dejando que ellos nos aporten la
informacin que se les ocurra.
Odo: El docente seguir el mismo patrn anterior. Aadir informacin y
caractersticas como por ejemplo: Son las orejas las que nos permiten
escuchar? NO. En realidad el rgano que nos permite escuchar es el odo, que
se encuentra al interior de las orejas y de nuestra cabeza. El capta por medio de
ondas sonoras cada sonido sea fuerte y pequeo. Recuerda que los sonidos no
se pueden ver, solamente escuchar.
Olfato: Seguiremos el mismo procedimiento, explicando: El olfato es un
sentido por el cual se perciben los olores aunque el rgano del olfato es la nariz.
Por la nariz se recogen los olores y stos luego van al cerebro, para ser
interpretados. Es nuestro cerebro quien nos dice a qu huele algo. As podemos
detectar aromas que nos agradan y otras que no.
Gusto: Repetiremos el proceso anterior, a ms de introducir: El gusto es el
sentido que nos permite reconocer los sabores de los alimentos gracias a la
lengua, tambin detecta la temperatura que tienen los alimentos si esta frio o
caliente. La sensacin que un alimento produce en el sentido del gusto se llama
sabor. Los alimentos pueden ser dulces o salados, cidos o amargos.
10
2. Poema
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 10 aproximadamente durante los das que trabajemos la vista.
Objetivos:
Memorizar el poema expuesto por el profesor.
Exponer el poema respetando el ritmo marcado.
Introducir el sentido de la vista mediante la poesa.
Materiales: No es necesario ningn tipo de material, podemos aprovechar la imagen
utilizada anteriormente del ojo, ya que tratamos la vista.
Lugar: En el aula.
Metodologa: El docente ensear a los alumnos un pequeo poema, intentando que se
lo memoricen. Llegados al caso lo expondrn todos colectivamente y a la vez, antes de
comenzar con las actividades de este sentido.
El poema que ensearemos ser el siguiente:
__mis ojitos__
mis ojitos luceritos
brillan, brillan sin parar
mis mansitas palomitas
bailan, bailan sin cesar.
11
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: unos 4 o 5 minutos por nio o nia
Objetivos:
Reconocer las distintas imgenes.
Distinguir tamaos.
Describir.
Fomentar la creatividad.
Materiales: La educadora tendr una serie de imgenes que enseara a los
alumnos. Como por ejemplo; un sol, un pato, una fresa
Lugar: En el aula.
Metodologa: Se trata de un juego donde todos los alumnos participan, de modo
individual y grupal.
La educadora elegir a un nio o nia, el cual tendr que mantener los ojos
cerrados hasta que adivine la imagen.
La educadora guiar en todo momento al resto de la clase para evitar alboroto
general, siempre en la medida de lo posible. Utilizando preguntas como: Clase
se trata de un animal? Tiene pelo? Es grande o pequeo?... Con el fin de que
los nios y nias tengan todos la misma contestacin para no confundir al
alumno con los ojos cerrados.
El alumno tendr que adivinar slo con su imaginacin, mientras escucha las
descripciones que sus compaeros/as y la educadora le dicen.
Este procedimiento se ir repitiendo a cada nio y nia, para que todos tengan su
momento de protagonismo en el juego.
12
4. Qu falta aqu?
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 10-15 minutos aproximadamente
Objetivos:
Memorizar los objetos escogidos por la educadora.
Identificar el objeto que falta.
Materiales: Todos los materiales que requiere esta actividad se pueden coger en el
aula, aprovechando juguetes, cuentos, muecos, pelotas
Lugar: En el aula, colocaremos una mesa en el centro, los nios y nias se colocarn
alrededor de sta y la educadora detrs de ella.
Metodologa: La educadora tendr preparados debajo de la mesa una serie de objetos.
Colocar tres de ellos encima de la mesa, dir a los alumnos que los miren bien durante
un
corto
periodo
de
tiempo
les
pedir
que
se
tapen
los
ojos.
5. Lo ves? Lo eres!
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 10 minutos.
Objetivos:
Identificar la silueta de diversos animales mediante la vista.
Representar el sonido de los animales expuestos.
Materiales: Tan solo hara falta una linterna y siluetas de animales, en cambio si se
quiere lograr una calidad mejor, se podra utilizar una pantalla y un proyector.
Lugar: En el aula.
Metodologa: La educadora sentar a todos los nios y nias en el suelo frente a una
pared que se encuentre despejada. Una vez colocados, ella se posicionar detrs de
13
6. Gallinita ciega
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 20 minutos
Objetivos:
Desarrollar un juego con slo el sentido del odo.
Concentrar toda su atencin en la escucha.
Disfrutar jugando.
Materiales: Un pauelo de tela o algn objeto similar para taparle los ojos al alumno.
Lugar: En el patio o en una sala despejada como puede ser la sala de psicomotricidad.
Metodologa: Se trata de un juego, que a pesar de ser muy antiguo, es muy divertido
para los alumnos. Se escoger a un alumno y se le taparan los ojos, y slo con el
sentido del odo tendr que guiarse hasta tocar a otro/a. Siempre fijndonos si el
alumno se encuentra cmodo ejerciendo este papel, si no es as cambiaremos a otro. La
finalidad es siempre ldica.
14
15
8. Quin soy?
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 10 a 15 minutos
Objetivos:
Relacionar el objeto a representar emitiendo un sonido que ste produzca.
Acertar el sonido correctamente.
Emitir de forma clara el sonido que ha de reproducir.
Materiales: No hace falta ningn material.
Lugar: En el aula.
Metodologa: La educadora se sentar en el suelo delante de los alumnos, donde estos
se encontraran situados en un semicrculo. Ser cuando elegir a uno de ellos y les dir
al odo un animal o cualquier tipo de objeto (ambulancia, lluvia, un tambor), estos
tendrn que imitar algn sonido que lo que le haya tocado emita. El resto, pues, tendr
que adivinar de qu se trata.
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 15 minutos.
Objetivos:
Escuchar de forma activa el cuento.
Emitir los sonidos cuando les corresponda.
Materiales: El cuento de los animales de la granja.
Lugar: En el aula.
Metodologa: La educadora cuando tenga captada la atencin de todos los alumnos,
proceder a contar el siguiente cuento:
16
Vamos de excursin al campo a visitar una granja y por el camino sali un sol radiante
Cuando nos dirigamos a ver a la vaca flaca, ella se puso muy contenta y se acerc a
nosotros a saludarnos.
-cmo hace la vaca? Muuuuu
Ms tarde cuando bamos a ver a la oveja margarita, nos encontramos a la mam de
Lus con l, un pequeo caballito que slo tena una semana y ya poda andar por s
solo, ambos relincharon al vernos Hiiiiiii
Se escuchaba de lejos an a la oveja margarita Y cmo suena la ovejita? Beeee!
En este momento el cielo se nubl, un poco despus comenz a llover (chim, chim,
chim)
-Sabis que animal fue el que ms se alegr cuando vio la lluvia?
-Fue el cerdo Ricardo junto a su amiga pepita la cerdita y les gustaba mucho revolcarse
en los charcos de agua y barro. Ellos disfrutaros mucho jugando juntos bajo la lluvia.
Tan y tan contentos que no paraban de hacer Oing, Oing, Oing!!
El gallo Allo al ver tanta lluvia coji aireauuuuuum! Y grit: Kikirikiiiii!!!!, fue tan
fuerte, tan fuerte que las nubes se fueron asustadas y sali un Sol grande, grande!
-sabis quien hace Cocoroco? La gallina cantarina, (los nios repiten estos sonidos
varias veces) estaba enfadada con el gallo Allo, porque le gustaba mucho el sonido de
la lluvia (Chim, chim, chim), porque este sonido era muy relajante, adems les
recordaba al sonido de los besos.
- a quin le gustan los besos?, cmo se dan los besos?
FIN!
17
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 20 minutos.
Objetivos:
Escuchar el mensaje que manda la educadora.
Transmitir con la mayor exactitud posible dicho mensaje.
Respetar las reglas del juego.
Materiales: No se requiere material alguno.
Lugar: En el aula.
Metodologa: Educadora y alumnos se sentarn en crculo. La educadora ser la que
inicie el juego, diciendo al odo del nio o nia que tiene a su derecha una palabra. ste
tendr que hacer lo mismo al alumno de su derecha y as sucesivamente hasta llegar al
ltimo. Ser pues cuando ste dir en voz alta la palabra.
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 15 20 minutos
Objetivos:
Identificar el material que se encuentra en el interior de los recipientes
olindolo.
Alabar con un aplauso a la compaera o compaero que lo consiga.
Materiales: Distintos recipientes (cerrados con un tapn agujereado y que no se vea el
interior) que contengan distintos materiales olorosos (caf, flores, limn, queso)
Lugar: En el aula.
18
19
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 20 minutos
Objetivos:
Diferenciar caractersticas de los olores.
Clasificar los recipientes en funcin de olor agradable o desagradable.
Materiales: Recipientes, distintos materiales como limn, canela, vainilla, queso,
cebolla y ajo; y adhesivos con una cara que exprese agrado y otra de desagrado (/).
Lugar: En el aula.
Metodologa: La educadora colocara antes de presentarle el material al nio/a los
diversos objetos con olor dentro de los recipientes, para que no sepan lo que se
encuentra en su interior. Una vez hecho esto se les dejar olerlos, ser cuando tendrn
que catalogarlos como buen o mal olor. Tendrn en su poder los adhesivos para as
clasificar a los recipientes como contenedores de olor agradable o desagradable.
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 10 minutos
Objetivos:
Introducir los conceptos de dulce, salado, cido y amargo
Favorecer el aprendizaje por medio de la experiencia prctica
Fomentar el trabajo con los compaeros.
20
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 5 minutos
Objetivos:
Identificar la caracterstica principal de distintos alimentos.
Introducir las partes de la lengua y su identificacin de sabores.
Participar activamente en la actividad.
Materiales: Un cartel grande con un dibujo de una lengua, dispuesta con velcros en
distintas zonas, y dibujos de comidas que hagan referencia a los sabores que vamos a
tratar.
Lugar: En el aula.
Metodologa: La educadora presentar el dibujo de la lengua haciendo siempre que
intervengan activamente, como por ejemplo hacindoles sacar su lengua para que vean
la similitud, etc. Mostrar a los menores los dibujos con sus caractersticas
(Chocolate=dulce, limn=cido, sal=salado, etc.). Acabada la explicacin colocar
cada alimento en la parte que corresponde de la lengua para su deteccin. Siempre
buscando la involucracin activa de los nios y nias.
21
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 5-10 minutos
Objetivos:
Promover la expresin verbal mediante sus gustos personales.
Relacionar sabores con los alimentos que lo posean.
Normalizar la expresin verbal en el aula.
22
17. Chocolatada!
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 30 minutos
Objetivos:
Desarrollar su creatividad artstica.
Familiarizar el chocolate como una novedosa alternativa para pintar.
Degustar el chocolate mientras pintan.
Materiales: Chocolate.
Lugar: En la sala de psicomotricidad
Metodologa: La educadora distribuir a sus alumnos en grupos de 5 nios y nias por
mesa. En cada mesa tendrn dos recipientes con chocolate (se tratara de un chocolate
especial si en la clase tenemos algn nio/a intolerante a la lactosa, celiaco o con
cualquier tipo de alergia). Colocaremos en la mesa un papel grande y dejaremos que
los nios/as pinten a su antojo, hacindoles saber que es chocolate y que pueden
degustarlo si quieren. Al finalizar la actividad, se recomienda tener preparadas material
para la higiene ya que se mancharn seguro.
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 10 minutos
Objetivos:
Contribuir en la realizacin de una comida junto algn miembro parental.
Explicar su vivencia verbalmente al resto de clase.
Expresar sus gustos preferidos mediante fotos y la realizacin de la actividad.
Materiales: Los materiales de esta actividad sern las fotografas que el nio o la nia
traigan.
Lugar: En el aula y en casa.
Metodologa: La educadora explicar a sus alumnos la actividad que tendrn que
23
realizar en casa, con el fin de que ellos se lo expliquen a sus padres y as sean los que
realicen directrices como protagonistas principales. Paralelamente mandaremos un
escrito a sus padres para mayor informacin.
Se tratar de realizar la comida preferida del alumno de forma conjunta, adjuntando
fotos del momento y si quieren alguna frase representativa del momento. Este material
ser el que comentaremos en el aula. Se realizar con todos sentados en el suelo y el
protagonista sentado junto a la educadora. Le preguntaremos, tanto alumnos como la
educadora, cualquier cosa que se nos ocurra.
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 10 minutos
Objetivos:
Captar, tanto la forma como la textura, de la su figura.
Diferenciar la pieza que les ha tocado del resto solo con el tacto.
24
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 10 minutos
Objetivos:
Adivinar el nombre de los objetos slo mediante el tacto.
Distinguir distintas texturas.
Describir la forma o la textura del objeto tocndolos.
Superar el temor, si es que ste existe, a introducir la mano sin ver el interior.
Materiales: Una caja y materiales con distintas texturas: Globos de agua, lijas,
plumas
Lugar: En el aula.
Metodologa: La educadora presentar la caja de los misterios a los alumnos, contando
una historia, un cuento o simplemente comentando su nombre y diciendo que dentro
hay diferentes objetos, segn el grado de atencin de los menores.
Una vez introducida la caja invitar a sus alumnos a meter la mano en su interior para
intentar adivinar que contiene. Se alabar con un aplauso a quien adivine lo que toca
dado el grado de dificultad.
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 5-10 minutos
Objetivos:
Intentar encontrar la pelota escondida.
Sentir distintas sensaciones sensoriales mientras buscan.
Disfrutar con la variedad de sensaciones que les aportan los materiales.
25
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 10-15 minutos
Objetivos:
Promover la igualdad pintando los labios de nias y nios.
Experimentar distintos tactos con los labios.
Expresar verbalmente las sensaciones de cada uno/a.
Favorecer las relaciones entre los nios y nias.
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 10 minutos
Objetivos:
Experimentar con distintos materiales para colorear.
Desarrollar su capacidad creativa.
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 10 minutos
Objetivos:
Colaborar colectivamente en la actividad.
Experimentar con distintas texturas.
Expresar verbalmente caractersticas sensoriales de cada material.
27
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 10 minutos
Objetivos:
Crear una figura moldeada por ellos mismos.
Experimentar con distintos materiales.
Desarrollar su creatividad mediante el tacto.
Materiales: Material moldeable (ya sea barro, arcilla o plastilina), y distintos objetos
como piedras, pasta o conchas.
Lugar: En el aula.
Metodologa: La educadora repartir una porcin de material moldeable a cada nio,
junto con una serie de objetos que pueden aadir a su futura figura (conchas, piedras,
pasta). Se dejar al alumnado moldear libremente y cuando finalicen se dejara secar.
28
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 10 minutos
Objetivos:
Aplicar los contenidos aprendidos en la realizacin del dosier.
Asimilar los distintos sentidos de una manera global.
Exteriorizar su aprendizaje a la familia.
Materiales: Agua, limn, sal, azcar, cacao, pajitas y vasos.
Lugar: En el aula.
Metodologa: La educadora repartir un conjunto de fichas a cada nio y nia, para
comprobar si han interiorizado los contenidos de la unidad didctica. Con todas las
fichas se har un dosier que se podrn llevar a casa para explicar lo que han aprendido
a sus familiares.
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 10 minutos
Objetivos:
Realizar entre todos un mural con las actividades de clase.
Recordar distintas actividades anteriormente realizadas.
Expresar su opinin en referencia a las actividades.
donde anteriormente se pusieron distintas texturas, para as completarlo con todos los
sentidos. Se aadir la lengua donde se distinguan las partes (anteriormente realizado
por todos), las imgenes coloreadas con pinturas con distintos olores. La educadora
aadir los restantes sentidos con objetos previamente buscados como timbres
(haciendo referencia al odo). Una vez acabado el mural se comentara de forma oral
todo lo trabajado a clase, recordando las distintas actividades, expresando la que ms
les ha gustado, la que menos
Edad: De 2 a 3 aos
Tiempo de duracin: 10 minutos
Objetivos:
Recordar las actividades anteriores.
Realizar la actividad libremente.
Escoger de todas las actividades su preferida.
Exponer su opinin al resto.
30
C) Recursos
Recursos personales
Para una mejor realizacin de las actividades contaremos con una auxiliar o
Tcnico/a en Educacin Infantil, y si fuera necesaria la intervencin de otros
maestros o maestras requeriremos su presencia en el aula. Los cuales tendrn la
funcin de supervisar la tarea de cada alumno/a y ayudar al alumno/a que lo
necesite. Siempre a modo de apoyo o gua ya que nos interesa intentar que ellos
solos sean quienes desarrollen su trabajo. No hay que olvidar que uno de los
principales objetivos de la etapa de educacin infantil es que los alumnos/as sean
autnomos. Por lo tanto se demandara si fuera necesario un agente estimulante
extra
Recursos espaciales
Para la realizacin de las actividades ser necesario contar con varios espacios
diferentes, ya que cada actividad requiere un lugar para realizarla en las mejores
condiciones y que el resultado sea el ptimo.
El lugar ms utilizado va a ser el aula de 2 a 3 aos, es decir, nuestra aula. Tambin
vamos a realizar actividades en la sala de psicomotricidad.
31
Recursos temporales.
HORARIO
9:00-10:00
Llegada y desayuno
10:00-
Aseo
10:10
Asamblea
10:1010:30
Actividades
10:3012:00
Cambio de actividades
12:0013:00
Almuerzo
13:0014:30
Aseo y siesta
14:3016:00
Actividades
16:0016:30
16:3017:30
Recursos materiales.
Estos recursos sern los que se han puntualizado en cada actividad como las pinturas,
los cuentos, pegamentos, folios, fichas, distintos materiales de papelera como:
cartulinas de colores, rotuladores,etc.
32
5. Temas transversales
Los temas transversales abarcan aspectos culturales, ticos y morales que han adquirido
gran relevancia en nuestra sociedad, e incitan a los alumnos a reflexionar e interiorizar
unos valores bsicos que les permitirn formarse como personas saludables, ntegras y
ciudadanos sensibilizados con su entorno.
Por ello es imprescindible transmitrselos desde pequeos, de una manera globalizada y
complementaria, de forma que impregne toda actividad escolar y que todo trabajo
como docente se inspire en la enseanza primordial de dichos valores para conseguir
en los nios/as las actitudes adecuadas.
a. Valores democrticos y cvicos: Es el eje referencial en torno al cual giran el
33
34
6. Evaluacin
Criterios
Instrumentos
QU EVALUAR?
Los criterios de evaluacin aparecen recogidos en el apartado: Concrecin curricular
bajo la denominacin: INDICADORES DE EVALUACIN. Estos indicadores
parten de la relacin establecida entre los objetivos, los contenidos y los criterios de
evaluacin del ciclo y permiten valorar el grado de adquisicin de las competencias
bsicas, adems del nivel de consecucin de los objetivos.
A la hora de evaluar, tendremos en cuenta los saberes del aprendizaje significativo
sobre competencias.
Teniendo en cuenta los principios generales establecidos en el currculum de educacin
infantil, evaluaremos todo el proceso de enseanza y aprendizaje: tanto los
aprendizajes que han adquirido los alumnos/as como nuestra actuacin, los recursos
utilizados, etc.
CMO EVALUAR?
-Mediante la observacin directa y sistemticas de los trabajos, actitudes y
comportamientos de alumnado y la posterior recogida de los datos en el cuaderno de
tutora.
-Mediante la informacin aportada por las familias, en las entrevistas y tutoras
individuales y/o grupales, y por los dems maestros/as que intervienen en la clase.
35
CUNDO EVALUAR?
La evaluacin se llevar a cabo en tres momentos del curso:
-Evaluacin inicial: al comienzo del curso detectaremos las ideas previas del alumnado.
Estos datos nos servirn como punto de partida en nuestros proyectos.
-Evaluacin continua: durante todo el curso iremos recabando informacin sobre cmo
se va desarrollando el proceso de enseanza-aprendizaje, pudiendo introducir los
cambios necesarios.
-Evaluacin final: al final de cada trimestre constataremos el grado de adquisicin de
los objetivos marcados. Se entregar a las familias un boletn informativo sobre la
evolucin de sus hijos/as, indicando sus progresos y sus dificultades.
por la educadora.
36
2. UNIDAD DIDCTICA:
LA FANTASA
Erase una vez
37
Lunes
1. Asamblea
2. Puzzle
Fantstico
3. Vocales
mgicas
Martes
4. El cuento
del mago
Berln.
5. Un mundo
de fantasa
Mircoles
Jueves
viernes
7. Excursin
10. Juego de la
memoria
13. Reparto de
roles
8. Disfraces
fantsticos
11. Propuestas
ideas para la
obra
14. Ensayo de
la obra
9. Escucha la
naturaleza
12. Preparacin
de papeles
15. Representa
cin de la
obra
6. La historia
de un
duende
Lunes
Martes
Mircoles
Jueves
16. Experiencia
sobre la obra
19. Cuenta
cuentos 1
22. Laberinto
fantstico
25. Pilla y
habla
17. Somos
artistas
20. Cuenta
cuentos 2
23. El ro de la
purpurina
26. La silueta
imaginada
21. Podemos
superar las
pesadillas
18. Fiesta de la
fantasa
Curso: 2015/16.
Nivel: 3 y 4 aos de edad.
38
27. Una
historia
creativa
viernes
28. barbaridades
29. habis
aprendido
con la
fantasa?
30. Experiencia
sobre la
fantasa
1. Justificacin
Nios construyen su mundo a partir de las fantasas. El nio usa la imaginacin para
conseguir comprender, interpretar e recrear el mundo que le rodea. Su fantasa le ayuda a
entender ciertas reglas, lmites, a ponerse en el lugar del otro, y a crear un entorno ntimo,
lleno de magia, en que slo l tiene acceso. La imaginacin sera algo as como un
grandsimo espejo de la realidad en la que vive el nio. Es la base de su creatividad, y por
lo tanto, debe ser libre y respetada.
2. Objetivos didcticos
rea del conocimiento de s mismo y la autonoma personal
Desarrollar la imaginacin.
Potenciar la creatividad interpersonal.
Fomentar una imagen positiva de s mismos a travs de la cooperacin en
grupo.
39
40
3. Contenidos
CONOCIMIENTOS
-La
descripcin
Personajes fantsticos.
DESTREZAS
ACTITUDES
de - Potenciar la memoria.
41
4. Criterios Metodolgicos
a) Metodologa
Hemos empleado el aprendizaje significativo en todas las actividades planteadas
ya que es muy importante partir de los conocimientos ya adquiridos por los
nios/as para aprender otros nuevos. Por ejemplo, para realizar la actividad. , los
nios/as han realizado con el conocimiento que ya tenan aprendido anteriormente
ya que saban los distintos sentidos que posee el ser humano.
Tambin se lleva a cabo en la unidad un aprendizaje globalizador que consiste en
ensear conocimientos ms amplios hacia otros ms especficos, por ejemplo en la
actividad
En todas las actividades se ha hecho uso del juego ya que es un principio esencial
para la adquisicin de aprendizaje porque es un mtodo de fcil uso ya que los
nios/as se divierten y aprende jugando.
Partir del nivel de desarrollo de los alumnos: cualquier actividad que se lleve a la
prctica en educacin infantil tiene que tener en cuenta el momento evolutivo en el
que se encuentra el nio/a. Es necesario que los procesos de enseanza-aprendizaje
estn adaptados a las posibilidades de ejecucin por parte del grupo/aula.
Actividad: todas las actividades que hemos realizado permitirn a los alumnos ser
agentes de su propio aprendizaje, fomentando el inters del grupo por aprender, la
idea principal es la de motivar al nio/a a que protagonice sus propios
aprendizajes, a que utiliza la herramienta de aprender a aprender, por ejemplo, a
travs de la creacin de la postal de navidad o de algn juguete con materiales
reciclados.
Finalmente, se hace uso del afecto. Este principio consiste en basar la relacin
42
b) Actividades
1. Asamblea
Edad: De 3 a 4 aos
Tiempo de duracin: 20 minutos.
Objetivos:
Presentar a los alumnos los distintos personajes que emplearemos en las
actividades.
Compartir pensamientos y experiencias con el resto de la clase.
Que todos los alumnos participen de manera activa en la asamblea.
43
2. Puzle Fantstico.
Edad: De 3 a 4 aos.
Tiempo de duracin: 10 minutos.
Objetivos:
3. Botellas mgicas
Edad: De 3 a 4aos
Tiempo de duracin: 15 minutos
Objetivos:
4. Vocales mgicas
Edad: De 3 a 4 aos
Tiempo de duracin: 20 minutos
Objetivos:
Identificar correctamente la vocal de la que se trata al soplar.
Realizar las formas de las vocales correctamente.
Materiales:
Folios en blanco.
Purpurina
Pegamento
Lugar: En el aula.
Actividad:
En esta actividad se emplearn cinco folios (uno por vocal) pegamento y purpurina. El
docente trazar previamente con el pegamento en los folios las cinco vocales (tanto en
mayscula como en minscula). Una vez hecho esto, se seleccionar a cinco alumnos
al azar para que llenen los folios de purpurina y luego soplen de manera que la
purpurina que quede en el papel tenga la forma definida con el pegamento. Este
45
proceso se repetir varias veces con el fin de que todos los discentes tengan la
posibilidad de hacerlo.
6. Un mundo de fantasa
Edad: De 3 a 4 aos
Tiempo de duracin: 5 minutos
Objetivos:
Que los alumnos se aprendan la cancin.
Que los nios disfruten bailando y cantando con los compaeros.
46
Materiales:
Proyector
Lugar: En el aula.
Actividad:
En esta actividad los docentes cantarn y bailarn junto a los alumnos la siguiente
cancin.
Mariposa carrasposa mariposa del jardn vuela, vuela, vuela por la ramas del jardn.
Pas de la fantasa donde todo es ilusin, donde los caballos vuelan entre nubes de
algodn.
7. La historia de un duende
Edad: De 3 a 4 aos
Tiempo de duracin: 10 minutos
Objetivos:
Atender de forma activa al cuento narrado.
Promover el respeto por el entorno que les rodea.
Incentivar el buen comportamiento en los alumnos.
Materiales:
Cuento
Lugar: En aula
Actividad:
En esta actividad se les contar a los alumnos un cuento a cerca de un duende muy listo
que viva en el Jardn Botnico de Mlaga que cuando los nios iban a visitar su jardn
estaba siempre pendiente de cmo se comportaban los nios. Y si stos tenan un mal
comportamiento a lo largo de su visita el duende les castigara marcndoles en la
parte superior del labio con un lunar.
47
8. Excursin
Edad: De 3 a 4 aos
Tiempo de duracin: 5 horas
Objetivos:
Que los nios disfruten de un da rodeados de una diversa vegetacin.
Comprobar si el cuento les influy en su comportamiento.
Que los alumnos puedan situarse de manera real en el entorno que se recre en
el cuento.
Materiales:
No son necesarios
Lugar: Jardn Botnico, Mlaga.
Actividad:
En esta sesin tendr lugar una excursin con los alumnos al Jardn Botnico de
Mlaga. A lo largo de la visita se les ir recordando la historia de la prctica anterior
para que lo experimenten de una forma ms intensa al estar en el entorno en el e que se
ubica la historia del duende anteriormente descrita.
9. Disfraces fantsticos
Edad: De 3 a 4 aos.
Tiempo de duracin: 30 minutos
Objetivos:
Emplear su imaginacin y plasmarla en el papel.
Compartir pensamientos con el resto de la clase.
Materiales:
Folios en blancos y colores
Lugar: En el aula.
48
Actividad:
En esta actividad los alumnos dibujarn sus disfraces fantsticos, como ellos quieran e
imaginen. Despus explicaran uno a uno de lo que quieren disfrazarse y el por qu les
gusta ese disfraz.
Materiales:
Sonidos de la naturaleza
Lugar: En el aula.
Actividad:
Para esta actividad el docente se encargar de leerles una historia sobre los sonidos,
consiguiendo que los alumnos se relajen e imaginen lo que el profesor les va contando.
Intentar que la historia sea improvisada con el fin de que trate bastante el tema de la
fantasa y los cambios de escena.
Materiales:
Fichas de los personajes
Lugar: En el aula.
Actividad:
Para esta actividad utilizaremos unas cartulinas con los dibujos de los personajes
aprendidos anteriormente en la asamblea, ya que as a los nios les resultar ms fcil.
Tienen que ser dos dibujos iguales para que as tengan su pareja. Para realizar la
actividad el docente tendr que mezclar todas las parejas y colocarlas boca abajo, una
vez hecho saldrn varios alumnos voluntarios y comenzarn a destapar cartas hasta
encontrar todas las parejas, solo pudiendo levantar dos cartas en cada turno.
50
Lugar: En el aula.
Actividad:
Esta actividad consistir en que los alumnos que no tengan papeles se repartan para
preparar el fondo como ellos deseen dejando llevar su imaginacin ya que la obra tiene
que ser muy fantstica. Y se repartirn folios a unos cuantos para que dibujen y a otros
la docente se pondr con ellos a ensearle sonido de la fantasa y ellos elijaran los que
ms le guste.
52
Materiales:
Dibujos de los roles.
Actores
Lugar: saln de actos.
Actividad:
Para la actividad de este da, previamente el tutor ha debido avisar a los dems
profesores para que sus clases asistan a la representacin. Una vez cerrado este punto,
se proceder a la representacin de la obra por parte de los alumnos.
Lugar: En el aula.
Actividad:
Despus de haber representado la obra, se realizar una asamblea con sus alumnos para
comentar las experiencias ms destacables tanto antes de la exposicin cmo las
posteriores a sta
54
Actividad:
Este da el docente y los alumnos se encargarn de decorar toda la clase como ellos
deseen empleando tan solo su creatividad pero partiendo de la base de que la
decoracin tiene que estar relacionada con la fantasa. As al da siguiente estar todo
listo para la fiesta de la fantasa (siguiente actividad).
Materiales:
Dibujos de las actividades.
Dibujos de la obra.
Comida.
Refrescos.
Msica
Lugar: En el aula.
Actividad:
En esta actividad (una vez decorada la clase) el docente llevar a cabo una fiesta de la
fantasa en la que se expondrn todos los dibujos de los alumnos (tanto de la actividad
de disfraces como de los dibujos de la obra). En esta fiesta asistirn tambin como
invitados los padres y madres para que puedan verlos.
55
Materiales:
Cuentos
Lugar: En el patio.
56
Actividad:
Despus de haber pasado ya una sesin con el cuentacuentos, tendr lugar esta segunda
sesin, en la que ya no consistir solo en escuchar cuentos, si no que los nios sern
partcipes de ellos. Se seguirn las pautas indicadas por el cuentacuentos para que los
alumnos puedan interpretar diversos personajes y puedan tener influencia en los
cuentos que se narren ese da.
Es de destacar que estas dos sesiones no slo les servirn a los alumnos para desarrollar
su imaginacin, sino que tambin le sern de bastante utilidad al personal docente que
est en dichas sesiones porque podrn adquirir ms conocimientos de los que ya tenan
acerca de los cuentacuentos.
el camino, ves al monstruo de tus pesadillas. Parece inofensivo. Sabe que t eres ms
fuerte que l. De todas formas, no parece que quiera hacer dao a nadie. Est jugando
con una pelota grande y roja. No te ha visto. Sabes que eres ms fuerte que l y que no
puede hacerte dao. Parece estar muy solo. Quiz slo quiera jugar con alguien. Puedes
hablar con l ahora, si te apetece. O incluso puedes jugar con l. Tambin puedes
cambiar su tamao con la fuerza de tu imaginacin; puedes hacerlo tan pequeo como
una hormiga, porque tu imaginacin es ms poderosa que l. Prubalo, vers qu fcil.
Mira cmo cambia de tamao a tu antojo.
Ahora te dejo un ratito a solas con l
(Pasados unos minutos).
Muy bien, ya puedes despedirte del monstruo, si es que an sigues con l. Luego,
puedes emprender el camino de vuelta a casa.
58
Actividad:
En esta actividad el profesor montar un circuito para sus alumnos en el patio. Dividir
la clase en dos grupos, formando as dos equipos. Durante el circuito tendrn que
encontrar los puzles del juego descrito anteriormente; puzle fantstico. Tendrn que
encontrar el mayor nmero de piezas posibles y cuando finalice el circuito tendrn que
exponer a los dems compaeros qu personajes han encontrado.
24. El ro de la purpurina
Edad: De 3 a 4 aos
Tiempo de duracin: 10 minutos.
Objetivos:
Desarrollar la imaginacin del alumnado
Conseguir cruzar el rio lleno de purpurina.
Materiales:
Ladrillos de plstico
Aros
Bancos
Purpurina
Lugar: En el patio.
Actividad:
En esta actividad se realizar en el patio, previamente el profesor disear un recorrido
que lleve de un punto a otro con diversos objetos que puedan pisar los nios con el
objetivo de que no toquen el suelo (ro de purpurina). Una vez hecho esto, llevar a sus
alumnos al patio. La actividad como ya se explic anteriormente, consiste en que los
nios crucen el ro de purpurina (el suelo) sin tocarlo, saltando de un objeto a otro.
59
Divertir al alumnado
entero y los alumnos tendrn que decorar sus cuerpos como a ellos les guste.
Materiales:
Papel continuo
Colores
Pinturas
Lugar: En el aula.
Actividad:
En esta actividad el docente traer un papel continuo en que sus alumnos dibujaran
(todos a la vez) lo que ellos imaginen. Una vez dibujado todo el papel continuo se
reunirn para inventar un cuento.
28. Barbaridades
Edad: De 3 a 4 aos
Tiempo de duracin: 10 minutos.
Objetivos:
Conseguir que el grupo tenga ms confianza.
61
Materiales:
No son necesarios.
Lugar: En el aula.
Actividad:
Todos los jugadores se colocan en crculo. Uno de ellos comienza el juego, y tiene que
decirle al odo una informacin sobre los personajes de la fantasia para que se lo vayan
diciendo en cadena y finalmente ver si el ltimo ha recibido bien la informacin o si
cada uno se ha ido inventando algo que ha escuchado mal. Es como el juego del
telfono, pero variando el tema de que decimos un dato nuestro.
Materiales:
No son necesarios
Lugar: En el aula.
Actividad:
En esta actividad la clase volver a reunirse (como en la asamblea inicial) y el docente
ir preguntndoles uno a uno para que cuenten las vivencias que ms les han gustado
con respecto a las actividades que eran algo ms individuales para luego dirigirse a
ellos de forma
representacin teatral.
63
5. Temas transversales
Los temas transversales deben formar parte de las actividades cotidianas, para que el
nio
y
la
nia,
desde
estas
edades,
los
vaya
interiorizando.
Es nuestra tarea fomentar el desarrollo de actitudes de compaerismo, de limpieza,
de orden, anti-sexistas, de solidaridad, de no-violencia, de respeto hacia el medio
ambiente y proteccin de la naturaleza.
6. Evaluacin
Criterios
Se evaluara la participacin activa y global
en todas las actividades.
Se observaran a los nios y nias poseen
curiosidad.
Si realizan las actividades con creatividad
y motivacin.
Si participan de forma activa.
Instrumentos
Las preguntas
asamblea.
de
la
notas
Diario de clase.
Cuaderno de
anecdotario.
Cuestionario o registro de
observacin
65
b) El mbito de Medio Fsico y Social est referido a dos aspectos, de una parte a
la integracin del nio en los diversos grupos sociales, y de otra a los
aprendizajes que se derivan de la vida en los grupos a los que pertenece ste.
Para ello ser necesario el conocimiento, la valoracin crtica, la utilizacin
de las normas que rigen la convivencia en tales grupos, la discusin y
participacin en el establecimiento de tales normas, el aprender a valorar las
ventajas de la vida en grupo y las limitaciones que ste le impone, as como a
colaborar con los otros, a ayudar y pedir ayuda y a cumplir las obligaciones
que se desprenden del reparto de tareas de la vida cotidiana.
c)
66
3. UNIDAD DIDACTICA
INTERCULTURALIDAD
En qu nos parecemos?
67
Lunes
1. Asamblea
2. Este/a soy
yo
Martes
Mircoles
4. Cuento
7. Creando
el arco
voy
iris feliz
inventando
Jueves
.
5. Mi
3. Buscando,
familia
buscando
voy
encontrando
6. Os
viernes
10. Mi Pas
13. yo soy de
11. Colorear y
decorar
12. Bailando
8. Yo soy
15. Dos
significados
en uno
me voy
9. Corre que
te pillo
alegrando
presento
Lunes
16. Cantando
y bailando
Martes
Mircoles
19. Nuestra
gran obra
Jueves
25. Me
miro
al espejo y
viernes
28. Un beso
para ti, otro
para ti
qu veo?
17. jugando y
20. Dibujando,
aprendiend
dibujando
voy
23. Pito-pito
gorgorito
26. Todos
unidos
29. Hacemos
murales
recordando
24. creemos
18. Y yo soy
68
21. Vamos a
mini-jardn
rer con mi
entre
pas
todos/as
un
27. Felicidad
Curso: 2014/15.
Nivel: 4 y 5 aos de edad.
1. Justificacin.
Esta unidad didctica est planteada para favorecer la igualdad de las diferentes
culturas que nos podemos encontrar en un aula de infantil, el respeto y la solidaridad
entre todos los alumnos/as del aula y con el resto de su alrededor. Hemos elegido esta
fecha aprovechando que el da 20 de febrero es el Da Mundial de la Justicia Social y,
as, promover el bienestar entre todos/as los componentes de la clase, ya que contamos
con nios/as que provienen de diferentes pases y culturas. Adems, es un centro de
inters muy cercano a los nios y nias hoy da ya que en la actualidad ven inmigrantes
diariamente, existen diferentes barrios centrndonos en la cultura gitana, tambin.
Consiguiendo con todo esto desarrollar valores como: el respeto, la solidaridad, la
tolerancia enriquecindonos los unos con los otros.
69
2. Objetivos didcticos.
3. Contenidos
CONOCIMIENTOS
DESREZAS
ACTITUDES
71
- Experimentacin artstica
con diferentes materiales.
- Participar de forma
positiva en las actividades.
4. Criterio metodolgicos
a) Metodologa
Hemos empleado el aprendizaje significativo en todas las actividades planteadas ya que
es muy importante partir de los conocimientos ya adquiridos por los nios/as para
aprender otros nuevos. Por ejemplo, para realizar la actividad. , los nios/as han
realizado con el conocimiento que ya tenan aprendido anteriormente ya que saban las
diferentes culturas.
Tambin se lleva a cabo en la unidad un aprendizaje globalizador que consiste en
ensear conocimientos ms amplios hacia otros ms especficos, por ejemplo en la
actividad
En todas las actividades se ha hecho uso del juego ya que es un principio esencial para
la adquisicin de aprendizaje porque es un mtodo de fcil uso ya que los nios/as se
divierten y aprende jugando. Por ejemplo, en la actividad
Partir del nivel de desarrollo de los alumnos: cualquier actividad que se lleve a la
72
prctica en educacin infantil tiene que tener en cuenta el momento evolutivo en el que
se encuentra el nio/a. Es necesario que los procesos de enseanza-aprendizaje estn
adaptados a las posibilidades de ejecucin por parte del grupo/aula.
Actividad: todas las actividades que hemos realizado permitirn a los alumnos ser
agentes de su propio aprendizaje, fomentando el inters del grupo por aprender, la idea
principal es la de motivar al nio/a a que protagonice sus propios aprendizajes, a que
utiliza la herramienta de aprender a aprender, por ejemplo, a travs de la creacin de la
postal de navidad o de algn juguete con materiales reciclados.
Carcter ldico: se ha intentado dotar a las actividades de un carcter creativo y ldico
para despertar la motivacin y el inters por las mismas.
Se tendr muy en cuenta la atencin a la diversidad siendo esta una de las
caractersticas del aula.
Finalmente, se hace uso del afecto. Este principio consiste en basar la relacin
maestro/as nio/a en el cario y afecto para la mejora de dicha relacin y tambin
entre los propios nios/as. Se hace uso de ello en cualquier actividad planteada en la
unidad.
b) Actividades
1. Asamblea:
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Introducirles las distintas culturas y que se vayan familiarizando con ellas.
Escuchar las aportaciones de sus compaeros y compaeras.
Identificar a los compaeros/as.
Adquirir fluidez al hablar en pblico.
Respetar el turno de palabra y las normas del aula.
Aumentar el vocabulario en relacin con la unidad.
73
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Reconocimiento de sus compaeros/as.
Respeto hacia los propios compaeros/as.
Desarrollar la creatividad y la imaginacin.
74
MATERIALES:
Folios en blanco, lpices de colores, pegamento, una foto de cada nio/a.
75
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Concienciarse de la igualdad, todos somos iguales (dos ojos, una nariz, una
boca) a pesar de la diferencia de culturas.
Respetarse a ellos y a las normas.
Aprender a travs del juego.
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y personales del
alumno para mejorar su maduracin de cara a la lecto-escritura.
76
Era una tarde soleada cuando los nios del cole fueron al parque con sus
padres/madres, ellos jugaban y se divertan, pero sus padres no hablaban unos con
otros, apenas se conocan. Ellos no entendan porqu sus padres y madres no hacan
como ellos de pasrselo todos bien hablando, pero Mara y Nacho, llevaron a cabo
un plan y se pusieron de acuerdo con sus compaeros, todos los nios fueron a por
sus padres, lo agarraron de la mano y se pusieron a jugar a la rueda, cada
pap/mam tena el mismo color de camiseta de su hijo (rojo, verde, azul, rosa,
morado, amarillo, naranja ) estando ya todos en crculo, cuando los nios/s
avisaban, los padres/madres tenan que darle un abrazo y un beso a un nio/a cada
vez distinto, as jugaban todos los colores y se formara un precioso arco iris entre
ellos, ellos se pusieron ms contentos al verlos todos all, tras el juego, se sintieron
ms felices y los padres/madres se sentaron en el banco pero esta vez hablaban y
rean.
Le hacemos preguntas sobre el cuento como: dnde estaban jugando los nios/as?,
a qu jugaron con sus padres? y despus, le decimos que se sienten
silenciosamente en sus sitios le repartimos un folio de color distinto a cada uno para
que hagan un dibujo sobre lo que han odo.
77
5. Mi familia:
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Reconocerla vida de sus compaeros/as.
Respetar a los propios compaeros/as.
Desarrollar capacidades socio-afectivas, psicomotoras, cognitivas y lingsticas.
Fomentar la comunicacin.
78
6. Os presento:
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Fomentar la comunicacin a travs del da de convivencia.
Conocer los alimentos de otras culturas.
Respeto.
79
ADAPTACIONES:
Tener en cuenta si algn nio/a es alrgico a algn alimento, o tiene alguna
patologa que le impida consumirlo.
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Desarrollar capacidades socio-afectivas, psicomotoras, cognitivas y lingsticas.
Desarrollar creatividad e imaginacin.
8. Yo soy:
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Escuchar las aportaciones de sus compaeros y compaeras.
80
MATERIALES:
Disfraces de distintas culturas.
81
El educador/a har grupos cada uno de una cultura distinta, para el juego del pillapilla en cadena, que irn cogidos de la mano en todo momento.
Se la queda un grupo, cuando este pille a un compaero de otro grupo, se
intercambiarn, de tal forma que se vayan
MATERIALES: Ninguno.
10. Mi pas:
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Respetar el turno de palabra y las normas del aula.
Aumentar el vocabulario en relacin con la unidad.
Conocer otro idioma
82
antes con el padre/madre para tener preparadas unas fichas sobre las que ellos
repasarn las nuevas palabras, colorendolas y punzndolas con el punzn.
11.Colorear y decorar:
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Introducirles las distintas banderas.
Respetar el turno de palabra y las normas del aula.
Aumentar el vocabulario en relacin con la unidad.
Desarrollar capacidades socio-afectivas, psicomotoras, cognitivas y lingsticas
a partir de la decoracin de la clase con los dibujos, aportaciones, ideas,
sugerencias o necesidades que vayan presentando los alumnos.
Se comunican entre ellos.
83
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Conocer partes de otras culturas
Desarrollar la creatividad y la imaginacin.
Desarrollar capacidades socio-afectivas, psicomotoras, cognitivas y lingsticas.
84
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Conocer partes de otras culturas
Desarrollar la creatividad y la imaginacin.
Desarrollar capacidades socio-afectivas, psicomotoras, cognitivas y lingsticas.
Escuchar las aportaciones de sus compaeros y compaeras.
Identificar a los compaeros/as.
Respetar el turno y las normas del aula.
MATERIALES:
Cartulina de distintos colores de 8X5 centmetros, mapa gigante, y cinta adhesiva.
85
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Conocer la familia de los compaeros/as, sus races.
Desarrollar la creatividad y la imaginacin.
Desarrollar capacidades socio-afectivas, psicomotoras, cognitivas y lingsticas.
Escuchar las aportaciones de sus compaeros y compaeras.
Identificar a los compaeros/as.
Respetar el turno y las normas del aula.
86
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Ampliar lenguaje.
Respetarse.
Aumentar el vocabulario.
87
88
MATERIALES:
Ordenador, proyector, acceso a Internet, lista de enlaces para las canciones.
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Respeto hacia los propios compaeros/as.
Respetar las reglas del juego.
Favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y personales del
alumno.
Fomentar el tema de la igualdad a pesar de las diferencias que cada uno tiene
una cultura o color.
MATERIALES:
Aros de distintos colores, pelotas de distintos colores y tamaos, pauelos de
distintos colores.
18. Y yo soy:
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Respetar las normas.
Respetarse ellos.
Colaborar entre todos para lograr una meta,
Favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y personales del
alumno.
Que vean como se puede formar un objetivo sin importar los colores, que son
todos iguales.
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Escuchar las aportaciones de sus compaeros y compaeras.
Adquirir fluidez al hablar en pblico.
Respetar el turno de palabra y las normas del aula.
Favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y personales del
alumno/a.
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Conocer ms a los compaeros/as.
Mejorar la relacin entre ellos.
Fijarse bien en los rasgos de cada uno, sobre todo de cada cultura.
Adquirir fluidez al hablar en pblico.
Respetar el turno de palabra y las normas del aula.
Favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y personales del
alumno.
92
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Ampliar conocimiento sobre distintas culturas.
Desarrollar la creatividad y la imaginacin.
Desarrollar capacidades socio-afectivas, psicomotoras, cognitivas y lingsticas.
Respetar el turno y las normas.
93
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Fomentar la igualdad, vemos como de semillas distintas, sale una planta verde.
Relacionarse entre ellos.
Desarrollar capacidades socio-afectivas, psicomotoras, cognitivas y lingsticas.
Respetar el turno y las normas.
El educador/a pide a cada nio/a que lleve una semilla distinta (lenteja, alpiste,
garbanzo) la sembramos en un bote de yogurt limpio, la vamos regando cada da,
la ponemos al sol y vemos como al cabo de unos das, todos tienen una planta verde.
MATERIALES:
Semillas, bote de yogur vaco y limpio (con agujeritos en en el fondo para que
pueda ventilar)
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Comprender que todos somos iguales a pesar de que nos diferenciamos en
ciertas cosas.
Respeto entre ellos y a las normas.
Desarrollar capacidades socio-afectivas, psicomotoras, cognitivas y lingsticas.
MATERIALES:
97
Folios con la palabra paz en distintos idiomas (una palabra en cada folio), una
pizarra y tizas, papel para hacer un mural y pintura blanca. Anexo 4.
27. Felicidad:
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Conocer como se festeja en otras culturas.
Hacer hincapi en la igualdad a pesar de la diferencia de colores.
Fomentar la creatividad e imaginacin.
en las distintas
los
nios/as
en
qu
consiste
esta
fiesta:
se
realiza
entre octubre y noviembre, y en ella, los marroques sacrifican a los corderos hacen
comida.
Conociendo su fiesta, el educador explica tambin su vestimenta chilaba; (se trata
de una tnica holgada con capucha) para que lo entiendan les dice que son parecidos
a los vestidos anchos tras la explicacin, el educador repartir dibujo de una
chilava y otro de un cordero de color blanco y negro para decorarlos con algodn,
hilos
98
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Desarrollar capacidades socio-afectivas, psicomotoras, cognitivas y lingsticas.
Escuchar las aportaciones de sus compaeros y compaeras.
Identificar a los compaeros/as.
Respetar las normas del aula.
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Conocer alimentos tpicos de otros pases
Desarrollar capacidades socio-afectivas, psicomotoras, cognitivas y lingsticas.
Escuchar las aportaciones de sus compaeros y compaeras.
Respetar las normas del aula
99
OBJETIVOS DIDCTICOS:
Trabajar el trabajo en equipo
Desarrollar capacidades socio-afectivas, psicomotoras, cognitivas y lingsticas.
Escuchar las aportaciones de sus compaeros y compaeras.
Identificar a los compaeros/as.
Respetar las normas del aula.
100
MATERIALES: Mapa mudo gigante, otro mapa con los nombres para tenerlo de
referencia, colores.
c) Recursos
Recursos personales
Para realizar las actividades contaremos con los maestros/as. Se dedicarn a supervisar
la tarea de cada alumno/a y ayudar al alumno/a que lo necesite. Debemos intentar que
ellos solos sean quienes desarrollen su trabajo. No hay que olvidar que uno de los
principales objetivos de la etapa de educacin infantil es que los alumnos/as sean
autnomos.
Recursos espaciales
Para la realizacin de las actividades ser necesario contar con varios espacios
diferentes, ya que cada actividad requiere un lugar para realizarla en las mejores
condiciones y que el resultado sea el ptimo.
El lugar ms utilizado va a ser el aula de 4 a 5 aos, es decir, nuestra aula. Las zonas en
las que vamos a pasar la mayor parte del tiempo sern la zona de trabajo y la zona de la
asamblea. Tambin vamos a salir al patio, iremos de excursin y utilizaremos el saln
de actos y los rincones del aula.
Recursos temporales.
HORARIO
9:00-10:00
Llegada y desayuno
10:00-10:10
Aseo
10:10-10:30
Asamblea
10:30-12:00
Actividades
12:00-13:00
Cambio de actividades
13:00-14:30
Almuerzo
14:30-16:00
Aseo y siesta
16:00-16:30
Actividades
16:30-17:30
101
Recursos materiales.
Estos recursos sern los que se han puntualizado en cada actividad como las ceras, los
cuentos, pegamentos, punzones, folios, fichas, distintos materiales de papelera como:
cartulina, goma eva
5. Temas transversales
Entendemos por temas transversales una serie de temas que atraviesan el currculum de
lado a lado y que se van tratando a lo largo de todo el curso en las distintas unidades
didcticas.
Los temas que se van a trabajar en esta unidad son:
Educacin Ambiental: Concienciarse sobre la importancia del medio ambiente
y del cuidado de la naturaleza realizando actividades en el patio.
Educacin para la paz: Saber colaborar con los iguales y los profesores/as.
Aprender a cooperar y compartir es fundamental.
Educacin para la salud: Esta unidad lleva a cabo algunas actividades centradas
en los alimentos caractersticos de otras culturas y debemos ensearles la
importancia que conlleva una buena alimentacin ingiriendo diferentes tipos de
alimentos y realizar deporte.
Temas propios de nuestra Comunidad Autnoma. Nuestra cultura andaluza y
gitana
102
6. Evaluacin
CUNDO EVALUAR?
103
Con la evaluacin final sabremos si todos los objetivos propuestos han sido alcanzados.
QU EVALUAR?
Actividades apropiadas.
CMO EVALUAR?
Lista control.
Cuestionario.
Diario escolar.
Entrevistas.
104
- INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Proceso de enseanza
Si
No
A veces
Si
No
A veces
Proceso de aprendizaje
Han aprendido bien los conceptos de las
actividades?
Han conseguido aprender las diferencias de
las distintas culturas?
Han aprendido
ordenada?
de
manera
ldica
bien
los
105
objetivos
106
ANEXOS
ANEXO 1
107
ANEXO 2
108
ANEXO 3
109
ANEXO 4
110
ANEXO 5
111
4. UNIDAD DIDCTICA:
La Igualdad de gnero
Piensa en blanco
112
Lunes
Martes
Mircoles
Jueves
viernes
1. Puedo ser lo
4. Esto es un
7. Conozcamos
10. Ahora l es
13. Personas
que quiera
beso
ella!
nuestro
imprescindibles.
cuerpo.
2. Nuestro
cuerpo,
continente
de vida!
5. Profesiones
para todos
8. Actividades
aunque
parezcamos
distintos.
si...
por rincones
y todas
3. Y... si
9. Pintar
empezamos
por un
abrazo?
6. Cuntos
12. Un sueo
pensamiento
s!
imposible?
juguetes!
Lunes
16. Hagmoslo
Mircoles
19. Y t, qu
22. Meterse en la
sabes hacer?
posible
17. Una
Martes
nuestros
nuestro rbol
juguetes
violeta
piel
familiar
113
cuento
24. Qu hago en mi
tiempo libre?
Jueves
25. . Nos
viernes
de vacaciones!
26. Cocinamos!
Curso: 2015/16.
Nivel: 5 y 6 aos de edad.
1. Justificacin
No podemos olvidar la violencia de gnero como socialmente se conoce. Por eso
ofrecemos un conjunto de actividades para que este tema se trate en el aula, con el fin
de sensibilizar tanto al profesorado como a su alumnado sobre lo social y cultural que
supone esta situacin hacia las mujeres, pero tambin con el fin de iniciar una
educacin responsable que fomente los riesgos de las desigualdades entre sexos.
Proponemos actividades planteadas con una metodologa activa y participativa, que
persiguen unos objetivos y trabajan igualmente las competencias bsicas. Haciendo
saber a los nios y nias que todos somos iguales aunque seamos fsicamente
diferentes.
Hemos empleado una unidad didctica entera en este tema pero se deber tratar cada
da, pues esta problemtica social ha de ser tratada cada da, uno tras otro hasta lograr
acabar con estas actitudes de dominacin que ningn bien hacen a sociedades como la
nuestra.
La incorporacin de la mujer al mundo laboral, es casi una realidad, al menos lo es para
un numeroso grupo de mujeres. Sin embargo, aunque el camino andado ha sido
importante, an quedan perjuicios y estereotipos sexuales hacia ellas en determinadas
profesiones consideradas histricamente como masculinas, mientras que en otras su
nmero es muy reducido. Y, para ello, vamos a trabajar mediante actividades
relacionadas con las profesiones.
114
2. Objetivos didcticos
3. Contenidos
CONOCIMIENTOS
DESREZAS
ACTITUDES
116
4. Criterios metodolgicos
a) Metodologa
La metodologa es el elemento curricular que mejor identifica a los docentes,
siempre y cuando dicha metodologa no se quede en los principios generales, sino
que concrete, al menos, la estrategia docente y la organizacin del proceso de
enseanza-aprendizaje.
Principios pedaggicos generales
En coherencia con lo expuesto y de acuerdo con el Decreto 428/2008, por el que se
establece la ordenacin de la Educacin Infantil en Andaluca, los principios que
orientan nuestra prctica educativa son los siguientes:
Enfoque globalizador y aprendizaje significativo
Iniciar el proceso de aprendizaje partiendo de lo que los alumnos saben y
relacionar los conocimientos previos con los nuevos contenidos de aprendizaje de
manera que este sea significativo.
Explicitar sus intereses y argumentar ante los compaeros.
Organizar los intereses y canalizar las propuestas que el alumnado realiza sobre lo
que quiere aprender, ayudndolo a explicitarlos y plasmarlos ordenadamente.
Ayudar al alumnado a procesar la informacin para obtener aprendizajes
significativos.
Atencin a la diversidad
Potenciar la libre expresin de las ideas y el respeto por parte de todos.
Utilizar estrategias comunicativas, vocabulario y terminologa adaptados a la
tipologa de alumnado que tenemos en el aula.
Fomentar el respeto por la diversidad y favorecer la bsqueda de distintas
soluciones a un mismo problema. Utilizar las situaciones de interaccin como un
recurso ms para ayudar a cada alumno que lo necesite, teniendo en cuenta sus
117
118
Recursos
Organizacin del espacio
119
b) Actividades
1. Puedo ser lo que quiera
Tiempo de duracin: 50 min.
Objetivos:
nuestro cuerpo.
pas, quin se enfad, quin grit, quin cedi... intentando representarlo, dramatizarlo
con el propio alumnado, y cambiando los roles. Hacer una puesta en comn con las
ideas que se les ocurren para solucionar este tipo de situaciones de forma pacfica, sin
insultar, sin gritar
4. Esto es un beso:
Tiempo de duracin: 15 min.
Objetivos:
122
6. Cuntos juguetes!
Tiempo de duracin: 50 min.
Objetivos:
Saber que los juguetes son igual tanto para nios como para nias
Materiales: Un pintalabios
Lugar: En el aula, adaptndola en la medida de lo posible.
Desarrollo:
Se trata de que un nio y una nia elegidos de forma aleatoria se tumben encima de un
papel grande que les cubra todo el cuerpo.
Otros dos nios/as pintaran su silueta con un rotulador. Una vez finalizado la
educadora lo colgar donde este a la vista de todos y de forma colectiva irn
completando las partes del cuerpo, preguntando en todo momento las diferencias y
similitudes entre ambos sexos.
Materiales: Un pintalabios
Lugar: En el aula.
Desarrollo:
Dejar jugar a los nios y nias por los distintos rincones. En ellos se encontraran juegos
de cocina, de construccin, instrumentos de msica, puzzles, disfraces, pinturas,
maquillaje, muecas, etc.
124
9. Pintar pensamientos!
Tiempo de duracin: 10 minutos
Objetivos:
Materiales: Un pintalabios
Lugar: En el aula.
Desarrollo:
La educadora repartir un conjunto de folios en blanco a todos los nios y nias.
Despus distribuir distintos colores a todos por igual. Por ejemplo; rosa. Azul, lila,
verde, naranja y amarillo. Se explicar a todos los alumnos que tienen que hacer un
dibujo en funcin de lo que piensen o se imaginen con cada color. Si es necesario se les
aportar algn ejemplo. Por ejemplo con el rosa un cerdo, una flor, un paraguas...
Cuando hayan acabado cada uno deber comentar algo al respecto a su dibujo. A su
vez la educadora pedir una pequea justificacin del contexto del dibujo.
entre ellos, ya que seguramente habrn situaciones parecidas y en el caso de no ser as,
la educadora propiciar con preguntas comentarios de situaciones familiares de los
alumnos y alumnas. De esta manera podemos iniciar un debate o si se percibe que el
alumnado est muy dispuesto y hay variedad de opiniones, hacer alguna representacin
rpida de papas y mamas, etc.
del gnero.
Materiales: Un pintalabios
Lugar: En el aula.
Metodologa:
La educadora presentar previamente el vdeo siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=S-jJGqLaTRc
Una vez finalizado les har diversas preguntas, como:
-Qu os ha parecido el vdeo, qu pensis?
- Es justo que la mam haga todo?
- Vosotros que hacis cuando mam esta realizando las tareas del hogar? La
ayudis?
- La mam estara ms contenta si se cumpliera el sueo?
- Creis posible que se cumpla ese sueo?
- Intentarais cumplir el sueo de mam en vuestra casa?...
2. Con una de las manos atada a la espalda tendrn que completar un puzzle con
hinchables, haciendo la forma que la educadora demande.
3. Ponerse de acuerdo y decidir una cancin que les guste a los dos, cantarla y si
quieren hacer un baile.
Todas las parejas pasaran todas las pruebas, una vez concluidas se sentaran en
semicrculo con la educadora en frente. sta les preguntar:
-Que tal? Os ha gustado la prueba?
- A que si no lo hubierais hablado entre vosotros no os habra salido igual?
-A importado que vuestra compaera sea una chica o un chico?...
nias Nancy, Nora, Nelly, Nuri, Nanette, y Nina- limpios y aseados. Antes de la
catstrofe, los das eran aburridos en Casa Ratn, y terminaban siempre con una cena
suculenta, que haba tenido a la seora Ratn atareada durante toda la tarde. El seor
Ratn era amante de la buena mesa. Los nios admiraban sus bigotes y lo
listsimo quiera, cuando, con aires de importancia, probaba la sopa y deca: Flora, aqu
falta un poco de perejil picado, aadido en el ltimo momento y un chorrito de aceite
de nuez. Despus de la cena, el seor Ratn les contaba a los nios sus aventuras de
juventud. Las pirmides en las que nunca haba entrado el hombre pero que eran
visitadas a diario por el seor Ratn. Las bodegas de los barcos piratas, en las que el
seor Ratn haba dado varias veces la vuelta al mundo. Y aquella vez en la mezquita
de Estambul. Y los primeros pasos por la luna escondida en la bota del astronauta
Armstrong. Y aquella historia con el gato atigrado en la Opera de Pars. No era que la
seora Flora se aburriese. Ni mucho menos que conociera ya todas las historias del
seor Ratn (si cada noche haba una nueva!). Pero cuando se haca tarde, tena que
levantarse de puntillas y empezar a recoger la mesa. Y si se caa la tapa de un puchero,
el seor Ratn se interrumpa con aire resignado, y los nios decan: mam, ten
cuidado! Est hablando pap! El seor Ratn era presidente honorario de la
OPEDRAM (Oficina para el Desarme de las Ratoneras de Muelle). La Opedram era
una sociedad que no venda nada, no compraba nada y no produca nada. Y como los
hombres haban inventado otras maneras para acabar con los ratones y nadie usaba ya
ratoneras amuelle, desarmarlas no daba mucho trabajo.
Antes de la catstrofe, el seor Ratn sala todas las maanas haca su oficina nerviosos
y con prisas, porque deca que estaba llegando tarde. (La oficina estaba en una
madriguera del segundo piso de la casa.) Y todas las tardes, antes de la catstrofe,
volva cansado y preocupado. La seora Flora le preguntabaCmo va el trabajo? y l
responda con un gruido. La verdad era que el seor Ratn estaba cansado. Quera
tranquilidad, quera su peridico, sus zapatillas, or las noticias en la radio, quera
orden, calma, los nios quietos, un aperitivo, un cigarrillo. Y la cena.
Y la vida segua en casa Ratn. Por la noche los nios soaban en las prodigiosas
aventuras del seor Ratn, y se dorman pensando mi pap es un tipo estupendo Pero
entonces se produjo la catstrofe. Lo inesperado. Lo indecible. Toda el agua el mundo
se meti en la madriguera. Se haba roto una tubera, y en unos segundos el hogar de la
familia Ratn qued destruido y a la deriva. Se asustaron muchsimo. Pero dnde
estaba pap? Pap estaba en la Opedram. Y seora Flora tuvo que organizar solo el
129
132
EL PRINCIPE CENICIENTO
2. Una vez ledo el cuento, proponemos que expresen qu ideas les sugiere el cuento y
cul es la moraleja.
3. Organizamos un concurso de cuentos no sexistas, en el qu cada participante puede
presentar un relato de tema libre que fomente la igualdad de oportunidades y evite los
estereotipos de gnero.
4. Mientras redactan el cuento, podemos ayudarles a diferenciar qu personajes o
actitudes pueden considerarse sexistas.
5. Una vez redactado el texto, se pueden aadir ilustraciones o dibujos para decorarlo,
siempre evitando los roles tradicionales de gnero.
133
Materiales: Ficha imprimible. Anexo: ficha para imprimir al final de las actividades.
Lugar: En el aula, adaptndola en la medida de lo posible.
Metodologa:
1. Repartimos la ficha a todo el grupo, en la que aparece un listado de las tareas que se
realizan a diario en el hogar.
2. Escribimos en el primer cuadro los nombres de todos los miembros de la familia.
3. Al lado de cada tarea, debemos escribir el nombre de quien o quienes la realizan
habitualmente. Una vez completado, sumamos un punto a cada miembro de la familia
que realice una tarea.
4. Ponemos en comn los resultados.
5. Recordamos que, a esta lista de tareas, hay que aadir el trabajo fuera de casa, el
cuidado de nias o nios pequeos, o estudiar.
Esto aumenta el trabajo considerablemente.
6. Explicamos el concepto de corresponsabilidad en el hogar y debatimos como
podemos repartir mejor las tareas.
1.
Explicamos
algunos
conceptos
bsicos,
como
machismo,
igualdad o
discriminacin.
2. Nos dividimos en grupos y, basndonos en las Princesas Disney, recordamos los
cuentos que durante generaciones han sido herramientas educativas para nios y nias.
3. A cada grupo se le asigna una princesa. En comn deben recordar el cuento que
corresponda, hacer un pequeo resumen y completar la ficha.
4. Un representante de cada grupo comenta en voz alta las caractersticas que tienen las
princesas, as como los personajes femeninos del cuento, y cul es su papel en la
historia.
5. Reflexionamos acerca de la similitud de caractersticas entre las princesas, que
tradicionalmente han constituido un ejemplo del estereotipo femenino.
6. Recordamos ahora el papel de los prncipes y los personajes masculinos: tambin
cumplen un estereotipo de gnero.
135
simulan
injusticias
y desigualdades
que
merecen
cierta seriedad.
4. Una vez representadas todas las situaciones, reflexionamos sobre lo que hemos visto
y dramatizado.
representacin.
137
Metodologa:
1. Explicamos algunos conceptos bsicos, como machismo, igualdad o discriminacin,
y cmo afectan a la vida familiar y domstica.
2. Colocamos el papel continuo en el el suelo, fijndolo con cinta adhesiva. Repartimos
los botes de pintura a lo largo del papel y nos colocamos alrededor, de modo que todos
tengamos espacio para pintar.
3. Vamos a realizar un mural en el que cada participante exprese que actividades
realiza en su tiempo libre, cuales son las que ms le gustan, con quin le gusta
divertirse,
4. Dejamos tiempo suficiente, esta actividad se debe desarrollar sin prisas para que
podamos expresarnos a gusto. Cuando hayamos finalizado, contamos al grupo qu
hemos dibujado.
5. Vamos a pensar ahora en el tiempo libre que tienen los dems miembros de
la familia.
diferente cada objeto, segn la persona que suele hacer esa labor (podemos dibujarlos
en la pizarra a la vez)
5. A continuacin, hacemos un dibujo por detrs del folio en el que representemos
cmo nos preparamos para las vacaciones, colaborando entre todos y repartindonos
las tareas.
26. Cocinamos!
Tiempo de duracin: 1 hora aproximadamente.
Objetivos:
5. Temas transversales
Los temas transversales deben formar parte de las actividades cotidianas, para que el
nio
la
nia,
desde
estas
edades,
los
vaya
interiorizando.
6. Evaluacin
Criterios
Se evaluara la participacin activa y global
en todas las actividades.
Se observaran a los nios y nias poseen
curiosidad.
Si realizan las actividades con creatividad
y motivacin.
Si participan de forma activa.
Instrumentos
Las preguntas
asamblea.
de
la
notas
Diario de clase.
Cuaderno de
anecdotario.
Cuestionario o registro de
observacin
142
d) El mbito de Medio Fsico y Social est referido a dos aspectos, de una parte a
la integracin del nio en los diversos grupos sociales, y de otra a los
aprendizajes que se derivan de la vida en los grupos a los que pertenece ste.
Para ello ser necesario el conocimiento, la valoracin crtica, la utilizacin
de las normas que rigen la convivencia en tales grupos, la discusin y
participacin en el establecimiento de tales normas, el aprender a valorar las
ventajas de la vida en grupo y las limitaciones que ste le impone, as como a
colaborar con los otros, a ayudar y pedir ayuda y a cumplir las obligaciones
que se desprenden del reparto de tareas de la vida cotidiana.
c)
143