Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Jorge Viaña - Marxismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Karl Marx y los origenes del

marxismo
Por Jorge Viaa Uzieda
Palabras iniciales
Con este dilogo nos plantearemos, de forma detenida y por partes, lo que
podramos entender como un acercamiento a la raz del marxismo. Seguramente
algunos de los presentes deben saber que hay distintas corrientes marxistas y
que, en algunos casos, entre stas hay discrepancias, polmicas, e incluso,
posiciones bastante confrontacionales donde se pierde la perspectiva de las
cosas. En efecto, se acusan entre s de ser antimarxistas por un problema
dogmticodoctrinal o sencillamente de interpretaciones histricas y/o de la
realidad distintas.
El Centro de Investigaciones Sociales (CIS) se ha propuesto contribuir a la
creacin de un espacio que de lugar a un debate plural, profundo, sistemtico y
de auto aprendizaje. Necesitamos aprender unos de otros y replantear nuestras
certezas para poder avanzar.
El objetivo de la conversacin y discusin no es definir qu es el marxismo
porque creemos que excede a las capacidades de casi cualquier persona en este
pas pero, adems, nuestra finalidad es rastrear vetas, elementos claves sobre
esta doctrina desde donde se ha llamado a esta conversacin: Karl Marx y los
orgenes del marxismo. Haremos una reflexin sobre la importancia de esa
poca histrica y de un pensador crtico alemn del siglo XIX.
Mencionar algunos aspectos biogrficos de Marx para luego reflexionar
entorno a ciertas influencias habidas sobre este importante y polmico escritor
crtico, militante revolucionario, y as desembocar en dos cosas fundamentales:
primero, hacer una aproximacin a su principal obra, El Capital, publicada en
1867; segundo, conocer determinados elementos de lo que podramos llamar el
ncleo central de su pensamiento, que puedan lanzar anclas hacia diferentes
aspectos puntuales. Un tema importante a tratar, que pudiramos tachar como su
proyecto poltico, abordara temas de partido, poltica, Estado, etctera. Sin
embargo, es necesario antes introducirnos en la discusin sobre su mtodo, el
idealismo, materialismo, y finalmente, sobre su concepcin de la historia, clases
sociales, los temas de enajenacin, entre otros.
En otras ocasiones he planteado la invitacin a que podamos retomar la
discusin sobre Marx y el marxismo as como conformar un nuevo grupo de
lectura de El Capital. Por este motivo una buena parte de la exposicin girar
alrededor de El Capital.

Marx y su poca
Cuando nos sumergimos en la vida de Karl Marx inmediatamente notamos que
su obra est muy influenciada por el proceso histrico vivido en Europa en
aquellos aos. El propio Manifiesto del Partido Comunista (1848), ser escrito y
publicado al calor de las luchas revolucionarias europeas del ao 48, episodio
que suele pasarse por alto an cuando tuvo alcances continentales.
Marx nace el 5 de mayo de 1818 y muere el 14 de marzo de 1883. Su pueblo
natal es Trveris, en la Prusia Renana, regin conservadora y compleja, por
tanto har una descripcin que ayude a entender la discusin poltica, terica y
metodolgica respecto a esta cuestin de su biografa, atendiendo los debates
sobre ciertas influencias para luego entrar al tema de El Capital.
Es necesario apuntar que el debate en torno al socialismo comienza bastante
antes del nacimiento de Marx, con los planteamientos desarrollados por los
socialistas utpicos que seran Fourier, Owen, Cabet, Tomas Moro, etctera. En
algunos casos plantearn sendas crticas a la revolucin francesa pues para
aquellos la libertad, igualdad, fraternidad prometidas por los revolucionarios,
quedaron pospuestas.
Marx crece bajo ese ambiente y se grada a los 23 aos con una tesis filosfica
en la Universidad de Berln. Esta etapa de su vida es de singular importancia
porque aunque previamente ingresa a estudiar derecho en la Universidad de
Bonn, su traslado a Berln le permitir reflexionar y formarse en conjunto con el
grupo de la izquierda hegeliana o hegelianos de izquierda, donde destacan
Bruno Bauer y Max Stirner. De esta agrupacin saldra despus buena parte del
anarquismo europeo, en particular de Stirner.
En esta poca el joven Marx escribe una carta a su padre (1837), que nosotros la
hemos publicado hace tiempo sacbamos unos textitos sobre los orgenes del
marxismo, en que reflexiona respecto a temas metodolgicos, tericos y
polticos. Pero, adems, escribe muchos poemas a quien pocos aos despus
sera su esposa, Jenny de Westfalia, dedicando otro tiempo a terminar una
novela humorstica intitulada: Escorpin y Flix. En 1841, cuando escribe su
tesis doctoral, seala: nosotros preferimos seguir el mito de los dioses a ser
esclavos del lado de los fsicos, planteando un debate sobre la cuestin
metodolgica de la dialctica, el cientificismo, etc. La tesis doctoral se
intitular: Diferencia de la naturaleza en Demcrito y Epicuro.
Primeros escritos y actividad poltica
Ese mismo ao Feuerbach publica su libro: La esencia del cristianismo, que
influy a tal punto en Marx que despus en conjunto con Engels se declara
feuerbachiano entusiasta. El joven Marx se forma sobre una importante base

hegeliana. Aunque estudia derecho, acaba haciendo una tesis doctoral en


filosofa.
En 1843, Feuerbach publica otro texto llamado: Principios de la filosofa del
porvenir, que tambin influye mucho en el joven alemn que para entonces
dedica parte de su tiempo a una intensa actividad intelectual expresada en la
fundacin de mltiples rganos de prensa uno de los ms importantes fue La
Gaceta del Rin alrededor de un grupo que podramos caracterizar como una
mezcla de burgueses radicales y hegelianos de izquierda. Por supuesto que son
censurados en distintas ocasiones hasta que el gobierno prusiano clausura en
forma definitiva La Gaceta del Rin (1843) gestndose una especie de hervidero.
(No nos olvidemos de que est preparndose el proceso revolucionario que va a
estallar en 1848; seis aos antes Marx empieza a estudiar economa, dejando de
manifiesto sus nuevos conocimientos en dos artculos publicados en la prensa
de entonces: El robo de lea y La situacin de los viticultores del Valle de
Mosela; aunque es necesario precisar que hasta no conocer a Engels poco se
interesaba por los temas econmicos).
En 1843 se casa con Jenny de Westfalia y prontamente intentan reabrir un grupo
activista que se concentraba alrededor de la revista Los anales franco alemanes,
publicada en Pars a causa de la censura prusiana. Esta nueva empresa slo da a
luz un nmero, sin embargo, le permitir a Marx conocer a Arnold Rouge y
otras gentes que sern muy importantes en todo su trabajo terico y en su
activismo poltico. Ah es donde poco a poco va planteando la idea de la crtica
despiadada de todo lo existente, la crtica de las armas, empezando a apelar a las
masas y al proletariado. En aquellos aos escribir: Introduccin a la crtica de
la filosofa del derecho de Hegel, La cuestin juda, textos imprescindibles para
acercarnos a los orgenes del marxismo.
En su exilio en Francia conoce a Engels, y escriben fragmentos de lo que
despus sera la Crtica a la economa poltica. Empiezan a trabajar el texto
inconcluso: los Manuscritos econmicofilosficos, a los que no dieron real
importancia. El gran bigrafo de Marx, Franz Mhering, deca que era un texto
sin importancia. Ochenta aos despus Lenin, por ejemplo, desconoci ese
texto los manuscritos revolucionarn el marxismo en las dcadas del 30 y 40,
cobrando notable vigencia hasta hoy. Personalmente estimo que ese material s
habra que leerlo a fondo porque es el momento en el que Marx empieza a
aprender realmente a debatir y a sistematizar los temas econmicos desde un
punto de vista filosfico pero, tambin, desde una construccin de teora
econmica. Otro texto de esa etapa es: La sagrada familia, en el que hace una
fuerte crtica a las visiones de la historia como teleologa, como visin
teleolgica lineal y como visin abstracta. En ella plantea la idea de que la
historia no hace nada, la historia no es un ser abstracto, son los hombres de

carne y hueso los que hacen historia. Como vemos, hay todo un hervidero de
ideas entre sus 18 y sus 23 aos, cuando acaba su tesis doctoral; o sea, desde
finales de la dcada del 30 hasta 1844. Es la poca en que debatir sobre las
ideas de Feuerbach, Hegel, dando inicio a sus estudios en temas econmicos,
los que no abandonar hasta su muerte.
Por presiones del gobierno prusiano, en 1845, junto a su familia es expulsado de
Pars, debiendo residir en Bruselas. Les cierran los peridicos, la revista y en
Bruselas empiezan una nueva campaa de agitacin. Unos aos despus se
afilian a una sociedad de propaganda clandestina que lleg a llamarse La Liga
de los comunistas, encargada de realizar el II Congreso de Comunistas en
Londres, instancia de donde emana la publicacin del Manifiesto del Partido
Comunista, en febrero de 1848, ao en que estalla la revolucin europea. Marx
tiene 30 aos y producto de su agitacin poltica ser expulsado de Blgica. La
revolucin del 48 encuentra a Engels participando de las barricadas, hay textos
muy lindos sobre la estrategia militar que siguieron los revolucionarios en esa
revolucin. Pero, de regreso en Pars, tras el fracaso de la misma, ambos amigos
son convocados por los tribunales como presuntos responsables de la
insurgencia, sern perseguidos para, finalmente, ser expulsados del territorio
francs en mayo de 1849. De todas formas se las arreglan para regresar a la
capital francesa y participar en todas las manifestaciones de apoyo a la gente
que estaba siendo perseguida, encarcelada o fusilada. En junio del mismo ao
son expulsados nuevamente de Francia. La familia Marx se trasladar a vivir a
Londres, pasando el resto de sus vidas en el pas britnico.
Marx en Londres
Es necesario hacer un parntesis sobre los mencionados episodios porque
siempre se nos pretende mostrar a un Marx estudiando en el Museo Britnico
(hay que decir que iba ah porque era pobre, sacaba extractos de los libros
porque no los poda comprar, hay miles de pginas extractadas por Marx que
nadie ha ledo y se encuentran microfilmadas en el Instituto Nacional de
Estudios Sociales de msterdam), ocultndonos esa faceta de Marx como un
hombre que siempre est articulando la reflexin con la actividad poltica, con
la prctica revolucionaria.
En todo el proceso de lucha revolucionaria Karl y Jenny tienen seis hijos, de los
cuales tres sobreviven las tres mujeres, los otros mueren tempranamente y de
forma muy dramtica. Puntualizo esto porque la familia Marx vive en una
precariedad absoluta, hay momentos en que no disponen de recursos siquiera
para atender a las enfermedades que le suscitan al propio Karl en las dcadas
del 50, 60 y 70, pues padeca de forunculosis, entre otras cosas. Despus de la
revolucin del 48, sobreviene en Europa una ola reaccionaria intensa. Tras

aos de vida en Londres, no es sino hasta el ao 1858 que comienzan a resurgir


los movimientos democrticos. As en 1863 se sucede la insurreccin polaca, en
la que la militancia europea apoyaba la independencia de ese pas. En 1861 es
abolida la servidumbre en Rusia, y en general, a partir de la dcada del sesenta
se destarn una serie de hechos polticos de importancia.
En esos mismos aos comienza a plantearse una estrategia de unificacin de la
izquierda que culminar con la fundacin, en Londres, de la Asociacin
Internacional de los Trabajadores, en 1864. La actividad de Marx fue muy
importante en este cometido. Los padres del marxismo procuran unir a casi
todas las tendencias revolucionarias que haban sido perseguidas,
particularmente a Masini, Proudhon, Bakunin, los tradeunionistas y La Salle.
Este episodio es digno de reflexionar porque acaba en una relacin muy
compleja, de speros debates casi antagnicos, entre los mencionados
personajes y corrientes. Les doy slo un ejemplo: cuando Marx publica el
Manifiesto se sorprende de que su primera traduccin hacia otra lengua la
estuviera haciendo Bakunin, que era su archienemigo poltico. Asimismo,
cuando publica El Capital, esperaba que su primera traduccin fuera al francs o
al ingls porque lo publica en alemn, sin embargo, la primera traduccin la
hacen los rusos. En vida, despus de publicar El Capital, empezaron a aparecer
muchos resmenes del libro siendo la ms apreciada por Marx el que hiciera el
anarquista italiano Carlos Cafiero.
Pero el grado de debate y de profundidad en la capacidad de articular el
movimiento en la AIT parta de la base de que lo ms importante era no
mantener posiciones sectarias, doctrinarias, conservadoras. Obviamente
persista un debate muy profundo. No era que Marx estuviera de acuerdo con
Masini, Proudhon o Bakunin. De hecho, Cafiero despus rompe con Marx, etc.
En la AIT intenta fortalecer relaciones complejas, relaciones con los anarquistas
italianos, con los populistas rusos, etc. En El Capital, por ejemplo, califica a
Chernichevsky como: ese gran sabio ruso. Chernichevsky, un populista ruso
que con los aos los bolcheviques combatirn por considerarlo una expresin de
la pequea burguesa. No obstante, los debates de aquella poca nos muestran la
intencin de un hombre, crtico del siglo XIX, centrado en tratar de no crear
sectas doctrinarias intrascendentes que se atrincheren en una especie de certezas
estrechas que construyen feligresas.
Marx y el comunismo
Como hemos hablado de la publicacin del Manifiesto, a continuacin quisiera
sealarles algunos elementos ms de debate, tericos y polticos.
En el Manifiesto, de manera clara, Marx dice: los comunistas no intentamos
adecuar el mundo a los descubrimientos o invenciones de tal o cual reformador

del mundo. En efecto, el tema de fondo de toda esa gran militancia era la
articulacin de una capacidad de movilizacin real, material, sobre todo fuera
del doctrinarismo sectario. Esa es una idea fundamental. De hecho la idea del
comunismo o la idea de los comunistas la plantea tambin en esa visin
absolutamente anti sectaria en que dice [reitero]: los comunistas no intentamos
adecuar el mundo a los descubrimientos o inventos de tal o cual reformador del
mundo, agregando: el comunismo solamente es la superacin del orden de
cosas existente que se despliega ante nuestros ojos. Por lo tanto el papel de los
comunistas sera apoyar, potenciar y catalizar el proceso de trastrocamiento
radical del orden existente. No es que ms bien organizaremos el mundo como
se le ocurri a Marx, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Stalin o Mao. Y digo eso
deliberadamente para que justamente nos pongamos a pensar en la importancia
de los orgenes y la fundacin del marxismo como una corriente poltica
mundial.
Como hemos podido ver la Asociacin Internacional de los Trabajadores (AIT)
representar un gran paso para el avance de la organizacin obrera, sin
embargo, ya en 1876 entrar en crisis y su vida apenas alcanzar a extenderse
por poco ms de una dcada. La Segunda Internacional ser fundada por Engels
en 1889 y se proyectar hasta 1914, cediendo lugar a la Tercera Internacional,
comandada por Lenin y el Partido Comunista (b), en 1919. Estas tres
experiencias son muy importantes de discutir en trminos de proceso histrico,
construccin terica y de militancia de todo el conjunto. Antes de la Primera
Internacional, en la Asociacin Internacional del Trabajo, es cuando se detonan
los debates en los que estamos enfrascados hasta hoy: el anarquismo (con
Proudhon, Bakunin); tendencias ms auto determinativas y autogestionarias que
se mueven entre un cierto anarquismo y posiciones del marxismo; el marxismo
mismo, que acoge en su seno posiciones reformistas (Bernstein, Kautsky), etc.
Con ese trasfondo poltico Marx trabaja concienzudamente en la cuestin de la
independencia de Polonia y la revolucin espaola de 1854. Se interesa por
aprender el idioma espaol y aos ms tarde har un ejercicio similar con el
ruso en su intencin de que en el tomo tercero de El Capital la tierra de los zares
jugara lo que Ingraterra en el tomo primero. Durante la dcada del cincuenta
escribir para el New York Daily Tribune una serie de artculos muy atingentes
a nuestra realidad, abarcando temas referidos a la comunidad en Per, las aldeas
en Escocia, comunas en Rusia, y otras experiencias en Arabia, Egipto, Turqua,
Persia, China, Argelia, las Islas Jnicas, los Balcanes, Espaa, etc. Es un
momento muy fecundo de produccin y apertura a procesos histricos y
polticos del mundo entero.
En 1867 se publica El Capital. Hay varios textos que apuntan a la idea de que a
partir de 1869 hay en Marx toda una profundizacin y viraje en cuanto a

algunas de sus teoras sobre todo en 1873, poca de la segunda edicin de


aquel texto y, de manera muy especial, en la poca de la Comuna de Pars en
1871. Entre sus principales escritos de aquella poca destaca: La guerra civil en
Francia, en que reflexiona sobre la forma al fin descubierta de la emancipacin
humana, social.
Un segundo parntesis. Marx slo logra publicar el tomo primero de El Capital.
Por su parte, Engels quera intentar publicar en uno o dos aos el segundo tomo,
tarea que materializa recin en 1885. El tercer tomo ser publicado por su
yerno,
Paul
Lafargue,
y
su
hija
Laura,
en
1899.
La relacin de sus manuscritos y lo que estaba planificado por Marx como:
Teoras sobre la plusvala o los Aporte a la historia econmica sern publicadas
por Kautsky en 1918; esto es lo que viene a ser el cuarto tomo de El Capital. En
resumen, en vida de Marx slo fue publicado el primer tomo.
Otro episodio que concentra su atencin es la guerra rusoturca, ya que es a
partir de sta en que establece estrecho contacto con los marxistas rusos,
adentrndose en las cuestiones de ese pas y abriendo la posibilidad de que la
revolucin estallara por oriente. Hay dos o tres libros muy buenos a ese
respecto, uno se llama: El Marx tardo y la va rusa, de Teodor Shanin, y donde
se explica en forma sistemtica que no era que Marx crey siempre que la
revolucin iba a venir por Alemania, Francia o Inglaterra. Esa modificacin de
concepciones surge despus de aquella conflagracin y queda expresada en los
textos sobre la comuna rural rusa que datan de 1881.
En 1881 muere Jenny de Westfalia y un ao ms tarde la hija mayor del
matrimonio, Jenny Marx. Esta situacin le afecta mucho a Marx, un hombre de
familia, quien fallece el 14 de marzo de 1883. En su ltima poca escribe textos
notables, un libro de Enrique Dussel revisa en detalle este periodo, se intitula:
El ltimo Marx. Acabara aqu con los datos biogrficos.
Influencias en el pensamiento de Marx
Hay que preguntarse qu temas son influyentes en Marx. Tal vez tenemos que
romper las imgenes fijas que tenemos de l. Por ejemplo, Hegel es muy
significativo en su pensamiento, pero tambin hay reflexiones y discusiones en
torno a Schelling. A estos habra que sumarle algunas ideas de Holderlin, un
connotado poeta alemn. Pero, incluso Kant es fuente del pensamiento
marxiano. Coletti y De la Volpe, que son marxistas anti hegelianos, plantean
que en realidad Marx es una suma de Aristteles, Galileo, Hume y Kant,
agregando a Rousseau.
Con el tiempo, numerosos escritores y polticos han inventado una suerte de
dinasta de Marx, lo que refleja que en el mundo no estamos reflexionando a
fondo. A esto se debe nuestro inters por retomar ciertos debates para abrirnos

un poco la cabeza y tratar de esclarecer a Marx y los orgenes del marxismo.


Pero, cules son los orgenes del marxismo?, cul es la relacin entre Marx y
Holderin,
Kant,
Schelling,
Fichte?
Es conocida la gran influencia que las ideas de Hegel ejercieron en el joven
Marx y vamos a discutir un poco al respecto. Otras interpretaciones son las
hechas por Althusser y Plejanov el viejo maestro ruso de Lenin. El primero
sostiene que Marx era un Spinoza revivido, idea retomada por Toni Negri.
Adems, en el libro Para leer El Capital, Althusser sostiene que la idea de
objetos del conocimiento u objetos reales vienen en realidad de la filosofa de
Spinoza. Por su parte, explcitamente, Plejanov seala: el marxismo es una
variedad de espinozismo. La visin que Marx se forma de este ltimo resulta
curiosa porque cuando intercambia correspondencia con Vera Zasulich sobre
todo para hablar de la comuna rural le habla de los marxistas rusos, a lo que
la revolucionaria rusa menciona a Plejanov, recibiendo por respuesta de Marx:
yo no conozco a ninguno de esos marxistas que me estas mencionando,
incluyendo Plejanov. Y agrega: yo conozco a Danielson, a Hersen, a
Chernichevsky, personas a las que consideraba muy valiosas. Lefebvre y
Goldmann, renombrados marxistas del siglo XX, consideraban que Marx tena
una visin schelliniana de las cosas y que estaba muy marcado por Pascal. En
un texto sobre Pascal y Marx el socilogo francs Pierre Bourdieu afirma que el
viejo alemn se reclamaba pascaliano. Tambin Adorno y Horkheimer,
destacados representantes de la Escuela de Frankfurt, valoraban mucho la
relacin entre Schelling y Marx. Y, Herbert Marcuse, otro importante
representante de la mencionada escuela, confirmaba esa influencia especial de
Schiller. El comunista italiano Antonio Gramsci notar una influencia de
Maquiavelo en la obra marxiana.
Georg Lukcs, el gran terico marxista hngaro, en el libro Conciencia y lucha
de clases indica que Nietzsche no compatibilizaba en lo absoluto con el
marxismo pero que tanto Adorno, Sartre, Marcuse y Althusser lo tenan como
un filsofo muy importante para reflexionar ciertos temas. Incluso se da el
debate sobre el existencialismo que plantea Merleau Ponty, Sartre, es decir, una
gran discusin que tenemos que estudiar a profundidad para decir algo
interesante e inteligente sobre esos temas. Pero slo los posiciono hasta donde
ms o menos conozco para tratar de reconstruir esta escisin.
Una cuestin que merece ser atendida es la de Freud y el psicoanlisis,
abordados ms de una vez en las discusiones del marxismo en los aos 40, 50
y 60. Como testimonio de esta relacin estn las obras del importante
psicoanalista marxista Wilhelm Reich, o las del marxista argentino Len
Rozitchner, quien dijera a sus compatriotas cuando los sucesos de Malvinas:
ustedes estn locos, como van a ir a apoyar la aventura militarista de

Malvinas, en una poca en que no pocos marxistas eran prcticamente


nacionalistas y militaristas. Rozitchner era un psicoanalista sumamente
importante y con esto no pretendo decir que haya que ser psicoanalista, o leer
todo Schelling, slo quisiera expresar que Marx es mucho ms de lo que nos
imaginamos y en algunas cosas mucho menos tambin. Es material de discusin
el supuesto eurocentrismo de la teora de Marx, como lo es su concepcin lineal
de la historia. Tampoco se puede obviar el dato de que el joven Marx se estaba
formando para dar clases de teologa. En el libro de Dussel, Las metforas
teolgicas de Marx, se deja constancia que antes de que Marx sentenciara que:
la religin es el opio del pueblo, haba pronunciado otra frase muy bonita que
dice: en realidad la filosofa no se opone a la religin, la supera en su realidad
ilusoria.
Expongo lo anterior porque siempre tachamos a Marx o de militante ortodoxo,
heterodoxo, sin intentar armar la complejidad de su pensamiento. Por ejemplo,
el debate sobre la religin cobr trascendencia dentro de las filas bolcheviques,
dando pie a que algunos sectores sectarios gritaran a voz en cuello que para ser
bolchevique se tena que ser ateo. A contracorriente Lenin les contestaba: si
aqu todo el mundo es creyente, cmo vamos a hacer una secta de ateos,
intrascendente. Eso no quiere decir que ciertos elementos y funciones de la
religin sean profundamente conservadores, patriarcales y reaccionarios, una
cosa no quita la otra. Lo que quiero plantearles es una constelacin de
elementos para que retomemos una investigacin seria de Marx. La importancia
en su obra de poetas como Holderlin, Goethe o Heine, no pueden ser obviadas.
Lukcs crea que Heine y Goethe eran muy importantes en la formacin de
Marx, pero tambin lo crean Adorno y Marcuse. Modestamente pienso que ese
debate debe ser revivido de una forma mucho ms sistemtica y sin tanto
apasionamiento. Debemos dejar de lado los yo odio a todos los marxistas
hegelianos o a los althusserianos, para darnos a la tarea de reconstruir
rigurosamente los orgenes del marxismo y los distintos caminos por los que se
fue enrumbando el pensamiento marxista.
Mencin aparte merecen los cientficos que sirvieron de fuente al pensamiento
marxiano. Es bastante desconocida la peticin que le hiciera Marx, en seal de
admiracin, a Charles Darwin para que escribiera el prlogo de El Capital. En
este texto abundan las citas a Darwin, Goethe, Lamarck, que en realidad es el
verdadero fundador de la visin evolucionista que Darwin toma y aplica a la
evolucin de las especies. Pero, adems de valorar la ciencia y a los cientficos
contemporneos, hace lo suyo con los aportes realizados por obreros,
destinatarios de su ms importante obra, he escrito El Capital para los obreros,
de una forma popular. Entre estos ltimos destacan, Diedzsin un obrero que

escriba sobre temas de educacin, dialctica, etc., y el propio obrero germano


Wilhelm Wolff, a quin Marx dedicara el primer tomo del mentado libro.
Sobre los temas del discurso cientfico, en varios trabajo ha quedado constancia
de la importancia dada a la crtica a Locke, Hobbes, Descartes, Comte, etc.,
pero, sobre todo a Demcrito, Hume, Herclito, Epicuro. Como dije, su tesis
doctoral es sobre Demcrito y Epicuro. Tal vez debamos mencionar que otro
tema de reflexin metodolgico es la idea que plantea que en realidad el
materialismo en Marx era un materialismo no determinista, tesis esgrimida en
un pequeo texto de John Bellamy Foster. Adems, era un materialismo no
determinista inspirado en la visin y el estudio de Epicuro, que tambin era
materialista. Los invito a leer la tesis doctoral de Marx. Epicuro era casi un
materialista hedonista. Se dice que cuando iba a morir pide que le den una copa
de vino, se recuesta en su baera y muere. El suyo no es ese materialismo de
Diderot, mecanicista, burgus. La idea de la lucha de clases surge de ese
materialismo para justificar y potenciar la revolucin francesa, incluso la
revolucin de Cromwell en Inglaterra, etc. Entonces ac hay toda una cuestin
muy compleja de influencias reciprocas. Por eso dira que para superar esta
visin eurocntrica de que el marxismo es la combinacin del socialismo
francs, la economa poltica inglesa y la filosofa alemana debemos rastrear y
seguir en detalle los debates de la poca. Otro ejemplo: la influencia en Marx,
sobre todo de los rusos y los italianos, cuando surgen en 1877 los estudios
antropolgicos y de la prehistoria. En las cartas a Vera Zasulich, Marx plantea
que H. L. Morgan est descubriendo lo que l mismo haba descubierto, que las
sociedades comunitarias podran pasar directamente hacia formas de
organizacin comunistas sin pasar por el capitalismo.
Pienso que la visin del valor, que es central en el tomo I y en el captulo I,
est basada en la obra de un economista italiano que se llama Ferdinando
Galiani, citado cientos de veces en El Capital y que seala, en 1803 quince
aos antes de que nazca Marx la idea de que el valor es una relacin entre
personas. Ese es el ncleo de la teora del valor de Marx. Tambin estn citados
otro grupo de gentes: Adam Smith, en la idea de comunidades originarias;
Ricardo, Petty, Stuart, con los temas de maquinaria y tecnologa, la crtica de la
teora de la abstinencia, etc.; Spinoza, Aristteles. El propio Shakespeare, el
escritor favorito de Marx, est citado numerosas veces en El Capital,
especialmente en la parte en que analiza el dinero: dos almas anidan en el
cuerpo. Frase que me parece es de Macbeth.
El Capital y las clases sociales
Ahora nos adentraremos en El Capital. Lo que muchas veces hace Marx en su
obra es tomar ciertos conceptos, vaciarlos de ciertos contenidos e incorporar en

una matriz desestructurada otros contenidos. Por ejemplo, la idea de fuerzas


productivas la toma de Georg Friedrich List, que era un economista
relativamente conservador. La teora del valortrabajo la adquiere de Petty y
Ricardo, especialmente de un texto de Ricardo de 1817. La idea de valor de
cambio y valor de uso la transforma de la idea de los mercantilistas, sobre
todo Montchrtien que en realidad era un poeta que se plantea estos temas y se
involucra en temas de economa. Su teora de la renta es muy similar a la
teora de la renta de Ricardo, aunque profundamente modificada en funcin a
superar sus visiones, que l llamaba fetichistas y, digamos as, encubridoras de
la realidad. La ley general de la acumulacin capitalista, otro de los temas
centrales, la obtiene de Fourier, que era economista. Y la idea de la
acumulacin originaria del capital prcticamente la saca de Adam Smith. En
relacin a esto un amigo deca: somos como enanos parados en hombros de
gigantes y por eso es que podemos ver ms all. Hay gigantes que han ido
construyendo un conjunto de capacidades para dar cuenta de la realidad de
forma crtica que son asimiladas profundamente. De hecho Aristteles es citado
por Marx para desarrollar la idea de la forma dineraria o la forma del
equivalente o la forma del valor. Este pensador griego casi siempre est
siendo citado en El Capital, texto que constituye una danza muy interesante de
poetas, filsofos griegos, obreros de esa poca, intelectuales, economistas y
filsofos.
Finalmente se deja notar la presencia de lo que podramos llamar la periferia del
capitalismo de esa poca: italianos, espaoles, rusos, inclusive los cubanos. El
cubano Paul Lafargue termina casndose con su hija Laura y escribe el
sugerente libro: El derecho al ocio. En definitiva, debemos dejar a un lado esa
visin eurocntrica y academicista de Marx. No escribe El Capital para que lo
lean los grandes acadmicos y, adems, deja plasmada de manera notable las
influencias de su poca, en particular, las dcadas del sesenta y setenta. Pero,
por qu es importante lo sealado?, cmo se ha presentado al marxismo? De
alguna forma tena ciertos elementos eurocntricos pero debemos ver hasta
dnde, cmo y cundo supera uno ciertos aspectos. Engels, en 1878, plantea lo
que se ha presentado como las tres partes integrantes del marxismo. Esa es una
concepcin del mundo como frmula y un problema delicado del marxismo.
Las mismas ideas son repetidas por Karl Kautsky en 1907 y despus Lenin
escribe un folleto en 1913 aludiendo a los mismos puntos. Las tres fuentes
forman la triloga europea, es decir, el arquetipo del marxismo como lo ms
moderno de las tres partes de Europa, y del mundo, ms importantes: el
socialismo francs, la filosofa alemana y la economa poltica inglesa.
Supuestamente el marxismo es la sntesis de todo eso pero la verdad es que el
marxismo no es eso. Por supuesto, tendramos que ser muy ignorantes para no

valorar la importancia de esas tres fuentes. Adems, entre los mismos socialistas
utpicos haba quienes eran mucho ms importantes que los franceses y que no
son citados, por ejemplo, Robert Owen, de origen ingls. Con esto quiero
recalcar que hay que dejar a un lado de esa visin, que yo caracterizara como
una concepcin del mundo como frmula. La frmula como arquetipo de las
tres partes del mundo que importan: los ingleses, los franceses y los alemanes.
El propio Hegel en su libro Introduccin a la filosofa de la historia expone que:
Espaa, Francia, son ms el norte de frica que Europa, estrictamente,
ignorando la primera gran modernidad europea encabezada por Portugal y
Espaa, con todo lo bueno o malo que pudo haber sido. Enrique Dussel, en
alguna ocasin ha sentenciado: Corts fue el primer hombre moderno. Espaa
y Portugal fueron las primeras burocracias modernas occidentales y cuando
Habermas y el resto los tericos estn haciendo historias de la modernidad
desechan la centralidad de la colonizacin americana y la importancia de estos
primeros centros burocrticos modernos.
A continuacin quisiera hacer una digresin. De manera sucinta me referir a
otro de los textos claves del joven Marx, una carta que le escribiera a su padre
cuando tena 18 aos. En ella le plantea una reflexin sobre cuestiones
metodolgicas, sentenciando: el concepto es el mediador entre la esencia y la
forma. Esta idea la va a mantener casi toda su vida. Las primeras
caracterizaciones crticas para la construccin de la idea de las clases sociales
estn ah, posteriormente reaparece esta concepcin en la Critica de la filosofa
del derecho de Hegel. En esta ltima obra empieza a hacer los primeros esbozos
de la idea de clases sociales, hablando de una clase radicalmente esclavizada,
tomando como eje el tema de la dominacin, es decir, no es una visin ni
jurdica, ni economicista de las clases. Agrega luego que estrictamente ya no
es una clase. Prosigue, un estado social que es la desaparicin de todo estado
social, refirindose a la idea de una lumpenizacin de la sociedad. En El
Capital ser ms claro: el obrero, el trabajador, ser capital variable. Aqu
sostendr que el obrero no va a ser revolucionario por excelencia y que slo
cuando lucha para negarse como capital variable se convierte en revolucionario,
lo que es totalmente distinto a sostener que el obrero es revolucionario por
excelencia. Por excelencia el obrero es capital variable. Hay unas frases de
Marx en esa poca reaccionaria que les planteo, de 1848 hasta los 60, donde
dice esta clase obrera inglesa, son una mezcla de ovejas (), la clase obrera es
revolucionaria o no es nada. Citas donde justamente el principio de
constitucin de las clases es el fundamento ontolgico de la lucha: si no hay
lucha, la clase no es nada, es puro capital variable, la lucha ha de hacerse
colectivamente para negarse como ser enajenado. La cuarta caracterizacin
habla de un sufrimiento universal que conduce a una carencia universal. Ese

es un elemento de caracterizacin de clase. Frantz Fanon, el gran terico de la


descolonizacin, en la dcada del sesenta va a retomar un poco estas ideas en su
ya clebre libro Los condenados de la Tierra. Quinto elemento, la injusticia
puramente. Hay que fijarse en que est haciendo unas caracterizaciones,
vuelvo a insistir, no jurdicas, no propietaristas. Sexto elemento, son el
pretexto humano y no histrico. Son las premisas para un sptimo punto,
premisas universales de contradicciones con el orden pblico. En este ltimo
seala que los obreros estn totalmente aniquilados.
Destaco estos elementos porque generalmente el marxismo en Bolivia, presume
que el campesino de Chachacoma que no tiene ni dos surcos, como tiene
propiedad, es un pequeo burgus. No se toma en cuenta ni su trayectoria
histrica, ni su condicin cultural, ni nada. El problema es que esas visiones
jurdicas y propietaristas de la clase nos llevan a ese tipo de aberraciones. En
este caso pienso que Marx dira que en realidad un comunario de Chachacoma,
incluso si tiene propiedad, aunque sean dos hectreas, es un productor directo,
indirectamente subsumido al capital y, por lo tanto, est ms se acerca ms al
proletariado que a la pequea burguesa. As debe entenderse el cmo se va
planteando la construccin de la idea de las clases sociales. Primero, el
principio ontolgico de la lucha para la construccin de las clases. No es que
existen las clases y despus se ponen a pelear en un ring como los boxeadores.
Las clases se constituyen en la lucha o no se constituyen. En sntesis, Marx
escribe a los 18 aos la carta a su padre, a los 23 su tesis doctoral, a los 24 la
Critica a la filosofa del derecho de Hegel yo les he estado leyendo su
introduccin, La Gaceta del Rin, Los anales franco alemanes, y a los 25 La
cuestin juda y Los manuscritos econmicofilosficos.
A continuacin voy a introducir unos pocos elementos que tal vez sirvan para
los que quieren entrar a estudiar El Capital con mayor rigurosidad.
Lo primero es acordar que en toda esa poca, de Miseria de la filosofa, El
Manifiesto del Partido Comunista, Trabajo asalariado, El Capital, etc., Marx
est precisando tres temas fundamentales y los tres son econmicos: primero, el
de la teora del dinero, segundo, la teora de la renta de Ricardo, y tercero,
la teora especifica de la ganancia. Justamente, en 1848, ya est plantendose
la teora de la plusvala, desarrollada en los borradores de El Capital. Por qu
es esto importante? Porque Karl Marx tena un mtodo que hoy, con el
desarrollo de la informtica, internet, facebook y otras redes sociales, pudiera
resultar incomprensible. Y es que Marx redactaba sus textos de una forma en la
que era absolutamente imposible publicarlos. Los borradores de El Capital son
dos o tres tomos de 1000 pginas, textos que iba reescribiendo. l le llamaba a
eso el mtodo de investigacin. Como he dicho anteriormente, por ejemplo, la
teora de la plusvala est ya planteada a modo de esbozos en los primeros

borradores de El Capital, de los aos 1848 y 1849. Pero estos borradores los
retoma en su exilio en Londres, en 1850, extractando cincuenta y dos obras de
distintos economistas. Al ao siguiente enva una carta a Engels diciendo que
poda comenzar a redactar. Ahora, cul es la importancia del plan de
investigacin de El Capital?
Desde el ao 1852 hasta 1856, Marx se dedic a una profunda sistematizacin
de la literatura econmica moderna para, finalmente en 1858, despus de diez
aos de trabajo, escribir lo que estrictamente corresponde a los borradores de El
Capital, tambin conocidos como los Grundrisse. De esos manuscritos es que el
ao 1859 reelabora y publica su famoso texto Contribucin a la crtica de la
economa poltica. Entonces, nos encontramos con que en el ao 1857 disea un
plan que no prospera, la idea de escribir tres grandes libros sobre Inglaterra,
Alemania y Francia, como parte del estudio de la crisis europea de esos aos,
incluso quera introducir a Estados Unidos. Por tanto, podemos distinguir dos
grandes planes para El Capital, el ya mencionado, en 1857, y un segundo y
definitivo en 1865. Hay ocho aos de experimentacin entre uno y otro.
El plan de 1857 comprenda seis grandes libros: 1 El Capital; 2 De la
propiedad de la tierra; 3 Del trabajo asalariado; 4 El Estado; 5 Comercio
exterior; 6 Mercado mundial. Este plan lo mantiene hasta el final de su vida,
aunque slo logra escribir una pequea parte del primer libro.
Como vemos, de los seis libros que quera hacer slo puede publicar el tomo I
del primer libro, ya que el tomo II y III no los logra publicar, como tampoco los
libros restantes. Puede sostenerse entonces que El Capital en realidad es un libro
incompleto. Por supuesto el tomo I es el que est mejor redactado ya que,
personalmente, escribe y reescribe, en cinco o seis oportunidades, sus ciento y
tantas pginas. Pero el tomo II nunca lo vio y el tomo III menos. Si ustedes ven
los ocho volmenes que hay en la editorial Siglo XXI pueden pensar que
igualmente es un libro incompleto. Por ejemplo, cuando se est planteando el
concepto de clases sociales en realidad el editor extracta de un borrador de
Marx media pgina. Engels hace lo que puede, pero lamentablemente tenemos
que decir a estas alturas que era muy difcil rearmar lo que Marx estaba tratando
de hacer. Pero, adems de estar incompleto, El Capital es un libro abierto en el
sentido de que, como dira Zavaleta, hay ciertas cosas que l slo plantea en
trminos de reducir el margen de incertidumbre respecto a ciertas cosas. Marx
no va a demostrar la teora general del valor emocional, del valor de la vida y
del valor del mundo y del valor de cambio, es decir, hace una teora del valor
en trminos de valor de uso y valor de cambio, no una teora general del
valor, y es que probablemente no se pueda hacer. Hay ciertos aspectos
fundamentales y grandes debates que se han dado en este sentido con Rosa
Luxemburgo y otros, que se podran replantear y discutir. Tal vez uno de los

textos ms importantes sea el de Isaak Rubin: Ensayo sobre la teora marxista


del valor, autor que penosamente muere prisionero en la Rusia de los aos
treinta. En resumen, de los seis libros del plan original slo logra publicar una
tercera parte del primero. Los manuscritos que se conservan estn agrupados
ms o menos as: unos corresponden al periodo de 18511856, parte de ellos
han sido publicados en los aos ochenta como Crtica a la tecnologa; un
segundo grupo, correspondiente al periodo de 18571858, contiene las Notas de
lectura, publicadas en tres tomos como parte de los Grundrisse, tambin de
forma pstuma; un tercer conjunto de manuscritos, correspondientes al periodo
18611863, comprendan veintitrs cuadernos de los cuales extrae Karl Kautsky
los fragmentos que publicara como: Teora de la plusvala, en el tomo III de El
Capital. A esto hay que sumarle una cantidad enorme de textos que no han sido
publicados ni nadie ha ledo hasta hoy. Entre los aos 1865 y 1883 hay un
conjunto ms reducido de manuscritos. Ah estn, por ejemplo, las Glosas a
Wagner o Las Estadsticas rusas, tambin el conjunto de Cartas a Vera Zasulich,
etc.
En resumen, tenemos un orden configurado del siguiente modo: los manuscritos
de 1851 1853 corresponden al tomo I de El Capital; los de 18611863 son
extrados para editar el tomo II; los de 18631865 proveen del material
necesario para el tomo III. Los primeros tienen, aproximadamente, mil pginas
que nadie ha ledo; los segundos, otros tres tomos de mil pginas; los terceros,
unos seis o siete tomos, tambin de mil pginas cada uno. En total hay alrededor
de once tomos de unas mil pginas cada uno que contienen manuscritos hasta
ahora desconocidos, o al menos, inditos. Marx estaba intentando darle orden a
ese material, por ejemplo, una pequea parte estaba destinada a entrar en el
segundo libro que era La propiedad de la Tierra, pero como nunca se publica
decide incorporar parte de ese material al final del tomo I. Este tomo tratas
sobre la produccin del capital; el tomo II sobre la circulacin del capital; el
tomo III sobre la reproduccin general del capital. Lo que pretendo sealar con
esto es la enorme cantidad de material producido por Marx. An hoy contamos
con once tomos de mil pginas hasta ahora inditas. Los propios Manuscritos
econmicofilosficos, que revolucionaron el marxismo, fueron publicados en
los aos 30 y 40 del siglo XX. A causa de la segunda guerra mundial no se
leyeron demasiado y no es hasta el periodo de posguerra, en las dcadas del 50
y 60, que vienen realmente a ser utilizados como fuentes que revolucionan el
marxismo. Es por esto que uno se pregunta cunto material queda por
conocerse, cuntos elementos tericos, econmicos, debates, continan inditos.
Hasta el propio Mehring, el gran bigrafo de Marx, menciona los Manuscritos
econmicofilosficos, haban unos textos como manuscritos de economa y
filosofa pero que no eran de inters. Se los subestimaba. Mehring no les dio

importancia como para publicarlos. Debemos convenir que hay una enorme
cantidad de material elaborado por Karl Marx que no son pblicos. Sobre esto
quisiera plantear algunos temas claves. Primero voy a ir avanzando ciertas
hiptesis de trabajo.
El marxismo
En primer lugar, preguntara: qu es el marxismo? Avanzara dos o tres
aproximaciones que juntas podran darnos una idea. Podemos decir que el
marxismo es esencialmente una prctica vinculada o centrada en comprender la
lucha de clases, las contradicciones que subyacen a toda sociedad. Por qu es
importante eso? Porque la mayora de las veces que ustedes discutan,
reflexionen o hablen con alguien sobre el marxismo, les van a decir que es un
mtodo de anlisis de la realidad en funcin de una articulacin de teora y
prctica. Por tanto, lo primero que debe tenerse presente es que el marxismo es
una prctica que por supuesto contempla elementos de metodologa y por esta
razn podra, como consecuencia de la unin de ambas, acabar por constituirse,
como dijera Sartre, en la filosofa insuperable de nuestra poca. Mientras
nuestra poca no pase el nivel de la pre historia porque para Marx las
sociedades de clase siguen siendo pre historia, hasta que no entremos en una
sociedad donde no haya clases, el marxismo es la filosofa insuperable de
nuestra poca.
Continuando con la presentacin de determinas hiptesis que nos llevan a
comprender qu es el marxismo, en aras de superar visiones doctrinaria y
dogmticas, cabra agregar que, adems de ser la filosofa insuperable de
nuestra poca se caracteriza por esa apertura a la catalizacin y potenciamiento
de la superacin del orden de cosas existente y no a la referencia terica,
acadmica o doctrinaria, respecto a la realidad. Cuando los marxistas alemanes,
muy dogmticos se acercan a Marx para decirle somos marxistas, ste de
inmediato les responde lo nico que yo s es que yo no soy marxista. Haba
una alusin demasiado centrada en el individuo, lo que quita potencia crtica y
construye cultos conservadores, en detrimento a la necesidad central del
trastrocamiento del orden existente, idea central en el pensamiento marxiano.
Otros aspectos necesarios de precisar tienen que ver con lo que podra ser el
materialismo y el idealismo en el marxismo para entrar despus a los temas
sujeto, enajenacin, partido, Estado, historia, etc. En el texto Las
tesis sobre Feuerbach, queda claramente establecido que el defecto
fundamental de todo el materialismo anterior, incluido el de Feuerbach, es que
slo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto de
contemplacin, pero no como actividad sensorial humana, no como prctica, no
de un modo subjetivo, [destaco esto de no de un modo subjetivo]. De aqu

que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposicin al


materialismo, pero slo de un modo abstracto, ya que el idealismo naturalmente
no conoce la actividad real, sensorial, como tal. Pero qu nos est planteando
Marx con esto? Que los materialistas no tenan la capacidad incluido
Feuerbach ni la precisin de entender la realidad de un modo subjetivo, como
actividad transformadora. Marx le reclama a Feuerbach y a los materialistas que
les falta la actuacin prcticocrtica. Si bien los idealistas tienen ese tipo de
actuacin, la tienen en abstracto, que es lo que dice la frase que acabo de leer.
Ahora, por qu esta crtica marxiana es sustancial? Porque necesariamente nos
remite al cuestionamiento de qu es la idea de lo idealista y de lo materialista en
el marxismo. En un extracto de los Manuscritos econmicofilosficos se dice
vemos aqu hasta qu punto el naturalismohumanismo se distingue tanto del
idealismo como del materialismo y es a la vez, al mismo tiempo, la verdad que
rene a ambos. Esas son las frases textuales de Marx. Sintetizara eso que
estoy tratando de explicarles con otra idea de Sartre, retomada Alfred Schmidt,
el ltimo representante de la Escuela de Frankfurt, en la que seala el pensador
francs: Marx critica al viejo materialismo con argumentos idealistas y al
idealismo con argumentos materialistas. [Y luego] el idealismo y materialismo
disipan parejamente lo real, uno porque suprime la cosa, el otro porque suprime
la subjetividad, para que la realidad se devele es preciso que un hombre luche
contra ella. En una palabra, el realismo revolucionario exige igualmente la
existencia del mundo y la existencia de la subjetividad, mejor an, exige una
correlacin tal, entre una y otra, que no se puede concebir una subjetividad
fuerte del mundo, ni un mundo que no sea aclarado por el esfuerzo de una
subjetividad transformadora.
Desde mi punto de vista la postura bsica del marxismo no es la de un idealismo
voluntarista, subjetivo, sino con principios materiales reales, principios de
realidad, basamento estructural objetivo. Por lo tanto, tampoco es una especie
de materialismo vulgar como le llamaba Marx que no contempla los
aspectos fundamentales de la constitucin y la importancia de la praxis como
algo subjetivo tal como est en las Tesis sobre Feuerbach. En consecuencia,
comprende la capacidad de construccin subjetiva de la praxis, la importancia
del sujeto, la importancia de la capacidad, de la voluntad, pero no como una
abstraccin general. En este punto se distancia, por ejemplo, de los textitos de
metafsica y autoayuda actuales que le recomiendan a la gente ser positiva ya
que con voluntad puede uno conseguir lo que quiera. El de Marx no es un
materialismo vulgar, determinista, es un materialismo no determinista que viene
de Epicuro, Demcrito, de los presocrticos, que se condensa en Hegel, etc.
Entonces no es un materialismo vulgar ni un idealismo subjetivo sin principio
de basamento material objetivo, real. Soy insistente con estas ideas porque son

fuente de grande debates en relacin a cmo es que podemos plantearnos la


revolucin. Uno de los problemas meridianos de esas discusiones ha estado en
cmo armonizamos los elementos materiales estructurales con la importancia de
la subjetividad y la voluntad. Hay visiones muy idealistas y voluntaristas, en el
mal sentido de esas palabras, que no toman en cuenta las condiciones
materiales, mientras otras, demasiado materialistas, vulgares y mecanicistas,
desechan la importancia de la subjetividad, de la construccin de la voluntad.
En nuestra Amrica el Che deca que fundamentalmente la revolucin es un
acto de consciente voluntad, poniendo nfasis en el elemento de la voluntad y
de la conciencia revolucionaria. En contraposicin a esta tesis hay corrientes
que son materialistas, mecanicistas y vulgares. En ellas la voluntad y el
individuo no importan. Destacan el desarrollo de las fuerzas productivas, de la
estructura econmica, el cambio de la matriz, es decir, reducen el marxismo a
una visin economicista y determinista. En relacin a esta discusin Lenin, en
sus Cuadernos filosficos, apunta: el idealismo inteligente est ms cerca del
materialismo inteligente que del materialismo estpido, el idealismo objetivo, el
idealismo absoluto o sea Hegel, todava ms, se ha acercado en zigzag y en
cierta manera por una voltereta, al materialismo, en el cual se ha transformado
parcialmente.
Como se han dado cuenta, esta discusin permite comprender esa relacin tan
compleja entre idealismo y materialismo. Karl Marx hace una crtica
materialista a los idealistas y una crtica idealista, en el sentido de la
importancia de la voluntad, del sujeto, a los materialistas. A mi modo de ver, en
esta discusin se condensa la sustancia del pensamiento marxiano. En los
mencionados cuadernos de Lenin, el revolucionario ruso sentencia
enfticamente: es completamente imposible entender El Capital de Marx y en
especial su primer captulo sin haber estudiado y haber entendido a fondo la
lgica de Hegel. Por consiguiente hace medio siglo ninguno de los marxistas
entendi a Marx. Para Lenin, a partir de la muerte de Marx durante medio
siglo, nadie entendi su pensamiento. En lo personal comparto el juicio de
Lenin y por eso insisto en el gran desafo que tenemos de acercarnos al
marxismo. Mientras el mundo est estallando en pedazos con la primera guerra
mundial Lenin se aboca al estudio de la obra de Hegel, esto porque se da cuenta
de que y est siendo absolutamente tajante es completamente imposible
entender El Capital de Marx, en especial su primer captulo, sin haber estudiado
y entendido a fondo la lgica de Hegel por consiguiente hace medio siglo
ninguno de los marxista entendi a Marx. Creo que en Amrica latina nos pasa
que no entendemos a Marx y el martxismo en su totalidad, por ejemplo, ni
siquiera sabemos quin es Tran Duc Thao, un marxista vietnamita increble, que
trata de articular la fenomenologa, Merleau Ponty, con el marxismo. Pero por

nuestra veleidad decimos: hay que ir a la calle a tirar piedras! Est bien, hay
que ser activista, hay que ir a hacer la transformacin, pero tambin hay que
leer a Tran Duc Thao y hay que entender la lgica de Hegel. Ni siquiera
sabemos mucho de la lgica de Hegel. Si queremos leer El Capital entremos en
serio a su lectura. Lenin dice respecto a la Fenomenologa del espritu, es
digno de mencin el hecho de que todo el captulo sobre la idea absoluta, casi
no contiene nada que sea especficamente idealista, sino que tiene por tema
principal el mtodo dialctico. En esta obra de Hegel, la ms idealista de todas,
hay menos idealismo y mas materialismo que en ninguna otra, es contradictorio,
pero es un hecho. Pero, cul es el tema? La discusin sobre el materialismo,
el idealismo y el materialismo dialctico es muy complicada, profunda y hace
falta leer y reflexionar a fondo. Las dos grandes tendencias equivocadas han
sido, por un lado, una especie de idealismo en el peor sentido del trmino
abstracto. Una valorizacin abstracta sin principio de realidad de la voluntad del
sujeto, etc., que, adems, muchas veces deriva en posiciones burguesas,
conservadoras, en una sobreideologizacin y en charlatanera. La segunda,
obedece a una visin economicista, positivista, donde solamente est la
necesidad de las fuerzas productivas, la estructura econmica. No existe all ni
el sujeto, ni la subjetividad, ni la voluntad transformadora que Sartre admiraba
en el Che Guevara. Este filsofo francs deca que el Che Guevara era el ser
humano ms grande del siglo XX, y el Che, bsicamente, enfatizaba la idea del
hombre nuevo, de la voluntad en la construccin del sujeto. El Che se pona a
leer economa cuando era presidente del Banco Central para ver qu se poda
hacer con la historia de la economa, l mismo describe ah estn sus textos
como se ha vuelto marxista en la trinchera, leyendo.
El marxismo no es ni un materialismo mecanicista vulgar, ni un idealismo
abstracto, voluntarista. Pero generalmente eso no est claro. Sobre todo en los
manuales la tergiversacin del marxismo es muy grande. Esta charla es una
invitacin a intentar leer El Capital, aunque es una introduccin al marxismo en
general. Cabe agregar que los que han ledo ms seriamente El Capital sealan,
sobre todo Mondolfo, y tambin Lenin, de que lo fundamental de la ciencia en
la lgica de Hegel, para decirlo en dos palabras, es la idea de tres grandes
conceptos: la idea del ser, la idea de la esencia y la idea del concepto.
Hay todo un trnsito de la una a la otra, el devenir, la existencia, la cantidad, la
cualidad, todo el debate sobre la dialctica. Una idea que sintetiza Mondolfo y
Lenin es la que en El Capital en realidad el ser es la mercanca. Por eso Marx
estara siguiendo la metodologa hegeliana a fondo. La esencia es la dualidad
del trabajo y el concepto es la sntesis de mltiples determinaciones
especialmente articuladas en la idea del fetichismo de la mercanca que, a su
vez, es la base de la Ley general del valor, la teora del valortrabajo.

Una vez, les cuento entre ancdotas, quedamos en que haba que leer El Capital.
Y pensamos que previamente haba que leer Hegel. Pero para leer Hegel haba
que leer a los clsicos griegos y para leer a estos haba que acercarse a los
presocrticos. Entonces nos hemos ido a leer Herclito, Demcrito y nunca
hemos llegado ni siquiera a Hegel. Tambin ese es un error. Est bien tener las
ideas fundamentales de estos autores, quienes no han ledo La Ciencia de la
lgica no pueden ponerse a hablar de la ley del valor, etc. Es muy
complicado. Ah en el grupo tenamos discusiones, nos resentamos. Sustancia,
magnitud, medida del valor, todas esas categoras hacen parte de una discusin
muy profunda. Adems, cmo entender cuando Marx nos dice, por ejemplo, el
valor es una objetividad espectral. Las primeras crticas a Marx obedecan a
ese tipo de sentencias, sus crticos le retaban: que se ponga a estudiar en serio
este tipo, son pura hegelianadas, porque qu es objetividad espectral?.
Fjense bien, los que estn demasiado inmersos en la filosofa no ven la
importancia de las categoras econmicas en Marx, y los que son muy
economicistas no ven la importancia de las categoras filosficas, fetichismo,
enajenacin, que estn presentes ah. Es el mismo problema que sucede entre
el idealismo y el materialismo. Hay gente que cree que ser materialista es ser
determinista y no es eso, por lo menos en el marxismo. Y, al contrario, creen
que ser idealista es ser una especie de voluntarista que no toma en cuenta el
principio de realidad de las cosas.
El sujeto revolucionario
Finalmente paso a la idea de sujeto revolucionario. Tal vez voy a ir
sintetizndola. La idea de sujeto revolucionario tiene muchas aristas. Ha ido
construyendo, de una forma muy arraigada, la categora famosa del
proletariado. El tema del mtodo, la dialctica, el idealismo, eran una base
central para derivar el tema de Hegel y s habra que decir unas cuantas cosas
sobre el partido, la poltica y el Estado, temas fundamentales en Marx. Todos
ellos como elementos del proyecto poltico marxista. Marx tiene unas frases
muy bonitas desde esta visin de militancia profundamente anti sectaria, pero
tambin profundamente implacable en ciertos aspectos del debate terico con
Proudhon, etc. Unos planteamientos enmarcados en esta apertura a la idea de
partido en el eminente sentido histrico de la palabra. Seala que Blanqui
que era su rival poltico, era el gran lder del partido proletario de la revolucin
en trminos estrictos de su doctrina. Es decir, a la forma de autoconstruccin de
los subalternos como capacidad organizada de trastocar el orden de cosas
existentes Marx le llamaba partido. Por eso tenan cabida en las organizaciones
lideradas por Marx, lo mismo bakunistas, tradeunionistas, marxistas, ya que el
partido no era patrimonio de nadie. Si nos damos cuenta ah subyace la idea del

partido en el sentido efmero de la palabra: los aparatos organizados, nucleados,


articulados con centralismo democrtico, con un centralismo ms autoritario,
etc. Marx vea la importancia de los dos tipos de partido, la Liga de los
Comunistas y la Asociacin Internacional del Trabajo, ambos disueltos.
En Feuerbach y el fin de la filosofa alemana, Engels expone: lo importante de
la filosofa de Hegel es que no hay espacio para vacas sagradas, todo lo que
existe merece perecer, lo que ayer fue necesario, ahora es un estorbo.
Aplquenlo a sus vidas, a la poltica, a las estructuras sociales. Claramente,
Marx vea que lo que ayer era necesario ahora es un estorbo y disuelve los
partidos en el sentido efmero de la palabra. Ah, una vez ms, est el error de la
gente que slo hace nfasis en la autoorganizacin y en la capacidad de
construccin subjetiva de los sujetos subalternos, descartando la construccin
de aparatos ms efectivos que faciliten capacidad ms pragmtica de
transformacin de la realidad y viceversa. Algunos no aprecian en absoluto la
importancia de la capacidad de autoorganizacin, del potenciamiento de los
sectores subalternos y sobrestimando la construccin de un partido en el sentido
efmero de la palabra: Partido Bolchevique, MAS, Liga Espartaquista, que
caducan. El surgimiento de la III Internacional es el sntoma de que todos esos
partidos entran en una terrible bancarrota. Todos los partidos comunistas y
socialdemcratas adscritos a la II Internacional, en el marco de la primera
guerra mundial, apoyan los crditos de guerra esgrimidos por los Estados
naciones para que se maten entre europeos, situacin criticada por Lenin y Rosa
Luxemburgo, y que les permite romper con esta internacional y fundar una
nueva, la III Internacional Comunista. Ese es un tema que no debe desligarse
del problema del Estado y la poltica, al menos as lo sealan unos cuantos
textos de Marx donde se plantean cosas como que slo cuando el hombre ha
reconocido y organizado sus fuerzas propias como fuerzas sociales y cuando
por lo tanto no separa mas de si la fuerza social bajo la forma de fuerza poltica,
solo entonces se lleva a cabo la emancipacin humana. Hay que comprender
que en la labor poltica y en la construccin del partido, tanto en el sentido
eminentemente histrico como en el efmero, lo central es la capacidad de ir re
apropiando socialmente las capacidades polticas colectivas e individuales. Ms
an, la definicin de comunismo que da Marx en El Capital es la de los
productores directos organizados a escala nacional. Esa es la revolucin y el
horizonte del comunismo, los productores directos, tanto campesinos, como
obreros, las clases subalternas, organizadas a escala nacional y desmontando las
lgicas de la propiedad privada y las relaciones de poder que los mantienen
sometidos.
Es fundamental que todo lo concerniente al Estado vaya discutindose. El
Manifiesto Comunista precisa ciertas cosas del Estado y es el nico tema que es

replanteado en las siguientes ediciones, reimpresiones. La idea de que en


realidad para el proceso revolucionario es central la demolicin del Estado, el
desmontaje de las estructuras centrales de los estados que han sido construidos
como maquinarias de dominacin a los sectores oprimidos. Ah hay una lgica,
una estratgica, un proyecto poltico.
La poltica
Para ir finalizando nos referiremos a la idea de poltica en Marx. Idea basada en
la relacin de lo poltico con lo social. Istvn Mszros, un viejo militante y
discpulo de Lukcs, en su libro Ms all del Capital, reflexiona: por cuanto
una revolucin social con un alma poltica es una parfrasis o un contrasentido,
una revolucin poltica con un alma social tiene un significado racional. La
revolucin en general, el derrocamiento del poder existente, la disolucin de la
vieja relacin, constituye un acto poltico, pero el socialismo no puede ser
llevado a cabo sin revolucin, necesita este acto poltico, as como necesita
destruccin y disolucin, pero donde comienza su actividad de organizacin,
donde su objetivo propio, su alma pasa a primer plano, all el socialismo se
despoja
de
su
manto
poltico.
Hay toda una idea muy atrayente de la unilateralidad de lo poltico respecto a lo
social. De hecho, una frase del propio Mszros dice que la cuestin est,
segn Marx, en cul de ambas es la categora verdaderamente englobadora, lo
poltico o lo social. Por supuesto que lo poltico hace falta, est claro.
Contina, la forma en que est constituido la poltica no puede evitar el
sustituir la autentica universalidad de la sociedad por su propia parcialidad
sobreponiendo sus propios intereses a los de los individuos sociales y
arrogndose el poder de arbitrar sobre los intereses parciales en conflicto a
nombre de su propia universalidad usurpada.
Debemos aproximarnos a la idea de la relacin de comprensin de la lucha
poltica y la lucha revolucionaria en funcin a estas ideas que les he ido
planteando, la de partido, de la poltica unilateral aunque necesaria, y la idea
de la demolicin y la desintegracin de las estructuras del Estado como
estructura de dominacin. Ese debate es profundamente interesante e
inquietante sobre todo a la hora de discutir procesos como el boliviano, la
revolucin sandinista o la revolucin cultural China, pero esas son las bases
fundamentales de la discusin. Por ejemplo, cuando Engels propone la Comuna
de Pars enva unas cartas diciendo mejor olvdense de la antigualla de la
palabra Estado, eso va a pasar al museo, usen la vieja palabra comuna para
referirse al semi Estado que construiran los revolucionarios. De hecho Marx y
Engels definen a la comuna como una poltica comunal de semi Estado y, por
ejemplo, en La guerra civil en Francia el propio Marx sugiere la idea de que

esta no fue una revolucin contra tal o cual forma de Estado, legitimista,
constitucional, fue una revolucin contra el Estado mismo. Esta tesis es de
destacar porque esa es la base fundamental sobre la que debemos plantearnos el
principio de realidad de cmo hacer posible la demolicin del Estado. Cuntas
fases existen en el proceso boliviano o en la revolucin China. Pero la gran
mayora ignora eso, tiene una visin muy politicista, en el sentido estricto,
limitado, partidista, dogmtico y muy estatal del marxismo. Quisiera terminar
mencionando un asunto que me gust mucho e impuls durante un largo tiempo
en mis momentos de decisin. Es la idea que tiene Marx de la riqueza, tratada
en los borradores de El Capital. He tratado de introducir ciertas categoras, me
han faltado muchas, pero por lo menos quisiera aadir que dentro de la pregunta
de qu es el marxismo, es importante la idea de esta relacin entre el proyecto
poltico y el sujeto. Termino con la siguiente frase de Karl Marx: qu es la
riqueza ms all de sus formas estrechamente mercantiles, sino el intercambio
universal de los goces y las fuerzas productivas de los hombres, esa es la
verdadera riqueza.

También podría gustarte