Matematica para No Matematicos
Matematica para No Matematicos
Matematica para No Matematicos
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
OT 9520 / UNIV. CATOLICA / Matemticas para no Matemticos / Plastificado Mate / Lomo OK 1.4 cm. / 228 pp / Bond 90 gr / Medida 49.5 x 22.0 cm
100
100
100
100
100
100
PANTONE 5425
100
PANTONE 3975
100
NEGRO
Coleccin Intertextos N. 4
ESTUDIOS
GENERALES
LETRAS
ndice
Prlogo
Uldarico Malaspina
Introduccin
Cecilia Gaita
Captulo 1: Nmeros y operaciones
1.1. Escalas
1.2. Porcentajes
1.3.Variacin porcentual
1.4. Inters simple y compuesto
17
18
27
32
39
47
48
55
62
66
78
86
9
13
93
94
101
111
121
121
129
137
150
Captulo 4: Incertidumbre
4.1. Experimento aleatorio
4.2. Espacio muestral y eventos
4.3. Probabilidad
159
160
164
171
Anexo
Respuestas a las preguntas propuestas
179
Bibliografia
225
Prlogo
Me es sumamente grato escribir el prlogo de este libro, porque conozco su origen, desde que empez a pensarse en un curso para aquellos alumnos de Estudios
Generales Letras de nuestra Universidad que no se han inscrito en una especialidad
que use intensivamente las matemticas. Se saba lo desagradable que resultaba para
un estudiante con el propsito de estudiar derecho (por ejemplo) tener que llevar un
curso de matemticas que era igual al que estudiaban quienes tenan el propsito de
estudiar contabilidad; y no solo en los contenidos, sino en la forma de impartirlos.
Lo grave de esta situacin era que adems de tener alumnos estudiando un curso
por obligacin y con desagrado, se contribua a acentuar ideas y actitudes negativas
hacia la matemtica, que se revelaban durante los estudios y luego en la vida profesional y cotidiana. Ciertamente, una alternativa sencilla habra sido simplemente no
considerar un curso de matemticas en el plan de estudios de especialidades como
derecho, literatura, filosofa, historia, comunicaciones, bibliotecologa, arqueologa; sin
embargo, prim el criterio, felizmente compartido por matemticos y no matemticos
vinculados con Estudios Generales Letras, de mantenerlo haciendo las adecuaciones
correspondientes tanto en los contenidos como en la forma de impartirlo.
Soy uno de los convencidos de que la matemtica debe formar parte de la cultura
general de los jvenes y ciudadanos, y con mayor razn de los profesionales de nuestra sociedad; ms an teniendo esta tales caractersticas por las que con muy justa
razn la llaman sociedad del conocimiento y la informacin. En una sociedad
globalizada, con cambios tan rpidos en la tecnologa, con avances profundos en
los diversos campos del conocimiento y con tendencias a la superespecializacin,
considero fundamental, en un marco de interdisciplinariedad, estimular el cultivo
de la matemtica en los estudiantes de todas las especialidades, haciendo evidente
su carcter de vnculo entre las ciencias, la tecnologa y la cultura, mostrando sus
10
Prlogo
como en la forma de impartirlo, tiene que ser muy cuidadoso. He impartido clases
en Estudios Generales Letras durante muchos semestres especialmente para los de
la especialidad de economa y conozco casos concretos de ex alumnos brillantes
de otras especialidades, que recuerdan con amargura sus ltimas experiencias en la
universidad estudiando un curso de matemticas. Por eso, desde que conversamos
sobre este proyecto con el doctor Fidel Tubino, decano de Estudios Generales Letras,
no dud en involucrarme con entusiasmo y sostener largas reuniones con los colegas
y ex alumnos de matemticas, especialmente, con la profesora Cecilia Gaita. Hice
una propuesta que estaba casi en el otro extremo de lo que se vena haciendo, pero me
pareci importante que se partiera de una utopa y en sucesivas reuniones con colegas
recuerdo claramente a Carlos Vera, Augusta Osorio, Elizabeth Advncula, Miguel
Gonzaga, Elton Barrantes y Jos Henostroza fuimos afinando las ideas, concretando
una propuesta viable y paralelamente discutiendo, discrepando alturadamente con
quienes tenan otra propuesta y manifestando el convencimiento de la bondad de la
nuestra. Finalmente, decidimos los contenidos del curso y pasamos a dar forma concreta
a la manera de desarrollarlos. Un excelente grupo de jvenes profesores de matemticas
dedic generosamente su tiempo a preparar diversos captulos en grupos pequeos
y a discutir lo trabajado en reuniones que tenamos todos los grupos. Soy testigo de
excepcin de ese trabajo con absoluta entrega, sencillez, apertura a la crtica y gran
vocacin docente. El trabajo avanzaba con el convencimiento compartido que se
iba reafirmando ms al hacer propuestas concretas de que los estudiantes aprenden
mejor si ellos participan activamente en las clases; si descubren que la matemtica est
presente en contextos de la vida diaria, y muchos de ellos relacionados con la profesin
que desean adquirir; y si experimentan situaciones en las que se evidencia su capacidad
de resolver problemas y entender conceptos matemticos. Una siguiente etapa muy
importante fue llevar a la prctica todo lo trabajado y esta se inici en el semestre
2007-2, con la coordinacin entusiasta y la visin didctica muy clara de la profesora
Cecilia Gaita y con el apoyo franco de las autoridades de Estudios Generales Letras.
Este libro recoge pues los aportes de las reflexiones y de las experiencias y estoy seguro
de que es una contribucin a la didctica de la matemtica en general, que se ubica
en el marco de teoras y propuestas contemporneas de la enseanza y el aprendizaje
de las matemticas. Baste mencionar las numerosas publicaciones en la lnea de la
educacin matemtica realista, en particular las del Freudenthal Institute for Science
and Mathematics Education, de la Universidad de Utrecht (Holanda).
La resolucin de problemas es fundamental en la formacin matemtica, pero no
reducindola a ser ejemplos prcticos de aplicacin de una teora ni a un conjunto de
tcnicas para adquirir rapidez en la obtencin de resultados. Lo importante es resolver
11
12
Introduccin
El principio de equidad en educacin propugna un acceso democrtico de los estudiantes a las ideas matemticas que les permitan comprender temas que son relevantes
para ellos y que promuevan su capacidad de accin. Esto, sin olvidar la otra finalidad
de la matemtica, que es el desarrollo del pensamiento lgico formal, ltimo nivel del
desarrollo cognitivo. Ambos supuestos contrastan con lo que ocurre en la formacin
escolar: la matemtica es una disciplina respetada por todos, comprendida por algunos
y querida por muy pocos. Esta situacin hace que; por un lado, quien sea bueno en
ella, adquiera un estatus superior y se sienta atrado por seguir una carrera en donde se la
volver a encontrar; por otro lado, quien no consigue comprenderla, tratar de evitarla
en todo momento.
El escenario descrito se extiende tambin a los estudios superiores, especialmente, a
carreras que no tendrn la matemtica como eje central. As, muchos de los estudiantes de especialidades como derecho, periodismo, psicologa, literatura, entre otras,
habrn elegido su carrera justamente porque quieren evitar un nuevo encuentro con
la matemtica. Y a pesar de que la mayora de los planes de estudios de las carreras
mencionadas contemplan algn curso de matemticas con una finalidad formativa,
la actitud negativa hacia esta disciplina se mantiene. Probablemente, esto se deba a
que la orientacin que se da al curso sea similar a la que se le da en las carreras de
ciencias, ingeniera o ciencias econmicas y que, en el mejor de los casos, difiera solo
en la profundidad de los temas tratados, pero no en la forma de abordarlos.
Ante esta realidad, este texto propone que partiendo de situaciones cotidianas y
contextos ms prximos a los de las carreras mencionadas se puede cambiar la
actitud de los estudiantes hacia la matemtica y hacia su capacidad matemtica. Ello
permitira cubrir el vaco en la formacin matemtica bsica antes descrito.
14
Introduccin
Profesora de Matemticas
Pontificia Universidad Catlica del Per
15
Captulo 1
Nmeros y operaciones
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
1.1. Escalas
Si tuvisemos que representar grficamente el Estadio Nacional, en sus dimensiones
reales, posiblemente nuestra demanda de papel hara an ms grave el problema de la
deforestacin; salvo, claro est, que decidiramos recurrir al papel reciclado. Pero aun
en este caso, sera sumamente difcil y poco prctico manipular tal cantidad de papel,
por no mencionar cmo se complicara nuestra presentacin del dibujo o plano del
estadio ante un saln de clases, un grupo de inversionistas interesados en remodelarlo
o cualquier otro pblico. De igual modo, tratar de representar en su dimensin real
la estructura de un tomo, del elemento que ms nos guste es prcticamente irrealizable, debido a la pequeez de las distancias que debemos representar. En estos dos
casos, es evidente la necesidad de presentar lo real, las dimensiones de estos objetos,
de manera que sean fcilmente visibles y comprensibles.
Pero tambin podra suceder que necesitemos tener una idea exacta de cul ser el
tamao o el volumen de un objeto determinado. Pensemos en el lanzamiento de un
nuevo celular. Ser necesario, al planificar su produccin, tener un conocimiento
exacto de cules sern sus dimensiones para ver si puede competir con el de otras
empresas en tamao, peso, atractivo, etctera. Al representar grficamente el diseo
del celular, ser ms til tener ante nosotros el diseo del celular en sus dimensiones
reales para evaluar sus posibles virtudes y defectos.
A continuacin nos enfrentaremos a situaciones en las que debemos encontrar una
solucin a las preguntas planteadas. A partir de ellas debemos preguntarnos: qu es
una escala?, para qu sirven las escalas?, cmo ha ayudado la nocin de escala a dar
solucin a las situaciones presentadas?
Situacin 1
En la pgina siguiente, observe el plano del centro de la ciudad de Chachapoyas, ubicada a 2 000 msnm, capital del departamento de Amazonas, situado en el nororiente
peruano. Responda a las siguientes preguntas:
a) Cul es la escala del plano?
b) Considerando que la distancia entre dos lugares tursticos se medir tomando
como referencia los centros de los crculos correspondientes, cul es la mnima
distancia entre la capilla Virgen Asunta y la iglesia de la Buena Muerte?
18
c) Determine la escala del plano pequeo, si este ltimo ha resultado ser una reduccin del plano anterior.
100m
So
Bolivia
Tres Esquinas
La Merced
Grau
2 de Mayo
Hermosura
sie
Los Angeles
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Santa Luca
Recreo
HOSPITAL
ESTADIO
go
a Chiclayo
a Cajamarca
Hermosura
50
Plazuela de la
Independencia
Piura
Bolivia
Los Angeles
Hermosura
La Unin
Junn
Junn
Piura
a Levanto
Hermosura
Recreo
La Merced
Triunfo
Triunfo
La Unin
Tres Esquinas
RENIEC
Ortz Arrieta
a las Pampas de
La Unin
Chincha Alta
Santo Domingo
ESSALUD
a Rodrguez
de Mendoza
Libertad
Ayacucho
Amazonas
Amazonas
Santo Domingo
GRAPHOS
La Merced
Plaza
de Armas CORREO
MUNICIPALIDAD M
PALACIO MUNICIPAL
Triunfo
INSTITUTO CENTRAL
DE CULTURA
La Merced
2 de Mayo
POLICA
NACIONAL
MERCADO CENTRAL
lap
Kue
G E O
2 de Mayo
Chincha Alta
Libertad
Grau
Primavera
Natividad
Ayacucho
Cristo Rey
Santa Rosa
Salamanca
Santa Ana
Salamanca
CHACHAPOYAS
Puno
10
Santo Domingo
Arequipa
ca
Salaman
PISCINA
MUNICIPAL
Grau
Plaza
Santa Ana 8
Santa Ana
Santa Ana
al Aeropuerto
a Huancas
Ortz Arrieta
Yanayacu
2
Asuncin
laya
Jos O
Ortz Arrieta
Ortz Arrieta
Plano de Chachapoyas
19
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
50
100m
a Levanto
Hermosura
So
Los Angeles
Tres Esquinas
La Unin
La Merced
2 de Mayo
Grau
Bolivia
Santa Luca
go
a Chiclayo
a Cajamarca
Hermosura
GRAPHOS
HOSPITAL
ESTADIO
sie
Bolivia
Ortz Arrieta
Santo Domingo
G E O
Plazuela de la
Independencia
Piura
Piura
Los Angeles
Hermosura
La Unin
Triunfo
la
Kue
Hermosura
La Unin
a las Pampas de
Junn
Junn
Recreo
La Merced
Ayacucho
Tres Esquinas
Triunfo
Libertad
La Merced
RENIEC
2 de Mayo
ESSALUD
a Rodrguez
de Mendoza
Salamanca
Amazonas
Amazonas
Chincha Alta
INSTITUTO CENTRAL
DE CULTURA
Plaza
de Armas CORREO
MUNICIPALIDAD M
PALACIO MUNICIPAL
Triunfo
MERCADO CENTRAL
Grau
Santa Ana
Recreo
La Merced
2 de Mayo
Chincha Alta
Libertad
POLICA
NACIONAL
Santo Domingo
Natividad
Primavera
Ayacucho
Cristo Rey
Santa Rosa
Salamanca
CHACHAPOYAS
Puno
10
Santo Domingo
Arequipa
ca
Salaman
PISCINA
MUNICIPAL
Grau
Plaza
Santa Ana 8
Santa Ana
Santa Ana
al Aeropuerto
a Huancas
Ortz Arrieta
Yanayacu
2
Asuncin
aya
Jos Ol
Ortz Arrieta
Ortz Arrieta
Plano de Chachapoyas
Situacin 2
Milagros es una alumna de intercambio estudiantil que ha sido enviada a Pars para
estudiar Sociologa.
Luego de practicar algo de tenis en
el estadio Roland Garrs, Milagros
debe llegar a una importante
reunin en el Palais des Congrs, en
un lapso de media hora. Si Milagros
puede pedalear en su bicicleta a
una rapidez de 5 km por hora y
el mapa que usa para orientarse
(mostrado en la figura) tiene una
escala de 1:60 000, podr llegar
a tiempo a su cita?
20
Solucin propuesta
Como el dato proporcionado es el mapa, primero se debe calcular qu distancia
debera recorrer Milagros en el mapa. Al tomar una regla con marcas hasta los mm
se obtiene que la distancia en el mapa es aproximadamente de 4,9 cm.
Pero se indica que el dibujo ha sido realizado en una escala de 1:60 000, lo que
significa que 1 cm en el dibujo representa 60 000 cm en la realidad; por lo tanto,
Milagros debera recorrer realmente:
4,9 cm x 60 000 = 294 000 cm
Expresando esta distancia en km, se obtiene 2,94 km.
2,94 = 0,598 h para hacer
Como Milagros emplea 1 hora para recorrer 5 km, tardar
5
el recorrido del estadio Roland Garrs al Palais des Congrs y, como este nmero es
mayor que 0,5 h, entonces no llegar a tiempo a su cita.
Las situaciones 1 y 2 permitirn introducir la nocin de escala.
Qu es la escala?
La escala E de un determinado dibujo es la relacin entre las dimensiones en
el dibujo y las dimensiones en la realidad, empleando la misma unidad de
medida.
Es decir,
dimensin en el dibujo
dimensin en la realidad
E=
21
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Por ejemplo,
Una escala 1:20 significa que 1 unidad de longitud en el dibujo representa 20
unidades de longitud en la realidad.
As, una longitud de 1 cm en el dibujo representa 20 cm en la realidad; 1 km en
el dibujo representa 20 km en la realidad. En este caso, el dibujo es una reduccin
del objeto real.
Una escala de 50:1 significa que 50 unidades de longitud en el dibujo representa
1 unidad de longitud en la realidad.
As, una longitud de 50 cm en el dibujo representa 1 cm en la realidad; 50 km en
el dibujo representa 1 km en la realidad. En este caso, el dibujo es una ampliacin
del objeto real.
Qu es la escala estandarizada?
Se llaman escalas estandarizadas a aquellas que estn escritas en la forma
1
N
E=
Cualquier escala se puede expresar con numerador 1 empleando propiedades
de fracciones. De esta forma, la escala nos dice cuntas unidades en la realidad
son representadas por 1 unidad en el dibujo.
4
5
1
1,25
22
PlanoPlano
de Cusco
de Cusco
Ayacucho
sa
na
Pa
Kurkurpata
Pantac cal e
Ccol ocalle
Cue
Almir sta del
ante
ro
ag
Alm
era
Q
C
Ve ruz
rde
C. Quicclla
ue
va
eN
Lechugal
Beln
ard
.P
Av
tar
itos
Av. Manco
Ca
pac
rio
.E
Av
na
Av. Pachac
t
lS
ec
ol
Av. de
lE
ard
.P
Av
jrcito
Bel
rre
Co
nte
eO
ro
Cultura
MERCADO
DE WANCHAQ
Ce
Pte. Beln
Pav
sd
Estadio
Universitario
1. Catedral
2. Iglesia de la
Compaa de Jess
3. Iglesia San Blas
4. Plazuela de San Blas
5. Iglesia y Convento de
La Merced
6. Iglesia y Convento de
Santo Domingo
7. Museo de Santa Catalina
8. Iglesia y Convento de
San Francisco
9. Palacio Arzobispal y
Piedra de los 12 ngulos
10. Casa del Inca Garcilazo
de la Vega
11. Iglesia Santa Clara
12. Iglesia Santa Teresa
13. Convento Las Nazarenas
14. Museo de Arte
Precolombino
15. Museo Arqueolgico
Av. Garcila
so
Ma
Pera
ol
Ahuaqpinta
lS
.E
Av
Av. Tullumayo
rs
And
CUSCO
n Pa
Pata
Av. de la
Av. Huscar
San
Ca
ll
o
may
Plaza
Limacpampa
del
pa
Pam astillo
C
do
nar
Ber
rico
Ram
Ma
Recoleta
Tullu
tn
to
i
rur
ido
g
Afli
ata
Lucrep
Pumapaclla
Chih
nic
Agus
Lore
San
Pera
ta
ta
ch
ac
ap
or
Tot
3 Tambopa
en
rm
Ca Bajo
ces
pa
uan
M
ta.
N
Cru
San
inar
Pte. Santiago
o
as
Ruin
uipa
Areq
Esp
e
n d
Mes Estrella
la
ro
a
cap
Alt
s
Cca
zana
atori
s
Tere
oc
iday
seb
Con
ruc
e
Man
MERCADO
DEL INKA
Ma
tar
Tec
t
Tre
sC
avis
t
nfo
Triu
ta
Sanalina
Cat
Tre
s
e
ad
est las
Cu an B
S
n
tu
Ha iyoc
rum
7C
os
11
Bell
chiQan ata
p
eng
7 A litos
13ulebras
14
MERCADO
CENTRAL
ESTACION
SAN PEDRO
Purg
ore
ad
cur
ter
o
las
rci
Ga
d
Tor
nt
Sa
d
Atau
Pro
Pla
Plaza
Plaza
de Armas
Regocijo
10
Plaza
z
San Francisco arque
ra
15
va
Nueaja
B
la
aC
Pat
yna
Wa
MUNICIPALIDAD
a Abancay
a Urubamba
ta
a
kap
Kis
ha
Sta.
7C
ia
oc
12
es
on
rt
ua
Resbalosa
ec
sec
en
rm
Ca
Su
Tec
POLICIA P
DE TURISMO
curco
curco
a Sacsayhuaman
ph
Puma
Puma
Sa
mpa
F.L Herrera
ti
cte
GRAPHOS
gue
ESTACION
WANCHAQ
acha
G E O
Uz
ito
eda P
Plaza
Beln
Ejrc
Alam
Av. d
el
Luis
al Aeropuerto
al Terminal
Terrestre
23
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Ayacucho
a
an
Pa
s
Kurkurpata
Ccol ocalle
Pantac cal e
Cue
Almir sta del
ante
ro
ag
Alm
era
Q
C
Ve ruz
rde
C. Quicclla
eva
Nu
Pera
Ahuaqpinta
Lechugal
Beln
ard
.P
Av
tar
Av. Manco
Ca
rio
.E
Av
na
nte
lS
ol
pac
Av. Pachac
te
ard
.P
Av
Pte. Beln
rre
Co
Ce
jrcito
Bel
Av. Huscar
Av. Tullumayo
ol
MERCADO
DE WANCHAQ
Ma
Av. de
lE
Estadio
Universitario
Cultura
Av. Garcilas
o
n Pa
Pata
Av. de la
lS
lle
rico
.E
Av
Ca
o
may
Tullu
rs
itos
eO
ro
Recoleta
Plaza
Limacpampa
CUSCO
Pav
sd
ata
Lucrep
Pumapaclla
en
rm
Ca Bajo
Chih
Ram
Ma
ta
nic
And
Pera
ta
ch
ac
ap
or
Tot
3 Tambopa
del
pa
Pam astillo
C
San
paro
sca
Pte. Santiago
ces
Agust
to
Cca
i
rur
os
gid
Afli
N
Cru
pa
uan
as
Ruin
.
Sta
do
nar
Ber
oc
iday
seb
zana
e
ad
est las
Cu an B
S
Lore
San
e
n d
Mes Estrella
la
Con
ruc
e
Man
MERCADO
DEL INKA
Ma
tar
Tec
t
Tre
sC
avis
t
nfo
Triu
ta
Sanalina
Cat
Tre
s
San
11
Bell
tun
Ha iyoc
rum
uipa
Areq
inar
Esp
d
Tor
MERCADO
CENTRAL
ESTACION
SAN PEDRO
14
eng
7 A litos
lto
sa
so
cila
Ga
ra
chiQan ata
p
13ulebras
7C
nA
ore
ad
Tere
Plaza
Plaza
de Armas
Regocijo
10
Plaza
z
San Francisco arque
Cla
va
Nueaja
B
ta
an
rio
d
Atau
o
ter
MUNICIPALIDAD
a Abancay
a Urubamba
15
cur
Pla
7C
Sta.
es
on
Pat
yna
Wa
ha
Pro
12
ta
a
kap
Kis
e
rm
oc
POLICIA P
DE TURISMO
rt
ua
ia
ato
Purg
sec
Resbalosa
ec
Ca
Su
Tec
rco
rco
a Sacsayhuaman
ph
cu
Puma
cu
Puma
Sa
mpa
F.L Herrera
gue
ti
GRAPHOS
Uz
ito
cte
Plaza
Beln
G E O
ESTACION
WANCHAQ
Ejrc
acha
eda P
Alam
Av. d
el
Luis
al Aeropuerto
al Terminal
Terrestre
3. Claudia est muy orgullosa de ser mayor de edad y de haber obtenido su primer
DNI, el cual tiene forma rectangular (aunque con esquinas redondeadas) con
medidas 8,5 cm por 5,5 cm. Claudia est tan entusiasmada que desea una copia
ampliada en una hoja tamao A4 (21 cm por 29,7 cm).
a) Lograr Claudia su objetivo si emplea para la ampliacin una escala de 7:2?
b) Y con una escala de 3:1?
24
25
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
26
1.2. Porcentajes
En el tema anterior aprendimos a interpretar escalas, y vimos que crear y utilizar una escala
sirve para mostrar algo de otra manera, por ejemplo, una distancia muy grande o muy pequea a travs de una medida ms fcil de manejar o representar. En cierto sentido, en este
tema tenemos que estudiar otra manera de por as decirlo economizar la organizacin
y presentacin de la informacin con la que trabajamos. La herramienta que estudiaremos
a continuacin tiene diferentes usos. Pensemos, por ejemplo, en las campaas electorales
municipales: gran cantidad de candidatos y gran cantidad de distritos en que se postulan
estos candidatos. Si tuvisemos que informar al pblico que espera en sus casas, frente al
televisor, o al radioescucha cul es el estado de la contienda electoral, perderamos demasiado tiempo muy valioso tanto en la televisin como en la radio si para cada distrito
dijramos la cantidad exacta de votos que ha recibido cada candidato. Una manera rpida
y comprensible de hacer conocer a los electores el estado del proceso electoral es mostrarles
la distribucin de los votantes en porcentajes.
Por supuesto, al igual que con cualquier otra herramienta matemtica, debemos tener
cuidado al utilizarla, pues por descuido o desatencin podemos malinterpretar la
informacin que los porcentajes nos dan. Esto podra pasar, por ejemplo, si analizramos
el presupuesto nacional y nos concentrramos en el porcentaje de este que le corresponde
al sector educacin. Normalmente, se evala la idoneidad de la distribucin viendo cunto
representa porcentualmente el monto asignado para un sector respecto del producto bruto
interno (PBI). Si vemos que al sector educacin le corresponde solo el 3,54% del PBI, podramos afirmar que es un porcentaje muy bajo, y que este debera aumentar. Sin embargo,
con la sola cifra 3,54% no sabemos exactamente cunto dinero recibir el sector educacin,
si ser suficiente o ser demasiado para cubrir sus necesidades. Es decir, no es suficiente
contar con datos porcentuales si es que no tenemos una idea real de cul es la totalidad de
la que esos porcentajes son parte: no es lo mismo que regresando al ejemplo electoral
un partido haya obtenido la mitad de los votos en Lima a que haya obtenido la mitad de
los votos en Tacna, pues la poblacin de ambas ciudades no es la misma.
Veamos, entonces, a partir de las dos siguientes situaciones, qu son los porcentajes
y cmo podemos utilizarlos.
Situacin 3
El grfico siguiente muestra el nmero de kilmetros que debieron intervenirse con
mantenimiento rutinario y el nmero de kilmetros efectivamente intervenidos
con mantenimiento rutinario, durante el perodo 1997-2007 en nuestro pas.
27
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
7 000
1998
1999
2000
2001 2002
2003*
2004
2005
2006
2007
* Estimados
Fuente:Instituto Peruano de Economa, 2008.
28
Caso 2: r = 100
29
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
120
100
20
100 20
(15) =
+
15 =
15 +
15 = 15 + 3 = 18. Es decir, en general
100
100
100
100 100
el 120% de una cantidad equivale a la cantidad ms un quinto de la cantidad.
d) El 50% de C es 50 C = 1 C = 0,5C, es decir, el 50% de C es equivalente a la
2
100
mitad de C.
e) El 25% de C es 25 C = 1 C = 0,25C, es decir, el 25% de C es equivalente a
100
4
una cuarta parte de C.
f) El 80% de C es 80 C = 4 C = 0,8C, es decir, el 80% de C es equivalente a los
100
5
cuatro quintos de C.
g) Otra situacin donde se aplica el porcentaje es la siguiente:
Dadas las cantidades A y B, qu porcentaje es A de B?
Si r % es el porcentaje buscado, entonces
r
B = A.
100
r=
49
x 100. Es decir, r = 25%.
196
30
Situacin 4
El bocadito favorito de Carlos son las
papas fritas. Las bolsas de 280 g estn
ahora en oferta. En la figura se muestra
en qu consiste la oferta.
a) Explique cunto pagara en total Carlos si llevara dos de estos productos y
qu quiere decir que se hizo un 20%
de descuento.
b) Si la promocin del 30% es vlida para tres productos o ms (hasta seis, luego se
pagar el precio regular), cunto pagara Carlos si llevara ocho de estas bolsas
de papitas?
c) Si se siguiera con el mismo esquema y para cuatro productos se ofreciera un
descuento del 40%, cul sera el precio unitario en ese caso?
Solucin propuesta
a) La situacin mostrada ilustra que el precio que deber pagar Carlos al llevar dos
de estos productos es S/. 6,32 2 = S/. 12,64.
El que se haya aplicado un descuento del 20% significa que sobre el precio regular
que era S/. 7,90 2 = S/. 15,80 se le aplic un descuento del 20%:
15 ,80
20
100
= 3 ,16
Al precio regular de dos productos, S/. 15,80, se le rest el 20% de S/. 15,80, es
decir, S/. 3,16, debiendo pagar finalmente:
c) Si se compraran cuatro productos al precio regular de S/. 7,90 cada uno, se gastara
31
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
32
Las dos situaciones que presentamos a continuacin nos servirn para identificar
las herramientas que aprenderemos para interpretar correctamente la informacin
porcentual y su variacin.
Situacin 5
Durante el 2005 y el 2006, la inflacin fue prcticamente igual para todos los niveles de ingreso. La
situacin cambi en el 2007, cuando los precios de los
alimentos (47% de la canasta) subieron e impulsaron el
aumento de la inflacin, pero sobre todo de la inflacin
que afecta a los ms pobres.
Variacin de precios
(porcentaje)
2005
8,90
2006
2007
7,90
6,90
5,90
4,90
3,90
2,90
1,90
0,90
Menores ingresos
10
Mayores ingresos
Solucin propuesta
Como se observa en el grfico mostrado, los valores numricos en el eje vertical
corresponden a la inflacin (dada en porcentaje). Para resolver las preguntas planteadas en este problema ser necesario hallar valores aproximados en el eje vertical
del grfico.
33
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
(
1
Menores ingresos
Mayores ingresos
10
1, 4 1, 6
) 100 % = 12,5%
1, 6
34
Qu es la variacin porcentual?
Dadas dos cantidades Vi y Vf , si se pide determinar la variacin porcentual, es
decir, cunto vari Vf respecto a Vi, se debe realizar la siguiente operacin:
variacin porcentual =
Vf Vi
Vi
x 100%
50% descuento
+ 10%
35
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
4.
S/. 760,00
36
LEYENDA:
m3 comercializados
60000
51267
MADERA ILEGAL
MADERA LEGAL
52138
42406
50000
40000
30785
23621
30000
23231
32843
20000
2660
10000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
37
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Rechazo a la gestin del Presidente en provincias supera el porcentaje de electores que vot en su contra en el 2006.
REF:
Aprueba
Desaprueba
Regin geogrfica
Ns/Nc
20%
22%
77%
ORIENTE
Segn Datum
Segn U. Catlica
3%
76%
LORETO al 100%
52.770%
47.230%
O. Humala
A. Garca
2%
13%
CENTRO
15%
84%
4%
77%
18%
77%
81%
4%
37.192%
A. Garca
PUNO al 100%
69.598%
O. Humala
30.402%
A. Garca
8%
15%
SUR
JUNN al 100%
62.808%
O. Humala
5%
La Repblica
Fuente: U. Catlica, Datum y ONPE.
38
c) Tomando en cuenta el enunciado de la pregunta b), determine en qu porcentaje (variacin porcentual) ha variado el rechazo al presidente Garca.
d) Si se toman como referencia los resultados de la segunda vuelta en el departamento de Puno y se compara el porcentaje de electores que vot por Alan
Garca en ese departamento con el porcentaje de los que aprueban su gestin en
el sur del pas, segn Datum, en cuntos puntos porcentuales ha disminuido
la aprobacin del presidente Garca?
e) Tomando en cuenta el enunciado de la pregunta d), determine en qu porcentaje (variacin porcentual) ha variado la aprobacin del presidente Garca.
f) En cul de las tres regiones (oriente, centro o sur) se podra decir que la
aprobacin del presidente Garca ha disminuido menos respecto a la segunda
vuelta? Por qu?
g) En cul de las tres regiones (oriente, centro o sur) se podra decir que el
rechazo al presidente Garca se ha incrementado ms respecto a la segunda
vuelta? Por qu?
39
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Situacin 6
Octavio ha decidido solicitar un prstamo al banco
Mi Per para amortizar el pago de las deudas que lo
estn abrumando. Para ello firma un contrato con el
banco en los siguientes trminos:
El banco otorgar a Octavio S/. 10 224 en calidad
de prstamo.
El banco impone una tasa de inters simple anual
de 8,18%.
Octavio pagar al banco una cuota fija mensual
por los siguientes 24 meses, de modo que pueda cumplir con cancelar el crdito
solicitado, incluidos los intereses.
a) Cul es el monto total que debe pagar Octavio al final de los dos aos?
b) Cul ser el monto total correspondiente al inters que debe pagar Octavio al
final de los dos aos? A qu porcentaje del monto total pagado equivale?
c) Cul es el valor de la cuota mensual que debe pagar Octavio?
d) Suponga ahora que la tasa de inters que cobra el banco es compuesta anualmente. Cul es el monto total que debe pagar Octavio al cabo de los dos aos?
Si Octavio prefiere pagar ese monto en cuotas mensuales iguales, cul sera el
valor de la cuota mensual?
La situacin 6 ha servido para introducir el tema de inters simple e inters compuesto.
Qu es el inters simple?
Es el sistema en el cual la tasa de inters r se aplica en cada perodo al capital
inicial P0. Es decir, el valor P(t) del capital luego de t perodos est dado por:
P(t) = P0 (1 + rt)
Ntese que r, la tasa de inters, se ingresa en la frmula de la siguiente manera: si se
trata de una tasa de 5%, entonces se reemplaza r por 0,05.
Qu es el inters compuesto?
Es el sistema en el cual la tasa de inters r se aplica en cada perodo al capital
acumulado en el perodo anterior. As, si el capital inicial es P0, el valor P(t)
del capital luego de t perodos est dado por:
P(t) = P0 (1 + r)t
40
Situacin 7
Don Miguel es un prspero negociante y don
Jos es un profesional que actualmente tiene dos
hijas que acaban de ingresar a la Universidad
Catlica, por lo que se ver obligado a solicitar
un prstamo a su amigo don Miguel. A pesar
de que son grandes amigos como negocios
son negocios, el prestamista pide a don Jos
firmar un documento donde se comprometern
a lo siguiente:
Don Miguel prestar al inicio de este ao
S/. 10 000 a don Jos.
Al finalizar cada ao, se contabilizarn intereses correspondientes al 8% de los
S/. 10 000 prestados.
Cuando don Jos decida cancelar su deuda, deber pagar a don Miguel los
S/. 10 000 prestados, adems de los intereses acumulados hasta esa fecha.
a) Cul ser el inters generado por el capital prestado luego de un ao?
b) Y luego del segundo ao? Y de cada ao en general?
c) Cunto deber pagar en total don Jos luego de cinco aos, si en ese momento
decide cancelar toda su deuda?
d) Suponiendo que el prstamo finaliza luego de t aos, exprese en trminos de t
cunto habr pagado en total don Jos a don Miguel por este concepto.
Solucin propuesta
a) Al finalizar el primer ao, se habr generado un inters del 8% de S/. 10 000; es
decir, 8 x 10 000 = S/. 800.
100
b) Como en las condiciones del documento se indica que cada ao la tasa de inters
del 8% se aplicar sobre los S/. 10 000, el inters generado luego del segundo ao
y luego de cualquier nmero de aos ser de S/. 800.
c) Don Jos deber pagar luego de cinco aos el capital que recibi prestado ms
los intereses; es decir,
41
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Situacin 8
Consideremos el contexto de la situacin 7,
pero supongamos que el documento que
firman don Miguel y don Pedro tiene las
siguientes condiciones:
Don Miguel prestar al inicio de
este ao S/. 10 000 a don Jos.
Al finalizar cada ao se contabilizarn intereses correspondientes al
8% del nuevo monto:
monto inicial + intereses.
Cuando don Jos decida cancelar su
deuda, deber pagar a don Miguel
los S/. 10 000 prestados, adems de los intereses acumulados hasta esa fecha.
a) Cul ser el inters generado por el capital prestado luego de un ao? Cunto
se deber pagar en total si se desea cancelar la deuda al finalizar el primer ao?
b) Y si se desea cancelar la deuda al finalizar el segundo ao?
c) Cunto deber pagar en total don Jos luego de cinco aos, si en ese momento
decide cancelar toda su deuda?
d) Suponiendo que el prstamo finalizar luego de t aos, exprese en trminos de t
cunto habr pagado en total don Jos a don Miguel por concepto del prstamo.
e) Cunto tiempo deber transcurrir para que la deuda total ascienda a S/. 1 000 000?
Solucin propuesta
a) Al finalizar el primer ao, se habr generado un inters del 8% de S/. 10 000; es
O tambin:
10 000 + 0,08(10 000)
10 000 (1 + 0,08)
soles
(1)
b) Como en las condiciones del documento se indica que cada ao el inters del 8% se
aplicar sobre el nuevo monto: monto inicial + intereses, entonces se debe realizar
la siguiente operacin para determinar el inters generado al segundo ao:
42
c) De esta manera, comparando (1) y (2) se puede concluir que despus de cinco
aos se deber pagar:
43
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
1. Se invierte una suma de $ 2 000 a una tasa de inters compuesto anual de 0,04.
Cul ser el capital acumulado luego de seis aos?
2. Se invirti una suma de $ 2 000 a una tasa de inters compuesto anual de r.
Cul fue la tasa de inters que se aplic si luego de seis aos se tena un capital
acumulado de $ 2 711?
3. Hildara pide un prstamo de $ 12 000 que debe cancelar dentro de tres meses,
con un inters simple mensual de 8%.
a) Qu cantidad deber pagar Hildara al finalizar los tres meses?
b) Si Hildara firma un contrato que en una de sus clusulas establece que, en
caso de mora, se cobrar el 1% de inters simple diario sobre la cantidad que
deba devolver por el tiempo que exceda al plazo fijado, y paga el total del
prstamo un da despus de los tres meses, cul sera el monto de la mora?
Cunto pagara en total?
c) Si la tasa de inters de 8% simple mensual se modifica por una tasa de inters
compuesto mensual, responda nuevamente a la parte a).
4. Se pide un prstamo de $ 2 000 con una tasa de inters simple anual de 6%.
a) Si el prstamo es por cuatro aos, cunto se tendr que pagar en total?
b) Cuntos aos como mximo se puede mantener el prstamo para que la
deuda total no exceda los $ 3 000?
5. Actualmente en Lima hay un boom inmobiliario.
Cientos de casas se destruyen para construir, en
su lugar, edificios. Pero qu tan accesibles son
estos departamentos o condominios? El mercado inmobiliario se mueve por dos variables:
la estabilidad econmica y las tasas de inters
hipotecario. En el Per, los intereses de prstamos
hipotecarios han bajado de 14% hace solo tres
aos, a 8 8,5% hoy en da; por lo que cada
vez ms personas tienen acceso a este tipo de
crdito.
44
45
Captulo 2
Cambio y relaciones
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
48
Caso 1: los alumnos matriculados en un horario determinado de un curso de matemticas y sus respectivas cuentas de correo electrnico.
Caso 2: las regiones del Per y el nmero de sus habitantes.
a) Analice si la relacin entre las variables indicadas corresponde a una funcin.
Explique en qu consiste dicha relacin.
b) En caso de tratarse de una funcin,
seale cul es la variable independiente y cul es la variable dependiente;
d como ejemplo un elemento del dominio y su respectiva imagen en el rango.
Situacin 2
Los seres humanos nos comunicamos emitiendo y captando mltiples mensajes.
Todo acto comunicativo es el intercambio de informacin o mensajes a travs de un
medio entre un emisor y un receptor, quienes comparten un cdigo, de manera que
el mensaje es codificado por el emisor y decodificado por el receptor. A veces para
comunicarnos nos valemos de ciertas seales que tienen por finalidad producir una
accin de manera directa e inmediata sobre el receptor del mensaje.
Por ejemplo, la seal mostrada significa silencio.
Seal
Significado
Silencio
...............................................
As, cuando en las calles vemos una seal, ella nos indica que debemos prestar atencin a un hecho en un momento determinado o modificar una actividad prevista.
Las seales deben respetarse ya que son de gran ayuda. A continuacin presentamos
dos columnas. En la primera columna, mostramos algunas seales frecuentemente
vistas en lugares pblicos que nos indican qu debemos hacer o no hacer en ciertas
acciones. Coloque el significado de cada una de ellas en la segunda columna.
...............................................
49
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
...............................................
...............................................
...............................................
...............................................
Si cada seal es el valor de una variable y lo que significa es el valor de otra variable,
responda a las siguientes preguntas:
a) Cul sera la variable independiente y cul la variable dependiente?
Considerando las seales anteriores, responda a las siguientes preguntas:
b) Cul es el conjunto de valores que toma la variable independiente y cul el que
toma la variable dependiente?
c) Una misma seal puede tener ms de un significado? Sera conveniente que
una misma seal tenga dos significados distintos?
50
Solucin propuesta
a) En realidad, la variable independiente podra ser la representacin grfica de las
seales (o la seal propiamente dicha) y la variable dependiente el significado
de cada seal. Pero tambin se podra considerar lo inverso. Para lo que sigue
asumiremos que la representacin grfica es la variable independiente.
b) El conjunto de valores que toma la variable independiente est dado por todos
los grficos de la parte a) y en los del ejemplo. El conjunto de valores que toma
la variable dependiente est dado por todos los significados de la parte a) y los
del ejemplo.
c) No sera conveniente que una misma seal tenga ms de un significado, ya que
podran ocasionarse confusiones.
Las situaciones 1 y 2 han servido para introducir el concepto de funcin.
Qu es una funcin?
Una funcin es una regla de correspondencia que asigna a cada valor de
un conjunto un nico valor en otro conjunto. El conjunto de valores de
entrada recibe el nombre de dominio de la funcin y el conjunto de valores
de salida recibe el nombre de rango o imagen de la funcin.
Nota: observe que, en la situacin 2, la funcin es la regla que asigna a cada smbolo
un significado. Esta funcin no se puede expresar mediante una frmula matemtica
y = f(x); sin embargo, es una funcin porque esta asignacin es nica.
51
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
1. En cada uno de los siguientes casos, analice si la relacin entre las variables
indicadas corresponde a una funcin. En caso de serlo, seale cul es la variable
independiente y cul es la variable dependiente.
a) La longitud del lado de un cuadrado y su permetro.
b) Los alumnos de un curso de Matemticas y sus fechas de nacimiento.
2. Analice si las siguientes variables podran estar relacionadas por una funcin y en
los casos en los que la respuesta sea afirmativa, trace las grficas que relacionen
las variables indicadas. De ser necesario, busque informacin que corresponda
a la realidad.
a) La estatura promedio de un nio de 0 a 6 aos y su edad.
b) La masa corporal de una persona y su ndice de grasa.
c) La edad y la cantidad de caloras que requiere una mujer.
d) Nmero de minutos que se habla por telfono y costo de la llamada.
e) La longitud del largo de un rectngulo cuyo ancho es 8 cm con el permetro
correspondiente.
f) La longitud del lado de un cuadrado con su rea.
g) La longitud del ancho de un rectngulo de 20 cm de permetro con su rea.
3. En una universidad hay un sistema de pagos para las pensiones de los alumnos,
con escalas diferenciadas. Las escalas de pago consideradas son 1, 2, 3, 4 y 5 (que
van de menor a mayor pago). Considere el conjunto A de los alumnos y considere
tambin la correspondencia que asigna a cada elemento de A, su escala de pago.
Responda a lo siguiente:
a) Indique alguna circunstancia bajo la cual esta correspondencia no sera una
funcin.
b) Indique qu condiciones deberan cumplirse para que esta correspondencia
s sea una funcin.
4. Para cada uno de los siguientes contextos,
defina una funcin e indique cules son las
variables independientes y dependientes.
a) Hasta hace unos aos acceder a
una vivienda propia era un sueo
que muy pocos peruanos podan
realizar. Afortunadamente, desde
52
Altura
200
100
10
20
30
40
t: das
53
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
54
a)
b)
c)
d)
e)
f)
55
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Situacin 4
El costo de un departamento est en funcin de la cantidad de metros cuadrados
que tenga. Susy acaba de comprar un minidepartamento y ha pagado $ 1 500 por el
metro cuadrado. Se sabe que el rea de dicho departamento oscila entre 100 y 120
metros cuadrados. A continuacin se muestra el croquis del departamento de Susy.
RECIBIDOR
COCINA
HABITACIN 1
SALA
PASILLO
HABITACIN 2
BAO
Si se sabe que:
El largo del recibidor es el triple que el ancho.
La cocina y las dos habitaciones tienen de ancho el doble que el ancho del recibidor, y de largo, el triple que el ancho del recibidor.
El pasillo tiene de ancho la mitad que el ancho de la cocina, y el largo del pasillo
es cinco veces el ancho del recibidor.
La sala tiene igual ancho que el largo de la cocina y de largo cinco veces el ancho
del recibidor.
El bao es un cuadrado de lado igual al ancho de la cocina.
a) Halle una expresin matemtica para el permetro del departamento de Susy en
funcin del ancho del recibidor.
b) Halle una expresin matemtica para el rea del departamento de Susy.
c) La expresin obtenida en a), puede corresponder a una funcin? En caso de ser
una funcin, determine su dominio.
d) Cul sera la variable independiente y cul la variable dependiente de la funcin
definida en a)?
e) Grafique en el plano cartesiano la funcin permetro del departamento de Susy
en funcin del ancho del recibidor, e identifique el dominio y el rango.
f) Si el ancho del recibidor del departamento de Susy mide 1,5 metros, cul es el
permetro del departamento de Susy? Cul es el rea? Cunto pag Susy por
ese departamento?
56
Solucin propuesta
a) Asumiendo que x es el ancho del recibidor, podemos establecer de acuerdo con
las condiciones dadas una expresin matemtica correspondiente al permetro
del departamento dada por: P(x) = 28x.
b) Bajo las mismas condiciones dadas, el rea del departamento se puede representar
como: A(x) = 45x 2.
c) La expresin obtenida s corresponde a una funcin, pues a cada valor del ancho
del recibidor le corresponde un nico permetro. El dominio de la funcin est
dado por los valores reales de x que cumplan: x > 0 y 100 < 45x 2 < 120. Resolviendo el sistema encontramos: x [1,49 ; 1,63], donde x est dada en metros.
d) La variable independiente es el ancho del recibidor y la variable dependiente es
el permetro del departamento.
e) Considerando el dominio x [1,49 ; 1,63], se obtiene la siguiente grfica donde
el eje horizontal representa el ancho del recibidor y el eje vertical el permetro
del departamento de Susy.
Notemos que la grfica corresponde a un segmento, ya que x solo toma valores
entre 1,49 m y 1,63 m.
P(x)
45,64
41,72
x
0,5
1,49
1,63
57
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
(1; a)
Si a < 0:
58
la funcin es decreciente. Un punto de paso lo constituye el origen. Para encontrar otro punto de paso basta con darle un valor diferente de cero a la variable
independiente x. Por ejemplo, si x = 1, entonces f(x) = a . Por tanto, el otro
punto de paso ser (-1; a). Ntese que en este caso a es positivo.
y
(-1,-a)
59
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
1
1,5
2
2,0
3
2,5
4
3,0
5
3,5
6
4,0
2. Determine la regla de correspondencia de la funcin lineal que pasa por los puntos
(2;-1) y (5;1/2).
3. Determine cul o cules de las siguientes reglas de correspondencia corresponden
a funciones lineales.
a)
f ( x) = x + 3
b)
f ( x) =
c)
f (x) = 3 x + 2
d)
f ( x) =
e)
f ( x ) = 5 x 4 ( x 3 )( 2 x )
f)
f ( x ) = ( x 6 )( x + 6 )
x2
x+3
3
(7 2 x )
8
f ( x) = x + 4
b)
f ( x) = x + 2
c)
f ( x) =
f (x) =
60
5 x
2
2x + 6
5
f (x) = 4 x
1
2
f ( x) = x + 4
f ( x) = x + 2
f ( x) =
5 x
2
2x + 6
d)
f ( x) =
e)
f (x) = 4 x
f)
2
f ( x ) = 2 x
g)
f (x) = 1 +
h)
f ( x) =
2x
5 + x
30
-40
40
-30
61
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Opcin B: un salario fijo mensual de S/. 500 ms el 1,5% del total de ventas
que realice durante el mes.
a) Determine el salario mensual que recibira Susana en cada caso, en funcin
del total de ventas realizadas.
b) Cul ser el salario de Susana si en el mes realiza S/. 2 000 en ventas, segn
la opcin A?
c) Cul ser el salario de Susana si en el mes realiza S/. 2 000 en ventas, segn
la opcin B?
d) Trace en un mismo plano cartesiano las grficas que representen las diferentes
opciones de salario para Susana.
e) De las grficas anteriores, cul cree que sea la opcin de trabajo que ms le
conviene a Susana?
f) De qu factor o factores cree que dependa la eleccin de la mejor opcin?
8. Donatila decide invitar a sus amigas al concierto de su artista favorito y para ello
tiene dos opciones:
A: afiliarse a una tarjeta cuyo costo de afiliacin es de $ 30 y luego comprar
cada entrada a $ 16. As ella no pagara el costo de la entrada.
B: pagar cada entrada a $ 20.
a) Si n es el nmero de invitados de Donatila, escriba el precio que pagar Donatila
en cada caso, en funcin de n, si asisten al concierto ella y sus n amigas.
b) Si Donatila se presenta al concierto con cinco amigas, qu opcin le conviene, A o B?
2.3. Funcin lineal por tramos
Situacin 5
En un determinado pas, un trabajador independiente debe presentar anualmente su
declaracin jurada de impuesto a la renta. En
ella debe reportar sus ingresos y dependiendo
del monto total anual de este valor, deber
abonar el impuesto a la renta. Para determinar
el monto que debe pagar es necesario tener
en cuenta la siguiente norma:
62
Para ingresos que no excedan los S/. 156 600, el impuesto a la renta ser el 15%
de dichos ingresos.
Para ingresos mayores a S/. 156 600 se pagar el 15% de 156 600 ms el 30%
del exceso de S/. 156 600.
a)
b)
Planes
tarifarios
increbles
Cargo fijo
mensual en
S/.
Minutos libres
Clara a Clara
nacional
Clara a
fijo local
Clara a Clara
nacional
Clara a
fijo local
Plan
increble
55
55
64
44
0,86
1,25
Plan
increble
70
70
100
78
0,70
0,90
Plan
increble
100
100
250
200
0,40
0,50
63
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
a)
x 250
100,
P1 ( x ) =
x > 250
100 + 0 , 40 ( x 250 ),
100,
P1 ( x ) =
0 , 40x,
x 250
x > 250
b)
y: costo por
minuto
P
100
250
64
x: minutos
1. La siguiente lista de precios muestra la tarifa ofrecida por una empresa de telefona
celular durante un mes, segn dos planes:
Nuevos
planes
control
Pru 16
Amrica 20
Cargo
fijo
Segundos libres
llamando a:
US $
16
20
65
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
66
Situacin 8
Aurelio y Graciela son amigos desde la infancia. Aurelio piensa construir un establo
con un piso circular y un cerco de madera que lo rodee. Graciela va a visitar a Aurelio
a su casa de campo y aprovecha para ayudarlo a decidir sobre la propuesta que mejor
le conviene para construir su establo.
Aurelio tiene dos propuestas de constructoras para levantar su establo, las cuales le
ofrecen los mismos materiales y acabados. La primera cobra $ 30 por metro cuadrado por la construccin de piso, $ 25 por metro lineal del cerco, ms una tasa fija
de $ 250 por gastos administrativos. La segunda constructora cobra $ 28 por metro
cuadrado por el piso, $ 30 por metro lineal del cerco, ms una tasa fija de $ 650 por
gastos administrativos.
Graciela quiere determinar cul de las dos constructoras le conviene a Aurelio para
levantar su establo de vacas de la forma ms econmica posible, siguiendo los siguientes pasos.
1. Completando la tabla que se muestra a continuacin, con los datos del enunciado.
Costo por m2 de
piso
(dlares)
Primera
constructora
Segunda
constructora
67
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
2. Realizando algunos clculos para comparar los costos totales que proponen las
dos constructoras para realizar el establo, teniendo en cuenta que r es el radio
del establo, en metros. Utilice la calculadora y aproxime a los milsimos.
Longitud del
radio de la pista
circular (metros)
rea que se
pavimentar
Longitud
del borde
circular
Costo total de la
primera compaa
Costo total de la
segunda compaa
r2
2r
30r2 + 25(2r) +
250
28r2 + 30(2r) +
650
6
8
10
12
14
16
18
20
Primera
constructora
Segunda
constructora
68
Costo por m2
de piso
(dlares)
30
28
30
650
3.
Primera compaa
Segunda compaa
4 585,394
4 947,695
7 538,489
7 787,692
10
11 245,565
11 331,406
12
15 706,623
15 578,836
14
20 921,662
20 529,982
16
26 890,683
26 184,844
18
33 613,686
32 543,422
20
41 090,670
39 605,716
40000
30000
20000
10000
10
15
20
69
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
4.
70
f ( x ) = ax + bx + c = a ( x +
2
= a(x +
b
a
x+
= a(x +
b
2a
b
2a
) a
b
) a
x) + c
2a
+c
+c
2a
b
2a
, k = f (h) = c
4a
71
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Por ejemplo:
Grafique la funcin cuadrtica f(x) = x 2 + 6x + 5, y seale las coordenadas de su vrtice,
de los puntos de corte con los ejes de coordenadas, y su dominio y rango.
Solucin propuesta
En primer lugar, se identifican los coeficientes a = 1; b = 6; c = 5. De acuerdo con
esto, como a > 0, la parbola se abre hacia arriba.
A continuacin se identifica el vrtice. Para ello es necesario completar cuadrados
reescribiendo la funcin:
2
f (x) = x + 6x + 5
2
= (x + 6x +
6
2
6
2
+5
= ( x + 3) 9 + 5
2
= ( x + 3) 4
72
73
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
10
74
campo
rectangular
ro
75
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
12. El dueo de la panadera El Trigalito se encuentra preocupado por el ltimo aumento de la harina de trigo y desea
averiguar cmo ha afectado este acontecimiento la venta
del pan. Luego de un estudio, encontr lo siguiente:
76
Cuando el precio de cada pan era de S/. 0,20, se venda en total 10 000 panes al
da.
Por cada S/. 0,005 de aumento, se dejaban de vender 10 panes diariamente.
a) Con la informacin anterior, complete la siguiente tabla.
Precio por pan
x
0,20
10 000
0,20 + (1)0,005
10 000 (1)(10)
0,20 + 2(0,005)
0,20 + 3(0,005)
0,20 + 4(0,005)
0,20 + m(0,005)
77
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
78
= 20 400 (1 + 2 )
100
= 20 000 (1 + 2 ) (1 + 2 )
100
100
= 20 000
1+
100
= 20 808
c) El nmero de cliente despus de t meses a partir del 2010 ser:
t
2
t
C(t) = 20 000
1 + 100 , t > C(t) = 20 000 (1,02) , t > 0
79
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
ln (1 000 )
ln (1 , 02 )
t = 348, 83
Al igual que las funciones lineales y cuadrticas que sirven para construir modelos
matemticos para resolver problemas, existe tambin una funcin que desempea
una labor importante no solo en Matemticas, sino tambin en Finanzas, Economa, Biologa y otras reas de estudio. Esta funcin incluye una constante elevada
80
Caso 2:
Si 0 < a < 1, la funcin f(x) = ax es estrictamente decreciente.
Su grfica ser de la forma:
81
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
-4
-3
-2
-1
a) Cul es la grfica de y = 4 x?
b) Cul es la grfica de y = 0,5x?
3. Encuentre una posible frmula de la forma f(x) = Cax para las funciones representadas por las tablas dadas:
82
f(x)
4, 30
6, 02
8, 43
11, 80
g(t)
5, 50
4, 40
3, 52
2, 82
83
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
7. La poblacin proyectada de una ciudad est dada por P(t) = 125 000(1,11)t/20,
donde t es el nmero de aos despus de 1995.
a) Cul ser la poblacin en el 2015?
b) Cunto tiempo tiene que pasar para que la poblacin sea el doble de la
poblacin obtenida en el 2003?
8. Es posible medir la concentracin de alcohol en la sangre de una persona. Investigaciones mdicas recientes sugieren que el riesgo R (dado como porcentaje) de
tener un accidente automovilstico se modela mediante la ecuacin: R = 6ekx, donde
x es la concentracin variable de alcohol en la sangre y k es un valor constante.
a) Suponga usted que una concentracin de alcohol en la sangre de 0,04 produce
un riesgo de 10% (R = 10) de sufrir un accidente. Determine la constante k
de la ecuacin.
b) Utilice el valor de k e indique cul es el riesgo si la concentracin es de 0,017.
c) Con el mismo valor de k, encuentre la concentracin de alcohol correspondiente a un riesgo de 100%.
d) Si la ley establece que el riesgo de las personas que sufren un accidente es
mayor o igual al 20%, con qu concentracin de alcohol en la sangre debe
ser arrestado y multado un conductor?
9. Suponga que le ofrecen un empleo que dura un mes y por el cual se le pagar muy
bien. Cul de los siguientes mtodos de pago sera ms rentable para usted?
a) Un milln de soles a fin de mes.
b) 2 cntimos el primer da del mes, 4 cntimos el segundo da, 8 cntimos el
tercer da, y, en general, 2n cntimos en el ensimo da.
10. La recuperacin normal de una herida se puede modelar mediante una funcin
exponencial. Si A 0 representa el rea original de la herida y A es igual al rea de
la herida despus de n das, entonces tenemos la frmula:
A = A0e0,35n
Describa el rea de una herida en el ensimo da despus
de una lesin, si no hay infecciones que retarden la recuperacin.
Suponga que una herida tiene un rea inicial de 1 cm2.
a) En un proceso de recuperacin, cuntos das deben
transcurrir antes de que la herida tenga la mitad de
su tamao original?
b) Cunto tiempo debe transcurrir antes de que tenga
10% de su tamao original?
84
Volumen (S/.)
85
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
15 000
15 000
30 000
30 000
5
10
15
20
25
30
86
Comente el grfico:
a) Sealando qu variables se relacionan.
b) Explicando primero el comportamiento de dichas variable en el Per y luego en
el mundo.
c) Elaborando dos conclusiones que resulten de comparar los dos grficos.
d) Mostrando que la grfica de la esperanza de vida en el mundo no es una recta.
e) Explicando por qu la grfica de la esperanza de vida en el mundo parece una
recta.
87
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Solucin propuesta
a) El grfico relaciona la esperanza de vida al nacer en el Per y el mundo a lo
largo del tiempo. Por lo tanto, las variables relacionadas son esperanza de vida y
tiempo.
b) Entre 1950 y 2050, la esperanza de vida en el Per es siempre mayor que la esperanza de vida en el mundo, excepto en 1972. En 1970, la esperanza de vida en el
Per fue de 54 aos en promedio, y a partir de ese ao ha ido incrementndose
con un crecimiento no constante. En 1950, la esperanza de vida en el mundo
fue de 46 aos en promedio y aparentemente ha ido incrementndose en forma
constante con el transcurso de los aos.
c) La esperanza de vida en el Per siempre es mayor que la esperanza de vida en el
mundo excepto en 1972 en el que fue la misma (55,5 aos).
d) No es una recta, porque al calcular las pendientes para distintos intervalos de
tiempo estas son diferentes. As, por ejemplo, de 1950 a 1972 la pendiente es
0,43; mientras que de 1972 a 2005 la pendiente es 0,32.
e) Porque los intervalos de tiempo en el eje X tienen diferente longitud en aos.
88
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1985
1990
1995
2000
2005
2010
89
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
-4
-1
-2
4 x
-2
-4
a)
b)
c)
d)
f ( 4) + 3 f (0)
f ( 5 f ( 2 ))
-1
9 10 11
t(tiempo)
90
91
Captulo 3
Anlisis de datos
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
94
En la segunda columna, escriba una de las posibles respuestas que puede dar un
comunero ashninka.
En la tercera columna, indique de qu tipo son las variables estudiadas por
Federico.
Variable estudiada
Posible respuesta
Tipo de variable
Situacin 2
Los alumnos de la especialidad de Publicidad necesitan averiguar ciertos datos acerca
de los alumnos matriculados en un curso de Matemticas con la intencin de disear
la campaa publicitaria para un nuevo producto. Dado que son muchos alumnos,
escogen una muestra de 50 personas. Los datos que se recabarn de cada alumno
son los siguientes:
Gnero
Especialidad en la que est matriculado
Escala de pago
Nivel de agrado por las matemticas (de 1 a 4, de menor a mayor nivel de agrado)
Orden de mrito en el examen de ingreso
Nmero de cursos en que est matriculado
Nmero de veces que ha llevado el curso de Matemticas
Nivel socioeconmico
Edad (en aos cumplidos)
a) D las posibles respuestas de dos alumnos a cada una de las preguntas.
b) Tiene sentido calcular la media aritmtica (suma de respuestas entre el nmero
de respuestas) para cada una de los datos que se recolectarn? Por qu?
95
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Solucin propuesta
a)
b) Calcular la media aritmtica solo tiene sentido para el nmero de cursos en que
est matriculado, nmero de veces que ha llevado el curso de Matemticas y edad
en aos cumplidos.
Las situaciones 1 y 2 han servido para introducir el tema de variables estadsticas. A
continuacin se presentan algunas definiciones elementales.
96
Definiciones elementales
Estadstica: es una ciencia que se ocupa de la recoleccin, organizacin, presentacin
y del anlisis de datos. La Estadstica descriptiva se ocupa de describir lo que ocurre
en una muestra de datos, mientras que la Estadstica inferencial se ocupa de, a partir
de los resultados obtenidos de una muestra relativamente pequea, hacer inferencias o
generalizaciones con un margen de error.
Poblacin: es un conjunto cuyos elementos tienen caractersticas que se pueden observar
o medir. Es el conjunto formado por los sujetos que van a ser materia de estudio, los
cuales pueden ser personas, animales, objetos, instituciones, etctera.
Muestra: es una parte de la poblacin que se selecciona para hacer un estudio. Lo ideal es
que se elija de modo que sea representativa para que aporte informacin confiable sobre
la poblacin en su conjunto, sin necesidad de estudiar a todos los individuos de esta.
Variables estadsticas: una variable estadstica es una propiedad o caracterstica de los
elementos que componen una determinada poblacin. Dicha caracterstica debe ser factible de medirse u observarse. As, por ejemplo, en la poblacin formada por los alumnos
de una determinada clase, se pueden estudiar variables como la estatura, el nmero de
hermanos, el nmero de cursos que llevan en un semestre acadmico, el sexo, etctera. Al
observarse o medirse una variable en un determinado sujeto de la poblacin, se obtiene
un dato estadstico.
Tipos de variables
Una forma de clasificar las variables es la siguiente:
1. Variables cuantitativas
Son aquellas que se pueden medir de manera que produzcan datos numricos. Los
datos son numricos cuando se pueden realizar operaciones aritmticas con los
valores de dichos datos y estas operaciones tienen significado.
Son ejemplos de variables cuantitativas la edad, los ingresos mensuales, el costo de
un producto, la nota final en el curso de Matemticas, etctera.
Las variables cuantitativas se clasifican a su vez en: cuantitativas continuas y cuantitativas discretas.
1.1. Variables cuantitativas continuas
Son aquellas cuyos valores posibles constituyen un intervalo.
97
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
2. Variables cualitativas
Son aquellas que solo se pueden medir en datos que expresan distintas cualidades,
las cuales no pueden traducirse numricamente. Los diferentes valores que toma una
variable cualitativa se denominan cualidades o atributos; la medicin consiste en
clasificar a cada sujeto de la poblacin en dichos atributos. Son ejemplos de variables
cualitativas: el gnero, el lugar de residencia, el nivel socioeconmico, etctera.
Las variables cualitativas pueden a su vez tener un nivel de medicin nominal u ordinal.
98
Situacin 3
Para cada una de las siguientes variables, seale si se trata de una variable cualitativa
nominal, cualitativa ordinal, cuantitativa discreta o cuantitativa continua.
a) Religin profesada
b) Marca de gaseosa favorita
c) Estatura
d) Nivel de aceptacin del gobierno actual (de 0 a 5, de menor a mayor aceptacin)
e) Nivel socioeconmico
f) Restaurante favorito
g) Gasto diario (en soles) por concepto de alimentacin
h) Nmero de hermanos
Solucin propuesta
a) Cualitativa nominal
b) Cualitativa nominal
c) Cuantitativa continua
d) Cualitativa ordinal
e) Cualitativa ordinal
f) Cualitativa nominal
g) Cuantitativa continua (por convencin)
h) Cuantitativa discreta
99
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
1. Para cada una de las siguientes variables, seale si se trata de una variable cualitativa nominal, cualitativa ordinal, cuantitativa discreta o cuantitativa continua.
a) Sueldo de un empleado
b) Marca de chocolate favorito
c) Estado civil de una persona
d) Grado de instruccin de una persona
e) Religin practicada por una persona
f) Grado de acuerdo o desacuerdo con la poltica de gobierno
g) Edad de una persona
h) Preferencia poltica
i) Cantidad de acciones vendidas diariamente en la Bolsa de Valores
2. Para cada una de las siguientes variables, indique si se trata de una variable
cualitativa o cuantitativa, y si es del tipo ordinal, nominal, discreta o continua.
Seale una posible poblacin de estudio para cada caso.
a) Distrito de residencia
b) Tiempo que emplea en desplazarse de su casa a su centro de estudios
c) Emisora radial favorita
d) Nmero de veces al mes que come en un restaurante de comida rpida
e) Cantidad de telfonos celulares que ha tenido hasta hoy
f) Rendimiento en el curso de Matemticas (muy bueno, bueno, regular,
malo).
3. En el siguiente grfico, se muestran los resultados de una encuesta realizada a
un grupo de habitantes del distrito de San Miguel.
NMERO DE ENTREVISTADOS POR NIVEL
DE ESTUDIOS
46
1
28
34
42
NIVEL DE ESTUDIO
100
b) Determine cul fue la muestra y seale una posible poblacin sobre la cual
se hizo el estudio.
4. En la siguiente tabla, se muestra informacin acerca del nmero de vehculos de
transporte pblico que toman en un da un grupo de estudiantes de la Universidad del Futuro para desplazarse de su casa a la universidad.
Nmero de vehculos de
transporte pblico que
toma al da
Nmero de
estudiantes
0 vehculos
1 vehculos
2 vehculos
3 vehculos
4 vehculos
34
67
161
45
68
Total
375
101
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Blanco
Blanco
Azul
Blanco
Azul
Azul
Azul
Azul
Rojo
Blanco
Blanco
Blanco
Blanco
Azul
Azul
Rojo
Azul
Azul
Blanco
Tabla 2
Color de polo
Cantidad de alumnas
Rojo
Blanco
Azul
Total
20
102
Cantidad de familias
Bajo
17
Medio
14
Alto
Total
40
Las situaciones 4, 5 y 6 han servido para mostrar que los datos se pueden organizar
segn una distribucin que indique el nmero de veces que se presenta cada dato.
Luego de medir las variables deseadas en los sujetos de la poblacin estudiada obtenemos
datos. Es necesario organizar estos datos de manera que puedan usarse eficientemente
en una investigacin. La organizacin de los datos comprende la presentacin numrica
y la presentacin grfica. Para la primera se emplearn tablas de frecuencias; para la
segunda se mostrarn los grficos estadsticos ms usados.
103
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Frecuencias
absolutas
(f i)
Frecuencias
relativas
(hi = f i/n)
Frecuencias
acumuladas
(Fi)
Frecuencias
relativas acumuladas (Hi)
c1
f1
h1
F1
H1
c2
.
ck
f2
.
fk
h2
.
hk
F2
.
Fk
H2
.
Hk
104
La frecuencia acumulada (Fi) de una clase se obtiene sumando la frecuencia absoluta de dicha clase con las frecuencias absolutas de todas las clases anteriores.
La frecuencia relativa acumulada de una clase (Hi) se obtiene sumando la frecuencia relativa de dicha clase con las frecuencias relativas de todas las clases
anteriores.
Frecuencias
absolutas
(f i)
Frecuencias
relativas
(hi = f i/n)
Frecuencias
acumuladas
(Fi)
Frecuencias relativas
acumuladas
(Hi)
x1
f1
h1
F1
H1
x2
f2
h2
F2
H2
fk
hk
Fk
Hk
Nmero total
de datos (n)
xk
donde: xi es uno de los valores que toma la variable en estudio.
Tabla de distribucin de frecuencias para datos agrupados
Intervalos
[x i - x i+1 [
Marca de
clase
(x i )
Frecuencias
absolutas
(f i)
Frecuencias
relativas
(hi = f i/n)
Frecuencias
acumuladas (Fi)
Frecuencias
relativas acumuladas (Hi)
[x 1 - x 2 [
x1
f1
h1
F1
H1
[x 2 - x 3 [
x 2
f2
h2
F2
H2
[x k - xk+1 ]
x k
fk
hk
Fk
Hk
Nmero
total de
datos (n)
donde:
la marca de clase de un intervalo es el valor medio de los extremos del intervalo. As,
x + x i +1.
en el intervalo [ xi; xi+1 [ , la marca de clase xi ' es igual a: x i ' = i
105
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Situacin 7
Se lanzaron 2 dados 80 veces y se anot la suma de los valores obtenidos en la cara
superior de ambos dados, obtenindose los siguientes resultados:
Suma obtenida al
lanzar los dos dados
2
3
4
5
6
7
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Nmero de veces
que esto ocurri
4
8
4
10
2
18
Solucin propuesta
a)
Valores de
la variable
(xi)
Frecuencias
absolutas
(fi)
Frecuencias
relativas
(hi = fi/n)
Frecuencias
acumuladas
(Fi)
Frecuencias relativas
acumuladas
(Hi)
0,050
0,05
0,100
12
0,15
0,050
16
0,20
10
0,125
26
0,325
0,025
28
0,35
18
0,225
46
0,575
12
0,150
58
0,725
0,050
62
0,775
10
0,100
70
0,875
11
0,050
74
0,925
12
0,075
80
80
106
b)
c)
d)
e)
f)
g)
2
62
54
7,5%
87,5%
65%
Situacin 8
A continuacin se presenta la cantidad de kilmetros recorridos en una carrera de
autos por 45 participantes:
63
43
64
59
53
90
53
72
60
64
36
70
52
67
76
49
57
51
57
44
56
62
62
67
73
64
43
60
61
56
59
68
71
67
62
35
62
61
51
63
78
26
55
81
60
Marca de Frecuencias
clase
absolutas
(xi)
(fi)
30
1
38
2
46
4
54
10
62
16
70
8
78
3
86
1
45
Frecuencias
relativas
(hi = fi/n)
0,02
0,04
0,09
0,22
0,36
0,18
0,07
0,02
1
Frecuencias
acumuladas
(Fi)
1
3
7
17
33
41
44
45
Frecuencias
relativas
acumuladas (Hi)
0,02
0,06
0,15
0,38
0,73
0,91
0,98
1
107
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
b)
c)
d)
e)
f)
g)
108
1
0
41
4
31%
98%
2%
17
27
20
28
10
34
25
24
15
39
18
30
41
26
12
46
18
23
36
19
29
37
33
27
27
24
26
31
25
28
33
28
22
33
31
29
35
21
Cantidad de
nios
[4 - 11[
[11 - 18[
[18 - 25[
[25 - 32[
[32 - 39[
[39 - 46]
Total
d) Construya la tabla de distribucin de frecuencias asociada a los datos utilizando los intervalos dados en la parte c).
e) Cuntos nios han obtenido un puntaje menor que 25?
f) Cuntos nios han obtenido un puntaje mayor o igual que 11, pero menor
que 18?
g) Qu porcentaje de nios ha obtenido un puntaje menor que 32?
h) Qu porcentaje de nios ha obtenido un puntaje mayor o igual a 32?
109
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
2. Considere los siguientes puntajes obtenidos por 40 alumnos en una prueba (sobre
100 puntos) aplicada en una escuela privada:
Tabla 1
82
47
75
64
57
82
63
93
76
68
84
54
88
77
79
80
94
94
80
94
66
81
67
92
75
73
66
87
76
45
40
56
57
74
50
78
71
84
59
76
Tabla 2
Puntaje
[40 - 49[
[49 - 58[
[58 - 67[
[67 - 76[
[76 - 85[
[85 - 94]
Nmero de estudiantes
110
127
132
137
142
147
152
157
162 cm
111
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
17
23
12
19
14
13
12
19
20
11
10
13
13
16
10
15
17
20
12
11
Nmero de alumnos
20
15
10
5
50
Grfico 1
Otros
14%
Otros
10%
Matemtica
40%
Historia
20%
Redaccin
30%
Historia
16%
Matemtica
46%
Redaccin
24%
112
Solucin propuesta
El grfico 1 corresponde a la informacin presentada en la tabla, dado que se verifican
los porcentajes para cada curso.
Las situaciones 9 y 10 han servido para introducir el tema de grficos estadsticos.
Existen muchas maneras de representar grficamente la informacin Actualmente,
existen programas informticos que elaboran los grficos con rapidez y permiten una
gran variedad en colores, texturas, formas.
Ante esta variedad de representaciones, cabe preguntarse cul es el tipo de grfico
ms adecuado para representar determinados datos. La respuesta depender de dos
factores:
Los tipos de variables que queremos representar en el grfico.
Lo que queremos mostrar a travs del grfico.
Grficos estadsticos
La finalidad primordial de un grfico es presentar cierta informacin estadstica
de manera visual, pero tambin de manera veraz. Para ello los grficos deben
tener ttulos, rtulos, unidades y todo elemento que permita una correcta
interpretacin de la informacin.
Dentro de los grficos ms usados para representar distribuciones de frecuencias, se encuentran el grfico de barras (o columnas), el grfico de sectores
circulares y el diagrama de puntos.
Grficos de barras
En un grfico de barras se representa cada clase a travs de una barra vertical
(u horizontal) cuya altura (o largo) es proporcional a la frecuencia absoluta
de dicha clase. Los grficos de barras sirven para representar tanto variables
cualitativas como cuantitativas. En el caso de variables cualitativas o de
variables cuantitativas discretas, las barras deben tener una separacin entre
ellas. En el caso de variables cuantitativas continuas, las barras van juntas para
transmitir la idea de continuidad entre los intervalos. Los grficos de barras
juntas reciben el nombre de histogramas.
113
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Situacin 11
A continuacin, se muestra informacin sobre el nivel socioeconmico (bajo, medio
y alto) de un grupo de 40 nios de un colegio de Lima.
Nivel
socioeconmico
Bajo
Medio
Alto
Total
Cantidad
de nios
17
14
9
40
17
15
14
9
10
Bajo
Medio
Alto
0
Bajo
Medio
Alto
Situacin 12
El cuadro mostrado presenta informacin sobre el sueldo semanal (en nuevos soles)
de 200 profesores que trabajan en grupos de estudio.
114
Sueldo semanal
(en nuevos soles)
Cantidad de profesores
[150 - 180[
20
[180 - 210[
40
[210 - 240[
50
[240 - 270[
70
[270 - 300]
20
Total
200
150
180
210
240
270
300
Sueldos
(en nuevos soles)
115
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Cantidad
de nios
17
14
9
40
Solucin propuesta
Se calculan las frecuencias relativas y los respectivos porcentajes para determinar los
ngulos de los sectores circulares correspondientes.
Nivel socioeconmico
Bajo
Medio
Alto
Total
fi
17
14
9
40
hi
0,42
0,35
0,23
1
ngulos
153
126
81
360
Medio
35%
116
Bajo
42%
Frecuencia absoluta
fi
2
4
6
5
3
20
10
11
13
15
16
117
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
350
300
250
200
150
100
50
0
306
203
175
Blanca
Negra
Amarilla
Mestiza
12
15
20
Clicos
8
Heridas
0
10
Mujeres
25
Hombres
20
15
20
25
30
118
3.
a) En la siguiente tabla, se muestra informacin sobre el grado de preferencia
que tiene un grupo de 50 personas respecto a la comida vegetariana.
Preferencia por la comida vegetariana
Grado de preferencia
Nmero de personas
Nada
20
Poco
20
Mucho
10
Total
50
Seale cul es la variable involucrada y de qu tipo es.
Construya una tabla de distribucin de frecuencias.
Elabore un grfico adecuado para representar la informacin mostrada.
b) En la siguiente tabla, se muestra informacin sobre el costo del men que
consumen 28 empleados que laboran en Miraflores.
Cantidad de empleados
[8 -10[
[10 -12[
[12 - 14[
[14 - 16[
[16 - 18]
Total
28
4. Cuatrocientos entrevistados, entre trabajadores de prensa, estudiantes de comunicacin y personas no relacionadas con el periodismo, respondieron a la
pregunta qu medios prefiere para informarse mejor? Los resultados se muestran
en el siguiente grfico:
119
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
%
80
69.5
70
60
50
40
30
20
10
0
53.0
39.0
16.5
13.5
le
un
ng
ni
ab
les
ro
rc
tv
po
ot
ria
ria
ar
ita
io
sb
un
ed
m
co
os
di
ra
ta
ne
ier
ab
tv
in
ter
les
les
na
na
cio
io
na
ac
sn
os
di
io
ar
15.0 14.3
2.8
ra
di
47.5
Uso de anticonceptivos
4,6%
Total
Usa
No usa
Analfabeta
10
40
50
Primaria
40
35
75
Secundaria
60
50
110
Superior
23
29
Total
133
131
264
30,5%
38,2%
26,7%
a) Seale cules son las variables representadas en la tabla e indique de qu tipo son.
b) A qu parte de la informacin presentada en la tabla se refiere el grfico circular
mostrado? Complete el grfico con los nombres adecuados para cada regin.
c) Construya un grfico de columnas que ilustre simultneamente sobre el uso
(y no uso) de mtodos anticonceptivos y sobre el grado de instruccin de las
mujeres que participaron en el estudio.
120
Cantidad de hinchas
Sporting Cristal
Cienciano
Universitario de Deportes
Alianza Lima
121
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
5 ; 5 ; 4 ; 3 ; 4 ; 5
2 ; 5 ; 3 ; 2 ; 4 ; 5
se observa que la escala 3 y la escala 5 ocurren cinco veces cada una y esa es la mayor
cantidad de veces que se repite uno de los datos. Es decir, dicho conjunto de datos
tiene dos modas: escala 3 y escala 5.
Situacin 15
Camila es una delegada estudiantil que recibe el encargo de analizar conjuntos de
notas de un determinado curso. Una de las tareas que debe hacer es encontrar, para
cada conjunto de notas, el valor Me que divide el conjunto en dos conjuntos con la
misma cantidad de elementos.
122
a) Un conjunto A de notas es el siguiente: 08, 10, 14, 15, 15, 17, 19. Qu valor de
Me obtendr Camila?
b) Otro conjunto B de notas es el siguiente: 18, 14, 16, 15, 12, 13. Puede obtener
Camila el valor de Me como lo hizo en el caso anterior? Qu debera hacer?
c) Un tercer conjunto C de notas se presenta en la siguiente tabla de distribucin
de frecuencias:
Notas
Cantidad de alumnos
10
14
15
16
17
19
Total
24
Solucin propuesta
a) Camila obtendr el valor Me = 15.
b) En este caso, Camila no puede obtener el valor de Me como en el caso anterior,
pero puede proceder de la siguiente manera: ordenar las notas para obtener 12,
13, 14, 15, 16, 18. Luego, elegir un valor que divida al conjunto en dos conjuntos
con el mismo nmero de elementos; podra ser:
Me = (14 + 15) = 14,5
2
c) En este caso, Camila podra completar la columna con la frecuencia acumulada,
tal como se muestra a continuacin:
123
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Valores de la variable
(xi)
8
10
14
15
15
17
19
Total
Frecuencia absoluta
(fi)
2
3
7
5
4
2
1
24
Frecuencia acumulada
(Fi)
2
5
12
17
21
23
24
Y como el valor de Me se encuentra entre 14 y 15, podra elegir:
(14 + 15 )
Me =
= 14,5
2
124
Situacin 16
a) Halle la mediana de las siguientes notas obtenidas por un estudiante a lo largo
de un curso de Matemticas: 08; 14; 10; 18; 10; 15; 16.
b) Halle la mediana de las siguientes notas: 120; 100; 200; 250; 150; 200.
Solucin propuesta
a) Para hallar la mediana de las notas 08; 14; 10; 18; 10; 15; 16, primero es necesario ordenarlas.
As, ordenndolas en forma creciente, se tiene: 08; 10; 10; 14; 15; 16; 18.
Dado que hay n = 7 datos, entonces el trmino central ocupar la posicin:
7 + 1 = 4.
2
La mediana ser el dato que ocupa la cuarta posicin, es decir, Me = 14.
b) Para hallar la mediana de las notas: 120; 100; 200; 250; 150; 200, primero es
necesario ordenarlos, obtenindose 100; 120; 150; 200; 200; 250.
Como hay 6 datos, entonces se consideran los dos trminos centrales, es decir,
los que ocupan las posiciones 3.a y 4.a. La mediana es la semisuma del tercer y
cuarto dato. Luego,
Me
Situacin 17
A continuacin, se muestra informacin sobre el nmero de hijos por familia en una
muestra de 50 familias de cierto asentamiento humano:
Nmero de hijos
Cantidad de familias
10
11
125
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Frecuencia
acumulada
(Fi)
Clases
(xi)
Frecuencia absoluta
(fi)
15
10
25
11
36
45
50
Total
50
Dado que hay 50 datos, la mediana ser el promedio aritmtico de los valores
que ocupan los lugares 25.o y 26. o.
De las frecuencias acumuladas se obtiene que el dato 25.o es 2 hijos y el dato 26.o
2 + 3 = 2 ,5
es 3 hijos. Luego, M e =
hijos por familia.
2
126
Otros
5%
Equipo A
42%
Equipo B
36%
Si se sabe que 200 aficionados respondieron que eran hinchas de otros equipos,
responda a las siguientes preguntas:
a) Cuntos aficionados fueron encuestados?
b) Cuntos aficionados respondieron que eran hinchas del equipo B?
c) Construya una distribucin de frecuencias para la informacin presentada.
d) Es posible determinar la moda y la mediana de los datos? De ser posible,
determine dichos valores e interprete su significado.
3. Sobre las carreras que estn estudiando un grupo de amigos de la promocin
2005 del colegio Albert Newton se sabe lo siguiente:
45 estudian Ingeniera industrial, 60 Ingeniera informtica, 70 Derecho, 15
Psicologa, 19 Economa, 27 Medicina, 18 Publicidad, 15 Arquitectura y 12
Educacin.
Teniendo en cuenta la informacin dada, realice las siguientes actividades:
a) Determine la variable estadstica involucrada y seale de qu tipo es.
b) Construya una tabla de distribucin de frecuencias para la informacin dada.
127
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
38
17
35
16
14
44
23
36
14
40
16
41
43
30
36
27
16
42
32
20
36
14
24
21
31
33
30
35
40
25
38
24
44
26
37
25
29
40
42
35
39
39
34
34
36
38
40
32
35
128
a 97 , aproximadamente 13,86.
x=
x1 + x2 + ... + xn
n
129
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Esta frmula se suele expresar mediante la notacin sigma para sumas, as:
n
i =1
x= n
f1
f1
f2
...
fk
n
(x f )
i i
i =1
(x f )
i i
i =1
(f )
i =1
Por ejemplo, a partir de los siguientes datos, construya una distribucin de frecuencias y aproveche dicha distribucin para calcular la media aritmtica del nmero de
hijos por familia.
Nmero de hijos
Cantidad de familias
10
11
130
xi
0
fi
7
xi f i
0
1
2
3
4
5
8
10
11
9
5
8
20
33
36
25
x =
(x k
k =1
m
fk )
( fk )
122
50
= 2 , 44
k =1
x=
( xi ' fi )
i =1
( xi ' f i )
=
i =1
k
( fi )
i =1
Cantidad de profesores
[150 - 180[
70
[180 - 210[
40
[210 - 240[
50
[240 - 270[
70
[270 - 300[
20
Total
200
131
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Solucin
Para calcular la media aritmtica de los datos agregamos dos columnas ms a la tabla
'
'
anterior: las marcas de clase x i y los productos x i . f i .
Intervalos
fi
x i
x i f i
[150 - 180[
20
165
3 300
[180 - 210[
40
195
7 800
[210 - 240[
50
225
11 250
[240 - 270[
70
255
17 850
[270 - 300]
20
285
5 700
Total
200
---
45 900
132
x=
(x i' f i )
i =1
k
i =1
=
fi
45 900
200
= 229,5 soles
0
8
1
8
2
8
4
8
5
9
5
9
6
9
6
10
6
10
Calcule la media aritmtica, la mediana y la moda.
2. Al tabular las notas de un examen se obtuvieron los siguientes resultados:
Nota
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
Frecuencia
1
1
1
1
1
6
8
16
18
20
2
xi
fi
20
hi
Fi
Hi
60
110
0,25
- 300]
Total
133
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
37,8
38,0
37,1
38,2
38,0
38,3
37,5
37,5
37,3
37,2
Cantidad de pacientes
Cadas
35
30
Atropellos
45
Clicos estomacales
55
Picaduras de insectos
10
Intoxicaciones
25
Total
200
17
39
19,2
28
27
18
29
33,4
20,4
30,5
37
28
28
41,5
33
22
10,2
26
27
23
34
12
27
31
25,4
46
24
29
4
18
26,2
35
24,5
23
31
21,2
134
38
39
47
43
36
34
39
17
41
12
41
34
35
43
24
26
34
16
30
21
37
36
44
36
31
25
38
46
27
33
29
40
23
16
33
40
32
36
46
35
135
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
10. Analice el valor de verdad de las siguientes afirmaciones. Justifique sus respuestas.
a) Si 6 alumnas tienen la misma nota en un examen, entonces la media, la
mediana y la moda de estas 6 notas son iguales.
b) La mediana de 6 datos que son nmeros naturales es siempre un nmero
natural.
c) Es posible realizar operaciones algebraicas con variables cualitativas.
d) Si cada uno de los valores x1, x 2, x 3, x4, x5, y x 6 de una variable estadstica es
disminuido en una constante c, entonces la nueva media aritmtica es igual
a la media aritmtica de los datos originales, incrementada en la constante
c.
e) Si a cada valor x1, x 2, x 3, x4, x5, y x 6 de una variable estadstica se le multiplica
por una constante c, entonces la nueva media aritmtica corresponder a la
media aritmtica de los datos originales, multiplicada por c.
136
137
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
48
44
36
48
60
37
27
17
63
19
27
36
37
48
65
19
26
28
23
47
56
42
27
17
29
47
40
27
35
28
38
49
51
55
37
20
30
35
37
Jess Mara
Pueblo Libre
a)
b)
c)
d)
11
17
10
7
9
11
10
10
15
11
11
10
10
12
Solucin propuesta
a) Los grficos que se presentan a continuacin son los diagramas de puntos correspondientes.
Jess Mara
10
11
12
Pueblo Libre
13
14
15
10
11
12
13
14
15
138
9
7
10
10
10
10
10
10
11
11
11
11
12
12
15
17
16
17
Jess Mara
Media
Pueblo Libre
x = 9 + 3(10) + 2(11) + 12 + 15 = 88
8
8
x = 11 nuevos soles
x
x
= 7 + 3(10) + 2(11) + 12 + 17 = 88
8
8
= 11 nuevos soles
Mediana Dado que son 8 datos, la mediana es el Dado que son 8 datos, la mediana es el
promedio entre los datos 4.o y 5.o
promedio entre los datos 4.o y 5.o
Md =
Moda
10 + 11
2
= 10 , 5 nuevos
Mo = 10 nuevos soles
soles
Md =
10 + 11
2
= 10 , 5 nuevos
soles
Mo = 10 nuevos soles
c) Dado que las tres medidas de tendencia central en la muestra de Pueblo Libre coinciden con las tres medidas de tendencia central en la muestra de Jess Mara, no se
puede afirmar que el medicamento sea ms barato en alguna de las dos muestras.
d) No es el mismo, porque en los diagramas de puntos se puede observar mayor
diferencia entre el precio ms alto y el ms bajo en el distrito de Pueblo Libre.
Las situaciones 20 y 21 generan la necesidad de cuantificar los datos que se encuentren ms o menos alejados de la media aritmtica ya que cuando la media aritmtica
de dos muestras coincide, ello no implica que los datos se encuentren igualmente
distribuidos. Para estos casos conviene trabajar con una medida de dispersin que d
cuenta de la tendencia que tienen los datos a diferenciarse entre ellos.
Medidas de dispersin
Las medidas de dispersin o variabilidad describen qu tan dispersos o tan
cohesionados se encuentran los datos de una distribucin.
Las medidas de dispersin ms estudiadas son la varianza y la desviacin estndar. Estas medidas dan informacin sobre la distancia a la que se encuentran
los datos respecto a la media aritmtica.
Medidas de dispersin poblacionales y medidas de dispersin muestrales
A diferencia del caso de las medidas de tendencia central, en cuanto a la varianza
y desviacin estndar, las frmulas varan segn se refieran a datos de una muestra o de toda la poblacin. Esta diferencia en las frmulas no puede dejarse de
lado, especialmente en Estadstica inferencial cuando, a partir de la desviacin
estndar muestral, se pretende estimar la desviacin estndar poblacional.
139
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
(x
x)
i =1
(x i x )
i =1
2
s = i =1
( xi x )
n 1
140
Es decir: ss =
i =1
(x i x )
n 1
Situacin 22
Calcule las medidas de dispersin poblacionales y muestrales de los siguientes datos:
5; 6; 6; 8; 7; 7; 9; 5; 4; 11
Solucin propuesta
1.o Se calcula la media:
xi
i =1
x=
=
=
5 + 6 + 6 + 8 + 7 + 7 + 9 + 5 + 4 + 11
10
5 + 6 ( 2 ) + 8 + 7 ( 2 ) + 9 + 5 + 4 + 11
10
68
= 6 ,8
10
(x i x )
i =1
n
2
( 5 6 ,8 ) + ( 6 6 ,8 ) + ( 6 6 ,8 ) + (8 6 ,8 ) + ( 7 6 ,8 ) +
10
2
( 7 6 , 8 ) + ( 9 6 , 8 ) + ( 5 6 , 8 ) + ( 4 6 , 8 ) + (11 6 , 8 )
10
=
3 , 24 + 0 , 64 + 0 , 64 + 1, 44 + 0 , 04 + 0 , 04 + 4 ,84 + 3 , 24 + 7 ,84 + 17 , 64
10
=
39 , 6
= 3 , 96
10
i =1
(xi x )
39,6
10
3,96 = 1 , 99
2
s = i =1
( xi x )
n 1
39 , 6
10 1
39 , 6
9
= 4,4
141
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
s =x
s =x
2 2
( x(i xi x )x )
i =1i =1
==
n n 1 1
39,6
39,6
99
= = 4 ,44, 4= =2 ,210,10
Situacin 23
Se muestran las notas del examen parcial de MAT128 de un grupo de 20 alumnos,
luego de ordenarlas:
7
12 12 12 12 12 15 15 15 16 16 16 16 18 18 18
s=
7 ( 2 ) + 9 ( 3 ) + 12 ( 5 ) + 15 ( 3 ) + 16 ( 4 ) + 18 ( 3 )
20
264
20
= 13 , 2
Luego, s = 3,61.
La situacin 23 muestra cmo se puede generalizar la frmula para calcular las medidas
de dispersin, para datos organizados en una distribucin de frecuencias de variable
discreta y tambin de variable continua (por intervalos).
As, por ejemplo, en la situacin anterior se emple la frmula:
6
s=
142
( xi x )
i =1
n 1
. fi
Frecuencias
fi
f1
f2
fk
n
Las frmulas para calcular las medidas de dispersin sern las siguientes:
k
( xi
x ) 2 fi
i =1
=
n
2
Varianza poblacional
( x x)
i
Varianza muestral s =
(xi x )
i=1
i =1
fi
fi
n 1
i =1
(x i x ) fi
n 1
143
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Situacin 24
A los 30 alumnos de un curso se les tom una prueba consistente en 5 ejercicios.
Se muestra el nmero de ejercicios correctamente resueltos por los alumnos en el
siguiente cuadro:
Nmero de ejercicios resueltos
Cantidad de alumnos
1
6
2
8
3
9
4
4
5
3
fi
xi fi
- 2. fi
(xi x)
16,7340
16
3,5912
27
0,9801
16
7,0756
15
16,2867
Total
30
80
44,6976
i fi
80
Media aritmtica: x = i = 1
( x i x ) f i 44 , 6976
2
Varianza poblacional:
= i =1
=
30
ejercicios
= 2 , 67
144
ejercicios
= 1, 49
30
(x i x ) f i
38 ,8270
i =1
ejercicios
=
= 1, 22
2
30
Varianza poblacional
(x i ' x ) f i
n
i=1
Varianza muestral s 2 =
i=1
( xi x )
i =1
fi
( xi ' x ) f i
2
n 1
k
(x i ' x ) fi
2
i=1
n-1
Situacin 25
Se tienen los siguientes datos sobre el precio del men ejecutivo, en una muestra de
28 restaurantes de cierto distrito:
Precio del men (en soles)
Nmero de restaurantes
[8 - 10[
[10 - 12[
[12 - 14[
[14 - 16[
[16 - 18]
Total
28
145
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Solucin propuesta
Clases
fi
xi'
(xi' x)2 . fi
[8 - 10[
73,50
[10 - 12[
11
13,50
[12 - 14[
13
2,00
[14 - 16[
15
31,25
[16 - 18]
17
60,75
Total
28
181,00
xi ' f i
x = i =1
Media:
n
350
= 12,5
28
soles
( x ' x )
i =1
fi
181
2
Varianza muestral: soles
=
= 6 , 70
s =
n1
27
( x ' x )
i
fi
181
=
=
= 2 , 59
Desviacin estndar muestral: s soles
i =1
n1
27
Nota: Cuando dos muestras tienen diferentes medias, para determinar qu conjunto
de datos se encuentra ms disperso respecto a la media se deben comparar los cocientes s . As, aquella muestra con menor cociente tendr los datos menos dispersos
x
respecto a la media.
146
Cantidad de estudiantes
10
10
14
12
15
147
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
4. Se quiere estudiar cmo vara el precio del pasaje a Chiclayo durante el ao. En
el terrapuerto de Fiori se tom una muestra durante once das y se obtuvieron
los siguientes datos:
S/. 30; S/. 35; S/. 32; S/. 40; S/. 35; S/. 38;
S/. 30; S/. 37; S/. 35; S/. 40; S/. 33
a)
b)
c)
d)
5. Los sueldos quincenales (en nuevos soles) de 6 socios de una empresa son:
1 400; 1 000; 6 000; 3 500; 2 200; 1 200
148
Centro B
Estaturas
(en cm)
Nmero
de nios
Estaturas
(en cm)
Nmero
de nios
[80 - 85[
[85 - 90[
[90 - 95[
[95 - 100[
[100 - 105[
[105 - 110]
4
14
23
17
11
6
[80 - 85[
[85 - 90[
[90 - 95[
[95 - 100[
[100 - 105[
[105 - 110]
9
14
20
18
10
9
Total
75
Total
80
a) Halle la media y la desviacin estndar muestral para cada uno de los grupos.
b) Cul grupo tiene mayor estatura promedio?
c) En qu grupo las estaturas son ms homogneas?
7. Considerando los siguientes datos: x1, x 2, x 3, x4, x5 con media x y desviacin
estndar s, responda a las siguientes preguntas:
a) Si x1 = x 2 = x3 = x4 = x5, cul es el valor de la desviacin estndar muestral
s?
b) Si cada uno de los datos se incrementa en una constante positiva k, qu
ocurrir con la media y con la desviacin estndar de los nuevos datos con
relacin a la media y desviacin estndar de los datos originales?
c) Si a cada uno de los datos se le multiplica por una constante positiva k, qu
ocurrir con la media y con la desviacin estndar de los nuevos datos en
relacin con la media y con la desviacin estndar de los datos originales?
149
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
3.6. Percentiles
Seguramente muchos de nosotros alguna vez nos hemos preguntado a qu se refieren
los centros de trabajo o de estudio cuando piden como requisito para un puesto de
trabajo o para la postulacin a una beca ser parte del tercio superior, quinto superior
o el dcimo superior. Cmo se sabe en cada caso si uno pertenece o no a este grupo
dentro del total de la poblacin? Si esta es una medida estadstica debe haber algn
mtodo para calcular y saber quines pertenecen a dicho grupo. Otro caso vinculado
al mrito acadmico en el que es fundamental el uso de percentiles es el puesto que
ocupa un estudiante de colegio dentro de su promocin hacia el final de quinto de
secundaria. Muchas universidades dan beneficios al momento de postular a alumnos que han ocupado el tercio superior, y en algunos casos a los alumnos del quinto
superior se les evala cuando estn cursando su ltimo ao en el colegio.
Pero este tipo de denominacin no solo puede aplicarse a personas: tambin podramos requerir, de una poblacin de productos de belleza, saber cules pertenecen al
dcimo superior, si dividimos a estos productos de belleza de acuerdo con el costo de
produccin de cada uno, o al costo de venta de cada uno, tal vez porque deseamos
analizar cmo han evolucionado las ventas de dichos productos en los ltimos aos.
En cualquiera de estos casos, es necesario saber no solo hallar, sino interpretar qu
significa que nos hablen del medio, tercio o quinto superior. A continuacin, encontrar usted algunas situaciones problemas sobre el tema, seguidas de la definicin
formal de lo que es un percentil.
Situacin 26
Si para un puesto en una empresa se presentan dos egresados de universidades distintas
y ambos obtuvieron el mismo promedio final (media aritmtica) en su promocin,
cul podra ser un criterio de seleccin sobre la base de su rendimiento acadmico?
Situacin 27
Una importante empresa requiere egresados de la Universidad del Futuro de la carrera
de Economa para un puesto clave. Dado que los conocimientos matemticos de un economista son muy importantes, la empresa evaluar a los aspirantes del siguiente modo:
se considerar el promedio ponderado obtenido por cada estudiante al final de toda
su carrera. Luego se elegirn a aquellos que, con esta asignacin, se encuentren en el
quinto superior del grupo de aspirantes.
150
Paco
15
Luca
13
Luis
18
Tatiana
13,5
Celeste
15
Tania
14
Daro
19
Leonie
19
Javier
19,5
Jorge
14
Julio
12
Ins
13
Kurt
14,5
Sandra
19,5
Csar
13,5
Enzo
12,5
ngela
12
Lissette
13
Claudia
15,5
quines cumplirn el requisito establecido por la empresa?
Solucin propuesta
a) Intuitivamente, el trmino quinto superior sugiere dividir la lista de puntajes
en cinco partes iguales y considerar la ltima de ellas. Lgicamente, la lista
debe estar ordenada, de manera que la ltima de las 5 partes (quinto superior)
corresponda a los mejores puntajes.
b) Es necesario, previamente, ordenar los datos de modo creciente y asignarles su
nmero de orden en la lista:
1.o
ngela
12
2.o
Julio
12
6.o
Ins
13
7.o
Tatiana
13,5
11.o
Hugo
14,5
12.o
Kurt
14,5
3.o
Enzo
12,5
8.o
Csar
13,5
13.o
Paco
15
4.o
Luca
13
5.o
Lissette
13
9.o
Tania
14
10.o
Jorge
14
14.o
Celeste
15
15.o
Claudia
15,5
151
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
16.o
Luis
18
17.o
Daro
19
18.o
Leonie
19
19.o
Sandra
19,5
20.o
Javier
19,5
Cada parte contar con el 20% de los datos y el quinto superior ser la parte que
contenga los puntajes ms altos.
1.o
2.o
3.o
4.o
5.o
6.o
7.o
8.o
9.o
10.o
12
12
12,5
13
13
13
13,5
13,5
14
14
11.o
12.o
13.o
14.o
15.o
16.o
17.o
18.o
19.o
20.o
14,5
14,5
15
15
15,5
18
19
19
19,5
19,5
20%
1.o 2.o 3.o 4.o 5.o 6.o 7.o 8.o 9.o 10.o 11.o 12.o 13.o 14.o 15.o 16.o 17.o 18.o 19.o 20.o
12 12 12,5 13 13 13 13,5 13,5 14 14 14,5 14,5 15 15 15,5 18 19 19 19,5 19,5
quinto superior
Por lo tanto, quienes estaran en el quinto superior seran: Daro, Leonie, Sandra y
Javier. Adems, se puede decir que el valor de nota que determina el quinto superior
est entre el 16.o dato (nota 18) y el 17.o dato (nota 19). En este caso, convendremos
en considerar como valor divisorio de los datos al nmero 18 + 19 = 18,5 .
2
En general, dado un conjunto de datos ordenados de modo creciente, el valor que
deja por debajo de l a lo ms el 80% de los datos y por encima de l a lo ms el 20%
de los datos se denomina percentil 80. Se llama quinto superior al conjunto de datos
cuyos valores son mayores que el percentil 80. La situacin 23 permiti introducir
el concepto de percentil.
152
Percentiles
En general, se llama percentil a cada uno de los 99 valores que dividen un
conjunto de datos en cien partes iguales. Se denotan por P1; P2; ... ; P99.
La interpretacin de los percentiles es la siguiente: el percentil Pk es el valor
que deja por debajo de l a lo ms el k% del total de datos y por encima de l,
a lo ms el (100-k)% del total de datos.
Esta situacin se puede representar de la siguiente manera:
Pk
k%
(100-k)%
Los percentiles son medidas de posicin. Es decir, son valores numricos que se
calculan de acuerdo con la posicin o lugar que ocupan los datos en una lista
ordenada de modo creciente.
Los percentiles no necesariamente coinciden con el valor de algn dato presente
tal como ocurra con la mediana. El valor de un percentil puede ser un nmero
intermedio entre dos datos consecutivos.
Algunos percentiles importantes son:
Percentil
Se le denomina
normalmente
Mediana
P50
P33 y P67
Terciles
Cuartiles
Quintiles
153
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Los percentiles se suelen emplear con datos continuos; en este texto mostraremos
algunos ejemplos con datos discretos para ilustrar mejor cmo se trabaja con ellos.
Situacin 28
Las calificaciones finales obtenidas por 40 alumnos en un curso de Ingls fueron las
siguientes:
65
63
95
79
71
83
87
92
100
75
64
60
91
76
68
80
84
88
96
72
65
61
93
77
69
80
85
89
97
73
65
62
94
78
70
83
86
90
100
74
1
Vase Johnson, Robert y Patricia Kuby. Estadstica elemental, lo esencial. Mxico D. F.: Thomson,
2004.
154
Solucin propuesta
a) Como primer paso, se deben ordenar los datos:
1.o
2.o
3.o
4.o
5.o
6.o
7.o
8.o
9.o
10.o
60
61
62
63
64
65
65
65
68
69
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.o
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
21.o
22.o
23.o
24.o
25.o
26.o
27.o
28.o
29.o
30.o
80
80
83
83
84
85
86
87
88
89
31.o
32.o
33.o
34.o
35.o
36.o
37.o
38.o
39.o
40.o
90
91
92
93
94
95
96
97
100
100
Percentil P25
25
(40) = 10
100
Como dicho valor es entero, el percentil P25 ser el promedio de los datos 10.o
y 11.o
69 + 70
= 69,5
Luego: P25 =
2
Percentil P50
50
(40) = 20
100
Como dicho valor es entero, el percentil P40 ser el promedio de los datos 20.o
y 21.o
79 + 80
= 79,5
Luego: P50 =
2
Percentil P67
67
100 (40) = 26,8
155
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Percentil P80
80
(40) = 32
100
Como dicho valor es entero, el percentil P40 ser el promedio de los datos 32.o
y 33.o
Luego: P80 =
b)
c)
156
91 + 92
= 91,5
2
El tercio superior lo forman todos los datos mayores que P67, que corresponde al
dato 27.o; es decir, P67 = 86. El tercio superior lo forman desde el dato 28.o dato
hasta el dato 40.o (13 datos en total).
El quinto superior lo formarn desde el dato 33.o hasta el dato 40.o (8 datos en
total).
1. Los siguientes datos muestran el total de horas a la semana que invierten 45 nios
en cabinas de internet.
17
37
23
47
16
44
46
36
35
41
40
16
43
30
36
27
46
43
12
20
33
36
21
31
33
35
24
34
35
29
38
26
37
25
40
41
39
35
41
39
34
36
39
32
34
91
113
100
87
95
96
84
113
118
85
120
94
87
86
110
97
101
103
95
11
15
14
13
10
17
16
14
16
13
11
13
17
13
10
17
13
12
15
11
15
10
13
16
16
11
18
16
14
12
16
10
157
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
38
17
35
16
14
44
23
36
14
40
16
41
43
30
36
27
16
42
32
20
36
14
24
21
31
33
30
35
40
25
38
24
44
26
37
25
29
40
42
35
39
39
34
34
36
38
40
32
35
158
Captulo 4
Incertidumbre
Podra parecer extrao hablar de incertidumbre en un libro dedicado enteramente a las Matemticas, pues tendemos a pensar que la exactitud y la precisin son
lo que caracteriza a esta disciplina. En efecto, hemos analizado la importancia que
tiene el conocimiento matemtico en contextos distintos procesamiento de datos
y elaboracin de escalas, cuadros, el empleo de diferentes funciones para describir
la relacin entre dos variables, etctera y, en especial, en el captulo anterior, en
el primer acercamiento que tuvimos a la Estadstica. Ampliaremos aqu el uso de
las herramientas adquiridas, ya no solo como un modo de ordenar y sistematizar
la informacin sobre una poblacin determinada, sino como una metodologa de
cuantificar cierto tipo de posibilidades. Para ello requeriremos nuevos conceptos, a
saber, qu es un experimento en el lenguaje estadstico as cmo distinguir entre un
experimento aleatorio y otro no aleatorio; qu entenderemos por espacio muestral y
evento para en el ltimo subcaptulo introducir la nocin de probabilidad. Desde
ya podemos decir que intuitivamente todos manejamos la nocin de probabilidad,
como tambin las otras mencionadas. Cuando, por ejemplo, asignamos un valor
numrico a la posibilidad de que un determinado suceso acontezca: estoy casi 100%
seguro de que pasar el curso de Matemticas. Evidentemente, que esto sea cierto
depende de una serie de variables, que para nuestros fines no es necesario investigar.
Lo central es que as como somos capaces de expresarnos tentativamente sobre cun
posible es que algo suceda, ahora veremos la manera matemtica de hacer que el grado
de certeza sobre la posibilidad de que algo suceda pase del plano meramente subjetivo
al anlisis objetivo de los datos que conocemos sobre un suceso.
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Solucin propuesta
Despus de que Roberto marque el nmero telefnico de Luca puede ocurrir lo
siguiente:
Que escuche un mensaje que le indique que el nmero no existe.
Que le responda una persona sealndole que ese nmero no le pertenece a Luca.
Que el nmero sea de Luca pero que ella no conteste.
Que conteste Luca y se concrete una cita.
Que conteste Luca pero que no lo recuerde y no acepte salir con l, entre otras
opciones.
Es importante notar que en esta lista no se muestran todos los resultados posibles,
puede haber muchas ms situaciones. Tambin se debe tener en cuenta que estos
posibles resultados se pueden pensar antes de realizar el experimento.
160
Captulo 4: Incertidumbre
161
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
162
Captulo 4: Incertidumbre
163
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
164
Captulo 4: Incertidumbre
Solucin propuesta
a) La lista de las posibles ganadoras del concurso est dada en la siguiente tabla:
Primer puesto
Segundo puesto
Katia
Ludovika
(K; L)
Katia
Claudia
(K; C)
Katia
Fiorella
(K; F)
Ludovika
Katia
(L; K)
Ludovika
Claudia
(L; C)
Ludovika
Fiorella
(L; F)
Claudia
Katia
(C; K)
Claudia
Ludovika
(C; L)
Claudia
Fiorella
(C; F)
Fiorella
Katia
(F; K)
Fiorella
Ludovika
(F; L)
Fiorella
Claudia
(F; C)
b) Segn la tabla anterior, se tienen los siguientes resultados para las situaciones:
{(L; K), (L; C), (L; F)}
{(C; F)}
La situacin 2 ha servido para introducir los trminos: espacio muestral y evento.
Qu es el espacio muestral?
Es el conjunto de todos los resultados posibles de un experimento. Como
todo conjunto, el espacio muestral puede estar dado por comprensin o por
extensin.
165
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
166
Captulo 4: Incertidumbre
Qu es un evento?
Es cualquier subconjunto del espacio muestral. Puede estar dado por comprensin o por extensin. Como subconjunto, puede tener un solo elemento
(eventos simples) o ms de un elemento (evento compuesto).
Por ejemplo, en la situacin 2 se tienen los siguientes eventos con un solo elemento:
{(F; C)}
{(K; L)}
Estos eventos tambin pueden expresarse por comprensin, de la siguiente manera:
Fiorella obtiene el primer puesto y Claudia el segundo.
Katya obtiene el primer puesto y Ludovika el segundo.
Tambin se pueden considerar los siguientes eventos con ms de un elemento:
{(F;K), (F; L), (F; C)}
{(L; K), (L; C)}
Estos eventos tambin pueden expresarse por comprensin, de la siguiente manera:
Fiorella obtiene el primer puesto.
Katya y Claudia obtienen el segundo puesto y Ludovika obtiene el primer puesto.
167
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
1. Michael y Robert son dos turistas ingleses que han venido al Per a conocer una
de las siete maravillas del mundo. Despus de visitar Macchu Picchu, ellos deciden
ir a disfrutar de las comidas tpicas que se ofrecen en el restaurante El ltimo
Inca. A Carlos, el sobrino del dueo, se le ha encomendado la tarea de observar
qu platos tpicos comern los dos turistas. La lista de platos es la siguiente:
Platos tpicos
Trucha con papas fritas
Precio (en $)
6
Milanesa de alpaca
8,5
10,5
Guiso de alpaca
7,5
Suponiendo que cada turista pedir solo un plato, responda a las siguientes
preguntas acerca de lo observado por Carlos.
La situacin descrita es aleatoria?
Cul es el espacio muestral del experimento?
Describa por extensin y comprensin dos eventos.
2. Considere el siguiente experimento: se lanzan
simultneamente un dado y una moneda
comunes y se registra el resultado.
a) Cul es el espacio muestral del experimento?
b) Describa por extensin cada uno de los siguientes eventos:
Se obtiene un nmero par.
Se obtiene una cara.
Se obtiene una cara y un nmero par.
Se obtiene una cara o un nmero par.
Se obtiene un nmero menor que 5 y un sello.
168
Captulo 4: Incertidumbre
169
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
170
Captulo 4: Incertidumbre
4.3. Probabilidad
Debemos ver ahora de qu manera medir qu evento tiene mayores posibilidades de
suceder. Pensemos en qu sucede cuando lanzamos un dado. Si el dado est bien
balanceado, habr iguales posibilidades de que salga cualquier nmero. Sin embargo, si lanzamos dos dados a la vez y tomamos nota de la suma de ambos, habr un
nmero que se repita mayor nmero de veces. Por qu sucede ello? Qu nmero
es aquel que tiene mayores posibilidades de salir? A continuacin se encuentran dos
situaciones que nos permitirn explicar la nocin de probabilidad.
Situacin 3
Un experimento consiste en anotar qu bola ha sido extrada de una caja donde solo
hay 5 bolas rojas y 3 azules.
Determine lo siguiente:
a) Cules son los posibles resultados de este experimento?
b) Todos los resultados son igualmente probables?
c) Cul es la probabilidad de que al extraer una bola al azar esta resulte roja? Vara
la probabilidad si se desea que la pelota sea azul o negra?
Solucin propuesta
a) Los posibles resultados del experimento son: S = {r, a}.
b) No, obtener una bola roja es ms probable que obtener una bola azul.
c) De entre un total de 8 posibilidades igualmente probables de que salgan, hay 5
maneras de extraer una bola roja. Por lo tanto, la probabilidad de extraer una
bola roja es: 5 .
8
Anlogamente, la probabilidad de que salga una bola azul es: 3 .
8
171
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Qu es la probabilidad?
La teora de probabilidades corresponde a un rea dentro de las Matemticas
que trata de manejar con nmeros el grado de incertidumbre de un evento. Es
decir, trata de medir hasta qu punto se puede esperar que ocurra un evento.
Se dice que esa medida es su probabilidad.
La probabilidad de un evento se define como un nmero comprendido entre
0 y 1. Si la probabilidad de un evento se aproxima al nmero 0, se dice que
el evento es poco frecuente. Si la probabilidad de un evento se aproxima al
nmero 1, se dice que el evento es muy frecuente.
Se considerarn dos tipos de planteamiento para el clculo de la probabilidad: clsica
y emprica. A continuacin, se presenta e ilustra con un ejemplo cada una de ellas.
Clculo de la probabilidad clsica
Si S es un espacio muestral con un nmero de resultados n(S) igualmente
probables de que ocurran, y E es un evento de dicho espacio muestral con
n(E) resultados igualmente probables de que ocurran, entonces la probabilidad
clsica de E, que se denota por P(E), es la siguiente:
P(E)= n( E )
n( S )
Situacin 4
Se seleccionar al azar un nmero entre los enteros del 1 al 12. Determine la probabilidad de que ese nmero sea
a) divisible entre 3
Solucin propuesta
El espacio muestral del experimento es: S = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10, 11, 12}.
a) El conjunto E = {3, 6, 9, 12} contiene los mltiplos de 3. Por lo tanto,
P(E) = n( E ) = 4 = 1
n( S ) 12 3
172
Captulo 4: Incertidumbre
b) El conjunto E = {6, 12} contiene a los pares y divisibles entre 3. Por lo tanto,
P(E) = n( E ) = 2 = 1
n( S ) 12 6
c) El conjunto E = {2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 12} contiene a los pares o divisibles por 3.
Por lo tanto,
P(E) = n( E ) = 8 = 2
n( S ) 12 3
Situacin 5
A continuacin se muestran los resultados obtenidos luego de lanzar un dado y anotar
el nmero que aparece en la cara superior:
Nmero de lanzamientos
120
100
130
150
120
140
173
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Solucin propuesta
Nmero de
lanzamientos
Nmero de veces
que se obtuvo el
nmero 6
120
100
130
150
120
140
22
21
26
20
21
26
Acumulando el
nmero de veces
que el evento
ocurre
22
43
69
89
110
136
Acumulando
las
observaciones
120
220
350
500
620
760
Dividiendo los
nmeros de
las columnas
3y4
0,18333333
0,19545455
0,19714286
0,178
0,17741935
0,17894737
Se observa cierta estabilidad alrededor del 0,17 y se podra definir este valor como
la probabilidad emprica de que al lanzar el dado nuevamente se obtenga el nmero
6.
Observacin: en trminos generales, las probabilidades empricas pueden diferir de
las tericas, pero tienden a coincidir cuando el nmero de observaciones es grande.
174
Captulo 4: Incertidumbre
3. De una bolsa que solo contiene caramelos de dos sabores (25 de fresa y 25 de
limn), Juan extrae con reposicin al azar tres de ellos de uno
en uno. Considerando dicha situacin, realice las siguientes
actividades:
a) Haga un diagrama de rbol para el experimento.
b) Determine el espacio muestral del experimento.
c) Describa por extensin los siguientes eventos y seale si
tienen uno o ms elementos:
Todos los caramelos son del mismo sabor.
Se seleccionan exactamente dos caramelos de fresa.
d) Determine la probabilidad de que ocurran los eventos
descritos en c).
175
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Esfera 1
Pintar acuarela
Esfera 2
Experimentos sobre
botnica
Esfera 3
Lectura silenciosa
Esfera 4
Resolver problemas de
matemticas
Esfera 5
Componer poemas
Cada alumno saldr segn el orden alfabtico, extraer una esfera y la retornar
a la caja.
a) Cul es la probabilidad de que un alumno no pinte acuarela?
b) Cul es la probabilidad de que un alumno no resuelva problemas de matemticas y que tampoco realice experimentos de botnica?
c) Cul es la probabilidad de que componga poemas?
d) Explique en qu medida variara el problema si se extrajeran las esferas sin
reposicin.
5. En un curso de Matemticas, dirigido a estudiantes de diferentes especialidades,
se encuentran matriculados 70 alumnos de los cuales 15 siguen la carrera de
Psicologa, 26 la de Derecho, 13 la de Antropologa y 16 la de Filosofa.
Si se selecciona un estudiante al azar:
a) Calcule la probabilidad de que el estudiante seleccionado sea de la especialidad de Derecho.
b) Calcule la probabilidad de que el estudiante seleccionado sea de Psicologa
o Antropologa.
c) Calcule la probabilidad de que el estudiante seleccionado no sea de Filosofa.
d) A qu especialidad es ms probable que pertenezca este estudiante?
176
Captulo 4: Incertidumbre
480
625
550
640
580
590
610
680
560
10
605
11
590
12
620
480
625
480
1 105
480/1 000
1 105/2 000
b) Comente cmo cambian los valores de la cuarta columna cuando se consideran ms aos.
c) Si se eligiera al azar a uno de los nuevos ingresantes a dicha universidad
el prximo ao, cul sera la probabilidad de que dicho alumno siga una
carrera de Letras?
177
Anexo
Respuestas a las preguntas propuestas
Captulo 1
Problemas 1.1
1. a) F
b) V
2. a) La escala del plano ser 1:20 000, lo que significa que 1 cm en el plano representa 20 000 cm 200 m en la realidad.
b) La distancia real entre el Museo Arqueolgico (15) y la iglesia Santo Domingo
(6) es 80 000 cm u 800 m.
c) E =
3,7
1
80 000 21 622
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
5. a)
1
6 666 667
b) 440 km
5.
180
SUBTOTAL
S/. 636,66
IGV (19%)
S/. 121,34
TOTAL
S/. 760,00
a) 19 295 m3
b) 58,75%
c) Disminuy en 28 907 m3
d) Disminuy en 55,44%
e) Se podra decir que en el 2008 no habr suficiente madera ni siquiera para el
comercio legal.
Anexo
181
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
6.
a) $ 2 140
b) $ 2 450,1
c) 2 000(1,07)t
d) Luego de aproximadamente 16,24 aos
Captulo 2
Problemas 2.1
1. a) S es funcin.
Variable independiente: longitud del lado.
Variable dependiente: permetro.
b) S es funcin, ya que cada alumno tienen una nica fecha de nacimiento.
Variable independiente: alumno del curso de Matemticas.
Variable dependiente: la fecha de nacimiento.
2. a) S es funcin.
Estatura en cm
Edad en aos
182
Anexo
b) No es funcin, pues hay personas con igual masa corporal, pero con distinto
ndice de grasa diferente.
c) No es funcin, pues hay mujeres que tienen la misma edad pero necesitan
diferentes cantidades de caloras.
d) S es funcin
e) S es funcin
Costo en soles
Permetro en cm
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Tiempo en minutos
f) S es funcin
7
8
Largo en cm
g) S es funcin
rea del rectngulo
rea
3
Lado
183
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
3. A = {1; 2; 3; 4; 5 }.
a) No es funcin cuando a un alumno le corresponda dos escalas de pago diferentes.
b) Para que sea funcin a cada alumno le debe corresponder una nica escala.
4. a) A cada peruano que lo solicita le corresponde un crdito hipotecario.
Variable independiente: un peruano que solicita un prstamo hipotecario.
Variable dependiente: el monto asignado para el prstamo.
b) Tiempo que emplea un estudiante para almorzar en una cafetera de la Universidad del Futuro.
Variable independiente: estudiante de la Universidad del Futuro.
Variable dependiente: tiempo que demora un estudiante en almorzar.
5. a) Es suficiente observar la grfica.
b) No es una funcin.
c) Se tiene que considerar la edad en el eje X y la altura en el eje Y.
6. a) 1750 libros.
b) S es funcin, pues a cada da le corresponde una nica cantidad de libros
vendidos.
c) Segn la grfica, durante los das 10-20, la venta de libros ha disminuido con
respecto al dcimo da, y durante los das 30-45 la venta de libros ha disminuido con respecto al da 30.
d) En el da 30 se vendi la mayor cantidad de libros y fueron 250.
184
Anexo
7.
a)
b)
S es una funcin.
La variable independiente se encuentra en
el eje horizontal y la dependiente en el eje
vertical.
Dominio: [-3,5 ; 4]
Rango: [-4; 3]
c)
d)
S es una funcin.
La variable independiente se encuentra en el eje
horizontal y la dependiente en el eje vertical.
Dominio: [-3;6]
Rango: {1;3}
185
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
e)
f)
Dominio: [-3; +[
Rango: [-3;3]
Problemas 2.2
1
1. Una regla de correspondencia para y en funcin de x est dada por: y = x + 1 .
2
2. f(x) = 1 x
2
3. Las reglas de correspondencia que corresponden a funciones lineales son a, c y d.
4. Cada una de las funciones tiene como dominio y rango el conjunto de los nmeros
reales. Las grficas de a) y b) se muestran a continuacin.
y
(0,4)
(-4,0)
186
(0,2)
(2,0)
Anexo
9
5. La funcin que corresponde a la grfica mostrada es y = x + 15 .
8
6. a)
U(x)
soles
(2 000,40 500)
500
x
nmero de artculos
B
A
800
500
400
20 000
Ventas en S/.
187
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Problemas 2.3
1. a) Plan Per 16:
x 4 200
16,
C ( x) =
16 + 0,004( x 4 200), x > 4200
b)
y: costo
por
minuto
Per 16
Amrica
20
20
16
4200
6300
x:
segundos
2. a) Sea x el peso del equipaje total en kilogramos y M (x) el monto total que se
debe pagar por exceso de equipaje. Entonces, obtenemos la siguiente regla
de correspondencia:
188
Anexo
0 x 25
0,
M ( x) =
< x 64
(
x
25
)
8
,
25
0 x 25
0,
b) Graficamos M ( x) =
< x 64
8
x
200
,
25
M(x)
Euros
312
25
64
x
Kilos
189
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Problemas 2.4
a)
b)
10
1
4
?2,? 5
c)
d)
1
2
e)
f)
4
4
3
4
1
6
8
2. a) f(x) = 2(x 2)2 + 7; Dom = R; Ran = ]-; 7]; interceptos: (0; -1), 2
190
b) f(x) = (x 3)2; Dom = R; Ran = [0; +[; interceptos: (-3; 0), (0; 9)
c) f(x) = 3(x 1)2 + 3; Dom = R; Ran = ]-; 3]; interceptos: (0; 0), (2; 0)
7
;0
2
Anexo
3. f(x) = 4(x 1)2 5; Dom = R; Ran = [-5; +[; interceptos: (0; -1), 1
5
;0
2
y
6
2
-2
-4
4. A(x) = x(8x), donde x es la longitud de uno de los lados del rectngulo y 0 < x < 8.
5. a) Depende, pues hay dos instantes en los que la altura del proyectil es 5 m. En uno de
ellos, la cantidad de km recorridos es menor que 5 km pero; en el otro, es mayor.
b) No, solo a la altura y = 15 km le corresponde un nico elemento del dominio, x = 4 km. A los otros valores de la altura le corresponden dos valores del
dominio.
6. A(x) = x(3400 2x)
La expresin obtenida corresponde a una funcin cuadrtica cuyo dominio es
]0; 1700[.
7. a) U = 3, lo que significa que hubo una ganancia de 3 000 dlares.
b) U = 3,75, lo que significa que hubo una ganancia de 3 750 dlares.
c)
8
.
x
-4
191
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
2.
4.
6
.
8.
10
.
12
.
14
.
16
.
18
.
20
.
22
.
24
.
26
.
28
.
c) 20 km/h
d) 40 km
10. a) S/. 12
b) S/. 12
c)
l(x)
16000
(2,6; 13 520)
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
192
x
2
5,2
Anexo
U(t) = (t 4)2 + 16
Vrtice (4; 16)
Puntos corte con los ejes: (0; 0), (8; 0)
d) Deben alquilar un auto por 4 h para obtener la mayor utilidad posible que es
S/. 16.
11. a) La expresin que relaciona el precio del pasaje y el nmero de pasajes vendidos
es la siguiente, o una equivalente, p 400 = 5000 n
4
10
b) Una frmula para la funcin que relaciona el ingreso con el precio es la
siguiente
I (p) = 24000-10p p
4
I (p) =-2,5(p-1200)+3600 000
0,20
10 000
0,20 + (1)0,005
10 000 - (1)(10)
0,20 + 2(0,005)
10 000 - (2)(10)
0,20 + 3(0,005)
10 000 - (3)(10)
0,20 + 4(0,005)
10 000 - (4)(10)
0,20 + m(0,005)
10 000 - (m)(10)
b) m = 200x 40
c) y = 2 000x + 10 400
d) Sea I el ingreso: I(x) = 2000x 2 + 10 400x
193
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
e) La grfica de I es:
l(x)
16000
(2,6; 13 520)
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
x
4
5,2
Su vrtice es (2,6; 13 520).
Los interceptos con los ejes coordenados son (0; 0) y (5,2; 0).
f) El precio que debe asignarse a un pan para obtener el mayor ingreso posible
es S/. 2,6.
13. a) De los datos se obtiene la siguiente tabla
Precio de un kg de pollo
p
S/. 5
S/. (5 + 0,10)
S/. (5 + 0,10(2))
S/. (5 + 0,10(x))
50 000
50 000 - 500
50 000 - 500(2)
50 000 - 500(x)
194
Anexo
n=
7500 500 p
0,10
I ( p) = n p
I ( p) =
7500 500 p
p
0,10
Problemas 2.5
1. a) La grfica es la siguiente:
5
4
3
2
1
-5
-4
-3
-2
-1
-1
-2
Dom(f ) = R
Ran(f ) = ]0; + [
195
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
b) La grfica es:
4 y
1
x
-1
-2
-1
Dom(f ) = R
Ran(f ) = ]0; + [
c) La grfica es la siguiente:
y
5
4
3
2
1
x
-5
-4
-3
-2
-1
1
-1
Dom(f ) = R
196
Ran(f ) = ]1; + [
Anexo
d) La grfica es la siguiente:
y
5
4
3
2
1
x
-5
-4
-1
-2
-3
-1
-2
Dom(f ) = R
Ran(f ) = ]1; + [
e) La grfica es la siguiente:
y
5
4
3
2
1
-4
-3
-2
-1
-1
Dom(f
) = R
Ran(f ) = ]1; + [
197
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
f) La grfica es la siguiente:
y
5
4
3
2
1
x
-3
-4
-1
-2
-1
Dom(f
) = R
Ran(f ) = ]1; + [
g) La grfica es la siguiente:
y
5
4
3
2
1
x
-3
-2
-1
-1
2.
Dom(f
) = R
a) B
b) A
3. f(x) = 4,3(1,4)x
g(t) = 5,5(0,8)t
4. a) 0,75 D 0
b) 0,5625 D 0
198
Ran(f ) = ]0; + [
Anexo
c) 0,75 D 0
d) Sea f(t) = 10(0,75)t, t > 0, su grfica es la siguiente:
11 y
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
-5 -4 -3 -2 -1
-1
t
1
9 10 11 12 13 14 15 16 17
-2
-3
199
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
11. a) k = 0,1340
b) A = 89 774,78
c)
Semana
Volumen
1
78 515
2
68 667,44
3
60 055
4
5
52 522,75 45 935,21
x (semanas)
El volumen de ventas disminuye al transcurrir el tiempo.
f) 4,3673 das.
12. a) y = 750x + 15000
b)
c)
S = 15000 (
x
0
5
10
15
20
25
30
200
20
2)
Anexo
d)
Alquiler ($)
30000
15000
x (aos)
Problemas 2.6
1. a) Las variables que se relacionan son los aos y el nmero de huelgas producidas a
nivel nacional en esos aos. Es importante notar que en la grfica los puntos que
sobresalen se han unido por segmentos para resaltar el crecimiento o decrecimiento
del nmero de huelgas, pero en realidad la grfica debi ser solo un conjunto finito
de puntos.
b) El dominio est formado por los valores enteros entre 1985 y 2007 inclusive, y
el rango de la funcin est formado por las alturas de los puntos marcados en el
grfico; es decir, por el conjunto {50; 100; 150; 200; 300; 550: 600; 650; 700;
750; 850}. Estas variables son discretas.
c) Segn la grfica, en 1988 hubo mayor nmero de huelgas.
d) El nmero total de huelgas entre 1995 y 2007 se obtiene sumando las ordenadas
de los aos respectivos.
2. a) Dom ( f ) = [4; 2[]2; 4] y Ran ( f ) = [2; 6]
b) Creciente: ]-4; -2] ]0; 1[
Decreciente: ]-2; 0[
Constante: ]1; 4]
c) Valor mximo de f : f (1) = 6 y valor mnimo de f : f (0) = 2
4
d) E =
3
e) No es posible encontrar f (1), pero s f (3) =4.
201
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
3. a) Solucin alternativa: asumiendo que se moviliza en automvil, dado que la distancia es en millas. El estudiante parte de su domicilio y en 4 minutos recorre 2
millas, luego se detiene a recoger a otros estudiantes que demoran 2 minutos
y finalmente llega a la escuela en 10 minutos.
x
2 , 0 x4
b) f ( x) = 2 , 4 < x < 6
x 4 , 6 x 10
Captulo 3
Problemas 3.1
1.
a) Cuantitativa continua
b) Cualitativa nominal
c) Cualitativa nominal
d) Cualitativa ordinal
e) Cualitativa nominal
f) Cualitativa ordinal
g) Cuantitativa continua
h) Cualitativa nominal
i) Cuantitativa discreta
j) Cuantitativa continua
2. a) Tipo de variable:
Posible poblacin:
202
cualitativa nominal
personas que viven en Lima
Anexo
b) Tipo de variable:
Posible poblacin:
c) Tipo de variable:
Posible poblacin:
d) Tipo de variable:
Posible poblacin:
e) Tipo de variable:
Posible poblacin:
cuantitativa continua
estudiantes de la Universidad del Futuro
cualitativa nominal
personas que escuchan radio
cuantitativa discreta
personas que comen en restaurantes
cuantitativa discreta
personas que utilizan celular
3. a)
b)
nivel de estudio
cualitativa ordinal
grupo de habitantes del distrito de San Miguel
habitantes del departamento de Lima
Variable estadstica:
Tipo de variable:
Muestra:
Posible poblacin:
4. a) Variable estadstica:
Tipo de variable:
b) Muestra:
Poblacin:
Problemas 3.2
1. a) Variable estadstica: puntaje obtenido en un test psicolgico
Tipo de variable:
cuantitativa discreta
b) S se poda utilizar una tabla como la descrita. La ventaja sera que as tendramos
la informacin organizada por puntaje obtenido en el test.
c)
Intervalos de
puntajes
[4; 11[
[11; 18[
[18; 25[
[25; 32[
[32; 39[
[39; 46]
Total
Cantidad de nios
2
3
9
15
8
3
40
203
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
d)
Intervalos
[xi; xi+1 [
[4 - 11[
[11 - 18[
[18 - 25[
[25 - 32[
[32 - 39[
[39 - 46]
Marca de Frecuencias
absolutas
clase
(xi)
(fi)
7,5
14,7
21,5
28,5
35,5
42,5
2
3
9
15
8
3
40
Frecuencias
relativas
(hi = fi/n)
Frecuencias
Frecuencias
relativas
acumuladas
acumuladas
(Fi)
(Hi)
0,05
0,075
0,225
0,375
0,2
0,075
1
2
5
14
29
37
40
0,05
0,125
0,35
0,725
0,925
1
e) 14 nios
f) 3 nios
g) 72,5%
h) 27,5%
204
3
5
5
7
13
7
0,075
0,125
0,125
0,175
0,325
0,175
40
3
8
13
20
33
40
Frecuencias
relativas
acumuladas
(Hi)
0,075
0,2
0,325
0,5
0,825
1
Anexo
e) 20
f) 5
g) 82,5%
h) 17,5%
3. a)
Intervalos
[xi; xi+1 [
Marca de
clase
(xi)
[127 - 132[
[132 - 137[
[137 - 142[
[142 - 147[
[147 - 152[
[152 - 157[
[157 - 162]
129,5
134,5
139,5
144,5
149,5
154,5
159,5
0,2
0,3
0,15
0,15
0,1
0,05
0,05
1
4
10
13
16
18
19
20
Frecuencias
relativas
acumuladas
(Hi)
0,2
0,5
0,65
0,8
0,9
0,95
1
b) 35%
Problemas 3.3
1. a) Variable estudiada: la raza; tipo: cualitativa nominal
b)
Raza
Frecuencia
absoluta fi
Frecuencia relativa
hi
Frecuencia
porcentual pi
Blanca
Negra
Amarilla
Mestiza
Total
316
175
203
306
1000
0,316
0,175
0,203
0,306
1
31,6%
17,5%
20,3%
30,6%
100%
205
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Por ejemplo:
Mujeres
Motivo de la
atencin
Cadas
Clicos
Heridas
fi
15
20
8
Hombres
hi
0,35
0,46
0,19
Motivo de la
atencin
Cadas
Clicos
Heridas
pi
35%
46%
19%
fi
12
25
20
hi
pi
0,21
0,44
0,35
21%
44%
35%
c) Mujeres:
Motivo de la atencin
Heridas
19%
Cadas
Cadas
35%
Clicos
Heridas
Clicos
46%
Tabla de frecuencias:
Grado de preferencia
fi
hi
pi
Nada
Poco
Mucho
20
20
10
0,4
0,4
0,2
40%
40%
20%
Grfico:
Grado de preferencia por la comida vegetariana
Poco
20%
Nada
40%
Mucho
40%
206
Nada
Mucho
Poco
Anexo
Tabla de frecuencias:
Clases
xi
fi
hi
pi
Fi
Hi
Pi
[8; 10[
0,21
21%
0,21
21%
[10; 12[
11
0,21
21%
12
0,42
42%
[12; 14[
13
0,29
29%
20
0,71
71%
[14: 16[
15
0,18
18%
25
0,89
89%
[16; 18]
17
0,11
11%
28
100%
Grfico:
9
[12-14[
8
7
6
[8-10[
[10-12[
[8-10[
[14-16[
[10-12[
[12-14[
[16-18]
[14-16[
[16-18]
2
1
0
secundaria
31%
analfabeta
37%
secundaria
superior
analfabeta
primaria
superior
27%
207
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Problemas 3.4.1
1. No puede ser la mediana ya que la nica manera de que esta sea un nmero con
cifras decimales es si fuera el resultado de promediar dos enteros consecutivos
(por ejemplo 0 y 1, 1 y 2, etctera), y en ningn caso este promedio ser 0,9.
Tampoco puede ser la moda porque esta medida de tendencia central debe tomar uno
de los valores de la variable y 0,9 no es un valor de la variable nmero de vehculos.
2. a) En total fueron encuestados 4 000 hinchas
b) El equipo B tiene 1 440 hinchas
c) Hinchas del equipo A: 1 680
Hinchas del equipo C: 440
Hinchas del equipo D: 240
La variable es cualitativa nominal
xi
Equipo A
Equipo B
Equipo C
Equipo D
Otros
fi
1 680
1 440
440
240
200
Fi
1 680
3 120
3 560
3 800
4 000
hi
0,42
0,36
0,11
0,06
0,05
Pi=hi%
42
36
11
6
5
Hi
0,42
0,78
0,89
0,95
1,00
208
fi
45
60
70
15
19
27
18
12
15
hi
0,16
0,21
0,25
0,05
0,07
0,10
0,06
0,04
0,05
pi
16
21
25
5
7
10
6
4
5
Anexo
c)
70
60
45
18
12
15
Arq
Publicidad
Medicina
Psicologa
Economa
15
Educacin
Derecho
Industrial
Informtica
27
19
Intervalos
xi
fi
Fi
hi
Pi=hi%
Hi
[14 - 19[
16,5
0,14
14
0,14
[19 - 24[
21,5
10
0,06
0,20
[24 - 29[
26,5
16
0,12
12
0,32
[29 - 34[
31,5
23
0,14
14
0,46
[34 - 39[
[39 - 44]
36,5
41,5
15
12
38
50
0,30
0,24
30
24
0,76
1,00
c) La siguiente variable relaciona el nmero de alumnos con las horas que invierten
en internet.
14 19
24
29 34 39
44
x
horas
209
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Problemas 3.4.2
1. Media aritmtica = x =
121
= 6,05
20
6+7
= 6,5
2
Mediana= M e =
Moda = Mo = 8
2.
x = 14,25, M e = 15 M o ,= 16
3.
Clases
xi
fi
hi
pi
Fi
Hi
[150; 180[
165
20
0,1
10%
20
0,10
[180; 210[
195
40
0,2
20%
60
0,30
[210; 240[
50
0,25
25%
110
0,55
[240; 270[
50
0,25
25%
160
0,80
[270; 300]
40
0,2
20%
200
210
Cadas
Atropellos
Picaduras Intoxicaciones
Heridas
Clicos
producidas...
estomacales de insectos
Anexo
c) La moda
7. a)
Mediana = 27
Moda = 27, 28,31
Media = 26,9
b)
Marcas de
clase xi
7,5
14,5
21,5
28,5
35,5
42,5
Inversin
[4 - 11[
[11 - 18[
[18 - 25[
[25 - 32[
[32 - 39[
[39 - 46]
fi
hi
Fi
Hi
pi
2
3
10
15
7
3
0,05
0,075
0,25
0,375
0,175
0,075
2
5
15
30
37
40
0,05
0,125
0,375
0,75
0,925
1
5%
7,5%
25%
37,5%
17,5%
7,5%
8. a) Media = 33,34
Mediana = 35
Moda = 35 y 36
211
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
Intervalos
[12 - 17[
[17 - 22[
[22 - 27[
[27 - 32[
[32 - 37[
[37 - 42[
[42 - 47]
Total
b)
Marcas de clase
14,5
19,5
24,5
29,5
34,5
39,5
44,5
fi
3
3
4
4
14
11
6
45
hi
0,07
0,07
0,09
0,09
0,31
0,24
0,13
Fi
3
6
10
14
28
39
45
Hi
0,07
0,14
0,23
0,32
0,63
0,87
1
pi%
7
7
9
9
31
24
13
16
14
12
10
8
6
4
2
0
[12 - 17[ [17 - 22[ [22 - 27[ [27 - 32[ [32 - 37[ [37 - 42[ [42 - 47]
212
Anexo
Problemas 3.5
1. a) En un diagrama de puntos
N. de
estudiantes
5
4
3
2
1
0
0
10
N. de horas de
estudio
b) Media = 5,1
Desviacin estandar = 2,26
2. a)
Libros ledos
5
8
10
12
15
fi
8
10
14
8
2
42
Fi
8
18
32
40
42
hi
0,19
0,24
0,33
0,19
0,05
Hi
0,19
0,43
0,76
0,95
1
1
pi
19%
24%
33%
19%
5%
100%
213
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
c)
Cantidad de
estudiantes
14
12
10
8
6
4
2
0
0
10
12
14
N. de libros
ledos
Grfico 2
N. de
alumnos
N. de
alumnos
2
1
0
0
8
10
12
Notas
c) No es similar.
d) Desviacin estndar del grupo 1: 1,29.
Desviacin estndar del grupo 2: 6,50.
214
Notas
5
10
15
20
Anexo
4. a) Grfica
30 32 33
37 38
35
40
b)
xi
fi
hi
fi
30
32
33
35
37
38
40
2
1
1
3
1
1
2
0,18
0,09
0,09
0,27
0,09
0,09
0,18
2
3
4
7
8
9
11
11
1,00
c) xx = 35 y S = 3,55
d) La mayora de datos se encuentran en el intervalo:
[ x S ; x + S ]= [ 31, 45; 38, 55]
5. a) La media aumenta en S/. 300 y la desviacin se mantiene igual
x A = 2850,
SA = 1922
SA = 3844
b) La alternativa A conviene, pues el sueldo aumenta por igual para todos, adems,
hay menor dispersin de datos.
215
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
6. a) Grupo A
x'i
fi
fi x'i
82,5
87,5
92,5
97,5
102,5
107,5
4
14
23
17
11
6
330
1 225
2 127
1 657
1 127
645
x A = 94,83
SA = 6,59
Grupo B
fi(x'i x)2
608
753
125
121
647
963
82,5
87,5
92,5
97,5
102,5
107,5
fi(x'i x)2
fi
fi x'i
9
14
20
18
10
9
743
1 225
1 850
1 755
1 025
968
1 310
698
85
155
630
4 384
x B = 94,56
SB = 7,45
<
SB
xB
7.
a) Si se cumple que
x1 = x2 = x3 = x4 = x5 = a
Entonces se tendr que:
x = 0
S = 0
b) Al sumar k a cada uno de los datos:
La media aumenta en k.
La desviacin estndar no cambia.
c) Al multiplicar por k a cada uno de los datos, se tendr que la media y la desviacin estndar respectivas sern kx y kS, donde x y S son los valores de la media y
desviacin de los datos iniciales.
Problemas 3.6
1.
216
a)
El dato ocupa la posicin 15. As P33 = 32.
El dato ocupa la posicin 31. As P67 = 38.
Tomando los datos de la posicin 36 y 37 tenemos P80 = 40,5.
Anexo
2. a) P25 = 88,5
P75 = 106,5
b) P50 = 95,5 quiere decir que el 50% de los datos tienen altura mayor a 95,5 cm.
3. a)
[4 - 7[
[7 - 10[
[10 - 13[
[13 - 16[
[16 - 19[
x'i
fi
hi
fi
f ix'i
f i(x'i x)2
5,5
8,5
11,5
14,5
17,5
5
13
10
12
10
0,1
0,26
0,2
0,24
0,2
5
18
28
40
50
27,5
110,5
115
174
175
214
163
3
73
298
50
1,00
602
750
14
13
12
12
10
10
10
8
6
4
2
0
[4 - 7[
[7 - 10[
[10 - 13[
[13 - 16[
[16 - 19[
c) x = 12 , 04
S = 3 , 91
217
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
d) P33 = 9
P67 = 13
P80 = 15,5
e) A partir del dato 41.o al 50.o corresponde a 16.
4. a) En el cuarto superior se encuentra el 25% de los datos. En el quinto superior est
el 20% de datos. Ser ms exigente estar en el quinto superior.
b) Cada grupo est en el respectivo tercio superior de su universidad, habra que tener
cuidado al comparar los rendimientos de ambos grupos pues el nivel de exigencia
de cada universidad podra haber sido distinto.
5. a) Variable: total de horas semanales en internet
Tipo: cuantitativa discreta
b)
[14 - 20[
[20 - 26[
[26 - 32[
[32 - 38[
[38 - 41[
x'i
fi
hi
fi
f ix'i
17
23
29
35
41
7
7
6
15
15
0,14
0,14
0,12
0,3
0,3
7
14
20
35
50
119
161
174
525
615
50
1,00
1594
15
15
[13 - 16[
[16 - 19[
14
12
10
8
4
2
0
[4 - 7[
218
[7 - 10[
[10 - 13[
Anexo
d) x = 31, 88
S = 8, 51
e) P25 = 25
P67 = 37
P80 = 39,5
f) El dato nmero 41 es 40. Se considera a partir de 40 horas.
Captulo 4
Problemas 4.1
1. a) Aleatoria
b) Depende. Es no aleatoria si s lo que desayuno todos los das y es aleatoria si no
lo s.
c) Aleatoria
2.
3.
4. a) Aleatorio
b) Aleatorio
c) No aleatorio
Problemas 4.2
1. a) La situacin es aleatoria, pues Carlos, que es el observador, no sabe qu plato
pedirn.
b) = {(T; T),(T; M),(T; C),(T; G), (M; M),(M;C),(M; G),(C;C),(C; G),(G; G)}
donde T: trucha, M: milanesa, C: cuy, G: guiso.
c) W1 = {M, M)}. Los dos turistas comen milanesa de alpaca.
219
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
E2 = {(C1; C3), (C1; C5), (C2; C3), (C2; C5), (C3; C4), (C3; C5), (C3; C6), (C4;
C5), (C5; C6)}
E3 = {(C1; C3), (C1; C5), (C2; C3), (C3; C4), (C3; C5), (C3; C6), (C5; C6)}
E4 = {(C1; C2), (C1; C3), (C1; C4), (C1; C5), (C1; C6), (C2; C3), (C2; C5), (C2;
C6), (C3; C4), (C3; C5), (C3; C6), (C4; C5), (C4; C6), (C5; C6)}
4. a) Variables cuantitativas.
b) (1 hora; 5 heladeros; 1 chico guapo).
c) Nmero de nios que entran a baarse al mar, el nmero de bebidas que tomaron
los asistentes a la playa, el nmero de chicas que usan lentes, etctera.
d) S = {(un nio, una bebida, una chica con lentes), (un nio, 0 bebidas, dos chicas
con lentes), (dos nios, 4 bebidas, tres chicas con lentes), .. }
e) Un primer evento:
Por extensin: un nio entra a baarse al mar.
Por comprensin: {un nio}.
220
Un segundo evento:
Por extensin: un nio entra a baarse a la playa y tres chicas usan lentes.
Por comprensin: {(un nio, 0 bebidas, tres chicas)}.
Anexo
Problemas 4.3
1. a) Rojo, negro.
b) No, es ms probable que sea roja pues hay ms lapiceros de este color.
c) P rojo
= 0 ,6
10
P negro =
P azul =
= 0 ,4
10
0
= 0
10
2.
a)
b)
3. a)
1.o
2.o
3.o
F
F
F
L
F
L
F
L
L
F
F
L
221
Cecilia Gaita / Elizabeth Advncula / Elton Barrantes / Jos Henostroza / Fabiola Jabo / Maritza Luna
d) P1 =
e) P 2 =
2
8
3
8
= 0 , 25
= 0 , 375
4. a) 4
5
b) 3
5
c) 1
5
d) Para cada ensayo el espacio muestral disminuira y adems solo 5 alumnos tendran
asignada alguna tarea y el resto no.
5. a) 13
35
b) 2
5
c) 27
222
35
Anexo
6. a)
Ao
480
480
0,4800
625
1 105
0,5525
550
1 655
0,5517
640
2 295
0,5738
5
6
580
590
2 875
3 465
0,5750
610
4 075
0,5775
0,5821
680
4 755
0,5944
560
5 315
0,5906
10
605
5 920
0,5920
11
590
6 510
0,5918
12
620
7 130
0,5942
223
Bibliografa
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
OT 9520 / UNIV. CATOLICA / Matemticas para no Matemticos / Plastificado Mate / Lomo OK 1.4 cm. / 228 pp / Bond 90 gr / Medida 49.5 x 22.0 cm
100
100
100
100
100
100
PANTONE 5425
100
PANTONE 3975
100
NEGRO