Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe Final de Sistematización Chortí 1994-2005

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios 1994-2005

Informe Final

Enero-marzo 2006 Copn, Honduras


Elaborado por: Recaredo Fernndez Pineda Isabel Vinent Grimany

Equipo de asesora metodolgica La Tapizca

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Este informe de sistematizacin se realiz gracias a las siguientes personas e instituciones: Ejecucin:
Recaredo Fernndez Pineda (Diseo metodolgico y coordinacin) Isabel Vinent Grimany (Apoyo metodolgico y produccin final)

La Tapizca Equipo se Asesora Metodolgica para el Desarrollo Social

Apoyo logstico y financiamiento:

Edgardo Chevez (Coordinador OCDIH) Equipo Tcnico Regional OCDIH Copn Ruinas Elder Regalado (Encargado de Fortalecimiento Institucional CONIMCHH-OCDICH)

OCDIH Organizacin Cristiana de Desarrollo Integral Validacin de la sistematizacin:


Mara Marcelina Interiano (Consejera Mayor de CONIMCHH) Integrantes de CONIMCHH y CRIMCH Afiliados/as representantes de 22 comunidades maya chort de Copn y Ocotepeque.

CONIMCHH Consejo Nacional Indgena Maya-Chort de Honduras Tambin se agradece, especialmente, a Salvador Segovia del Instituto de Incidencia por las horas dedicadas a varias jornadas de entrevistas y por la valiosa informacin proporcionada. Santa Rosa de Copn, 23 de marzo de 2006
Dibujos del encabezado de pginas: glifos mayas que simbolizan perodos histricos (1 da, 1 mes de 20 das, 1 ao, 20 aos, hasta el infinito).

Informe Final
Pgina 2 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Mi visin es larga... No es lo mismo pensar en un solarcito para una casita mientras los nios no han nacido o estn gateando... Hay que asegurar que stos tengan escuelas, centros de salud, medicina natural, agua, con libertad, que no los saquen a tiros el dueo de la propiedad Que estos nios tengan la facilidad de construir sus casas. Julio Csar Daz
Nueva Esperanza, Copn Ruinas

Informe Final
Pgina 3 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIN, MARCO TERICO Y METODOLOGA


1. Introduccin 2. Objetivos de la sistematizacin 3. Importancia 4. Marco conceptual de la sistematizacin 5. Marco terico de la sistematizacin 5.1 La sistematizacin desde la educacin popular freireana 5.3 Movimientos sociales 5.2 La cosmovisin 6. Metodologa, fases y tcnicas de la sistematizacin Elementos clave a sistematizar Tcnicas propuestas para la sistematizacin Anlisis de datos recogidos 7. Ubicacin del estudio y perfil de participantes Entrevistas individuales Entrevistas grupales (taller participativo)

1) RECONOCIMIENTO SISTEMTICO DE LA REALIDAD CON PERSPECTIVA HISTRICA


Anlisis histrico de la zona de intervencin Mayas-chort antiguos Mayas-chort clsicos El ocaso del reino maya-chort clsico Los mayas-chort durante la conquista y colonia espaola Los mayas-chort en la poca independiente y hasta la actualidad Los Maya-Chorti y su lucha reivindicativa por sus tierras ancestrales

2) ANLISIS DE LA PRCTICA SOCIAL CON PERSPECTIVA HISTRICA POR PARTE DE LOS DIRIGENTES Y PROTAGONISTAS
2.1 Sistematizacin de entrevistas a profundidad (lderes y protagonistas): historia 2.1.1 Los antecedentes de la lucha 2.1.2 Los inicios de la lucha 2.1.3 El asesinato de Cndido Amador y acciones de presin 2.1.4 El huracn Mitch, la cooperacin externa y el fortalecimiento institucional 2.1.5 El estancamiento, los problemas organizativos, el cambio de dirigencia en la CONMICHH 2.1.6 La Nueva CONIMCHH: reestructuracin organizativa, revitalizacin paulatina de la lucha por la tierra, bsqueda de sostenibilidad institucional 2.1.7 El rescate de la cosmovisin y lengua maya: fuente de inspiracin para la lucha y el arraigo en el territorio ancestral Integrantes del Consejo Nacional Indgena Maya Chort de Honduras 1994-2006 y Organigrama 2.2 Sistematizacin de entrevistas (lderes y protagonistas): valoracin del proceso 2.2.1 Valoracin global 2.2.2 Anlisis FODA (Facilitadores, Obstaculizadores, Desaciertos y Aciertos) 2.2.3 Objetivos estratgicos y desafos futuros 2.2.4 Nivel de participacin 2.2.5 Grado de incidencia 2.2.6 Coordinacin y funcionalidad de la CONIMCHH 2.3 Informacin recogida en taller participativo de sistematizacin histrico-crtica del pueblo 57 Maya chort Recuperacin histrica 1994-2006 2.3.1 Perfil historiogrfico: historia del pueblo maya-chort 1994-2005 59 2.3.2 El tronco de la historia de lucha maya-chort 62 Evaluacin histrico-organizativa 2.3.3 El ro de la historia de lucha chort 1994-2005 65 2.3.4 La milpa de la historia de lucha chort 1994-2005 69 2.3.5 La historia dramatizada 72 Datos generales actuales 2.3.6 Diagrama de las tortillas (de relaciones institucionales) 77 2.3.7 Mapa Maya Chort 80 Anlisis de tendencias pasadas y futuras 2.3.8 Lneas de tendencias 83 2.3.9 El ciclo de vida 84

Informe Final
Pgina 4 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

3) INTERPRETACIN DE LA PRCTICA SOCIAL CON PERSPECTIVA HISTRICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS CONTRAPARTES
3.1 Sistematizacin de entrevistas a profundidad (contrapartes): historia 3.1.1 Los antecedentes de la lucha 3.1.2 Los inicios de la lucha 3.1.3 El asesinato de Cndido Amador y acciones de presin 2.1.4 El huracn Mitch, la cooperacin externa y el fortalecimiento institucional 3.1.5 El estancamiento, los problemas organizativos, el cambio de dirigencia en la CONMICHH 3.1.6 La Nueva CONIMCHH: reestructuracin organizativa, revitalizacin paulatina de la lucha por la tierra, bsqueda de sostenibilidad institucional 3.1.7 El rescate de la cosmovisin y lengua maya: fuente de inspiracin para la lucha y el arraigo en el territorio ancestral 3.2 Sistematizacin de entrevistas a profundidad(contrapartes): el proceso 3.2.1 Valoracin global 3.2.2 Anlisis FODA (Facilitadores, Obstaculizadores, Desaciertos y Aciertos) 3.2.3 Objetivos estratgicos y desafos futuros 3.2.4 Nivel de participacin 3.2.5 Grado de incidencia 3.2.6 Coordinacin y funcionalidad de la CONIMCHH

85
86 86 86 87 87 88 89 90 91 91 91 92 93 95 95

4) CONCLUSIONES
4.1 Desde el punto de vista del reconocimiento sistemtico de la realidad con perspectiva histrica 4.2 Desde el punto de vista del anlisis de la prctica social con perspectiva histrica por parte de los dirigentes del pueblo Maya Chort, la poblacin participante y sus contrapartes (1994-2005) 3000 AOS DE HISTORIA: CRONOLOGA DEL PUEBLO MAYA CHORT EN HONDURAS 1000ac-2005dc

96
97 100 108

5) DESAFOS
5.1 Desafos estratgicos 5.2 Desafos institucionales 5.3 Desafos polticos y socio culturales

112
113 114 115

6) RECOMENDACIONES
6.1 SOSTENIBILIDAD SOCIAL 6.2 SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL 6.3 SOSTENIBILIDAD ECONMICA

116
117 119 121

7) REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

122

Informe Final
Pgina 5 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

RESUMEN DEL INFORME DE SISTEMATIZACIN


Ttulo de la propuesta Instituciones ejecutantes Lugar y fecha Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios (1994-2005) Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH) Santa Rosa de Copn, Honduras, 17 de marzo de 2006 Coordinacin general: Diseo del proceso y ejecucin Equipo responsable Recaredo Fernndez Pineda La Tapizca Equipo de Asesora Metodolgica para el Desarrollo Social Isabel Vinent Grimany Recaredo Fernndez Apoyo logstico: OCDIH - CONIMCHH

Objetivos

1. Facilitar el proceso de aprendizaje y de generacin de nuevos conocimiento a partir de las experiencias vividas en el ejercicio de los derechos del pueblo Maya Chort considerando su cosmovisin. 2. Compartir con el equipo tcnico de la CONIMCHH la metodologa a utilizar en la sistematizacin para producir conocimientos sobre su propia prctica, sobre si mismos y sobre su accin en el proceso. 3. Elaborar un documento que rescate los aprendizajes de las experiencias vividas por la etnia maya Chort en los ltimos 10 anos. 4. Validar experiencia sistematizada mediante la socializacin con todos los actores. Sistematizacin participativa (recuperacin crtica de la historia) Concepto de cosmovisin Concepto de movimiento sociales Tcnicas de sistematizacin propias de la educacin popular freireana

Marco terico metodolgico

Marco tcnico

Informe Final
Pgina 6 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Introduccin, marco terico y metodologa

Informe Final
Pgina 7 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

1. INTRODUCCIN1
El Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH) es una Organizacin de sociedad civil sin fines de lucro que apoya procesos de Desarrollo local principalmente en el Occidente de Honduras; como estrategia institucional de aprendizaje promueve la sistematizacin de experiencias como herramienta de construccin colectiva de conocimiento y teora a partir de su prctica. En este marco la CONIMCHH (Consejo Nacional Indgena Maya Chort de Honduras) y el OCDIH, han decidido desarrollar un proceso de sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios. OCDIH inici, gracias al apoyo de DIAKONA, trabajo en el municipio de Copan Ruinas en abril 1994, con 10 comunidades indgenas Chort, implementando 3 reas temticas: A. Organizacin local B. Seguridad alimentara C. Alfabetizacin. sta ltima como herramienta poltica para promover la lectura, discusin y anlisis del convenio 169 de la OIT. En 1995, se coordin trabajo con otras organizaciones fraternas como la Universidad Pedaggica, el Comisionado Nacional de Proteccin de los Derechos Humanos (CONAPRODEH), Confederacin Nacional de Pueblos Autctonos de Honduras (CONPAH) y CADEA. Estas organizaciones ya haban iniciado un proceso de organizacin de nuevas estructuras locales. Es all que surgen el movimiento y la organizacin indgena que lucha por acciones reivindicativas del pueblo Maya Chort y su reclamo por un territorio, una identidad, una historia y sus derechos como colectividad. Las formas de expresin y resistencia de los Maya Chort han sido mediatizadas por polticas y programas estatales como el Plan de Desarrollo de la Regin Occidental (PLANDERO) y el Fondo Hondureo de Inversin Social (FHIS Programa Nuestra races) que logr inmovilizar a buena parte de la dirigencia pagndoles como enlaces tcnicos; sin embargo esta lucha fue rearticulada por los lderes y liderezas que se van formando en la experiencia directa con el trabajo y acompaamiento colectivo. Durante muchos aos las familias indgenas Maya Chort han vivido en el occidente del pas en los departamentos de Copn y Ocotepeque en los municipios de Copn Ruinas, Santa Rita, Cabaas, el Paraso en Copan; y Antigua Ocotepeque y Lucerna en Ocotepeque. Estas comunidades sufran su triple condicin de exclusin: sin tierras, pobres e indgenas; no eran reconocidos por el Estado como un pueblo indgena y les haban arrebatado sus territorios . A los Maya Chort se les consideraba como inmigrantes guatemaltecos que haban llegado atrados por mejores opciones laborales a Honduras y, que adems de no ser hondureos, tenan una movilidad inter-fronteriza (nmadas). Este pueblo fue reconocido despus de las luchas en 1996 con una poblacin oficial de 8,000 habitantes y ubicacin en los departamentos de Copan y Ocotepeque. La organizacin indgena maya Chort durante los 11 aos de vida ha desarrollado procesos reivindicativos que le han permitido crecimiento organizativo mediante la gestin e incidencia en polticas publicas orientadas a satisfacer las demandas sociales con nfasis en los territorios de los 12,000 habitantes maya Chort, distribuidos en los departamentos de Copn y Ocotepeque en el occidente de Honduras. Toda esta rica experiencia se ha venido perdiendo debido a la falta de documentacin de este proceso aunado a la poca divulgacin que hace la propia organizacin

Esta seccin y las siguientes se fundamentan en los datos proporcionados en el documento Trminos de referencia de la sistematizacin de los 10 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios
1

Informe Final
Pgina 8 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Maya Chort; pero que mantiene en la oralidad su forma de transmitir los pensamientos y sabidura de una generacin a otra.

2. OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIN
1. Facilitado el proceso de aprendizaje y de generacin de nuevos conocimiento a partir de las experiencias vividas en el ejercicio de los derechos del pueblo Maya Chort considerando su cosmovisin. 2. Compartido con el equipo tcnico de la CONIMCHH la metodologa a utilizar en la sistematizacin para producir conocimientos sobre su propia prctica, sobre si mismos y sobre su accin en el proceso. 3. Elaborado un documento que rescate los aprendizajes de las experiencias vividas por la etnia Maya Chort en los ltimos 11 aos. 4. Validados los resultados de la experiencia sistematizada mediante la socializacin con todos los actores y actrices sociales.

3. IMPORTANCIA DEL PROCESO


Este proceso ha permitido a la CONIMCHH la sistematizacin de su historia y prctica reciente, Es decir, la construccin colectiva y participativa de conocimiento popular y acadmico a partir de la prctica de resistencia y lucha del pueblo Maya Chort. Como resultado de ello, se obtuvo el presente documento informe de sistematizacin que rescata la vivencia de 11 aos de historia de la etnia Maya Chort y la prctica que ese colectivo ha promovido para reivindicar sus derechos de forma organizada. Asimismo, el proceso ha contribuido a fortalecer los conocimientos tcnicos y metodolgicos del equipo y la dirigencia de CONIMCHH en relacin a la sistematizacin participativa de experiencias.

4. MARCO CONCEPTUAL DE LA SISTEMATIZACIN


Esta sistematizacin estaba orientada a facilitar el proceso de recuperacin de la historia de resistencia y lucha de los ltimos diez aos de vida del pueblo Maya Chort; el fortalecimiento de capacidades metodolgicas del equipo tcnico de la CONIMCHH y la socializacin y validacin de dicha sistematizacin para la construccin de teora a partir de la prctica social de OCDIH, como institucin que promueve el desarrollo en la zona occidental del pas.
Grfico: Concepto colectivo de sistematizacin construido en el Taller Participativo (6 de febrero de 2006).

Informe Final
Pgina 9 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

5. MARCO TERICO DE LA SISTEMATIZACIN


El concepto de sistematizacin propio de la educacin popular freireana. As mismo, el concepto de cosmovisin que quiere implementarse en esta propuesta.

5.1 LA SISTEMATIZACIN DESDE LA EDUCACIN POPULAR FREIREANA


Para la metodologa de la sistematizacin, nos hemos auxiliado de la rica tradicin existente a este respecto en la llamada Educacin Popular Freireana o latinoamericana 2. Especialmente, la propuesta metodolgica del Triple Diagnstico, es decir, la confrontacin de tres elementos, la realidad, la prctica social y el discurso que sobre esa prctica se construye. A esto aadimos, la percepcin de la poblacin meta. Y en definitiva, qu es la sistematizacin? Para la corriente de la educacin popular freireana, la sistematizacin es el momento privilegiado de hacer teora de la prctica. Es un ejercicio prxico, que permite la perfecta unin entre la teora y la prctica, la cual es tan difcil de lograr en la cotidianidad de la prctica social. La sistematizacin3 puede implementarse persiguiendo diversas finalidades. Entre ellas, se encuentran las siguientes: 1. Recuperar la experiencia (para reflexionar sobre ella y generar propuestas de cambios) 2. Evaluar experiencias globalmente (determinar aciertos, desaciertos, facilitadores y obstaculizadores ya sea para consolidar avances o para corregir errores) 3. Reajustar el desarrollo de un programa poltico, programa social o proyecto de desarrollo (estrategia y tctica de intervencin, temtica, metodologa, etc.) 4. Ordenar las acciones ejecutadas y los antecedentes del programa poltico, programa social o proyecto de desarrollo (polticas, objetivos, planes, mtodos, etc.) 5. Presentar informes a las agencias Nos serviremos de esos aspectos conceptuales que contribuyen a esta propuesta. Por lo tanto, con este proyecto de sistematizacin se pretende hacer teora de la prctica, recuperando, en primer lugar la experiencia de la prctica social del pueblo Maya Chort, para evaluarla globalmente y para reajustarla de forma que se mejore la experiencia.

La Educacin Popular Freireana o latinoamericana es una propuesta pedaggica terico-metodolgica creada por el filsofo de la educacin brasileo Paolo Freire (1921-1997) orientada a promover la liberacin de los colectivos oprimidos latinoamericanos. El mtodo de sistematizacin conocido como Triple Diagnstico fue propuesto por primera vez por el educador popular mexicano Carlos Nez Hurtado en su libro Educar para transformar, transformar para educar, 1985, Buenos Aires, Editorial Humanitas. 3 El siguiente apartado sigue, en lo ms importante, a Sergio Martinic, Horacio Walter y otros, 1987, La sistematizacin en los proyectos de educacin popular, Santiago de Chile, CEAAL.
2

Informe Final
Pgina 10 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Lgica de intervencin de la accin social En general, los procesos de accin social siguen ms o menos el planteamiento siguiente: Toda prctica social parte de una realidad concreta (Realidad 1) la cual interpretamos desde nuestro conocimiento de la misma. Aqu se encontrara lo que denominamos problema central, es decir, las dimensiones de la realidad y sus interrelaciones que se han formulado como problema a enfrentar. Se asume que sino se enfrenta dicho problema y tales dimensiones, dicha realidad continuar su curso (lnea punteada) reproducindose en el futuro (Realidad 2). Es posible, no obstante, romper dicho curso mediante la intervencin que propone la prctica social a travs de los procesos que impulsa. Estos procesos inciden en la transformacin de la realidad, evitando as su reproduccin. Se aspira a construir una realidad nueva (realidad 3), la cual es producto esperado de la propuesta de la prctica social. Marco referencial de la accin social Concebimos la historia de lucha y resistencia del pueblo Maya Chort, como una prctica social intencionada. Es decir, como una concepcin de trabajo de carcter general. De dicha prctica social se desprende una determinada interpretacin de la realidad sobre la cual se pretende actuar y unos determinados procesos que se impulsan para motivar cambios en dicha realidad. Como prctica social que es, la historia de resistencia y lucha del pueblo Maya Chort promueve dentro de esos procesos, objetivaciones concretas de esa concepcin general en diversos campos del hacer social como puede ser: promocin de estructuras organizativas propias, estrategias y tcticas de visibilizacin de su existencia y sus pretensiones, tales como las marchas indgenas y manifestaciones pblicas; procesos de incidencia para la adjudicacin de territorios, etc. Como tal, la historia de lucha y resistencia del pueblo Maya Chort es una prctica social intencionada que comparte elementos constitutivos comunes con otros procesos de cambio social semejantes. Dichos elementos seran los siguientes: Se origina a partir de una determinada interpretacin de la realidad social : no con una finalidad terica sino prctica. Se conoce la realidad para transformarla Define un problema central que se pretender enfrentar: realiza una acotacin de la parcela o parcelas de la realidad social que busca enfrentar. La visin de dicha prctica: da cuenta de su finalidad a largo plazo, es decir, la sociedad nueva que se quiere construir. Un modelo de accin social: este estara conformado por las concepciones que en el mbito tcnico, terico y metaterico sustenta la organizacin.

Informe Final
Pgina 11 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

5.2 LOS MOVIMIENTOS SOCIALES4


En las ltimas dcadas han surgido en los pases subdesarrollados movimientos sociales muy heterogneos. En los pases subdesarrollados, especialmente Amrica Latina, los movimientos sociales emergen como una alternativa popular frente a los autoritarismos y a la desilusin experimentada con respecto de los partidos polticos, los mecanismos electorales, el desarrollo planificado, las vanguardias esclarecidas y las estrategias revolucionarias que no han sido capaces de alcanzar las metas propuestas de desarrollo y bienestar social. Esta situacin se ve acrecentada particularmente en los aos ochenta, cuando los nuevos regmenes democrticos no cumplen las expectativas de justicia y equidad y se abocan a continuar las medidas econmicas de ajuste iniciadas durante los regmenes militares, o a implementarlas por primera vez, profundizando la crisis econmica en estos pases. Generando as una situacin de lucha desesperada por la supervivencia en los estratos ms pobres y un falta de representatividad de los intereses populares a nivel poltico. Como ocurre tambin en otras latitudes, en Amrica Latina los motivos de lucha de estos movimientos no se encuentran circunscritos exclusivamente a los de clase. De esta forma, gnero, etnia, medioambiente, espacio geogrfico, e incluso la confluencia de estos temas, tales como el gneromedioambiente y clase-etnia, pueden ser contemplados como elementos constitutivos de una estrategia de transformacin social. De esta forma, mltiples discursos, identidades y estrategias son sustentadas al interior de los movimientos sociales. Lo que tienen en comn todos ellos, es que pertenecen a colectivos marginados y explotados en busca de ser incorporados en trminos ms ventajosos dentro de la sociedad en general. Al decir de Pearse y Stiefel (1979, citado por Oakley, 1993:31):
La participacin se relaciona conlos esfuerzos organizados para aumentar el control sobre los recursos y las instituciones reguladoras en unas determinadas situaciones sociales, por parte de grupos y movimientos que hasta ahora estaban excluidos de tal control. (Pearse y Stiefel, 1979).

Desde esta perspectiva, la concepcin de la participacin visionada por los movimientos sociales y organizaciones populares hace relacin a la ganancia de los espacios de poder poltico y social que les permita un mayor acceso a recursos y control de las instituciones de representatividad social. No obstante, otra perspectiva, ms orientada a lo que podra llamarse movimiento histrico concibe que la participacin popular no sera ms que la emergencia paulatina de los diferentes movimientos sociales que actuando conjuntamente podran llegar a constituir un movimiento popular ms amplio, de base nacional, susceptible de desafiar las estructuras de poder poltico, social y econmico, e incluso, eventualmente controlar el Estado en funcin del inters de las mayoras. La fuerza de este movimiento estribara en la confluencia organizativa y de intereses de los ms heterogneos movimientos sociales (de clase, de gnero, tnicos, religiosos, de estudiantes, de pobladores, gremiales, etc.). En su planteamiento estratgico, al igual que en la perspectiva de liberacin-concientizacin, la formacin de redes de relaciones es sumamente apreciada. Pero no solamente entre organizaciones afines, sino tambin con aquellas que an persiguiendo objetivos aparentemente distintos, no es posible ignorar, subestimar o rechazar. As por ejemplo, las alianzas tcticas con los partidos polticos tradicionales podran llegar a ser componentes de una estrategia global de los movimientos populares, sin llegar a subestimar por supuesto, el poder manipulador de los partidos. Lo mismo puede decirse de otros aliados externos como podran ser las organizaciones no gubernamentales de carcter internacional, las iglesias, organizaciones gremiales y de consumidores, intelectuales afines y sobre todo, el movimiento popular (campesino y sindical de base nacional).

La siguiente seccin sigue en lo fundamental a Fernndez Pineda, Recaredo (2001), La investigacin accin participativa: un diseo educativo para un proyecto de desarrollo; tesis doctoral, Universidad de Oviedo, Espaa.
4

Informe Final
Pgina 12 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Como puede apreciarse, lo que separa esta perspectiva de la anterior es la comprensin de la necesidad de acceder eventualmente al poder poltico, mientras que la otra enfatiza la mayor presencia o representatividad de los intereses populares en el espectro poltico de la sociedad, sin llegarse a plantearse, ni siquiera eventualmente, la toma del poder. Finalmente existe otra perspectiva, que algunos identifican de inspiracin anarquista y solidarismo catlico (Stiefel y Wolfe, 1994:126), la cual postula la creacin de movimientos sociales autnomos y localistas, que ejerceran una democracia directa a su interior. Particularmente se hace nfasis en la participacin como autogestin, entendida como resolucin autnoma de los problemas de sobrevivencia econmica5. Sus partidarios en el campo de las ciencias sociales los ven como semillas de un nuevo orden econmico y social, de espaldas al Estado y el sistema socioeconmico vigente. Finalmente, algunos tericos del desarrollo cercanos a la perspectiva de los movimientos sociales e influenciados por el debate posmoderno, han intentado superar el planteamiento tradicional de la participacin, expresando la necesidad de repensar las preconcepciones acerca de la misma. As, Stiefel y Wolfe (1994:15-17), en referencia al estudio sobre participacin que realizaron6 hace algn tiempo y a los hallazgos del mismo, plantean al menos tres aspectos en los cuales es necesaria tal reformulacin. El primero de ellos sera la conviccin de que no existe un camino determinado a transitar por las experiencias y movimientos de participacin en los pases subdesarrollados. Ello implica que no existe una secuencia lineal desde la no participacin hasta la participacin, de la exclusin a la incorporacin, de los movimientos sociales a los movimientos nacionales, de lo micro a lo macro social. Ms especficamente, consideran que sera un error considerar que existe ya potencialmente en el presente, algo as como un modelo genuino de participacin, el cual se ira construyendo forzosa y progresivamente por sucesivas aproximaciones en el proceso histrico. Por el contrario, los estudios llevados a cabo en la investigacin mencionada, sugieren que las luchas de grupos y movimientos de los excluidos son bastante diversos en sus orgenes y resultados, para ser resumidos por la imagen de una larga marcha en cualquier direccin definida. En su opinin, ningn paradigma social ha sido capaz de explicar y mucho menos de predecir el curs o contradictorio del cambio social, (Stiefel y Wolfe, 1994:16) En este sentido, tal concepcin no sera afn ni a las teoras de la modernizacin, para las cuales la modernizacin y movilizacin social seran procesos irreversibles, pero tampoco a las teoras de inspiracin marxista cientifista, las cuales postulan el carcter acumulativo de la conciencia y lucha de clases. En segundo lugar, la imagen de la gente organizndose local y espontneamente para confrontar las estructuras y poderes dominantes, ha resultado para ellos, doblemente incompleta. La primera razn de ello es que con frecuencia, nicamente a travs de esas mismas estructuras, incluidas el Estado, partidos polticos, sindicatos y organizaciones voluntarias, es que los movimientos participativos han llegado a ser actores sociales efectivos. La otra razn es que frecuentemente dentro de esas mismas estructuras se lleva a cabo una participacin verdaderamente significativa. La participacin poltica a nivel nacional, en trminos de partidos polticos, grupos de presin y estructuras formales, emergen como verdaderos esfuerzos organizados de participacin. Esto no implica que el Estado y sus instituciones sean unos aliados confiables de los excluidos, sino que los grupos y movimientos de stos
Para un anlisis ms completo sobre esta tendencia ver el trabajo de Razeto Migliaro, Luis, 1990 (1a.ed. 1986), Economa Popular de solidaridad (Identidad y proyecto en una visin integradora), Programa de Economa del Trabajo, rea de Pastoral de la Conferencia Episcopal de Chile, Santiago de Chile. 6 Esta investigacin colectiva fue llevada a cabo durante la dcada de los 80 en Latinoamrica y Asa por el programa de Participacin popular del Instituto de investigacin para el desarrollo social de las Naciones Unidas (UNRISD, por sus siglas en ingls). Stiefel y Wolfe, recogieron en 1994 las conclusiones de dicha investigacin en el libro A voice of excluded: popular participation in development, utopia or necesity?, Zed books, Londres.
5

Informe Final
Pgina 13 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

ltimos tendrn que hacer uso de ellos para sus propios fines, de manera cautelosa, buscando tcticas y alianzas realistas para continuar la lucha en pro de lograr mayor control sobre los mismos. Finalmente, y en tercer lugar, existen grandes diferencias de racionalidades entre los actores sociales envueltos: polticos, tecncratas, burcratas, militares, lites locales y nacionales, empleados, idelogos, lderes religiosos, acadmicos, estudiantes, lderes locales y nacionales de los movimientos populares; los activistas de stos ltimos y las masas desorganizadas. Estos actores frecuentemente parecen seguir argumentos por separado, dramas incompatibles, diferentes o contradictorios unos con otros. No existe pues una intencionalidad y voluntad nica, individualizada, de cambio social. Alianzas que puedan establecerse podran a la vez estar sujetas a encuentros y desencuentros. Ningn resultado es seguro dentro de esa estrategia. A nivel de proyectos de desarrollo, si bien stos son valorados positivamente, no se consideran como exclusivos en el campo de accin social de tales movimientos. Vendran a ser uno de tantos medios disponibles para transformar paulatinamente el entorno social y no una finalidad en s misma. Lo ms probable es que un proyecto de desarrollo en el contexto de los movimientos sociales nicamente sea un valioso elemento de tipo tctico, dentro de la estrategia general de desarrollo que sustentan. Es decir, se hablara ms de una estrategia de desarrollo que de proyectos de desarrollo. stos ltimos, dentro de la estrategia general, seran nicamente un elemento significativo, pero no el nico, ni el ms importante

5.3 LA COSMOVISIN7
Segn Cascante Fernndez (2000), las cosmovisiones vienen a ser interpretaciones generales o maneras de entender al ser humano y a la sociedad, las cuales, lejos de ser entendidas como planteamientos individualistas o idealistas, se consideran desde una fundamentacin poltica relacionada con los antagonismos sociales. Por otra parte, advierte Cascante Fernndez (2000:120), que las cosmovisiones actualmente son tradiciones de pensamiento un tanto olvidadas, pero que han tenido una gran importancia en la historia reciente y, sobre todo, se encuentran en la base de buena parte de las recientes aportaciones de la filosofa poltica consideradas como novedosas. De ah, por tanto, la importancia de su recuperacin, ya que pese a la antigedad de algunos de sus postulados bsicos, stos reaparecen continuamente en los planteamientos terico-prcticos diseados para explicar, interpretar o intervenir en el mundo como totalidad. A continuacin explicaremos ms detalladamente esta herramienta conceptual que ser de gran utilidad para el proceso analtico seguido en esta sistematizacin. En primer lugar, las cosmovisiones (weltanschauung en la filosofa alemana, de donde han surgido) se relacionan con todas aquellas visiones generales acerca del universo, del mundo, del ser humano, del lugar que ste ocupa en el mismo, y, de cmo esta posicin afecta o modela la conducta de los individuos (Inwood, 1995: 909). Tienen el carcter de algo previo y subyacente, es decir, son un modo de ver, sentir y valorar la realidad como totalidad (Tejedor C., 1988: 368). Estas concepciones acusaran adems, un carcter cultural e histrico, por lo cual no podran ser comprendidas ni adquirir pleno sentido al margen de la historia concreta de los seres humanos y de las sociedades en las que viven (Vargas Machuca, 1979: 94). Habra, por otro, lado diferentes tipos de cosmovisiones, dependiendo del aspecto de la realidad desde el cual son consideradas. As, podra hablarse de cosmovisiones religiosas (cristiana, musulmana, hinduista, etc.); cosmovisiones antropolgicas (la cosmovisin azteca, la cosmovisin maya, la cosmovisin gitana, etc.) y polticas (cosmovisiones o ideologas anarquistas, liberales, marxista, socialistas, etc.).

La siguiente seccin sigue en lo fundamental a Vinent Grimany, Isabel (2001), La educacin popular feminista y su aplicacin en proyectos de capacitacin jurdica y de desarrollo tesis doctoral, Universidad de Oviedo, Espaa.
7

Informe Final
Pgina 14 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

En el campo de la filosofa, fue Wilhelm Dilthey quien se interes inicialmente en el concepto de cosmovisin. Su concepto de cosmovisin estara conformado por dos aspectos. En primer lugar, el carcter de supuesto previo para todo tipo de conocimiento positivo. Es por ello que estas concepciones seran la atmsfera en la que se desarrollan aquellas formas de conciencia con pretensiones de una comprensin total de la realidad. En segundo lugar, encontraramos el aspecto normativo de las mismas, en la medida que ofrecen principios de conducta que llegan a conformar el pensamiento de los individuos. Por su parte, Edmund Husserl, aseveraba que las cosmovisiones, a las que l llamaba "mundo de vida" (Lebenswelt), significaban "el mundo natural en el cual vivimos, funcionando como sujetos envueltos en el crculo de otros sujetos funcionantes" (1950: 4, citado en Follesdal, 1998: 583). De manera que las cosmovisiones seran el mundo natural o el mundo tal y como lo perciben los seres humanos que se encuentran absortos en su vida cotidiana. Karl Jaspers sostena que es posible afirmar que, partiendo de un concepto de realizacin humana en trminos de una progresin ascendente (en la cual la Existenz ocupa el lugar supremo e ideal), vincula a sta las cosmovisiones como una especie de cdigos a ser descifrados para alcanzar la trascendencia. En este sentido, cualquier cosa en el mundo puede llegar a ser un cdigo, por ejemplo, la naturaleza, la creacin de las artes, los sistemas metafsicos, los mitos y las religiones. Finalmente, Heidegger considera que el ser humano se encuentra siempre absorbido por sus intercambios con otras personas, sus tareas sociales y sus propios intereses y preocupaciones. A este mbito Heidegger le llama mundo. Por otra parte, los compromisos que establecen los seres humanos con estas necesidades y propsitos y las cosas que podran satisfacerlos se llaman ser en el mundo (Sheehan, 1998: 307). El concepto de cosmovisin en Heidegger, por tanto, hace relacin a un mundo de significados humanos pertenecientes a su vida cotidiana e ntimamente ligados a sus intereses y propsitos. Por lo tanto, el concepto de cosmovisin desde el punto de vista filosfico o metafsico puede ser entendido como la suma de dos aspectos interrelacionados. En primer lugar, la cosmovisin hara relacin a un aspecto gnoseolgico, entendido ste como un modo de acceder al conocimiento general de las cosas o del universo. A su vez, el aspecto gnoseolgico comprendera un aspecto epistemolgico, entendido ste como un modo de acceder al conocimiento cientfico de las cosas, que por lo tanto, no se desvincula del anterior sino que se encuentra incorporado al mismo. En segundo lugar, las cosmovisiones presentaran un aspecto conductual, que implicara una adhesin voluntaria o involuntaria a un conjunto de representaciones y creencias que impulsan a tomar un cierto comportamiento. Estos aspectos, tanto el gnoseolgico-epistemolgico, como el conductualnormativo, sugieren una asimilacin entre los conceptos de cosmovisin e ideologa .

Informe Final
Pgina 15 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

6. METODOLOGA, FASES Y TCNICAS DE LA SISTEMATIZACIN


La metodologa de la sistematizacin es la propia de la educacin popular latinoamericana. Por tanto, esta sistematizacin era de ndole cualitativa, es decir, que intentaba buscar la comprensin de la historia y la prctica social de los participantes, describindola y explicndola, para posteriormente mejorarla. No obstante, tambin incluy algunos elementos y rasgos cuantitativos.

Las fases metodolgicas del proceso de sistematizacin fueron las siguientes: Fase 1: Diseo del proceso de sistematizacin (enero 2006)

Diseo metodolgico de la sistematizacin Elaboracin de instrumentos de sistematizacin Identificacin de los y las participantes de la sistematizacin

Fase 2: Recoleccin y anlisis de la informacin (enero y febrero 2006)


Recoleccin de informacin documental Lectura de fuentes documentales Implementacin de otras tcnicas de investigacin: entrevistas a profundidad y observacin directa Taller participativo con grupos meta de recuperacin crtica de la historia.

Fase 3: Anlisis y elaboracin del Informe Final de Sistematizacin (marzo 2006)


Procesamiento de la informacin Categorizacin de temas, conclusiones, sugerencias Elaboracin informe preliminar de sistematizacin Validacin y devolucin de resultados de la sistematizacin (a participantes de la CONIMCHH, agencias e instituciones contrapartes). Elaboracin del informe final de sistematizacin

Informe Final
Pgina 16 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Elementos clave de la sistematizacin (enfoques) En la Fase 2 de recoleccin de informacin se tomaron en cuenta los siguientes elementos: 1o) Reconocimiento sistemtico de la realidad sobre la que se interviene: desde la realidad desordenada construimos un sistema de interpretacin histrica de la misma, ordenndola en sus componentes esenciales (histricos, econmicos, sociales y polticos). 2o) Recuperar la prctica social sobre esa realidad: reconstruir con perspectiva histrica los procesos que ha desencadenado dicha prctica social desde la visin de los dirigentes y la poblacin participante.. 3o) Buscar la interpretacin que sobre esa prctica social hacen las contrapartes del proceso

Criterio rector de anlisis: coherencia o incoherencia entre el anlisis que de la realidad y de la prctica social hacen los dirigentes y protagonistas consultados, con el propio de la poblacin participante y las contrapartes del pueblo Maya Chort. Tcnicas propuestas para la sistematizacin 1. Investigacin documental (lectura de documentos, investigaciones histricas, otros) 2. Entrevistas a profundidad individuales 3. Entrevistas grupales semi-estructuradas (sondeos participativos) las cuales sern aplicadas en el Taller participativo utilizando tcnicas participativas de investigacin (Manual de tcnicas participativas para la recuperacin crtica de la historia).

Informe Final
Pgina 17 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Instrumento para entrevistas individuales

Instrumento para entrevistas grupales (taller)

Anlisis de los datos recogidos Las tcnicas empleadas sern triangulados, es decir, sujetos a prueba a fin de garantizar el grado de validez de los resultados a obtener. El tipo de triangulacin a implementar ser la siguiente: 1. Triangulacin de datos: utilizando una variedad de fuentes de informacin o datos de estudio (documentos, cuestionarios, entrevistas, etc.). 2. Triangulacin terica: utilizando diferentes perspectivas tericas para interpretar un simple conjunto de datos (educacin popular, sistematizacin participativa, teora de movimientos sociales, concepto de cosmovisin, etc.). 3. Triangulacin de casos diferenciados : contrastando los resultados que se obtengan dependiendo de si los sujetos son hombres, mujeres o jvenes de extracto rural o urbano, etc. Una vez recogida la informacin se procedi al anlisis de los datos, fundamentalmente a travs del anlisis de datos cualitativos, identificando los temas e interpretaciones que se desprenden de los documentos y de las entrevistas (grupales e individuales). Luego se categorizaron los datos, y finalmente, se definieron las etapas histricas, las propuestas organizativas y las lneas de accin prcticas, para mejorar la calidad de la prctica social del pueblo Maya Chort en el futuro.

7. UBICACIN DEL ESTUDIO Y PERFIL DE PARTICIPANTES


La sistematizacin comprendi los municipios de Copn Ruinas, Santa Rita, Cabaas y el Paraso en el departamento de Copan; Antigua Ocotepeque y Lucerna en el departamento de Ocotepeque. La participacin de la poblacin beneficiaria y contrapartes se cristaliz travs de la realizacin de 2 talleres participativos (uno de recoleccin de informacin y otro para la validacin) y 21 entrevistas a informantes clave. En la fase de levantamiento de datos, se realizaron un total de 28 actividades como parte del trabajo de campo: 21 entrevistas individuales semiestructuradas y 3 conversaciones informales, 3 visitas a Informe Final
Pgina 18 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

comunidades maya chort (del 30 de enero al 8 de febrero de 2006) y 1 taller participativo con la aplicacin de 9 entrevistas grupales semiestructuradas a un grupo de afiliados/as de la CONIMCHH (6 de febrero) y un taller de validacin de los resultados preliminares (2 de marzo). Los sujetos participantes del proceso de sistematizacin fueron los siguientes: Informantes clave en las comunidades y organizaciones participantes: dirigentes y ex dirigentes de la CONIMCHH, ciudadanos con un papel importante en la historia reciente (protagonistas), representantes de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo y de agencias de cooperacin al desarrollo, etc. Personal de instituciones ONG que apoyan o han apoyado a CONIMCHH.

Entrevistas individuales De las 21 entrevistas individuales realizadas, 6 eran mujeres y 15 eran hombres. La informacin recogida con la entrevista se clasific, segn cinco niveles de informacin diferenciada, dependiendo del nivel de estructura institucional a la que pertenecieran: Nivel 1: Dirigentes CONIMCHH Nivel 2: Dirigente CRIMCH Nivel 3: Tcnico Nivel 4: ONG Nivel 5: Otro La distribucin de las 21 entrevistas individuales segn dichos niveles fue la siguiente: 4 personas dirigentes o ex dirigentes de la CONIMCHH (nivel 1), 7 personas dirigentes o ex dirigentes regionales de la CRIMCH (nivel 2), 2 miembros o ex miembros del equipo tcnico de la CONIMCHH (nivel 3), 7 agentes externos pertenecientes a ONG que apoyaron o apoyan a la CONIMCHH (nivel 4) y 1 espiritista maya no vinculado a los niveles anteriores (nivel 5). Entre las ONG (nivel 4) representadas se encuentran fundamentalmente OCDIH (4 personas), Instituto de Incidencia Poltica, Cooperacin Irlandesa APSO, y la Iglesia Bautista (International Mission Board, Southern Baptist Church, USA). Perfil de las 21 personas entrevistadas individualmente

Informe Final
Pgina 19 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Listado de personas entrevistadas individualmente NOMBRE


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. M Marcelina Interiano Mara de Jess Interiano Martha Gonzlez Ernesto Suchite Manuel Mancia Anita Martnez Cristbal Pineda Andrs Ramrez Enrique Orellana

CARGO
Consejera Mayor de CONIMCHH 1 Consejera Mayor de CONIMCHH 1994-1996 Consejera de la Fiscala CONINCHH Ex Consejero Mayor CONIMCHH perodos 1996-1998, 1998-2000 y 2002-2004 Consejero de redaccin Consejera de la Mujer de CONIMCHH Consejero de la Tierra Ex Consejero de Ancianos - Espiritista maya Representante de Ocotepeque Consejero Menor de CONIMCHH Estudiante de profesor bilinge y ex tcnico de comunicaciones CONIMCHH Coordinador de comunicaciones Encargado de Educacin en PRONEEAH Coordinador General de OCDIH Encargado de Fortalecimiento Institucional de CONIMCHH por parte de OCDIH Ex Coordinador OCDIH Copn Ruinas Coordinadora de OCDIH en El Paraso Coordinador Instituto de Incidencia Ex Asesora Agrcola de CONIMCHH (APSO) Representante de Iglesia Bautista Shaman maya, fundador Iglesia Nuevo Siglo

PROCEDENCIA
Carrizaln, C.R. Carrizaln, C.R. El Jaral, Santa Rita San Antonio Tapexcos, CR Carrizaln, C.R. Nueva Esperanza, C.R. Monte Los Negros, C.R. La Estanzuela, C.R. Sensenti, Sensenti, O. Carrizaln, C.R. Nueva Esperanza, C.R. Azacualpa, Antigua O. OCDIH OCDIH OCDIH (COMFRAMUL SRC) OCDIH IISI-WOLA APSO Iglesia Bautista San Antonio Tapexcos, CR

NIVEL DE ENTREVISTA
1: CONIMCHH 1: CONIMCHH 1: CONIMCHH 1: CONIMCHH

2: CRIMCH 2: CRIMCH 2: CRIMCH 2: CRIMCH 2: CRIMCH 2: CRIMCH 3: Tcnico 3: Tcnico 3: Tcnico 4: ONG 4: ONG 4: ONG 4: ONG 4: ONG 4: ONG 4: ONG 5: Otro

10. Catalino Interiano 11. Julio Daz 12. Serafn Jimnez 13. Juan Manuel 14. Edgardo Chevez 15. Elder Regalado 16. Roberto Lemus 17. Magdalena Chavarra 18. Salvador Segovia8 19. Delmis Paz 20. Maria Collins 21. Guillermo Garca

C.R.: Copn Ruinas, O.: Ocotepeque, SRC: Santa Rosa de Copn Entrevistas grupales (taller participativo) En relacin con las entrevistas grupales semiestructuradas, aplicadas en el Taller de Sistematizacin Participativa realizado en la sede de OCDIH en Copn Ruinas el 6 de febrero de 2006, las caractersticas principales del grupo de asistentes al taller son las siguientes. Al taller asistieron un total de 45 personas, de las cuales, 14 eran mujeres (31.1%), 31 hombres (68.9%). De este grupo de participantes, 35 pertenecen a la CONIMCHH, 8 al personal de OCDIH y 2 al Equipo de La Tapizca. La edad promedio de los y las participantes era de 42.4 aos de edad, con un rango de edad mnima y mxima de 64-23 aos. Ms de la mitad de asistentes era mayor de 40 aos (57.8%).9 Las y las asistentes representaban un total de 24 comunidades, pertenecientes a 6 municipios, 4 del Departamento de Copn y 2 del departamento de Ocotepeque. El municipio de Copn Ruinas goz de una mayor presencia de representantes, un total de 18 personas provenientes de 14 comunidades, constituyendo cerca de la mitad del total de participantes (46.5%) y ms de la mitad (58.3%) de las comunidades representadas.

Hacemos una mencin especial de agradecimiento a Salvador Segovia por las horas dedicadas a este trabajo y por la valiosa informacin que nos proporcion. 9 Para mayor informacin, consultar los siguientes documentos anexos: Memoria del taller escrita (documento) y audiovisual (video clip).
8

Informe Final
Pgina 20 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Perfil de participantes de las entrevistas grupales por municipio segn edad promedio y sexo DEPARTAMENTO 1 2 3 4 5 6
6

MUNICIPIO
Copn Ruinas Santa Rita Cabaas El Paraso Antigua Ocotepeque Sensenti TOTAL

TOTAL
Comunidades 14 5 2 1 1 1 24 % 58.3 20.8 8.3 4.2 4.2 4.2 100.0 Edad promedio 44.8 53.0 32.4 57.0 26.0 52.0 Sexo M F 16 4 4 3 1 1 1 26 3 2 0 0 0 9 Total 20 7 5 1 1 1 35

%
57.1 20.0 14.3 2.9 2.9 2.9 100

Copn

Ocotepeque

44.2

Caractersticas de los y las afiliadas a CONIMCHH asistentes en el taller participativo

Perfil de asistentes segn sexo


Mujeres, 9, 26%

Rango de edades y edad promedio de asistentes


Edad mxima Edad mnima Edad promedio - Total 23 44.1 64

Hombres, 26, 74%

Participacin de asistentes en actividades de presin


En tomas del Centro Arqueolgico En mesas de negociacin En Peregrinacin a Tegucigalpa en 1997

Nivel de involucramiento en la dirigencia


Dirigentes de CRIMCH, 6, 17% No dirigentes, 16, 46%

27

11
Dirigentes de CONIMCHH, 13, 37%

11

Tenencia de la tierra
Con tierra en proceso de pagar, 7

Comunidades representadas por municipio


Sensenti
Tienen tierra gracias a la lucha de CONIMCHH , 18

1 1 1 2 5 14

Antigua Ocotepeque El Paraso Cabaas Santa Rita Copn Ruinas

An no tienen tierra, 5

Informe Final
Pgina 21 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Listado de personas entrevistadas grupalmente - afiliados/as a la CONIMCHH asistentes al taller participativo (entrevistas grupales) N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 35 Nombre
Cristbal Pineda Mara Marcelina Interiano Maria de Jess Interiano Juan Manuel Manca Anita Martnez Victor Martnez Alberto Lpez Carlos Wales Prez German Lopez Felipe de Jess Prez Luciano Ramos Pedro Interiano Antonia Prez Saturnino Hernandez Jos Antonio Gutirrez Nolverto Martnez Fidencio Rivera Antonio Guerra Marcial Prez Rolando Desdicho Gonzalo Arnoldo Paz Julia Garca Martha Gonzles Salvador Pacheco Anglica Lpez Manuel Gutirrez Isidro Ramrez Jos Adelmo Garca Sergio Santos Bertha Lidia Lpez Alba Luz Caras Edgardo Vidal Pablo Ortz Serafn Jimnez Enrique Orellana N Total de participantes Edad promedio

Edad
38 45 40 45 47 37 43 29 33 47 46 64 48 52 43 40 60 49 44 34 44 63 55 50 50 50 59 39 35 31 23 34 57 26 52 35 44.3

Sexo M 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 F

Comunidad
Monte Los Negros Carrizalon Carrizalon Carrizalon Nueva Esperanza Nueva Esperanza Nueva Esperanza La Pintada La Pintada Corralito San Antonio Tapexcos Bonete El Bonete Rincn del Buey Chonc San Rafael Boca del Monte Barbasco Chilar La Laguna Unin Otuta

Municipio
Copn Ruinas Copn Ruinas Copn Ruinas Copn Ruinas Copn Ruinas Copn Ruinas Copn Ruinas Copn Ruinas Copn Ruinas Copn Ruinas Copn Ruinas Copn Ruinas Copn Ruinas Copn Ruinas Copn Ruinas Copn Ruinas Copn Ruinas Copn Ruinas Copan Ruinas Copan Ruinas Santa Rita Santa Rita Santa Rita Santa Rita Santa Rita Santa Rita Santa Rita Cabaas Cabaas Cabaas Cabaas Cabaas El Paraso Antigua Ocotepeque Sensenti

Departamento
Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copan Copan Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Copn Ocotepeque Ocotepeque

1 1
1

1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Unin Otuta El Jaral Agua Caliente Gotas de Sangre La Castellana La Castellana Morazn Morazn Morazn Morazn Cabaas Paraso Centro Azacualpa Sensenti

1
1 1 26 9

Comunidades 24

Municipios 6

Departamentos 2

Informe Final
Pgina 22 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Listado de agentes externos asistentes al taller participativo (entrevistas grupales) N 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 10 Nombre


Edgardo Chevez Magdalena Chavarria Orvin Colindres Elder Regalado Wilmer Aranda Delmis Licona Ada Lastenia Flores Clara (Klazien) Van Hulst Recaredo Fernndez Isabel Vinent Grimany N Total de participantes 5 1 1 5 1 1 1 1 1 1
Sexo

M 1

F 1

Cargo
Coordinador General Promotora Coordinador Sectorial Promotor Tcnico Agrcola Promotora Promotora Investigadora Asesor metodolgico Asesora metodolgica

Municipio
Santa Rosa Copn Florida Copan Copn Ruinas Copn Ruinas Copn Ruinas Copn Ruinas Santa Rita Holanda Santa Rosa Copn Santa Rosa Copn

Institucin
OCDIH OCDIH OCDIH OCDIH OCDIH OCDIH OCDIH OCDIH La Tapizca La Tapizca

Taller de sistematizacin participativa, Copn Ruinas, 6 de febrero de 2006

Informe Final
Pgina 23 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

1) Reconocimiento sistemtico de la realidad con perspectiva histrica

Informe Final
Pgina 24 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

1.1 DESDE EL DIAGNSTICO DE LA REALIDAD CON PERSPECTIVA HISTRICA


ANLISIS HISTRICO DE LA ZONA DE INTERVENCIN
MAYAS-CHORT ANTIGUOS Segn los especialistas (Schelle y Freidel, 1990: 307), el Valle de Copn y alrededores fue un lugar habitado en tiempos tan antiguos como el perodo llamado Pre-clsico Temprano (en torno al ao 1100 a.c.). Fue en esa poca que recibi a sus primeros pobladores sedentarios, quines llegaron de las tierras altas de Guatemala o quizs de las montaas adyacentes, ahora pertenecientes a El Salvador. Cerca del ao 900 a.c. estos habitantes comenzaron a construir hogares permanentes, extendindose en toda la extensin del valle. En esta poca comienzan a aparecer las primeras figurillas y vasijas de barro. En torno al perodo llamado Pre-clsico Medio (ao 900-300 a.c.), la poblacin del Valle de Copn comenz a constituir una civilizacin caracterizada por la diferenciacin social, quizs motivada por un desigual xito en las cosechas o en las actividades comerciales emprendidas. Particularmente, tal estratificacin se evidencia en la calidad diferenciada de los enterramientos, construcciones residenciales y objetos de valor (Pineda Portillo et. al., 2002: 198, Schelle y Freidel, 1990: 308). Durante el perodo llamado Preclsico tardio (300 a.c. 150 a.c.) se sabe muy poco de los mayas de Copn, quienes redujeron drsticamente su poblacin y construccin de edificios. Es todava un misterio, esta aparente inactividad de 450 aos (Humphrey, Chris, 2000: 209). No fue sino hasta el ao 200 d.c. que la poblacin del rea de Copn vuelve a revitalizarse, iniciando la construccin de plataformas y pisos elevados que, posteriormente a travs de los siglos siguientes, llegaran a constituir lo que hoy es la Acrpolis de Copn. Asimismo, fue durante sta poca que personajes potentados inician el poblamiento de las reas circundantes de la Acrpolis, concretamente, el emplazamiento de la moderna ciudad de Copn Ruinas, sus alrededores y el Cerro de Las Mesas. Ya en esta poca, la nobleza comienza a ocupar y construir viviendas en las tierras frtiles y apropiadas para el cultivo del maz en la zona. Los registros arqueolgicos ms antiguos de la ciudad de Copn (Estela 1, por ejemplo), sealan el 13 de julio del ao 160 d.c. como el acontecimiento ms antiguo relacionado con el glifo emblema que representa a la ciudad de Copn. MAYAS-CHORT CLSICOS En el ao 426 d.c. la dinasta gobernante de Copn fue inaugurada y la institucin de la monarqua aceptada por el grueso de la sociedad (Schelle y Freidel, 1990:310, Mercier Pirre-Yves, 1997: 302). Fue Yax-Kuk-Mo (Azul Quetzal Guacamaya) el primer rey maya reconocido de Copn. Todos los dems gobernantes contaron su posicin numrica a partir de l, llamndose a s mismos, por ejemplo: el treceavo sucesor de Yax-Kuk-Mo. Eso no significa, sin embargo, que ste haya Informe Final
Pgina 25 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

sido realmente el primer rey de Copn, aunque al parecer sus caractersticas carismticas le ganaron el honor de ser considerado el fundador de la dinasta. En todo caso, los soberanos mayas desempearon un papel de Xul Ahau (santo Seor) o vnculo viviente y supremo entre el mundo visible y el mundo invisible. Por ello, precisamente, las estelas los muestran sosteniendo un bastn ceremonial en forma de serpiente con dos cabezas, smbolo de este papel mediador entre lo sobrenatural y natural del cosmos. De esta manera, el papel del gobernante maya es ms cercano a un Pontfice Mximo, muy semejante al que desempea el Papa de la Iglesia Catlica actual. Los principales gobernantes mayas de Copn fueron los siguientes: Luna Jaguar El perodo de las grandes construcciones arquitectnicas en Copn, inici el da 26 de mayo del ao 553 d.c., fecha de la ascensin al trono del reino por parte del gobernante Luna Jaguar. La muestra, actualmente recuperada mediante excavaciones, es el grandioso templo llamado Rosalila, el cual se encontr bajo la estructura o templo dedicado a Tlaloc, el dios de la guerra. El as llamado Templo Rosalila, es probablemente, uno de los mejor conservados y ms impresionantes templos correspondientes al perodo preclsico de todo el mundo maya. Destaca, sobre todo, su ornamentacin a base de mascarones de estuco. Humo Jaguar Este soberano que gobern de los aos 628 a 695 d.c. fue, sin duda, quin consolid el poder de la dinasta de Yax-Kuk-Mo y quin ampli las fronteras del reino hasta el Valle de la Venta sobre las riberas del ro Chamelecn en Honduras y Quirigu, en las riberas del ro Motagua en Guatemala, a la cual constituy ciudad vasalla del reino copaneco. Con estas anexiones, Humo Jaguar fue gobernante del que probablemente fue el reino maya ms grande y poderoso de esa poca. Rein durante 68 aos. La clase aristcrata cercana al soberano, disfrut en ese perodo del mayor esplendor en toda la historia de Copn. A Humo Jaguar, se le atribuye, asimismo, la construccin de las primeras estelas (Te-Tunob, o bosque de rboles de piedra). stas consisten en una especie de retrato en piedra de tamao natural, los cuales fueron creados por primera vez por los Olmecas, pero desarrollados por los mayas siglos despus. En el caso de las estelas copanecas son stas, sin duda alguna, las ms logradas del mundo maya, introduciendo la tcnica de alto relieve que otras ciudades mayas no dispusieron, al menos de forma tan desarrollada. A l corresponden las estelas siguientes del centro ceremonial: I, 2, 3, 5, 6,10, 12, 13 y 19; altares, I, K. Algunas de estas estelas se encuentran colocadas en los lmites orientales y occidentales del reino, como especie de mojones fronterizos del centro ceremonial sagrado o propio del monarca. Informe Final
Pgina 26 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Al morir, accedi al trono de la ciudad-Estado uno de sus hijos, Uaxaklahun Uba Kawuil (18 son las imgenes del Dios Kawuil), mejor conocido por su apodo 18 Conejo, ya que el glifo correspondiente a su nombre corresponde al sonido ba que significa conejo en la lengua maya cholano. 18 Conejo Sin duda, el ms reconocido gobernante del reino de Copn, sino por sus hechos de armas, como por su enrgico programa de propaganda en torno a su figura. Su retrato est presente en las estelas A, B, C, D, F, H y 4, todas las cuales se encuentran en la grandiosa plaza que mand construir con la finalidad de hacer lucir tales estelas. Asimismo, mand reconstruir el fantstico templo 22, situado en la Acrpolis, en el cual ingeniosamente simboliz la concepcin del Cosmos maya y el papel que en el mismo cumpla el gobernante como Sumo Sacerdote. ste gobernante, asimismo, comision la construccin del ltimo de los seis juegos de pelota que la ciudad conoci en toda su historia. Tal estructura permaneci para siempre como la que simbolizaba el centro ombligo del mundo en el complejo ceremonial de Copn. El lugar, por excelencia, donde el mundo del ms all se comunicaba con el presente era travs del rito ceremonial del juego de pelota. 18 Conejo gobern durante 43 aos, habindose interrumpido sorpresivamente su reinado al caer prisionero del rey vasallo Cauac Cielo de la vecina ciudad de Quirigu. Eventualmente, fue decapitado, aunque se permiti a su hijo, Mono Humo, que retuviera el trono de Copn. Durante el reinado de 18 Conejo, la nobleza o aristocracia vinculada al trono, continu el proceso de enriquecimiento, iniciado ya durante el reinado de su padre. Finalmente, fue durante su mandato cuando el reino maya de Copn recibi emigrantes de otros pueblos indgenas de los alrededores del Lago de Yojoa y Comayagua, que en calidad de artesanos se establecieron en la ciudad, conformando una verdadera sociedad multitnica.

Informe Final
Pgina 27 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Humo Caracol Este gobernante, nieto de 18 Conejo, tuvo la tarea de restablecer el perdido esplendor de la dinasta, debido a la captura y muerte de su ilustre abuelo. Para ello, este soberano implement la reconstruccin de importantes templos, agregndoles detalles de magnificencia nunca antes vista, tal como la llamada Escalinata de los Jeroglficos, el texto escrito ms largo de toda la Amrica pre colombina. Sus 72 escalones, y 2250 jeroglficos, relatan la historia del reino maya de Copn, a la vez que muestra la efigie de los ltimos cinco reyes anteriores al mismo Humo Caracol, quin de paso se hizo retratar mediante una estela frente a la misma escalinata y el altar en la base de sta. Durante su reinado, la nobleza copaneca lleg a gozar de igual o mayor prestigio que la realeza, desacreditada por las derrotas militares. As se explica el empeo de Humo Caracol por legitimar las glorias de sus antepasados y la suya propia, mediante la construccin de obras imponentes. Lamentablemente para l, su reinado coincidi con la aparicin de graves problemas econmicos relacionados con la escasez de alimentos, problemas ecolgicos relacionados con la sequa y agotamiento de suelos y, finalmente, problemas sociales derivados de la multiplicacin de una aristocracia parsita y el descontento popular. Yax Pac El ltimo gran gobernante de la dinasta copaneca, quin gobern la ciudad durante 58 aos. La mayor parte de construcciones del sector de la acrpolis de Copn, se deben a su impulso constructor. Especialmente, puede mencionarse la reconstruccin del templo 11 y el llamado Templo 16 de Tlloc o de la guerra. Durante su reinado, tuvo que compartir el poder poltico con los nobles, quines se hicieron fuertes mediante la estructura parlamentaria llamada Popol Nah o Casa del Consejo. sta se reuna en el importante edificio conocido como la casa del petate, adyacente al templo 22 construido por 18 Conejo muchos aos atrs. Yax Pac, dej dos elocuentes documentos testigos de su ansia por recuperar el poder perdido frente a la nobleza. Uno de ellos es el famoso Altar Q, en el cual buscaba evidenciar su ascendencia directa del fundador de la dinasta, quin aparece en uno de sus lados, cedindole el bastn de mando, rodeado de todos sus predecesores. El otro, es el mismo templo 16, la construccin ms alta de la acrpolis, el cual se considera nico en su ornamentacin militarista y dems smbolos asociados con la muerte. Con ello, pretenda mostrar su liderazgo militar, ltimo reducto de poder frente a la aristocracia arribista.

Informe Final
Pgina 28 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

El ocaso del reino maya-chort clsico Fue durante el reinado del decimosptimo gobernante de la ciudad, U Ci Tok, en que ocurri el abandono repentino del centro ceremonial. Mudo testigo de tal acontecimiento es el inconcluso altar L, que pretenda conmemorar el ascenso al poder del gobernante, el da 10 de febrero de 822 a.c. Las razones del abandono de la ciudad, respaldadas por la evidencia arqueolgica, es la sobrepoblacin (27,000 hab. en un valle de 13 por 3 kilmetros de extensin, en esa poca cubierto casi en su totalidad por construcciones ceremoniales y habitacionales) y el consecuente agotamiento de las tierras, as como tambin la escasez de tierras cultivables a causa de la urbanizacin de las reducidas tierras del valle. A ello habra que sumar la sequa provocada por la deforestacin de las montaas cercanas, a fin de utilizar la madera para fabricar la argamasa necesaria a la construccin de los monumentos. Todos ellos, factores importantes de la insuficiencia alimentaria del Valle de Copn. A estos detonantes habra que agregar otros, de carcter ms bien social y poltico, como son: la prdida del poder real a manos de una nobleza improductiva y explotadora de la poblacin campesina. Finalmente, una posible revuelta popular, o a lo menos un voluntario abandono de un centro ceremonial y poltico que haba perdido su legitimidad. Se cree que el lugar continu siendo habitado por unos doscientos aos ms, con la poblacin que opt quedarse para sufrir las circunstancias. Posiblemente, en torno al 1200 d.c. la selva reclam el lugar, al haberse retirado la poblacin remanente. En cuanto a la poblacin maya, sta no despareci como se ha afirmado, una vez que el poder poltico colaps. Simplemente emigraron a zonas naturalmente ms productivas ubicadas en la actual frontera e interior de Guatemala. All conservaron parte de sus tradiciones culturales y mucho de su cosmovisin. Particularmente, su religin, sacramentos y ceremonias rituales. Asimismo, su escritura sagrada e histrica. Prescindiendo del poder real y de los centros ceremoniales creados para ensalzar la figura del soberano, volvieron a celebrar sus ceremonias en lo alto de las montaas, colinas y, especialmente, en las cavernas o cuevas naturales. Eventualmente, los mayas-Chort, se convirtieron en una poderosa nacin de comerciantes (los llamados mayas-putunes), los cuales, establecieron contactos y rutas comerciales a lugares tan distantes como las Islas de la Baha en territorio hondureo y Yucatn en territorio mexicano. Segn los especialistas (Newson, 1992: 46-50) los mayas se encontraban establecidos, en el tiempo de la conquista, nicamente en los actuales departamentos de Copn y Ocotepeque. No obstante, sus contactos comerciales incluan toda la zona del Valle del Ula, Guanaja y Utila, Belice y la pennsula de Yucatn. En Honduras, haban establecido colonias comerciales en el Valle del Agun y la actual Trujillo y Punta Castilla, en donde a la llegada de los europeos, a los naturales se les llam diferenciadamente maia y Taia. Fue as como el da 30 de julio de 1502, Cristbal Coln encontr una embarcacin maya de 25 hombres y sus familias en las costas de Guanaja. Preguntados por su destino, contestaron: Maiam, es decir, a nuestra tierra (presumiblemente Yucatn). A partir de all, fueron llamados por los europeos Los Mayas.

Informe Final
Pgina 29 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

La lengua que hablaban era el Chort (llamada Chontal por los espaoles), una var iacin del Cholano, una de los dos lenguas mayas, junto con el maya yucateco, que llegaron a disponer de escritura jeroglfica (escritura santa). Dos dcadas despus, durante los cruentos aos de la guerra de conquista, los indgenas mexicanos que acompaaban a Pedro de Alvarado al entrar a una poblacin indgena potente y desarrollada, encontraron un puente o Copantl en lengua nhuatl que daba acceso a la poblacin. Los espaoles al escuchar aqul sustantivo, bautizaron como Copn aquella poblacin, en el mismo emplazamiento de la cabecera departamental actual de Copn Ruinas. En cuanto al centro ceremonial, permaneci ignorado para los europeos por unos cincuenta aos ms, hasta que en el ao de 1576, Don Diego Garca de Palacio realiz la primera investigacin arqueolgica del lugar, por comisin del monarca espaol, Felipe II. Posteriormente, John Gallagher, un irlands naturalizado guatemalteco llamado Juan Galindo, fue enviado por el gobierno guatemalteco a inspeccionar el lugar. Sin embargo, el m s reconocido redescubridor de las ruinas mayas fue el estadounidense John Lloyd Stephens, acompaado por el britnico Federich Catherwood, quienes visitaron el lugar en 1839 y lo dieron a conocer al mundo en su libro Incidentes of travel in Central America, Chiapas and Yucatn. Posteriormente, el sitio ha sido investigado por arquelogos, epigrafistas y artistas durante los ltimos cien aos, siendo el sitio ms investigado de toda la nacin maya en Honduras, Guatemala y Mxico.

Informe Final
Pgina 30 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Los mayas-Chort durante la conquista y colonia espaola La poblacin indgena aproximada en Honduras, durante la poca de la llegada de los europeos (1502) se calcula en 800,000 habitantes, como promedio. Como resultado de las guerras de conquista y los cambios econmicos y sociales provocados por la colonia temprana, para 1550 la poblacin del centro y occidente del pas haba sido reducida a 32,000 personas. Ello implica un despoblamiento del 95.0 % y una proporcin de despoblamiento de 17.8:1. Esta proporcin es ms alta que la registrada en los estados de la sierra central de Mxico y en los Andes centrales (polos del desarrollo colonial del imperio espaol). En esos casos, la proporcin de despoblacin durante los primeros 30-40 aos de conquista fue de menos de 5:1. El caso de Honduras nicamente es comparable a la despoblacin de Nicaragua (13:1)10. La causa de este genocidio, sin parangn en otras zonas de Amrica continental, se debe, fundamentalmente, a la exportacin de indgenas hondureos y nicaragenses en calidad de esclavos a las islas del Caribe, como Cuba y Puerto Rico, una vez que los espaoles haban exterminado a la poblacin de esos pases y necesitaban de nueva mano de obra para sus plantaciones y factoras comerciales. A todo lo anterior habra que agregar, por supuesto, las guerras de conquista, que en el occidente del pas fueron muy sangrientas, las enfermedades tradas por los espaoles y, sobre todo, la implantacin de un sistema econmico y social explotador e inhumano, que de forma sostenida acab con la vida de muchsima poblacin11. En trminos culturales, con todo, la prdida de la religin, la lengua, los vestidos y la celebracin de rituales ancestrales podran tener otras explicaciones. En primer lugar, mucha de la gente que fue eliminada fsicamente, posean los conocimientos ancestrales que en trminos de cosmovisin se reservaba a la gente ms letrada. Los espaoles, sin consideracin a los linajes, enviaron al exilio o a trabajar a sus plantaciones a la elite religiosa del pueblo Maya-Chort. Por otra parte, considerando que el occidente del pas, fue el polo de desarrollo durante la primera parte de la colonia, no slo de Honduras, sino de la Audiencia de los Confines (primer gobierno de la Centroamrica colonial), se puede pensar que el impacto de la conquista fue esa zona del pas muy concentrado.

Las cifras de despoblamiento dramtico encuentran justificacin en un par de ejemplos tomados de la poca: 1. Cuando Corts lleg a Honduras en 1525, ya las Islas de la Baha haban sido despobladas por las redadas de esclavos provenientes de Cuba, La Espaola y Jamaica. 2. En 1530, el Gobernador Lpez de Salcedo esclaviz a 2000 indgenas de Trujillo y Olancho y los traslad a Nicaragua. 3. En 1530, Andrs de Cerezeda se quej de que Vasco de Herrera le haba hecho la guerra a los indgenas de los alrededores de Trujillo y haba esclavizado tantos, que en pueblos en que anteriormente haban 1000 almas, quedaran apenas 30. 4. El Obispo Cristbal Pedraza relat que cuando Andrs de Cerezeda entr al Valle de Naco haba entre 8000 y 10000 hombres, pero que para 1539 q uedaban nicamente 250. Para 1568, la gran provincia de Naco haba sido recudida a menos de diez indgenas. Considerando esta escala de despoblacin, es razonable sugerir que aproximadamente de 100,000 a 150,000 indgenas fueron esclavizados y exportados desde Honduras hacia las islas del Caribe y a Guatemala, as como hacia Panam y Per, va Nicaragua (Newson, 1992: 180-181). 11 Basta citar como ejemplo el relato que el primer obispo de Honduras, Cristbal de Pedraza hace en carta dirigida al Rey de Espaa. En ella relata como Diego Lpez Salcedo (Gobernador de Honduras 1526-1530) permita el traslado de los indgenas hasta el puerto de Trujillo atados con cuerdas al cuello y amarrados unos con otros. Cuando alguno por el maltrato mora, en vez de desatar al muerto, para que los otros indios no se le fuesen, le cortaba la cabeza. De Cereceda, sucesor de Salcedo dice que no menos destruccin hizo en la tierra (Tojeira, 1986: 9).
10

Informe Final
Pgina 31 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Finalmente, es preciso recordar que la Iglesia Catlica cont en Occidente y, en cierta forma an en la actualidad, con uno de sus bastiones ms importantes en el pas, nicamente comparable a la dicesis de Comayagua y, posteriormente, la de Tegucigalpa, que oper ms como centro de irradiacin misionera hacia las regiones paganas de oriente (la Taguzgalpa de los relatos misioneros). Esta importancia y centralidad relativa de la dicesis de occidente, probablemente haya provocado un nfasis catequizador y de sometimiento cultural que incluy, entre otras cosas, la erradicacin de la religin ancestral, la destruccin de los libros sagrados o Cdices, la sustitucin del Chort por el castellano y la prohibicin de prcticas rituales consideradas idlatras por la jerarqua catlica. A ello habra que agregar el hecho que en el occidente del pas la actividad minera, durante la colonia fue poco importante, al menos comparativamente a otras regiones del pas, dando poco lugar a la movilidad humana y a la implantacin de sistemas de produccin agrcola y ganadera en condiciones de semi-esclavitud o servidumbre. Especialmente en las plantaciones de tabaco y las explotaciones ganaderas. Es probable que por ello, los topnimos de la zona hagan relacin a estos modos de produccin. Por ejemplo, Hacienda Grande, Rincn del Buey y otros (Martnez, Adalid, 1997: 17). Finalmente, a todo ello hay que agregar los abusos, extra-legales de funcionarios espaoles y autoridades de la Iglesia Catlica, nuevamente muy poderosa en la zona, que provocaron la deshumanizacin de la poblacin MayaChort y la prdida de su arraigo territorial, cultural e identidad indgena. Esta situacin fue constante durante toda la poca del colonialismo espaol. La poblacin Maya-Chort permaneci viviendo en sus tierras ancestrales, en los llamados Pueblos de Indios. Legalmente libres de la esclavitud, gracias a la promulgacin de las llamadas Nuevas Leyes (1542). Sin embargo, trabajaban para los hacendados espaoles y criollos gracias a los sucesivos sistemas de saqueo inicial, encomienda y repartimiento, que garantizaron la provisin de mano de obra gratuita para las plantaciones de tabaco y explotaciones ganaderas de la zona, a menudo en perjuicio del trabajo que los indgenas dejaban de hacer en sus propias tierras, con la consecuente hambre crnica de estas poblaciones12. Los mayas Chort en la poca independiente y hasta la actualidad En el ltimo tercio de la poca colonial, se construy una carretera de Chiquimula, Guatemala, (llamada entonces la Joya del Oriente) hacia Puerto Corts, que pasaba por los poblados de Quezailica y San Nicols de Copn, para transportar ail o xiquilite desde Guatemala hacia la metrpoli. Esta carretera posteriormente, en poca independiente, permiti un flujo migratorio de

A este respecto es interesante la relacin que hace el Obispo Corts y Larraz,, durante la poca colonial espaola, en su obra Descripcin geogrfico-moral de la dicesis de Goatheamla (1764-1770), citado en Cardenal, Rodolfo, Manual de Historia de Centroamrica, 2001, UCA Editores: 96-97: si las haciendas fueran una u otra, pudiera tolerarse el dao, solicitando el remedio con silencio; pero siendo tantas quin no clama hasta que se oigan los desrdenes en todo el mundo, para que contribuyan a su remedio?. Para el cultivo de las haciendas se hacen repartos de indios para los trabajosestos repartos los piden los hacendados en el tiempo oportuno para la siembra, para el desyerbo, y en suma se consideran necesarios para que la tierra produzca; en cuyo tiempo tambin son necesarios estos cultivos para que produzca la tierra en los campos propios de los indios, que por estar repartidos en las haciendas ajenas no pueden tener frutos ni llevarlos las propiasse hacen con toda violencia que no se deja respetar solamente los campos y tierras de los miserables indios, pero ni su sa lud y vidano quiero decir que se abandonen las haciendas ni que dejen de sus frutos a beneficio del pblico; pero lo seran ms no por el repartimiento de indios en los tiempos precisos para el cultivo de sus campos, porque por este medio slo se consigue que los frutos que haban de producir los campos de los indios los produzcan los de los hacendados, siendo muy indiferente al pblico el que los produzcan estos o aqullos; cultvense en buena hora las haciendas, pero por medio de criados asalariados todo el ao; y en los tiempos que se necesitan ms operarios, precise la ajusticia a los ladinos que viven harto ociosos y no a los miserables indios ocupados en sus cultivos(Las negritas son nuestras). Aunque escritas hace ms de doscientos treinta aos, estas palabras parecieran describir la situacin de opresin a la que se encontraba sometida la poblacin Maya-Chort hasta hace doce aos, poco ms o menos.
12

Informe Final
Pgina 32 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

ladinos comerciantes, mayormente de Guatemala, quines eventualmente se apoderaron de las tierras pertenecientes a los pueblos de indios de la poca colonial (Martnez, Adalid, 1997: 17). Entre stos inmigrantes se encontraban los fundadores de los que luego llegaran a ser las grandes familias terratenientes de Copn Ruinas y alrededores: los Guerra y los Cueva, por mencionar a los ms notorios. As, por ejemplo, los registros mencionan a Joseph Guerra, hacendado guatemalteco, quin en 1730 se apoder de tierras pertenecientes a los indgenas. El proceso de abolicin de las tierras de Cofradas vigentes durante toda la poca colonial; y en algunos casos notablemente exitosas, gracias a la reforma liberal de finales del siglo XIX, permiti el despojo definitivo de las tierras de los Mayas-Chort, las cuales fueron a parar a manos de los ladinos ganaderos. Todo ello, a pesar de los ttulos legales de posesin de la tierra a favor de los indgenas, que garantizaban que toda la tierra adyacente de la frontera con Guatemala, dentro de una faja de 15 kilmetros de ancho, perteneca a los pueblos Maya-Chort. Otro fenmeno importante, an vigente, fue la permanente movilidad durante esta poca de la poblacin Maya-Chort hacia Guatemala y de all a Honduras. Esta movilidad se vio favorecida por diversos factores: 1. La bsqueda de refugio en las montaas guatemaltecas, ante el maltrato de los espaoles y criollos en las plantaciones agrcolas y ganaderas de Copn. 2. Circunscripcin de la autoridad eclesistica sobre los indgenas de Ocotepeque y Copn, a la parroquia de Jocotn y Camotn en Guatemala. 3. Prdida de la nacionalidad hondurea de aquellos indgenas que debido a la vergonzosa concesin de territorio hondureo a Guatemala, a instancias de las empresas bananeras norteamericanas (Laudo de Washington de 1933), quedaron al otro lado de la frontera con Guatemala13. Es por eso que muchos Maya Chort actuales poseen padres guatemaltecos y abuelos hondureos. 4. Emisin de ttulos de propiedad otorgados a ladinos, ignorando los ttulos coloniales de los Mayas-Chort. Ello ha provocado que muchos nietos de hondureos, actualmente con nacionalidad guatemalteca, hayan vuelto como extranjeros a su propia tierra, encontrando sus tierras ocupadas por poderosos ganaderos. Esta ltima situacin explica el origen del colonato, en torno a los aos cincuenta del siglo recin pasado. Los descendientes de hondureos al regresar al pas tuvieron que emplearse como asalariados de los ladinos, en condiciones de servidumbre, muy semejante a la feudal y en algunos casos, cercana a la esclavitud. De tal forma, la mayor parte de la poblacin Maya-Chort, acusados de ser guatemaltecos inmigrantes, tenan que vivir en tierras propiedad de los terratenientes paradjicamente descendientes de los guatemaltecos que emigraron al pas durante la reforma liberal. En esas propiedades, no eran dueos siquiera de la casa que habitaban, misma sobre la que pesaba la prohibicin del patrn de mejorarla mediante construcciones de adobe. nicamente podan construir casuchas hechas con varas de ramas. De la produccin del maz y frjol tenan que entregar una especie de impuesto para el terrateniente y, adems, deban realizar diferentes trabajos voluntarios para el patrn llamados el quinto (consistente en trabajar tres das a la semana para el patrn en actividades como limpiar sus tierras, sembrarlas y cosecharlas). Adems, se utilizaba su fuerza de trabajo para el corte del caf y el tabaco. (Flores, Lzaro, 1996: 44) Debido al carcter voluntario de

Mojones de cemento, localizables en los llamados puntos ciegos de la frontera con Guatemala, con la leyenda Laudo de Washington 1933 son mudos testigos de esa ignominia (no tanto porque las tierras han pasado a nuestros hermanos guatemaltecos, como porque la decisin sobre nuestro territorio fue tomada fuera de nuestras fronteras por representantes de las empresas bananeras con el mudo consentimiento de los diplomticos de Honduras y Guatemala).
13

Informe Final
Pgina 33 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

la prestacin, nicamente reciban hojas de tabaco en retribucin. Estas labores, las realizaba el jefe de familia Maya-Chort y una vez que ste mora, alguno de sus hijos varones heredaba la obligacin. Esta situacin de opresin se mantuvo inalterable hasta mediados de los aos noventa del siglo recin pasado. Algunas tierras, sin embargo, haban sido beneficiadas con las adjudicaciones de tierra de la Ley de Reforma Agraria de la dcada de los setenta, a la que algunos lderes Maya-Chort se haban incorporado, como campesinos y no como indgenas (aldeas de Carrizalon, Ostumn, Chonc y San Antonio Tapexco). Los Maya-Chorti y su lucha reivindicativa por sus tierras ancestrales Actualmente, en Honduras el pueblo Maya-Chort est formado de un conglomerado de 8000 a 12000 personas, distribuidas entre los departamentos de Copn y Ocotepeque. La poblacin MayaChort del departamento de Copn est diseminada, entre otras, en las comunidades de San Antonio Tapexco, Chonc, Carrizalon, Rincn del buey, Carrizalito, Corralito, El Nspero, San Rafael, Monte de los Negros, Boca del Monte, El Chilar, Llanetillos, El Tigre, La Laguna, La Estanzuela y el Barvasqueadero, en el municipio de Copn Ruinas; y la Unin Ututa en el Municipio de Santa Rita de Copn (Martnez, Adalid, 1997: 10). Actualmente, los datos generales de poblacin son los siguientes: 4 municipios con presencia de comunidades Maya Chort en el departamento de Copn: Copn Ruinas (23), Santa Rita (10), El Paraso (6) y Cabaas (2), y 3 municipios en el departamento de Ocotepeque: Ocotopeque, Sensenti y Sinuapa. La poblacin Maya-Chort haba pasado inadvertida como pueblo indgena originario, hasta el ao 1987, en que un grupo de profesores de la entonces Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazn (hoy Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn, UPN) iniciaron labores de identificacin, censo y registro de estas comunidades. Fue en 1994 en que se organiz el primer Consejo Nacional Indgena Chort de Honduras (CONICHH), con el acompaamiento de un grupo de estudiantes de Ciencias sociales del Centro de Educacin a Distancia de la UPN en Santa Rosa de Copn. Bajo la coordinacin de los profesores Lzaro Flores y Gerardo Velsquez se promovi el primer Encuentro Indgena Chort de Honduras. Entre los asistentes a ese encuentro se puede mencionar a los estudiantes y profesores de la UPN, el Coordinador de la confederacin de Pueblos Autctonos de Honduras (CONPAH) y los primeros dirigentes Maya-Chort en la actualidad, como Mara de Jess Interiano (nombrada en esa ocasin Primera Consejera Mayor), Manuel Menca y Marcos Gutirrez, entre otros. Desde su mismo inicio, la organizacin del pueblo Maya-Chort luch por el retorno de sus tierras ancestrales, amparados en el Convenio 169 Sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes de la Organizacin Internacional del trabajo (OIT, 1989), el cual entr en vigencia en Honduras a partir del ao 1995 (ratificado por decreto legislativo 26-94 del 10 de mayo de 1994)14.
Como antecedentes legales indigenistas en Honduras, se pueden mencionar los siguientes: 1. La Ley Agraria de 1924 permita la enajenacin del dominio pleno de terrenos del Estado, que hubieran sido medidos y titulados a las tribus indgenas extinguidas, o de aqullas que hubieran pertenecido a aldeas y municipios que no existiesen. 2. La Ley de Reforma Agraria de 1962 reconoci el derecho de propiedad de las comunidades indgenas sobre las tierras, bosques, aguas y ejidos que actualmente disfrutan, ya estn titulados o por simple ocupacin inmemorial (Art. 4). 3. La Ley Forestal de 1975, estipulaba que todos los recursos forestales son patrimonio nacional, lo que afectaba por igual a todos los propietarios, ladinos e indgenas; a
14

Informe Final
Pgina 34 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Como consecuencia de esta lucha, durante el proceso de reivindicacin de tierras se asesin, presuntamente a manos de los terratenientes de la zona, a dos lderes destacados del pueblo Maya-Chort: Cndido Amador Recinos el 12 de abril de 1997 y Ovidio Prez (Carrizaln), el 27 del mismo mes y ao. Asimismo, se quemaron algunas casas de indgenas, causando la muerte de infantes que permanecan dentro. Estos hechos criminales, lejos de desanimar a los indgenas, como presuntamente se pretenda, indign y levant la conciencia de los an indecisos y simpatizantes del movimiento, animndose a organizar la primer marcha o peregrinacin Maya-Chort a la ciudad de Tegucigalpa, el 1 de mayo de 1997. Ya en la capital, 25 lderes se declararon en huelga de hambre hasta llegar a un acuerdo con el gobierno central, presidido por el Seor Carlos Roberto Reina Idiquez. Finalmente, el da 13 de mayo de ese ao, se firm un acuerdo por el cual se concedan fondos para la compra de 14,700 hectreas de tierra agrcola para el pueblo Maya-Chort, de las cuales 2,500 deban ser entregadas en calidad de emergencia en un plazo no mayor de 2 meses; resolver la problemtica de salud, educacin, infraestructura, derechos humanos, legislacin, personera jurdica del Consejo Nacional Indgena Maya Chort de Honduras (CONIMCHH), as como una profunda investigacin en el caso del asesinato de Cndido Amador. La Organizacin de Agricultores y Ganaderos de las Ruinas de Copn (AGRACOR), que representa los intereses de los propietarios de las plantaciones, cabilde con el gobierno hondureo para impedir la redistribucin de la tierra. Entre otras cosas, ponan en tela de juicio la etnicidad de los chorts. Sin embargo, a pesar de los fuertes vnculos de AGRACOR con miembros del Congreso hondureo, los medios de difusin y la presin del pblico exigieron la intervencin presidencial para terminar la huelga de hambre (Chnier, Jackeline et. al., s/f, Copn, Honduras: Colaboracin para la identidad, la equidad y la sustentabilidad). Por otra parte, y este es quizs uno de los grandes logros de la muerte martirial de Cndido Amador y esa primera peregrinacin a Tegucigalpa, el Gobierno Central reconoci oficialmente, con una poblacin 8000 personas, al pueblo Maya-Chort, dentro del espectro de pueblos originarios de Honduras, los cuales llegaron, por tanto, a ser desde entonces nueve pueblos indgenas. Ante el subsiguiente incumplimiento parcial del acuerdo por parte del gobierno central (en diciembre de 1997, cinco comunidades chorts haban recibido del INA 350 hectreas de tierras no cultivables e improductivas), la CONIMCHH ha organizado, a travs de los aos, varias acciones de presin como la toma de la Embajada de Costa Rica, de donde fueron desalojados 35 lderes en forma violenta; la
nivel individual, municipal o comunal. 4. La Constitucin actual, en sus artculos 172,173 y 346, hace disposiciones acerca del patrimonio cultural nacional y lo declara bajo la proteccin del Estado. Asimismo, declara deber del Estado el dictar medidas de proteccin de los derechos de las comunidades indgenas existentes en el pas, especialmente de las tierras y bosques donde estuvieren asentados. 5. El ao 1993 fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Ao Internacional de las Poblaciones Indgenas del Mundo. En ese marco, se creo el programa Integral de proteccin Ecolgica y rescate de la Herencia Cultural (PRCE), ejecutado por el Instituto Hondureo de Antropologa e Historia. 6. Firma de convenio entre la CONPAH y el Ministerio de Educacin para el desarrollo de la educacin bilinge intercultural (Gonzles, Silvia, Polticas estatales hacia los grupos tnicos (1821-1996), en Barahona, Marvin y Rivas, Ramn Rompiendo el Espejo. Visiones sobre los pueblos Indgenas y negros en Honduras, Guaymuras, 1998.

Informe Final
Pgina 35 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

toma del centro ceremonial de Copn en diversas ocasiones; comenzando el da 1 de septiembre de 1998, en Septiembre de 2000 y, nuevamente, en Mayo y Septiembre de 2005. Durante la toma de 2000, los participantes fueron desalojados violentamente por un contingente calculado de 3000 policas enviados por el Ministro de Seguridad. En dicha ocasin los lesionados fueron alrededor de 150 personas, encarcelados 15 lderes y, lo que es muy lamentable, la muerte de una seora embarazada a causa de los efectos de los gases lacrimgenos. Con la ocurrencia del huracn Mitch, durante el mes de octubre de 1,998, el cual devast una gran proporcin del territorio hondureo y de otros pases centroamericanos, la poblacin Chort se vio afectada en sus cultivos, tierras, viviendas y salud. La catstrofe moviliz a un grupo de pases, mayoritariamente europeos, en un esfuerzo comn para reconstruir Centro Amrica, con mayor inters en Honduras y Nicaragua. En junio de 1,999 se reuni en Estocolmo, Suecia, el Grupo Consultivo de los pases donantes con sus contrapartes centroamericanas, para definir las estrategias de trabajo a seguir. En esta ocasin, los cooperantes recomendaron a la representacin oficial hondurea, incorporar en el plan de reconstruccin nacional un programa de atencin especial a los pueblos indgenas, negros y misquitos del pas. A partir de ese momento, las demandas del pueblo Maya-Chort fueron satisfechas en mayor medida, siempre en cumplimiento del acuerdo del 13 de mayo de 1997. Se procedi a la compra de tierras a los terratenientes de la zona y el emprendimiento de diversos proyectos relacionados con la educacin y la salud. Durante el cuatrienio de 2001-2005, el proceso se ralentiz debido a la poca prioridad que el Gobierno Central concedi a los asuntos sociales y a los indgenas en particular, durante su vigencia. No fue sino gracias a las ltimas medidas de presin (toma del centro ceremonial de Copn o parque arqueolgico), que se ha llegado a nuevas concesiones de presupuestos para la compra de ms tierras y la firma de un fideicomiso a favor del pueblo Maya-Chort. Entre tanto, la CONIMCHH afront problemas de liderazgo interno, a los cuales ha podido sobreponerse, no sin mucha dificultad y en grado relativo. En el presente, el pueblo Maya-Chort sigue luchando por su prioridad: la recuperacin de sus tierras ancestrales, el afianzamiento de su identidad como pueblo originario, la recuperacin de su acervo cultural (cosmovisin, tradiciones, ceremonias rituales y lengua); la promocin de sus niveles de desarrollo (salud, educacin, vivienda, infraestructura) y el apoyo a la productividad agrcola y artesanal de las comunidades.

Informe Final
Pgina 36 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

2) Anlisis de la prctica social con perspectiva histrica por parte de los dirigentes y protagonistas del pueblo Maya Chort

Informe Final
Pgina 37 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

2.1 Sistematizacin de entrevistas a profundidad sobre la prctica social con perspectiva histrica del pueblo Maya-Chort: recuperacin crtica de la historia por parte de los lderes y protagonistas.
A continuacin, se presenta la interpretacin histrica que sobre la prctica social del pueblo MayaChort realizaron ciertos informantes claves consultados en el proceso de sistematizacin. Fundamentalmente, se consult a algunos cargos importantes de la CONIMCHH (actuales y anteriores), adems de algunos miembros del equipo tcnico de la misma y ciudadanos destacados en la lucha (protagonistas). Lo que sigue, es una sntesis apretada de dichas interpretaciones15. 2.1.1 Los antecedentes de la lucha La falta de tierra y el reconocimiento como pueblo indgena fueron los antecedentes ms inmediatos de la lucha reciente del pueblo Maya-Chort. Cuando les preguntaban, por ejemplo, a los guas del centro ceremonial o parque arqueolgico de Copn, qu haba ocurrido con los Maya- Chorts que haban construido las pirmides, decan que haban muerto o se haban ido a Guatemala. Para lograr la adjudicacin de la tierra, era necesario en primer lugar, que se les reconociera como pueblo indgena hondureo descendiente directo de los mayas clsicos. Las tierras fueron invadidas en 192016. En aqul entonces Don Lucio Guerra, siendo Alcalde Municipal de Copn Ruinas, le pidi dinero a la gente para otorgarles el ttulo de la tierra, quedndose l con las mismas. El ttulo se otorg a su favor, con el nombre de Hacienda Grande (incluyendo las comunidades Maya-Chort de Carrizaln, Chonc, San Antonio Tapexco y El Nspero). Hay una parte de esa tierra que todava est en manos de los nietos de este seor. Los indgenas iban a las milpas a trabajar donde esos propietarios y le pagaban con un manojo de tabaco:
Estbamos ahogndonos, no podamos respirar, no alcanzbamos el favor de nadie. Las tierras eran de nuestros abuelos. Ellos la perdieron. Nadie le daba tierra para trabajar. Los dueos tenan todo el maz. Despus de hacer ellos el maz, ellos tenan que comprar nuevamente el maz. Nadie tena derecho a hacer una casa bonita. Les obligaban a hacer casas de cercado seteado. Los que queran hacer una casa mejor tenan que pagar doble. Cuando la gente comenz a despertar, ellos preguntaban: quin est avivando a estos indios? (Entrevista a Mara Marcelina Interiano, Consejera Mayor CONIMCHH). Nos quedamos sin nada. Trabajando por quinto. Es decir, la renta de lo que cosechbamos, Por ejemplo, dos fanegas de maz o cuatro redes o 120 manos de maz. Todo el maz grande que se cosechaba era para el dueo del terreno. As se moran muchas personas. Le tocaba a uno ir a pedirle al dueo, quin le daba maz a cambio de trabajarle dos tareas (Entrevista a Julio Csar Daz, anterior miembro del equipo de comunicaciones de la CONIMCHH). ramos indios, pero sin identidad. Sin cultura. Si un pueblo indgena no tiene identida d, entonces no se pueden recuperar las tierras por el Convenio 169 de la OIT. En ese convenio aparecen los pueblos indgenas y sus derechos: la educacin, la tierra (Entrevista a Andrs Ramrez, ex Consejero de Ancianos).

Se resaltar, no obstante, mediante comillas y nombres, algunas frases y su autora, que se consideren vitales para la comprensin de lo que en esta seccin se expone. Cuando no se especifica el perodo de vigencia del cargo de la persona, deber entenderse que el mismo es actual. 16 Algunos datos podran ser cuestionados desde el punto de vista historiogrfico, sin embargo, en esta seccin se pretende recoger literalmente la historia que los mismos informantes han provedo en las entrevistas realizadas. Asimismo, se ha querido mantener, en los prrafos que sintetizan el recorrido histrico referido, el estilo narrativo utilizado por las personas entrevistadas. Por ello mismo, algunas expresiones sonarn coloquiales. Modos de expresin del saber histrico popular. Concretamente, con respecto al hecho aqu reseado, la fecha correcta parece ser 1950, segn el testimonio de algunos informantes claves y documentos consultados.
15

Informe Final
Pgina 38 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

2.1.2 Los inicios de la lucha En Copn Las comunidades de Carrizaln, Chonc, San Antonio Tapexco, fueron visitadas en el ao 1982 por un antroplogo, el Licenciado Lzaro Flores de la Universidad Pedaggica Nacional. l visit el corredor fronterizo del occidente. Visit tambin Monte de Los Negros, Boca del Monte y hasta el departamento de Ocotepeque. Visitando el Carrizaln, encontr a los verdaderos Chorts que todava mantenan su lengua y sus tradiciones culturales. Todava las comunidades estaban organizadas como grupos campesinos. Haban recuperado sus radios de aldea a travs de la ANACH (Asociacin Nacional de Campesinos de Honduras). Descubrieron, sin embargo, que tenan que hacer cambios legales:
Nosotros somos los mismos iniciadores. Cuando inici la organizacin, la comunida d no tena auxiliares, comenz con un patronato en El Carrizaln. Tres aos despus, se form el movimiento campesino. No encontrbamos mucha salida. A raz de la vista de un antroplogo Lzaro Flores. El hizo un recorrido desde las comunidades de la frontera y fue a salir hasta Ocotepeque. El encontr que la verdadera realidad indgena estaba en la frontera. Se inici la lucha apoyada por l. La comunidad seleccionada fue Carrizaln (Entrevista a Mara Marcelina Interiano, Consejera Mayor CONIMCHH 2004-2006). El profesor Lzaro Flores nos mostr el Convenio 169. Estbamos sin base. Nos habl de una organizacin nacional indgena. Tuvimos un montn de reuniones para ponerle nombre a la organizacin (Entrevista a Jos Ernesto Suchite, Ex Consejero Mayor CONIMCHH 1996-2002).

El profesor Lzaro Flores visit de nuevo las comunidades Maya Chort en 1992. El movimiento indgena Chort comenz en 1993, llegndose a una estructura formal en 1994. El 18 y 19 de noviembre de 1994 en Santa Rosa de Copn se organiz el primer Consejo Provisional. En ese entonces, solamente participaron seis miembros Maya-Chort (5 hombres y una mujer). Haba cinco personas de Copn y otra de Ocotepeque. All se eligi como la primera Consejera Nacional, Mara de Jess Interiano, Marcos Gutirrez como Consejero Menor y Jos Ernesto Schite como Administrador. Otros fundadores fueron Juan Manuel Manca y Pilar Pascual. El trabajo inicial que realiz Mara de Jess Interiano fue el organizar a los consejos rurales indgenas de las dems comunidades como El Chilar, San Francisco, Estanzuelas, La Pintada, Barbasqueadero, Rincn del Buey, Corralito, Carrizalito, Nueva Esperanza, y Llanetos. Una vez organizada las comunidades, se solicit el ingreso de la organizacin Chort con la CONPAH (Conferderacin de Pueblos Autctonos de Honduras). En trmino de seis meses, se logr establecer la organizacin. Desde esos mismos inicios, el aporte econmico de las familias Maya Chort ha mantenido a la organizacin:
Desde los 15 aos comenc a capacitarme con ANACH en San Francisco del Valle. All fue donde comenc a aprender mis conocimientos para poder desempear el trabajo. Yo descubr que yo era Chort, aqu en la comunidad. Nos visitaron de la Universidad Pedaggica y nos ensearon que ramos Maya-Chort por la zona en donde vivamos y la forma de hablar...fue difcil comenzar, porque se levantaron calumnias ya que se rumoraba que ramos una iglesia relacionada con el Anticristo. Yo tena una pequea pulpera y tuve que entregarla a favor del movimiento. Los compaeros de CONPAH, me ayudaban con el transporte. A veces que s, a veces que no. Slo me llevaba un jugo. Yo ayun. Fue un ayuno tremendo. Trabajamos varios y despus me qued sola. Corralitos, Estanzuelas, Rincn del Buey se empezaron a reunir. Cinco personas fueron mi qurum para las reuniones. Me haban enseado que 10 personas eran el mnimo, pero nosotros comenzbamos con cinco. La estrategia que utilizaba era invitar a las personas que recin se incorporaban a que me acompaara a otras comunidades a invitar la organizacin. Les deca que ramos indgenas mayas-Chort. Al inicio fue un poco duro. Cuando les hablbamos de nuestra propia identidad, decan que no saban. Crean que en Guatemala s haba indgenas. Cuando les expliqu que ramos indgenas, ellos decan que era importante. Ellos no queran que nos afiliramos a una organizacin dbil. Queramos que fuera una organizacin nacional e internacional que fuera fuerte. A los seis meses ya estaba organizado el pueblo. (Entrevista a Mara de Jess Interiano, ex Consejera Mayor de la CONIMCHH).

Cndido Amador se uni a Mara Jess Interiano y fueron a establecer contacto con la CONPAH que ya tena organizado a los otros 8 pueblos indgenas de Honduras. Luego CONPAH (1995), vino a la

Informe Final
Pgina 39 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

zona (Mauricia Castro, Miriam Miranda, Valentn Campos) y al ver las comunidades confirmaron que tenan rasgos indgenas, hablaban algunos el idioma chort y mantenan sus costumbres:
Llegamos a convencer a Cndido Amador que trabajaba en las ruinas. El abuelo de Cndido fue nuestro padrino. Era buena persona, tena capacidad y que poda llegar a ser lder del pueblo Maya Chort. Poda contar historias. Desde que l comenz, l se ofreci a viajar con nosotros para conocer y para que lo conocieran. En ese tiempo yo slo tena organizadas quince comunidades. Con la ayuda de l, apoy para visitar las comunidades que estaban ms cerca de Copn Ruinas. l fue el primero que promovi la lengua maya Chort. Le gustaba acercarse a los ancianos. Peda que le contaran historias y chistes en chort. Todo lo escriba. Al inicio no se le tom en cuenta, lo que le iba a pasar. Lastimosamente, se perdieron los trabajos que haca. Incluso dej en el camino el inicio de los trmites de legalizacin de tierras. l era muy inteligente. Con su muerte, tomamos ms fuerza. Al inicio, la gente tena miedo de fracasar. Se agregaron ms. La gente lleg al velorio y expresaron que ellos se sumaran. Las peregrinaciones tambin ayudaron para tomar fuerza (Entrevista a Mara de Jess Interiano, ex Consejera Mayor de la CONIMCHH). Cndido Amador se fue a El Progreso. All venda peridicos. Comenz a estudiar. Lleg a ser maestro de educacin primaria. All, descubri que Honduras era un pas multitnico y que el perteneca a una comunidad que es la Chort. Volvi a Corralito. Estudi las leyes y la cultura. Se fue armando alianzas con los misquitos y con los garfunas. l deca ustedes ya pusieron el pie en el estribo, ahora hay que hacer nuestra propia organizacin. Fue trabajando comunidades fronterizas. Fue despertando al pueblo... Amador fue nombrado secretario de CADEHA. Los terratenientes ya slo eran pistolas y policas, negando trabajo a la gente. La gente estaba debilitada. Cndido elabor la historia del pueblo, de los ancianos, la cual present al gobierno, tratando de comprobar que eran Chorts hondureos. Esto Sali por los medios de comunicacin (Entrevista a Julio Csar Daz, anterior miembro del equipo de comunicaciones de la CONIMCHH).

En Ocotepeque En Ocotepeque, la organizacin Chort naci en las comunidades de Azacualpa, San Rafael, Antigua Ocotepeque, Jutiapa y Los Morros. Despus de las visitas de CONPAH se forman dos Consejos Regionales (uno en Copn y otro en Ocotepeque). El primer Consejo Regional de Ocotepeque lo integr Antonio Ramos y en Copn Victoriano Prez. Mara de Jess Interiano fue quin dio a conocer la organizacin en el mbito nacional, con reuniones en la CONPAH y con instituciones de gobierno. Las comunidades percibieron la fuerza que fue ganando la organizacin. Los opositores decan que los indgenas eran robatierras, guerrilleros, maosos, que haban venido de Guatemala ( se deca en Copn) y de El Salvador (en Ocotepeque). Entonces hubo persecucin y tuvieron que reunirse en el monte, en el cerro, en las fincas, de noche y a oscuras, de 10 de la noche en delante. Los terratenientes teman que les quitaran la tierra. Ellos decan que mandaran a matar a toda la gente: traan personas matonas de Guatemala (en Copn) y de El Salvador (en Ocotepeque). Pero como nunca supieron dnde estaban reunidos, no les encontraban. El enfoque de la organizacin fue que no tenan tierra y ello abri las puertas (Entrevista a Serafn Jimnez,
Coordinador de Comunicacin).

Surgi hace ocho aos atrs. De all para ac surgi porque haba vestigios mayas que estaban abandonados. Surgi tambin por la comunicacin que se hizo de Copn hacia Ocotepeque. Se descubri que haba un ttulo ancestral sobre las tierras pertenecientes a los indgenas Chort, las cuales fueron tomados por los ricos. Los indgenas se organizaron para recuperar ese ttulo. Se fueron integrando ms comunidades (Entrevista a Enrique Orellana Alarcn, Consejero Mayor Regional de Ocotepeque). En 1996 ocurre la primera asamblea en Ocotepeque (de las dos regiones participaron unas 30 personas). Se nombr a Marcos Antonio Gutirrez como el Segundo Consejero Mayor del pueblo Maya Chort (representaba a las dos regiones). Las comunidades vieron que CONICHH tomaba fuerza y queran que la organizacin les ayudara a conseguir tierra. Se nombran otros cargos: el de Tierra, el de Comunicacin, el de Salud, el de la Mujer (faltaba el de Ancianos) En la siguiente asamblea se le cambia el nombre a la organizacin, pasndose a llamar CONIMCHH (Consejo Nacional Indgena Maya Chort de Honduras). Se comienza el dilogo con los terratenientes y las vistas al INAH. El Informe Final
Pgina 40 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Consejero de Tierra y Medio Ambiente (Victoriano Prez) comenz a gestionar las tierras frente al INAH. 2.1.3 El asesinato de Cndido Amador y acciones de presin Apoyados por la UPN, se declar legalmente la existencia del pueblo Maya Chort de Honduras. Se lograron, adems, los estatutos de la organizacin. La personera jurdica se obtuvo en 1996. Cada Consejo tena que durar dos aos. Si el lder haca un buen trabajo, podra ser renovado. Al finalizar su perodo Mara de Jess Interiano, el segundo Consejero Mayor fue Marco Antonio Gutirrez. Luego, para el tercer perodo se nombr a Jos Ernesto Schite, que hizo tres perodos. Un hecho que marc la historia del pueblo Maya Chort y su organizacin la CONIMCHH fue el asesinato de uno de sus lderes. Quizs, el ms carismtico de los que han surgido en su historia reciente:
Los dueos de la propiedad, nos mataron un lder, a Cndido Amador. Su visin era el respeto a los compaeros y tena la visin de recuperar la tierra, y ya despus se poda hablar de educacin, de salud y de otras cosas. l naci en El Corralito. Despus se traslad a San Juan Pueblo. Ellos buscaron primero a Mara de Jess Interiano, pero no lograron matarla. Ellos pensaban que matando a Cndido, iban a detener la lucha. Eso le dio valor al pueblo. Se hizo la primera peregrinacin Cndido Amador en el ao 1997. Con la Consejera Mayor de Marco Gutirrez se consigui la personera jurdica, se recuperaron tierras del pueblo maya Chort. Se logr, adems, el primer acuerdo de 14,700 hectreas. Se le da el traspaso al compaero Ernesto Schite y ste le comenz a dar vigencia. El que le da vigencia al acuerdo es el Presidente Carlos Flores, siendo administrador del INA, Anbal Delgado Fiallos. Logramos recuperar 1,715 hectreas. Nos sentimos felices al recibir la tierra. Cuando el gobierno nos entreg la tierra, nos sentimos felices (Entrevista a Juan Manuel Manca, Consejero de Redaccin de la CONIMCHH). Los ricos hicieron la estrategia de matar a Cndido Amador. Nosotros buscamos pasear el cuerpo por Copn Ruinas. Los ganaderos vinieron a decir que venan los indgenas con sus machetes. Vinieron ms de nueve mil personas al entierro. Cuando el cuerpo entr en el centro del parque, el pueblo estaba lleno de la gente Chort. Los policas fueron los que le dijeron a la gente que cerraran las puertas. A partir de all se sumaron ms comunidades. En Ocotepeque se sumaron ms comunidades (Entrevista a Andrs Ramrez, Ex-Consejero de Ancianos). Los seores de ac dijeron este indio hay que matarlo. Fue asesinado un sbado 12 de abril de 1997. El 12 de mayo fue cuando nos levantamos, en unin con las dems organizaciones del pas, amparados por la CONPAH. Se exigi que se hiciera justicia y la prioridad de la tierra (Entrevista a Julio Csar Daz, anterior miembro del equipo de comunicaciones de la CONIMCHH).

En la peregrinacin a Tegucigalpa para exigir justicia por el asesinato de Cndido Amador y tierras para el pueblo Maya Chort, participaron la CONPAH y los dems pueblos indgenas. As se hizo ms grande el movimiento de gente que fue hacia la capital a exigir justicia y reivindicar derechos ancestrales. Para ir a Tegucigalpa, se pens solamente en dinero para el pasaje sin saber como regresar. Somos de plan y ladera dice Mara de Jess Interiano, la primera Consejera Mayor, refirindose a esta decisin.
Basados en la tercera parte del Convenio 169 de la OIT, se exigi l a tierra. Nos tomamos la Casa Presidencial. Nos sacaron con tanques-cisternas. Las mujeres rodaban por el suelo. El equipo de sonido de mi comunidad fue destruido. Firmamos por la madrugada el paquete de acuerdos, despus de haber reprimido a la gente. Los estudiantes nos ayudaron, se manifestaron (Entrevista a Julio Csar Daz, anterior miembro del equipo de comunicaciones de la CONIMCHH).

Debido al incumplimiento del gobierno central, se decidi impulsar acciones dramticas que generaran impacto y conciencia nacional acerca de la problemtica indgena. La primera de estas actividades fue la toma de la embajada de Costa Rica en agosto de 1998, combinada con una segunda peregrinacin a Tegucigalpa: En Tegucigalpa, los abogados nos ayudaban. Por ello nos recomendaron ir a la Embajada de Costa Rica, en agosto de 1998. Sacaron un listado. A las siete de la noche ustedes estn listos. Cuarenta habamos y fuimos escogidos cinco. Sacaron tambin unas mujeres que iban a hacer la comida. Ellas no saban donde estaban. Estuvimos en la casa del hermano Pedro en La Tigra. Salimos bien afiladitos,

Informe Final
Pgina 41 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

sabiendo que nos iban a poner 35 aos de crcel, irnos para Costa Rica o llevarnos a la familia. Nos preguntaron si estbamos dispuestos. La otra parte de la gente estaba en los bajos del Congreso, en la segunda peregrinacin. El polica abri el portn. Nos colamos. Nos sentamos en la oficina. La secretaria del Embajador se asust. l lleg y nos atendi all. Nos dijo que nos pasramos al asilo diplomtico. Para averiguar si haba asilo. Si ellos denegaban la propuesta, nos tirbamos a la huelga de hambre. El martes, por la maana, dijo: desocupen el asilo. Se da por denegado . Nos acostamos en el piso. No nos fuimos. Nos trajeron agua. Estuvimos sin comer toda la semana (7 das). El domingo, por la maana, entr una barbaridad de policas. Nos pegaron toletazos. Con moretes, a dos manos nos sacaron. Entre cuatro nos aventaban hacia fuera. Nos llevaron a la Penitenciara. La gente no dej que nos llevaran presos. Nos fuimos frente a la polica a bailar con msica de marimba. De all, en el camin nos llevaron al Congreso. El Doctor Juan Almendrez Bonilla y Andrs Thomas Conteris nos examinaron los golpes. Nos fuimos al Congreso, en donde estuvimos...Todos los trmites y los acuerdos no se haban cumplido (Entrevista a Julio Csar Daz, anterior miembro del equipo de comunicaciones de la
CONIMCHH).

Posteriormente, se realiza la primera toma del parque arqueolgico para lograr por el cumplimiento de los acuerdos que se haban firmado con el gobierno. Para el movimiento, es ms fcil tomarse el parque arqueolgico, ya que no es necesario movilizarse hasta Tegucigalpa, para presionar al gobierno. La toma fue a medianoche, como a la 1 a.m. La reaccin fue ms violenta que la que hubo con la peregrinacin de 1997. Con todo, fue necesario volver a Tegucigalpa. Esta vez, a tomarse las mismas instalaciones del Instituto Nacional Agrario (INA). Fue muy difcil ser lder del pueblo Maya Chort dice ahora Mara de Jess Interiano con relacin a esas actividades. Las mujeres estuvieron presentes, participando de todas estas medidas de presin:
Una vez haba una gran tormenta en el parque arqueolgico y me met en un costal y una piedra de cabecera, bien enlodada. Y luego dijeron, all viene el desalojo, y como estaba metida en el costal me fui de porrazo en el suelo Mujeres: caf, decan los hombres. Tienen hambre, tienen sueo? No!, y ellas cabeceando. Entonces estaban bailando cuando fue el desalojo. Hasta la gasolinera llegaba la sangre de los hombres Chorts golpeados por los militares...y stos nos decan viejas putas, vayan a recoger a sus hombres. Los militares venan en dos camiones llenos. Los hombres les zumbaban garrotazos en el pecho. Zumbaban los tiros . (Entrevista a Anita Martnez, Consejera de la Mujer).

Los acuerdos se han logrado despus de mucho sacrificio y sufrimiento:


En la toma del Parque Arqueolgico nos entraron con violencia. Me quitaron la cmara, con un yatagn me quitaron la cmara, sacaron la cinta. Estuve quince das preso en una crcel de Copn Ruinas. Golpeado, tirado en el suelo. Me dieron mi carta de libertad. Despus hubo el avalo de terreno, pero no entregaban la tierra o el dinero para comprarla de sus propietarios. Haba solo citas y citas. Fuimos entonces al INA a tomarnos las instalaciones como el 18 de agosto de 1998. Estbamos subidos en el techo del edificio. Nos mandaron una comisin y dijeron que haba dinero para entregar. (Entrevista a Julio Csar Daz, anterior miembro del equipo de comunicaciones de la CONIMCHH).

2.1.4 El huracn Mitch, la cooperacin externa y el fortalecimiento institucional La organizacin logr las primeras titulaciones de tierra. Con ello, el clima de tensin comenz a bajar. A nivel de la CONPAH, la CONIMCHH comenz a cobrar un protagonismo cada vez mayor. Frente al gobierno, el poder de negociacin fue tambin en incremento. Debido a su persistencia en las acciones de presin y su capacidad de captar favorablemente la opinin pblica y su comprobada capacidad de incidencia ante las autoridades pblicas, la CONIMCHH se convirti en un verdadero interlocutor del gobierno central. Con el desastre natural del huracn Mitch; y ante la conformacin del Consejo Consultivo de Cooperacin Oficial de los pases e uropeos, llamado El Equipo Consultivo o de Estocolmo y su injerencia en los destinos de la ayuda de emergencia Informe Final
Pgina 42 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

recaudada, se abri una coyuntura favorable para el movimiento de recuperacin de la tierra ancestral del pueblo Maya Chort. Tal coyuntura fue aprovechada por la dirigencia de la CONIMCHH para lograr mayores cuotas de cumplimiento al acuerdo del 13 de mayo de 1997. Fue en esa poca cuando el gobierno, sin ms remedio que acatar la presin externa y refrescado con los dineros provenientes de la ayuda, compr ms tierras a los terratenientes para entregrsela al pueblo Maya Chort. A partir de ese momento, se opera un acercamiento y, posteriormente, una alianza entre la CONIMCHH, los terratenientes y la municipalidad de Copn Ruinas17. Se implementaron, adems, diversos proyectos de desarrollo. Algunos de estos impulsados por las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD), que a su vez, comenzaron a hacer presencia en las comunidades Chort. A excepcin de la Organizacin Cristiana de Desarrollo Integral (OCDIH), que haba trabajado con los Mayas Chorts desde abril de 1994. Se promueven diversos proyectos de desarrollo. En 1999, se construye el Centro de Salud de Rincn del Buey, se abren escuelas, se construyen viviendas y se abren carreteras:
Al mismo tiempo, coincidi la coyuntura del huracn Mitch. De esa manera, los organismos internacionales dieron dinero y presionaron para que les dieran dinero a los Chorts. El Mitch favoreci al movimiento Chort. Eso favoreci la compra de fertilizantes, compra de ganado. Vino tambin maz, arroz, ropa y, sobre todo, la plata para comprar tierra. Todo lo que el gobierno ha invertido en compra de tierras, han sido donaciones extranjeras. Tambin en esa poca se comenz en educacin. Como prioridad era la tierra. Una vez, que se tena sta se pudieron implementar otras iniciativas (Entrevista a Julio Csar Daz, anterior miembro del equipo de comunicaciones de la CONIMCHH). Tambin fue que cuando el Mitch, el gobierno de Carlos flores, nos dio la oportunidad de ir a Estocolmo, Suecia. Nosotros llevamos el tema del problema indgena a la agenda. Tambin tuvimos entrevistas bastante con periodistas. Le llamaron la atencin de que destinara partidas para los pueblos indgenas. A Estocolmo fuimos 15 representando de los pueblos indgenas (Entrevista a Jos Ernesto Suchite, Ex Consejero Mayor CONIMCHH 1996-1998, 1998-2000, 2002-4).

Paralelamente, salvando todas las resistencias de la poblacin ladina de Copn Ruinas y en un golpe de verdadera astucia poltica; la CONIMCCH abri sus oficinas en la misma ciudad:
Despus, cuando hacan las evaluaciones a nivel de CONPAH. Salamos nosotros con buena coyuntura. Ms que otros pueblos. Con nosotros se abri la negociacin directa. Haba una negociacin sin tope. Era bien tremendo en ese tiempo, ya que tenamos que irnos a sentar al parque, sin oficinas. Vino Juan Patricio, un ingls. l nos meti el hambre de una oficina. l pidi a familiares para que nos ayudara. Fue con $36, 000. As fue como se consigui la oficina. Por medio de APSO (Cooperacin Irlandesa). Eso les facilit las negociaciones bastante con el gobierno. Tambin logramos de poner una pequea oficina en Ocotepeque. Siempre con el apoyo de APSO. Estando yo, en la Consejera Mayor, tambin estuve en la Presidencia de CONPAH. sta pona a temblar al gobierno. Ellos llegaban a negociar con nosotros. Con el gobierno de Reina y de Flores. La fuerza principal fue porque estbamos unidos los pueblos indgenas. La voz de unos era la voz de todos. Luego, llegaron lderes con diferentes iniciativas, y se fue desalineando la organizacin. Nosotros seguimos el mismo camino con el gobierno. Nos ayudaba un abogado que iba con nosotros. Logramos mantener ese acceso. Lo mantuvimos, todava, con Ricardo Maduro. Decamos: queremos una reunin con el Presidente o con alguien ms. As, hablbamos con al guien de alto nivel. All llegbamos todos los presidentes de todas las federaciones. Tambin nos apoybamos mucho con los periodistas. De manera que al salir la noticia, el gobierno nos llamaba para preguntarnos que queramos (Entrevista a Jos Ernesto Suchite, Ex Consejero Mayor CONIMCHH 1996-1998, 1998-2000, 2002-4).

2.1.5 El estancamiento, los problemas organizativos, el cambio de dirigencia en la CONMICHH Al finalizar la coyuntura posterior al huracn Mitch la situacin de emergencia que ste desencaden y con ella el flujo de fondos externos que de ella provena; entr a un perodo de cierto estancamiento el proceso exitoso de adquisicin de tierras para el movimiento indgena Maya Chort. De dicho estancamiento se han recuperado relativamente hasta hace tan solo unos pocos meses a
Se sabe de algunos casos notorios de terratenientes productores agrcolas venidos a menos que volvieron a florecer con los dineros recibidos de la venta de sus tierras, los cuales invirtieron en actividades ms lucrativas, como el turismo.
17

Informe Final
Pgina 43 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

la fecha. Asimismo, dicho estancamiento coincidi con problemas de liderazgo y administrativos al interior de la misma organizacin CONIMCHH. Todo ello, agravado por un cierto distanciamiento de las comunidades de base del movimiento. Este perodo est marcado a nivel nacional por el gobierno del Presidente Ricardo Maduro (2001-2005), el ms duro, como dicen los Maya Chort, de los gobernantes con los que les ha tocado lidiar en toda su historia reciente:
La crisis fue administrativa. Hubo problemas con la construccin de este edificio, pues los materiales han subido. Alguna gente que no saba los detalles, comenzaron los rumores. Lo que s es justificable es que el precio ya haba subido Si hablamos de cuatro aos ac, no ha habido grandes resultados. En trminos de educacin s, en PRONEA, con 94 estudiantes para ser maestros. En el rescate del idioma Chort, se est recuperando el idioma. En el campo de la tierra no se hizo nada. No se le hizo presin, debido a que la CONPAH colaps. Se dieron problemas internos. Sin embargo, ella es y seguir siendo importante. Hubo un parntesis de tiempo, se perdi la comunicacin. De las 14,700 hectreas. De ello quizs, se ha obtenido un 35%. (Entrevista a Julio Csar Daz, anterior miembro del equipo de comunicaciones de la CONIMCHH). Si analizamos los perodos de la historia Chort, sera buena, no excelente. Fundamentalmente, por ese ltimo perodo de Suchite que fue malo. En el mbito nacional desacredit a la organizacin. Por eso ahora dicen la nueva CONIMCHH. Tratamos de ser transparentes en todo. La informacin que da el INA la saben todos. Debido al gobierno de Maduro, pese a los esfuerzos del nuevo Consejo (se recupera el patrimonio de la organizacin) no se avanz mucho en trminos de la tierra (Entrevista a Serafn Jimnez, Consejero de Comunicacin). Una de las debilidades que encontramos fue que la dirigencia anteriordebilit el proceso. All haba un entretenimiento. Ya estaban por amor personal y no amor a la organizacin. La gente en las comunidades ya no quera venir. La oficina ya estaba comprometida. Fue en el ltimo perodo de Jos Ernesto Schite. Fueron los dos aos y medio primeros que l trabaj bien (Entrevista a Juan Manuel Manca, Consejero de Redaccin). A veces se puede gobernar con la cabeza y a veces con los pies. l (Jos Ernesto Suchite) gobern mitad de bueno y mitad malla asamblea manda, y entonces ellos dijeron que l deba salir. Los bienes de la oficina y la oficina estaban hipotecados. Yo recibo el poder totalmente destruido, haba que ir a la orilla del ro a hacer reuniones (Entrevista a Mara Marcelina Interiano, Consejera Mayor CONIMCHH 2004-2006).

2.1.6 La Nueva CONIMCHH: reestructuracin organizativa, revitalizacin paulatina de la lucha por la tierra, bsqueda de sostenibilidad institucional La nueva dirigencia de la CONIMCHH fue electa el da 14 de mayo de 2004, nombrando en el cargo de Consejera Mayor a Mara Marcelina Interiano, la hermana menor de la fundadora, Mara de Jess Interiano. Finalizaba as, lo que podra llamarse la era de Jos Ernesto Suchite, como Consejero Mayor de la CONIMCHH. Una poca que haba comenzado con la histrica peregrinacin a Tegucigalpa, luego de la muerte de Cndido Amador Recinos; haba continuado durante la coyuntura sucesiva al huracn Mitch y el flujo de fondos de emergencia y finalizaba, prcticamente, con el gobierno de Ricardo Maduro. En total, seis aos, tres perodos de gobierno de la CONIMCHH. Esta nueva dirigencia ha colocado sus nfasis en la recuperacin de la cultura y cosmovisin Maya Chort, el desgravamiento de los bienes de la institucin, el emprendimiento de iniciativas de autosostenibilidad institucional (Cibercaf y Hotelito) y, sobre todo, la reanudacin de las acciones de presin, negociacin, gestin y compra de tierras para el movimiento indgena Maya Chort. Esto ltimo, motivado en buena parte por la negativa de los terratenientes a entregar ms tierras a las comunidades Maya Chort y, lo que es peor, la amenaza por parte de los mismos, de desalojar a la poblacin indgena de sus tierras. Como resultado de tal coyuntura, se logr arrancar al gobierno de Maduro, en plena campaa electoral, el compromiso de destinar una considerable suma de dinero para la compra de ms tierra. El 12 de septiembre de 2005, se asignan 45 millones de Lempiras con ese fin, pagando el gobierno casi 17 millones (16,955,467 Lprs). Asimismo, en alianza con la Alcalda Municipal de Copn Ruinas y la Cmara de Comercio e Industrias de la misma localidad, se est presionando para destinar en el futuro el 30% de los ingresos del Centro Ceremonial de Copn, al municipio y al pueblo Maya Chort. Entre tanto, luego de las ltimas elecciones generales, la

Informe Final
Pgina 44 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Consejera Mayor, ha pasado a formar parte de la Corporacin Municipal con el cargo de Regidora. La invitacin fue hecha por los representantes del Partido Liberal:
Despus de eso llegu yo. Hasta ahora hay cuatro Consejeros Nacionales. El 14 de mayo de 2004Nos ha costado mucho ser reconocidos. Ha costado mucho esfuerzo y presin. A veces se logran las cosas porque molestamos. Se ha logrado no todo lo que queramos. No hemos alcanzado ni la mitad, pero estamos cerca de la mitad. Hubo un perodo en que no se logr ni una cuarta de tierra. Hasta ahora llevamos el 31% de lo que prometi el gobierno La mayora de familias todava falta que le entreguen tierra Trabajamos cinco ejes temticos: la educacin, la salud, infraestructura, la incidencia y la identidad. Nos hemos dedicado ms en la tierra, la identidad y la educacin. Principalmente, en la lengua materna (Entrevista a Mara Marcelina Interiano, Consejera Mayor CONIMCHH 2004-2006). Lo que hemos logrado ha sido muy bueno porque hemos ayudado a las familias. Pero a segn, con la dirigencia actual, ha habido una desconcertacin. Ahora las gentes que ha logrado la tierra, ya no tienen tanta disposicin de movilizarse. La pobreza siempre existe. La propuesta debera ser diferente a la tierra La poltica del Consejo Nacional se ha trastocado. A nivel nacional, regional y rural. Estaba definido en los Estatutos cules eran las funciones de cada uno. El Consejo Nacional es ms bien poltico. Con el Plan Estratgico se vino a hacer un solo tamal, porque ahora no se sabe quien tiene la varita mgica. Se tena que hacer una evaluacin para ver cmo est funcionando la estructura. No ha habido evaluacin. El problema es que en la estructura, estn metidos en un solo carril y nadie sabe la funcin. Pegarle una revisada en los Estatutos. A la idea y funcionamiento de los Estatutos (Entrevista a Jos Ernesto Suchite, Ex Consejero Mayor CONIMCHH 1996-2004). Porque las comunidades estn aseguradas por sus tierras. Anteriormente tenamos 1715.86 manzanas del ao 1998 al 2001. Del 2001 al 2004, no se obtuvo nada. Ahora del 2005 al 2006, recuperamos 1304 manzanas. Falta recuperar a las comunidades de El Paraso, de Cabaas, Santa Rita y Ocotepeque. Ya tienen firmado un acuerdo. Con la Administracin que acaba de entregar, hay ya acuerdo. Adems, del Convenio 169, es un deber del Estado. Tenemos un censo, un listado de familias, con ello dividimos la tierra en las familias, dejando aparte un luchita de bosque para la comunidad1. La tierra con sus ttulos. 2. Dos centros de salud de Rincn del Buey y de la Unin de Otuta. 3. La oficina, que se recuper. Es propia de la organizacin. Es de un pueblo. Esa es la lucha de que estemos libres. Ahora ya se va a dar inicio al Cibercaf, el Hotelito. (Entrevista a Juan Manuel Manca, Consejero de Redaccin). El cinco de octubre pasado, nos tomamos el parque arqueolgico. Vino Francisco Chinchilla, que era asesor del INAH. Mientras no venga el representante del INA y no viniera con el cheque en la mano, no nos bamos. Logramos nombrar un garante y con el Ministro de Trabajo. Tuvimos el apoyo de la Cmara de Comercio, el Alcalde, los terratenientes y CONIMCHH y el Presidente de patronatos Tener confianza en la organizacin. Tenemos confianza en la dirigencia. A base de ello se ha gestionado el acuerdo del 13 de mayo de 1997. De 14,700 hectreas se han recuperado 2000 y algo de hectreas. Nosotros tenemos la fuerza de las comunidades. Apoyados por las instituciones, buscando aliados entre los amigos de la institucin. Nombramos comisiones a Tegucigalpa. Si vemos que el Ministro se pone renuente, evaluamos y all decidimos entonces, qu es lo que podemos hacer. Reunimos a todas las comunidades. La Consejera Mayor agarra fuerza de la gente. Hablamos con los terratenientes y elaboramos una estrategia conjunta. A los terratenientes los tenemos casi como aliados. Con una ida que hagan a Tegucigalpa aceleran las cosas. Ellos presionan por el aceleramiento de los trmites de transicin de la tierra (Entrevista a Serafn Jimnez, Consejero Mayor de Comunicacin).

2.1.7 El rescate de la cosmovisin y lengua maya: fuente de inspiracin para la lucha y el arraigo en el territorio ancestral El movimiento Maya Chort y su dirigencia actual, ha concedido una importancia notable a la recuperacin de la cosmovisin ancestral, de las manifestaciones culturales, especialmente la lengua; de las ceremonias rituales y la formacin de las nuevas generaciones en estos temas. Se percibe una relacin ntima entre las creencias religiosas del pueblo Maya Chort y las luchas que han impulsado en los ltimos aos en la recuperacin de sus tierras:
Para nosotros, la Cosmovisin es creencia y poder. Ellos, los antiguos, todo trabajo lo hacan guiados. Le hablaban a los Ministros que son los espritus. Cada espritu tiene un poder. Ellos conocan a sus espritus as como nosotros conocemos a los Ministros del Gobierno. Ellos vean a los espritus en el cosmos en algo que se mira pero no se puede

Informe Final
Pgina 45 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

tocar. As, como el aire y la nube est tambin el espritu del fuego y del agua. A raz de eso, cuando ellos hacan sus construcciones a ellos les ayudaba el espritu del aire. Ellos saban a qu hora trabajaba el espritu del aire. Por ejemplo, la nube carga tanta agua y los espritus cargan esa agua. Ellos hacan sus pagos, sus ritos. Cuando ellos iban a trabajar, ya los espritus estaban trabajando Les ha ayudado mucho la cosmovisin en la lucha. Siempre se hacen los ritos ceremonialesHubo una guerra entre El Carrizaln y el vigilante de Lucio Guerra. ste pona veneno en el agua y mataba a los animales. La gente estaba enojada y lo capturaron. Lo amarraron y le dijeron: Aqu vas a pagar todo lo que nos has hecho. Hacienda Grande reaccion con escopeta para matar a la gente. Llegaron ellos y se pusieron a tratar de disparar y no dispar ninguna arma. Vieron que no pudieron hacer nada a traer la Polica de la Aduana de El Florido. Tampoco les funcionaron las armas. Dijeron: estos indios nos hartan ahora. La gente les ech piedras. Hasta la gente que sali a novelear, salieron golpeados. Al seor lo tamalearon con los lazos. Despus decan esos indios ni con armas les pueden hacer nada. Despus lleg un camin cargado de soldados. Llegaron amables. Se dio el dilogo. Soltaron al seor y se lo llevaron. Eso es lo que ms nos ha dado ms creencia. (Entrevista a Mara Marcelina Interiano, Consejera Mayor CONIMCHH 2004-2006).

Consecuentes con su nueva identidad revitalizada, la CONIMCHH, apoyada por diferentes instancias pblicas y privadas, se ha dado a la tarea de formar a algunos de sus miembros, a fin de socializar posteriormente, el conocimiento ancestral de sus antepasados mayas clsicos a las nuevas generaciones. Generalmente, este proceso de recuperacin cultural ha seguido dos vas: 1. Rescate de las tradiciones culturales, en vas de extincin, an presentes en la zona y, 2. Cursos de formacin presencial en Guatemala (especialmente a partir de 1996). Se ha participado, adems, en encuentros indigenistas en pases como Guatemala, El Salvador, Bolivia y Ecuador, en este sentido, impresionante el conocimiento atesorado durante doce aos continuos de estudio y formacin de Don Guillermo Ramrez, ex Consejero de Ancianos de la CONIMCHH:
El historial maya ya exista por cuatro mil aos antes de Cristo. En cambio, para algunos pueblos indgenas guatemaltecos, su historial se remonta a cinco mil aos antes de Cristo. All fue donde vide yo, que no estaba mintiendo, sino que estaba en lo cierto. Somos los mismos Chort que los del rea de Jocotn hasta Chiquimula. Aqu en Honduras pasa por la Entrada de Copn, Santa Rosa y al norte, por Puerto Corts. Tenemos la identidad maya, personal. Creer que existe la cosmovisn. Por otra parte, la prctica. Creer es una cosa. La forma de ver el cosmos, la forma de ver las estrellas, el sol la luna, etc. Creemos que son cosas vivas. El sol fue hecho por el creador del universo. Los primeros seres vivientes a partir de la oscuridad. El cosmos son cosas que vemos, pero no tocamos. El aire, las aguas, el humo. El cosmos es lo que yo creo que el viento existe y tiene su espritu. Creer que existe el Dios de viento. Si no fuera as, nadie no podra existir. Va a haber un tiempo en que el aire se va a detener. Los abuelos decan que los ros iran a ser pura arena. Quin podra vivir as?. Si el agua se retira, significa que el Dios de las aguas se habra retirado. Todo esto es parte de la Cosmovisin, pero si el espritu del agua se alejara no podramos vivir. Aqu a nosotros se nos estaba secando el agua. Pasamos das sin agua. Fuimos a ver la fuente. Despus de una capacitacin, invit a una sacerdotisa para que nos hiciera la ceremonia del agua. Los delegados de la palabra llegaron pero no quisieron participar. Hicimos la ceremonia en la fuente que estaba en pura arena. Para su convencimiento, ya el agua se mir que iba cubriendo la fuente. Se le dijo a la gente que no abriera la vlvula en ocho das. A pesar de ello, la abrieron al siguiente da y con todo, no falt el agua (Entrevista a Andrs Ramrez, ex Consejero de Ancianos).

Existen varias ceremonias rituales en el rea Maya Chort de Honduras, las cuales, estando presentes an antes de iniciar el proceso organizativo que dara lugar a la CONIMCHH y la reivindicacin de tierras ancestrales, actualmente estn siendo revaloradas y promovidas. En este esfuerzo, se ha invitado a los lderes religiosos de las comunidades a participar. Con independencia de sus creencias. En algunos casos, como el de los celebradores de la palabra de la Iglesia Catlica, la participacin ha sido aceptable, aunque con reticencias. En el caso de algunas iglesias evanglicas, se denuncian estas prcticas como satnicas o al menos paganas:
Nuestras creencias ms importantes es hacer promesas. Como por ejemplo, con el Seor de Es quipulas, usted saber qu Abogado le ayudar en su proceso. Pero estas promesas, se cumplen. Yo le ayud a los Padrinos de Agua,

Informe Final
Pgina 46 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

que vinieron a pedirme a mi pap para que sirviera de apstol. Esa tarde, como a las cuatro de la tarde, cuando el Padrino me apunta en la mesa, me pone a trabajar con diez cirios que valan 25 de quetzal de aquella fecha. Yo cre que haciendo entrega y teniendo fe, en verdad Dios le escucha y le da salud. La ceremonia es as: en aqul entonces, hay tiempos o aos en que por el mes de junio se escasea el invierno y viene el verano. El Padrino forma sus directivas, sus comisiones, hace recaudacin para poner dinero. Despus nombra una Capitana del grupo de las mujeres que preparan el manjar y lo van a colocar. l dice cunta medida de horchata se va a ofrecer. Pide jolotas y gallinas. Lo cuecen enteros, le quitan la carne para no quebrarlo ni un hueso. Tienen previsto una poza donde hacen los entierros de las aves. Cuando se entregan a la rogacin, a la media hora, vena el agua, la tormenta. Tambin haba un cuido entre los socios y ellos, durante nueve das en que se mantenan castos. Existe todava un Padrino. Sin embargo, debido a las mofas de la sociedad, l se siente avergonzado. Se est perdiendo porque la gente que llega se burla. Tenemos 30 capacitados en cosmovisin. El Sikn, es una tradicin del 1 y 2 de noviembre. Ponen chepe, ticucos, ayotes, guisquil, chilate, tamal, recado de gallina, gallina dorada en pastillas o cajetes. Es una mesa adornada, todo con adorno natural. Ya tienen conseguido un rezador, quien hace la entrega, los rosarios, los sikines y despus lo reparten (Entrevista a Juan Manuel Manca, Consejero de Redaccin). El Sikin, el padrineo del agua y las ceremonias mayas (un sacerdote maya trae copal, candelas de varios colores, rojas, negras, azules, amarillas y comienzan a tener un contacto con la tierra). Ellos piden por la produccin. Dicen que la tierra tiene un contacto con la luna, con el sol. Si ponen el odo en la tierra escuchan algo, hay un contacto. Eso recuerda la necesidad de vivir la historia de nuestros mayas antepasados: nosotros somos los descendientes directos de los mayas). Copn Galel representaba a los mayas, pero los espaoles lo expulsaron, iba derrotado, casi murindose, pas por su comunidad (unos dicen que all muri en Azacualpa, Ocotepeque o en otra comunidad Cital, frontera de El Salvador con Honduras). Tambin existen los Festivales de los elotes (se invita a autoridades del estado para que vean que no han olvidado sus costumbres) (Entrevista a Serafn Jimnez, Consejero de Comunicacin).

La dirigencia actual de la CONIMCHH ha apostado fuerte por la recuperacin y socializacin de los conocimientos ancestrales. Particularmente, se destacan los llamados Cursos de Cosmovisin Maya, los cuales, iniciados por Don Guillermo Ramrez, continan realizndose bajo el patrocinio de la organizacin. El contenido ha sido organizado en varios mdulos: Historia ancestral, Cosmovisin Maya, Ceremonias Mayas, Costumbres del pueblo Maya, El Calendario Maya, Cultura Maya y mdulo de clausura:
Temas de los mdulos: historia ancestral del pueblo maya. En ese mismo mdulo vimos una pequea resea de lo que es el movimiento. El segundo mdulo es la cosmovisin maya. Que es la ceremonia. Cultura maya, las costumbres del pueblo maya. El calendario maya. All es donde se puede hablar de los anuales, que tiene que ver con el da. El ao maya tiene 18 meses de 20 das. Suman 360 das. Tenan cinco das de gracia. A nosotros los Maya Chort nos pasa como aquellos que viven donde vivi Jess y no creen en l. No creemos en lo propio. La representacin del calendario es bien profunda. En la cultura se comienza desde el bautismo, el noviazgo, el casamiento: cmo tena que casarse el muchacho y la muchacha. La primer luna de miel, tenan que tener el manto blanco que daba testimonio. La cual se segua donde ella siguiera. No permitan un desengao sexual. Ambas partes deban estar vrgenesLa cultura es profunda, pero es ms profundo el calendario. Ms el mdulo de clausura. Se hizo otra ceremonia. Se hizo la ceremonia en Las Sepulturas en el Centro Ceremonial de Copn. A nosotros no nos gusta la palabra ruinas. Nos gusta ms centro ceremonial. Antes haban sahumerios y altares, candeleros (yo los vi. cuando tena 10 aos, es decir, hace unos 49 aos). Se han robado muchas cosas del centro ceremonial (Entrevista a Andrs Ramrez, ex Consejero de Ancianos).

Especial importancia cobra en el presente y el futuro, la enseanza de la lengua Maya Chort y la formacin de educadoras jvenes bilinges para trabajar en las comunidades. Ya se ha graduado el primer grupo de educadoras y actualmente otro grupo se encuentra formando para tal fin. Lo mismo podra decirse del programa de formacin bilinge patrocinado por el Ministerio de Educacin, el cual, supone la adaptacin curricular a las necesidades regionales y culturales del pueblo Maya Chort.
En trminos de educacin s, en PRONEAH, con 94 estudiantes para ser maestros. En el rescate del idioma Chort, se est recuperando el idioma (Entrevista a Julio Csar Daz anterior miembro del equipo de comunicaciones de la CONIMCHH).

Informe Final
Pgina 47 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

INTEGRANTES DEL CONSEJO NACIONAL INDIGENA MAYA CHORTI DE HONDURAS (CONIMCHH) 1994-2006
Periodo 19941996 Cargo Consejera Mayor Nacional Consejero Menor Consejero de Redaccin Consejero de Administracin Consejero de Fiscala Consejero de Vocala Consejero Mayor Nacional Consejero Menor Nacional y Mayor Regional Consejero de Redaccin Consejero de administracin Consejero de Fiscala Consejero de Redaccin Regional Consejero de Vocala Consejera de comunicaciones Consejero Mayor Nacional Consejero Menor Nacional Consejero de Administracin Consejero de Fiscala Consejero Menor Regional Consejero de Tierra Consejera de la Mujer Consejero de Redaccin Regional Consejero Mayor Nacional Consejero Menor Consejero de Administracin Consejero de Cultura Consejero de Redaccin Consejero Mayor Nacional Consejero Menor Consejero de Redaccin Consejero de Administracin Consejero de Fiscala Consejero de Vocala Consejero de Tierra Consejero de Salud Consejero de Educacin Consejera de Cultura Consejera de Comunicaciones Consejera de la Mujer Consejera Mayor Nacional Consejero Menor Nacional y Mayor Regional Consejero de Redaccin Consejero de Fiscalia Consejero Menor Regional Consejero de Tierra Consejera de la Mujer Consejera de Salud Consejero de Ancianos Consejero de Educacin Nombre M de Jess Interiano Jos Antonio Ramos Pilar Pascual Jos Ernesto Suchite Antonio Gutirrez Patrocinio Garca Marcos Gutirrez Ernesto Suchite Juan Antonio Aquino Eduardo Jernimo Toribio Prez Rufino Prez Israel Prez Adela Arana Ernesto Suchite Iris Aquino Vctor Martnez Israel Prez Antonio Arias Victoriano Prez Amparo Vargas Jos Rodrguez Ernesto Suchite Rogelio Rivera Ramn Rosa Israel Bocanegra Rufino Prez Ernesto Suchite Serafn Jimnez Modesto caceres Jess Prez Salvador Fuentes Julia Garca German Lpez Isidoro Vsquez Edith Garca Teresa Vsquez Marcelina Interiano Amparo Vargas Marcelina Interiano Isidoro Vsquez Juan Manuel Manca Marta Gonzlez Catalino Interiano Cristbal Pineda Anita Martnez Felipa Aldana Alberto Lpez Cristino Garca Comunidad Carrizaln San Andrs, Ocotepeque Carrizaln San Antonio Tapexcos Chonc Chonc Sensenti Ocotepeque San Antonio, Tapexcos Ocotepeque Ocote, Ocotepeque Rincn del Buey Estanzuela Boca del Monte Jutiapa Los Morros San Antonio, Tapexcos Ocotepeque Nueva Esperanza Boca del Monte Monte Los Negros El Chilar Antigua ocotepeque Nueva esperanza San Antonio Tapexcos San Rafael La Pintada San Rafael, Ocotepeque Estanzuela San Antonio Tapexcos Sensenti cipresal Corralito Copan Ruinas Los Naranjos Ocotepeque Unin Otuta La Pintada, Copan Ruinas Gotas de Sangre Antigua Ocotepeque Nueva San Antonio Carrizalon Antigua Ocotepeque Carrizalon Gotas de Sangre Carrizalon El Jaral Carrizalon Monte Los Negros Nueva Esperanza Agua Caliente, Copan Nueva Esperanza San Isidro,Copan Ruinas

19961998

19982000

20002002

20022004

20042006

Informe Final
Pgina 48 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Organigrama de la CONIMCHH18

ASAMBLEA GENERAL

Consejo Nacional Indgena Maya Chort de Honduras CONIMCHH Representa a Comunidades de Copn y Ocotepeque

Equipo de comunicaciones Copan Galel Comunicaciones

Consejo de Ancianos Representa a Comunidades

Consejo Regional Indgena Maya Chort CRIMCH Representa a Comunidades en Copn

Consejo Regional Indgena Maya Chort CRIMCH Representa Comunidades en Ocotepeque

ADMINISTRACIN Se encarga de la Contabilizar los fondos de CONIMCHH, CRIMCH y cuotas de las Comunidades Contador General y Asistente Contador

Equipo Tcnico Maya Chort ETMCH

Consejeras Rurales CIR Hay una Consejera Rural en cada un de las Comunidades afiliadas a CONIMCHH

Comunidades

18

Segn documento de la CONIMCHH de octubre de 2001.

Informe Final
Pgina 49 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

DIRIGENTES DEL CONSEJO NACIONAL INDIGENA MAYA CHORTI DE HONDURAS CONIMCHH Y DEL CONSEJO REGIONAL CRIMCH 1994-2006
Cargo \ Periodo Consejo Nacional CONIMCHH 1. Consero/a Mayor Nacional 2. Consejero Menor Nacional 3. Consejero de Redaccin 4. Consejero de Administracin 5. Consejero de Fiscala Consejo Regional CRIMCHH 1. Consejero Mayor Regional 2. Consejero Menor Regional 3. Consejero de Vocalia 4. Consejero de Comunicaciones 5. Consejero de Tierra 6. Consejero de la Mujer 7. Consejero de Administracin 8. Consejero de Cultura 9. Consejero de Salud 10 Consejero de Educacin 11 Consejero de Ancianos 12 Consejero de Redaccin Nombre 1994-1996 M Jess Interiano Jos Antonio Ramos Pilar Pascual Jos Ernesto Suchite Antonio Gutirrez 1994-1996 Jos Antonio Ramos Nombre 1996-1998 Marcos Gutirrez Ernesto Suchite Juan Antonio Aquino Eduardo Jernimo Toribio Prez 1996-1998 Ernesto Suchite Nombre 1998-2000 Ernesto Suchite Iris Aquino Juan Antonio Aquino Vctor Martnez Israel Prez 1998-2000 Iris Aquino Antonio arias Nombre 2000-2002 Ernesto Suchite Rogelio Rivera Rufino Prez Ramn Rosa Jess Prez 2000-2002 Rogelio Rivera Serafn Jimnez Edgardo Vidal Julia Garca German Lpez Marcelina Interiano Amparo Vargas Israel Bocanegra Teresa Vsquez Isidoro Vsquez Edith Garca Concepcin Rodrguez Nombre 2002-2004 Ernesto Suchite Serafn Jimnez Modesto Jess Prez Salvador Fuentes 2002-2004 Catalino Interiano Cristino Garca Felipa Aldana Nombre 2004-2006 Marcelina Interiano Isidoro Vsquez Juan Manuel Manca Salvador Fuentes Marta Gonzlez 2004-2006 Isidoro Vsquez Catalino Interiano Andrs Peralta Paula Hernndez Cristbal Pineda Anita Martnez Gonzalo Ramrez Maribel Gallardo Felipa Aldana Cristino Garca Alberto Lpez Jos Luis Ramrez

Patrocinio Garca

Israel Prez Adela Arana


Victoriano Prez Amparo Vargas

Mario Ramrez Marcelina Interiano Salvador Pacheco Natividad Prez Edgardo Vidal Isidoro Vsquez Alberto Lpez Concepcin Rodrguez


Rufino Prez


Jos Rodrguez

Informe Final
Pgina 50 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

2.2 Sistematizacin de entrevistas a profundidad sobre la prctica social con perspectiva histrica del pueblo Maya-Chort: valoracin del proceso
2.2.1 Valoracin global La apreciacin global sobre los logros o resultados de la lucha por la tierra del pueblo Maya Chort, ha sido valorada por los sujetos consultados acerca de este punto, de la manera siguiente 19:
Cul es su apreciacin global sobre la lucha del movimiento indgena Chort? Cul es su apreciacin sobre los logros obtenidos por las mujeres con la lucha del movimiento indgena Chort? EXCELENTE EXCELENTE BUENA BUENA REGULAR REGULAR

Hay un gran peligro: Ocotepeque casi ha desaparecido y cunto ms estemos as, el Gobierno se re de contento, porque el dolor que le causaba, ya no lo tiene. Ya no tenemos incidencia (Jos Ernesto Suchite, Ex Consejero Mayor CONIMCHH 1996-1998, 1998-2000, 2002-4). Porque las comunidades estn aseguradas por sus tierras. Anteriormente tenamos 1715.86 manzanas en el ao 1998 al 2001. Del 2001 al 2004, no se obtuvo nada. Ahora del 2005 al 2006, recuperamos 1304 manzanas. Falta recuperar a las comunidades de El Paraso, de Cabaas, Santa Rita y Ocotepeque...Con la Administracin que acaba de entregar, hay ya acuerdo...Tenemos un censo, un listado de familias, con ello dividimos la tierra en las familias, dejando aparte un luchita de bosque para la comunidad (Entrevista a Juan Manuel Manca, Consejero de Redaccin). Hubo un perodo en que no se logr ni una cuarta de tierra. Hasta ahora llevamos el 31% de lo que prometi el gobierno Las mujeres han ido mejorando. Antes, ellas estaban sumisas a los hombres, a los paps. Yo tambin fui Consejera Regional de la Mujer. Yo inici los Consejos Rurales de la Mujer. La Consejera Mayor Regional, tambin es Consejera Mayor Nacional. Cada comunidad tiene su propio Consejo Comunal de la MujerSe ha logrado la aprobacin de la Ley Indgena y se ha hecho la casa indgena. (Mara Marcelina, Consejera Mayor). Lo que tienen las comunidades, se lo deben a CONIMCHH (Julio Csar Daz anterior miembro del equipo de comunicaciones de la CONIMCHH). Las mujeres apoyan en las manifestaciones. Algunos hombres ya tienen tierra, cosechan maz, hortalizas, etc. y otros no. Las mujeres hacen abono orgnico y siembras las hortalizas. Cada segundo viernes de mes se renen como Consejera de la Mujer (Anita Martnez, Consejera de la Mujer).

2.2.2 Anlisis FODA (Facilitadores, Obstaculizadores, Desaciertos y Aciertos)

La apreciacin global sobre el proceso seguido en la lucha del pueblo Maya Chort, ha sido valorada por los sujetos consultados acerca de este punto, de la manera siguiente20:
Cules considera que han sido los (F) Facilitadores de la lucha del movimiento indgena Chort? CONPAH, OCDIH, OXFAM La muerte de Cndido Amador El arraigo cultural (la no prdida de las costumbres y del idioma) Las instituciones nos dieron la mano para incidir en las polticas de tierra del gobierno. Hemos ganado capacitacin suficiente en trminos de incidencia poltica en el tema de la tierra. DIAKONA que ha ayudado en incidencia, OCDIH consorcio, APSO. Les agradecemos porque ellos han puesto todo el esfuerzo para que el pueblo Maya Chort salgo adelante. El Antroplogo Lzaro Flores. Algunos lderes especialistas de los pueblos indgenas del pas. Algunos medios de comunicacin. Han informado. El promedio alcanzado en cuanto a la valoracin y los comentarios que aparecern a continuacin poseen una relevancia ms bien cualitativa, ya que el nmero de entrevistados no representan una muestra significativa de los participantes en el proceso histrico aqu reseado. Se trata de apreciaciones subjetivas de participantes importantes en el proceso, y por tanto, informantes claves sobre el mismo. Su valor es ilustrativo y confrontador con respecto a los datos que arrojan los beneficiarios del proceso y las contrapartes del mismo, reseados en la seccin siguiente de este informe. 20 Los comentarios que aparecern a continuacin poseen una relevancia ms bien cualitativa, ya que el nmero de entrevistados no representan una muestra significativa de los participantes en el proceso histrico aqu reseado. Se trata de apreciaciones subjetivas de participantes importantes en el proceso, y por tanto, informantes claves sobre el mismo. Su valor es ilustrativo y confrontador con respecto a los datos que arrojan los beneficiarios del proceso y las contrapartes del mismo, reseados en la seccin siguiente de este informe.
19

Informe Final
Pgina 51 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios La voluntad de algunos gobernantes. Las ONG han incidido en la formacin de personal OCDIH, CASM. Quizs Dios nos ayud, no solamente nosotros los hombres sino tambin las mujeres. Cules considera que han sido los (O) Obstaculizadores de la lucha del movimiento indgena Chort? Terratenientes (Cuevas, Arias, en Copn; y todos en Ocotepeque) Los gobiernos (sobre todo el de Maduro porque poco se compr) Los problemas internos La gente ladina, que no son indgenas son los que obstaculizan nuestro proceso. Nos tratan como que somos cualquier objeto. Que no tenemos ttulo. Cualquier ladino nos discrimina. La clase empresarial. La burocracia del Estado Algunos medios de comunicacin. Cules considera que han sido los (D) Desaciertos de la lucha del movimiento indgena Chort? No por parte de nosotros, sino del gobierno, por ejemplo si vamos a Tegucigalpa, el gobierno manda una comisin. Firma una nota. Es un desacierto, porque no es productivo. Hubo comunidades que hicieron esfuerzos por sus tierras, una vez logradas las tierras, se desvincularon de la organizacin, dividieron la tierra y las estn vendiendo. Rincn del Buey. Otro desacierto, las comunidades de Ocotepeque, en vez de juntarse a esta Administracin, decidieron retirarse pensando que por ser una mujer no iban a lograr mucho. Estn regresando: San Francisco, Mesa Grande, Azacualpa. Nosotros no le hemos cerrado las puertas de la organizacin. Trabajamos cinco ejes temticos: la educacin, la salud, infraestructura, la incidencia. La identidad. Nos hemos dedicado ms en la tierra, la identidad y la educacin. Principalmente, en la lengua materna. Se ha capacitado mucha gente en muchas reas, y despus no se le busc apoyo para por lo menos comprar tortillas o ayudar a sus familias. Se pag a muchos instructores con maravillas de fondos sin ningn resultado. 2. En el rea agrcola se capacita a la gente en cosas que libremente se dan en el campo. 3. La falta de comunicacin profunda entre la organizacin y la gente. Cules considera que han sido los (A) Aciertos de la lucha del movimiento indgena Chort? La tierra con sus ttulos. Dos centros de salud de Rincn del Buey y de la Unin de Otuta. La oficina, que se recuper. Es propia de la organizacin. Es de un pueblo. Esa es la lucha de que estemos libres. La tierra y la identidad ante el Estado y la posesin de nuestra oficina. Ahora tenemos libertad de hacer una organizacin. Al inicio, hacamos las reuniones a las 1 o 2 de la maana. En secreto hablbamos. El crecimiento de la poblacin afiliada a CONIMCHH. El apoyo a nivel nacional con las otras etnias. El reconocimiento del gobierno con la personera jurdica.

2.2.3 Objetivos estratgicos y desafos futuros La apreciacin sobre los objetivos estratgicos y desafos futuros en la lucha del pueblo Maya Chort, ha sido valorada por los sujetos consultados acerca de este punto, de la manera siguiente 21:
De acuerdo con lo que se ha alcanzado hasta ahora se precisa revisar los objetivos estratgicos y las estrategias de lucha del movimiento indgena Chort? Podramos decir que la lucha del movimiento indgena Chort debe continuar en los mismos trminos o reformularlos?, Cmo? Dentro de las estrategias que hemos implementado, nosotros necesitamos capacitacin de ms lderes. Se est pensando que se forme una Comisin Tcnica en Asuntos Indgenas con el gobierno. Tienen que aprovechar el equipo de comunicacin. Hacer un programa de visitas y concientizar a la gente. La motivacin est baja. Presentarles pelculas, videos, consulta a la poblacin. Las mismas comunidades van a dar sugerencias de qu proyectos necesitan. La dirigencia se va a alimentar de la exigencia de la gente. Con la gente que no ha adquirido nada de tierra, seguir con ese tema (de la tierra). Se requiere algn apoyo adicional por parte de las organizaciones que apoyan al movimiento indgena en la lucha del pueblo Maya Chort? Capacitacin de liderazgo. Vienen otras personas que no estn capacitadas. Llegan sin saber si el macho en el cual se estn montando, no saben si es macho o es mula. Fortalecer las capacidades de las personas. Las organizaciones podran dotar de becas para diferentes especialidades: medicina, agronoma, etc. Es casual el que saca 6 grado. Yo pienso que por all podra haber resultados. Somos tantos, pero por lo menos podran los ms necesitados. Los comentarios que aparecern a continuacin poseen una relevancia ms bien cualitativa, ya que el nmero de entrevistados no representan una muestra significativa de los participantes en el proceso histrico aqu reseado. Se trata de apreciaciones subjetivas de participantes importantes en el proceso, y por tanto, informantes claves sobre el mismo. Su valor es ilustrativo y confrontador con respecto a los datos que arrojan los beneficiarios del proceso y las contrapartes del mismo, reseados en la seccin siguiente de este informe.
21

Informe Final
Pgina 52 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios Cules son los desafos que vislumbra para el futuro de la lucha del Movimiento indgena Chort en general y para la CONIMCHH en particular? Se recomienda que se busque la mejor manera de un dilogo y concertacin con las comunidades con documentos firmados de compromiso de garanta para que el CONIMCCHH tenga respaldo y ellos se comprometan a cumplir con esta organizacin. Tenemos formado un Consejo de Guas Espirituales, pero no le hemos dado seguimiento. Para poner a un personaje, se necesita ayuda aunque sea para la comida. Se necesita un fondo, para manejar un grupo de 30 personas en talleres de un da. Un incentivo, no pago, a la persona que hace trabajo cultural. Como comunicaciones, mi primer reto es recuperar el equipo de edicin. Comprar una cmara de video. Por qu no tener un estipendio? Hace falta profesionalizacin en personas que estn concientemente en la organizacin. Que lo que se gasta en administracin o agronoma se lo ganara alguien de la organizacin. Que bueno fuera que se dijera levantemos a estos y que despus sean autosostenibles. Que el pueblo Maya Chort no vaya a saber elegir a la nueva dirigencia. Que conozcan qu calidad de dirigente van a llevar a la direccin. El rea de comunicacin. Es el eje central de la lucha, lstima que est descuidado. En primer lugar, porque la gente viendo los videos agarraba motivacin. En segundo lugar, para hacer comunicados. Los equipos se arruinaron por estar all de balde. Cul es el futuro al cual quieren llegar ustedes como organizacin que representa al pueblo Maya Chort? Nuestra meta ms grande es el abastecimiento de tierras a las comunidades. Tener el apoyo para lograr centros de salud, escuelas, infraestructura y proyectos de desarrollo. Que hayan centros educativos en todas las comunidades y buscar el Centro de Salud para las comunidades, proyectos de viviendas para protegerlos del mal del Chagas. Buscando, en otras comunidades proyectos de agua. Hay comunidades que tienen 30, 40, 50 aos sin tener sistema. Que la organizacin no se desuna, que no se vaya hipotecar la tierra, que la cultiven, que alimenten a la familia, para cuidarla y trabajarla. Mi visin es larga. No es lo mismo pensar en un solarcito para una casita. Hay que asegurar que stos tengan escuelas, centros de salud, medicina natural, agua, con libertad, que no lo saque a tiros el dueo de la propiedad. Que estos nios tengan la facilidad de construir sus casas.

2.2.4 Nivel de participacin La apreciacin sobre la participacin de la poblacin en general, de las mujeres en particular y de las organizaciones de desarrollo en la lucha del pueblo Maya Chort, ha sido valorada por los sujetos consultados acerca de este punto, de la manera siguiente 22:
Cmo percibe usted el nivel de participacin de la poblacin Chort en la lucha del movimiento indgena Chort? ALTA MEDIA BAJA

Se organizaron en comits. El de disciplina cuidaba la basura, el de salud: el agua, otros vean las don aciones. Otras mujeres llevaron un comal de dron y hacan ms de 500 tortillas por da. Los frijoles los hervan en una lata. El fuego lo lograban con basura que recogan los ancianos (Anita Martnez, Consejera de la Mujer) Cuando la gente es convocada la asistencia es alta a todas las reuniones. Es anuente a participar porque ellos son los que necesitan la tierra (Serafn Jimnez, Consejero de Comunicacin). Cuando los convocamos a las comunidades, se acercan a escuchar lo que les trasmitimos. Tenemos 46 comunidades de Copn Ruinas, Santa Rita, Cabaas y El Paraso. Comunidades Chort en Ocotepeque hay 16 (Manuel Manca, Consejero de Redaccin). Ellos tienen la mayor participacin en todo. No nos vamos a quejar (Mara Marcelina Interiano, Consejera Mayor CONIMCHH). El que haya habido deserciones, no quita que ha habido bastante participacin (Julio Csar Daz anterior miembro del equipo de comunicaciones de la CONIMCHH).

El promedio alcanzado en cuanto a la valoracin y los comentarios que aparecern a continuacin poseen una relevancia ms bien cualitativa, ya que el nmero de entrevistados no representan una muestra significativa de los participantes en el proceso histrico aqu reseado. Se trata de apreciaciones subjetivas de participantes importantes en el proceso, y por tanto, informantes claves sobre el mismo. Su valor es ilustrativo y confrontador con respecto a los datos que arrojan los beneficiarios del proceso y las contrapartes del mismo, reseados en la seccin siguiente de este informe.
22

Informe Final
Pgina 53 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Cmo percibe usted, el nivel de participacin de las mujeres Chort en la lucha del movimiento indgena Chort?

ALTA MEDIA BAJA Comentarios: Hay compaeras que no participan, porque tienen nios que cuidar o porque les da pena. Hay tendencia a ver que se necesitan todo el tiempo para dedicarle a la organizacin. Se les dice que la institucin exige que haya participacin de las mujeres en los proyectos, pero ellas no se sienten capaces de participar, no porque no sean capaces, sino porque ellas no se sienten capaces (Serafn Jimnez, Consejero de Comunicacin). Ya consideramos que debe haber una Consejo Regional de las Mujeres. En las comunidades hay un Consejo Rural de las Mujeres (Manuel Manca, Consejero de Redaccin). No tan baja. Estn un poco bajas en toma de decisin, pero en apoyo estn altas (Mara Marcelina Interiano, Consejera Mayor CONIMCHH). Habemos hombres que no nos gusta dejar salir a las mujeres. Ellas se sienten cortas en su capacidad. Falta de educacin Julio Csar Daz anterior miembro del equipo de comunicaciones de la CONIMCHH). Cmo percibe usted, el nivel de participacin de las organizaciones de desarrollo, como OCDIH, en la lucha del movimiento indgena Chort? ALTA MEDIA BAJA

Comentarios: OCDIH lo consideramos como el brazo derecho de la institucin. Siempre que hay necesidad nos apoya (Serafn Jimnez, Consejero de Comunicacin). Nos han fortalecido fuertemente (Manuel Manca, Consejero de Redaccin).. DIAKONA, OXFAM, APSO (Julio Csar Daz anterior miembro del equipo de comunicaciones de la CONIMCHH).

2.2.5 Grado de incidencia La apreciacin sobre la contribucin a la mejora de condiciones de vida y el grado de incidencia en los tomadores de decisiones en la lucha del pueblo Maya Chort, ha sido valorada por los sujetos consultados acerca de este punto, de la manera siguiente 23:
Cul cree que es el grado de contribucin de la lucha del movimiento indgena Chort en la mejora de las condiciones de vida de la poblacin chort? ALTO MEDIO BAJO

Hay un cambio. Por ejemplo, en mi comunidad. Ahora la gente no tena donde vivir. Menos an la escuela. Ahora la gente ya tiene tierra, casas. El proyecto de agua, la luz (Julio Csar Daz anterior miembro del equipo de comunicaciones de la CONIMCHH). Cul cree que es el grado de incidencia de propuestas del movimiento indgena Chort en los tomadores de decisiones del municipio, del departamento y del pas? ALTA MEDIA BAJA

A nivel de autoridades departamentales, como los diputados, el grado de incidencia es poco. A la hora de enfrentar el conflicto, los diputados tienden a desaparecer (Serafn Jimnez, Consejero de Comunicacin). Las capacidades de la dirigencia han sido altas. El gobierno central atiende y accede, pero nos hace mentir, porque no cumple a tiempo. Hablamos con los compaeros diciendo para tal da y tambin con los propietarios. A nivel municipal es alto a nivel nacional es medio (Manuel Manca, Consejero de Redaccin). No se ha aprovechado. Si maana CONIMCHH dice maana nos tomamos el parque arqueolgico, hay impacto. Si la municipalidad dice lo mismo, no hay la misma respuesta. El gobierno lo manda a negociar (Julio Csar Daz anterior miembro del equipo de comunicaciones de la CONIMCHH).

2.2.6 Coordinacin y funcionalidad de la CONIMCHH La apreciacin sobre la coordinacin y funcionalidad de la CONIMCHH en la lucha del pueblo Maya Chort, ha sido valorada por los sujetos consultados acerca de este punto, de la manera siguiente 24:
El promedio alcanzado en cuanto a la valoracin y los comentarios que aparecern a continuacin poseen una relevancia ms bien cualitativa, ya que el nmero de entrevistados no representan una muestra significativa de los participantes en el proceso histrico aqu reseado. Se trata de apreciaciones subjetivas de participantes importantes en el proceso, y por tanto, informantes claves sobre el mismo. Su valor es ilustrativo y confrontador con respecto a los datos que arrojan los beneficiarios del proceso y las contrapartes del mismo, reseados en la seccin siguiente de este informe.
23

Informe Final
Pgina 54 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios Cul es el nivel de coordinacin de la CONIMCHH con otros agentes dentro y fuera del mbito institucional como OCDIH? Cmo valorara la funcionalidad de la estructura organizativa de la CONIMCHH?, Cmo evala los mecanismos de coordinacin y planificacin de la CONIMCHH?

ALTO ALTA

MEDIO MEDIA

BAJO BAJA

A nivel de comunidades, estn funcionando los Consejos Rurales en unos lados y no en otros. Como no visitan. Aunque sea mentiras que le vengan a contar, pero que vengan (Jos Ernesto Schite, Ex Consejero Mayor CONIMCHH). Poco apoyo de la CONIMCHH a la Consejera de la Mujer. No nos toman en cuenta en las reuniones que van fuera, etc. no nos dan importancia. Lo han dicho en las reuniones. Aunque no me inviten, yo vengo. Si no nos apoyan, cuando vengan las instituciones diremos que no nos apoyan. En el perodo de Schite, l llevaba a Marcelina a diversas actividades, pero ahora Marcelina no hace lo mismo conmigo (Anita Martnez, Consejera de la Mujer). Podra mejorarse en el aspecto organizativo, en el que el Consejo de Ancianos bien capacitado. Se espera de los ancianos que recuperen la cultura, las tradiciones, la cultura (Serafn Jimnez, Consejero de Comunicacin). Todava se puede mejorar la organizacin del movimiento. Dentro del Consejo Nacional y Regional se necesitan capacitaciones, ya que no todos asumen sus responsabilidades como son. Asimismo, con el Consejo Regional de Mujeres (Manuel Manca, Consejero de Redaccin). En ese aspecto, lo previsto era obtener un globo de propuestas. En ese campo se ha logrado un 50%. La baja de tiempo y limitaciones econmicas han sido limitantes. Ha avanzado, cuando las instituciones le han metido el lomo. Si la institucin financiera apoya porque quiere obtener ciertos resultados, la organizacin avanza ((Julio Csar Daz anterior miembro del equipo de comunicaciones de la CONIMCHH).

El promedio alcanzado en cuanto a la valoracin y los comentarios que aparecern a continuacin poseen una relevancia ms bien cualitativa, ya que el nmero de entrevistados no representan una muestra significativa de los participantes en el proceso histrico aqu reseado. Se trata de apreciaciones subjetivas de participantes importantes en el proceso, y por tanto, informantes claves sobre el mismo. Su valor es ilustrativo y confrontador con respecto a los datos que arrojan los beneficiarios del proceso y las contrapartes del mismo, reseados en la seccin siguiente de este informe.
24

Informe Final
Pgina 55 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

2.3 Informacin recogida en taller participativo de sistematizacin histrico-crtica del pueblo Maya chort

Informe Final
Pgina 56 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Durante el taller se aplicaron un total de 9 tcnicas de sistematizacin participativa que permitieron recuperar informacin muy relevante para el proceso de sistematizacin. A continuacin presentamos las conclusiones de los diferentes trabajos grupales: LISTADO DE TCNICAS PARTICIPATIVAS APLICADAS PARA LA RECUPERACIN HISTRICA DE LOS 11 AOS DE LUCHA DEL PUEBLO CHORT (1994-2005) TCNICA TEMA
Representaciones de cambios en la lucha del pueblo chort que incluyen eventos del pasado ligados a la tenencia de la tierra, la organizacin, la identidad cultural, los derechos humanos (situacin jurdica, represin) y las estrategias de desarrollo (salud, educacin y vivienda). Coyunturas ms relevantes de los ltimos 20 aos (19852005) Aspectos ms relevantes de la historia de la lucha del pueblo chort (facilitadores, obstculos, alianzas, etc.) Etapas y pasos de la lucha del pueblo chort. Evaluacin histricaorganizativa

DATOS

1. Perfil historiogrfico (transecto histrico)

Recuperacin histrica

2. El tronco de la historia de lucha chort 3. El ro de la lucha maya chort 4. La milpa de la lucha chort * 5. La historia dramatizada 6. Diagrama relacional o de las tortillas *

Etapas y pasos de la lucha del pueblo chort. Nivel de organizacin del pueblo chort y alianzas con otras instituciones Caracterizacin de las zonas ms prioritarias y de mayor avance en los territorios chortis (priorizacin de mayor avance en trminos organizativos, de tenencia de la tierra, de identidad cultural y de desarrollo). Tendencias a largo plazo que incluyen eventos del pasado y posibilidades a futuro en el tema organizativo y en relacin con la tenencia de la tierra. Anlisis del ciclo de vida de la CONIMCHH desde sus inicios, identificando el momento actual de ascenso, crisis, decadencia o repunte.

7. Mapa chort *

Recuperacin de datos generales actuales (institucionales y geogrficos)

8. Lneas de tendencias

Anlisis de Tendencias

9. Ciclo de vida *

Nota: Las tcnicas con la marca de (*) son tcnicas evaluativas.

Informe Final
Pgina 57 de 125

2.3.1 PERFIL HISTORIOGRFICO: HISTORIA DEL PUEBLO MAYA-CHORT 1994-2005

REGISTRO DE DATOS RECOGIDOS DE LA TECNICA PERFIL HISTORIOGRFICO


AO 19941996 TIERRA Inician con la gestin para obtener tierra ORGANIZACIN La fuerza para la organizacin fue (la vinculacin) a CONPAH, promovida por Prof. Lzaro Flores (UPN). En el 96 se identifica y reconoce a nivel nacional e internacional al pueblo indgena maya chort. Nacen los Consejos Indgenas IDENTIDAD CULTURAL Inicia la recuperacin de la identidad cultural. Se reconocen como indgenas chorts descendientes de los mayas. DERECHOS HUMANOS No eran reconocidos los derechos. Los terratenientes manejaban todo DESARROLLO No haba nada: ni tierra, ni escuelas, ni centros de salud, nada en infraestructura

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios (Pgina 58 de 125)

AO

TIERRA

ORGANIZACIN Rurales en las comunidades 5 comunidades afiliadas Nace el equipo de Comunicaciones 13-mayo-97 se logr la Peregrinacin, logrando el acuerdo de las 14,700 has. de tierra. La organizacin cobra fuerza con el Convenio 169 de la OIT y el Art. 346 de la Constitucin de la Repblica. 16 comunidades afiliadas Aprobacin del reglamento interno y los estatutos de la CONIMCHH. Se da a conocer el Convenio169 de la OIT y el Art. 346 de la Constitucin de la Repblica (Toma del Parque Arqueolgico). 27 comunidades afiliadas Se integran ms comunidades a CONIMCHH Nace el Consejo de Mujeres y el Consejo de Ancianos Toma del Parque Arqueolgico. Inicia el Plan Estratgico. 46 comunidades afiliadas Se realizan marchas pacficas Toma del Parque Arqueolgico Capacitacin de lderes en los diferentes ramos del desarrollo indgena 48 comunidades afiliadas Se reestructura el Consejo Nacional como la Nueva CONIMCHH.

IDENTIDAD CULTURAL

DERECHOS HUMANOS

DESARROLLO

19961998

19982000

1997: se logra el Acuerdo de entrega de 14,700 has. de tierra para comunidades indgenas de Copn y Ocotepeque Se logra la compra de las primeras parcelas de tierra (1,715 has.)

Inicia la recuperacin de la lengua materna

20002002

Compra de algunas parcelas de tierra Gestin para seguir comprando tierra. Se logra la compra de tierra pero en poca cantidad.

Se contrataron algunos maestros para ensear la lengua materna con el maestro Rigoberto Lpez. Ms apoyo a las costumbres y tradiciones como sikineo, padrineo, festival del elote, ceremonias mayas. Nace PRONEEAH Se logra la capacitacin de 16 promotores bilinges y un Centro Bilinge en Corralito.

Queda impune la muerte de Cndido Amador y la muerte de dos nios indgenas y de Ovidio Prez La organizacin cobra fuerza con el Convenio 169 de la OIT y el Art. 346 de la Constitucin de la Repblica. Ya eran conocidos sus derechos (por instituciones) de derechos humanos (Fiscala Especial de las Etnias y del Patrimonio Cultural)

Inicia la construccin de algunas obras como: centro comunal, escuela, centro de salud, en la comunidad del Rincn del Buey

Se reconocen ms los derechos. Existe menos represin. Nace el Decreto de los Derechos Indgenas.

20022004

Se mantienen y fortalecen costumbres y tradiciones maya chort.

Mayor conocimiento del pueblo maya chort sobre sus derechos.

20042006

Un perodo lento, pero se logra la compra de tierras con el Fideicomiso de 20 millones Lps. para la compra de 5 terrenos.

Apoyo a los promotores bilinges en equipamiento y forman un cuadro de danzas, apoyado por Tradiciones para el Maana. Fortalecimiento de las Artesanas. Elaboracin de medicinas naturales

Mayor conocimiento del pueblo maya chort sobre sus derechos.

Viene OXFAM y trae proyectos productivos. Compra de la oficina, (con el apoyo de APSO). Gestin de escuelas, Centros de Salud y CEPEM en algunas comunidades. Se logran ms proyectos productivos a travs de instituciones (proyectos de vaquillas, mejoramiento de vivienda y de infraestructura). Se logra ms tierra, mejoramiento en la parte productiva. Mejor en infraestructura. Mejoras en educacin y salud. Mejoras en infraestructura, educacin, salud, produccin, etc.

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios (Pgina 59 de 125)

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Resumen histrico recuperado a travs de la tcnica del Transecto La historia registrada por el grupo, agrupa los acontecimientos ocurridos en seis perodos que se corresponden con los seis Consejos Nacionales Indgenas que han liderado la CONIMCHH desde su fundacin en 1994. En el primer perodo, durante los aos 1994-1996, se funda la organizacin. Desde el inicio, se constata que la fuerza para la fundacin de la organizacin fue la vinculacin a CONPAH, promovida por el Profesor Lzaro Flores de la Universidad Pedaggica Nacional (UPN). En 1996 finalmente se identifica y reconoce oficialmente a nivel nacional e internacional al pueblo indgena maya chort. Nacen los Consejos Indgenas Rurales en las comunidades. Cinco comunidades chort se afilian. Inicia la recuperacin de la identidad cultural: se reconocen como indgenas chort descendientes de los mayas. Inician las gestiones para obtener tierra. Los derechos de los indgenas no eran reconocidos. Los terratenientes manejaban todo. En trminos de desarrollo no haba nada en las comunidades chort: ni tierra, ni escuelas, ni centros de salud, nada en infraestructura. En el segundo perodo, 1996-1998, se destaca principalmente los sucesos del ao 1997. El13 de mayo de 1997 se realiz la Peregrinacin de los maya chort a Tegucigalpa, logrando el acuerdo de las 14,700 hectreas de tierra que el gobierno se compromete a entregar a las comunidades indgenas maya chort de Copn y Ocotepeque. La organizacin cobra fuerza con el Convenio 169 de la OIT y el Art. 346 de la Constitucin de la Repblica. Las comunidades afiliadas suman 16. Inicia la recuperacin de la lengua materna (el maya chort). En trminos de violaciones a los derechos humanos, cabe resaltar que la muerte de Cndido Amador (12 de abril 1997) y la muerte de dos nios indgenas y de Ovidio Prez. Inicia la construccin de algunas obras de desarrollo como: centro comunal, escuela, centro de salud, en la comunidad del Rincn del Buey. En trminos organizacionales, surge el equipo de Comunicaciones. En el tercer perodo, 1998-2000, se logra la compra de las primeras parcelas de tierra (1,715 hectreas). Se aprueban el reglamento interno y los estatutos de la CONIMCHH. Las comunidades afiliadas a la CONIMCHH suman 27. Se da a conocer el Convenio169 de la OIT y el Art. 346 de la Constitucin de la Repblica en la Toma del Parque Arqueolgico. Se contratan algunos maestros para ensear la lengua materna con el maestro Rigoberto Lpez. Se apoyan ms intensamente el rescate de costumbres y tradiciones como sikineo, padrineo, festival del elote, ceremonias mayas. Nace PRONEEAH. Ya son reconocidos sus derechos por instituciones de derechos humanos como la Fiscala Especial de las Etnias y del Patrimonio Cultural. Inicia el apoyo de OXFAM y trae proyectos productivos. Compra de la oficina, (con el apoyo de APSO). Gestin de escuelas, Centros de Salud y CEPENF (Centros de Educacin Pre-escolar No Formal) en algunas comunidades.

Informe Final
Pgina 60 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Durante el cuarto perodo, los aos 2000-2002, se compran algunas parcelas de tierra y contina la gestin para seguir comprando tierra. Se integran ms comunidades a CONIMCHH, sumando un total de 46 comunidades afiliadas. Nace el Consejo de Mujeres y el Consejo de Ancianos. Toma del Parque Arqueolgico. Inicia el Plan Estratgico. Se logra la capacitacin de 16 promotores bilinges y un Centro Bilinge en Corralito. Se reconocen ms los derechos. Existe menos represin. Nace el Decreto de los Derechos Indgenas. Se logran ms proyectos productivos a travs de instituciones (proyectos de vaquillas, mejoramiento de vivienda y de infraestructura). En el quinto perodo, 2002-2004, se logra la compra de tierra pero en poca cantidad. Se realizan marchas pacficas y la Toma del Parque Arqueolgico. Las comunidades afiliadas suman 48. Capacitacin de lderes en los diferentes ramos del desarrollo indgena. Se mantienen y fortalecen costumbres y tradiciones maya chort. Mayor conocimiento del pueblo maya chort sobre sus derechos. Se logra ms tierra, mejoramiento en la parte productiva. Mejor en infraestructura. Mejoras en educacin y salud. El sexto y ltimo perodo, 2004-2006, es un perodo lento, pero se logra la compra de tierras con el fideicomiso de 20 millones de lempiras para la compra de 5 terrenos. Se reestructura el Consejo Nacional como la Nueva CONIMCHH. Apoyo a los promotores bilinges en equipamiento y forman un cuadro de danzas, apoyado por Tradiciones para el Maana. Fortalecimiento de las Artesanas. Elaboracin de medicinas naturales. Mayor conocimiento del pueblo maya chort sobre sus derechos. Mejoras en infraestructura, educacin, salud, produccin, etc.

2.3.2 TCNICA EL TRONCO DE LA HISTORIA DE LUCHA MAYA-CHORT

Informe Final
Pgina 61 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Resumen histrico recuperado a travs de la tcnica de El Tronco


Los acontecimientos histricos de la lucha reivindicativa del pueblo maya Chort recuperados por el grupo pueden agruparse en seis periodos: 1. 1975-1980. En relacin con el tema de la tierra, las comunidades vivan en tierras privadas. Se poda cambiar tierra por 1 libra de tabaco en Chonc. 2. 1980-1991. Para el ao 1980, Carrizaln se independiza de Hacienda Grande. En los aos de 19801991, Carrizaln, Chonc y Tapexco pertenecan a grupos campesinos. Catalino Interiano era el lder (presidente). En cuanto a la identidad cultural, se destaca el hecho que en 1982 realiza la primera visita el antroplogo Lzaro Flores de la Universidad Pedaggica Nacional (UPN), junto con otros maestros, para hacer una investigacin sobre los indgenas. Chort. En el tema de derechos humanos, los indgenas sufran amenazas por los terratenientes. 3. 1992-1993. En 1993, Inician las primeras reuniones formales de la comunidad chort. Llegan representantes de CONPAH en visitas (Miriam Miranda, Mauricio Castro, Roberto Valentn Campos). En 1992. se realiza la segunda visita de Lzaro Flores, a fin de investigar todas las comunidades chort. En 1992, el Convenio 169 de la OIT es ratificado por Honduras. 4. 1994-1996. El da 17-Nov.1994 se form la CONICHH provisionalmente con 3 comunidades representadas en una reunin realizada en Sta. Rosa de Copn junto con la CONPAH (con representantes de otros pueblos indgenas de Honduras). En 1995, ingresa Cndido Amador al movimiento, quien llega a ser Secretario privado en CADEAH/ asesor legal). En el ao 1996, se obtiene la personera jurdica, y un total de 19 comunidades chort estn organizadas. 5. 1997. Las violaciones a los derechos humanos continan y asesinan a Cndido Amador en 1997. Con el asesinato de Cndido Amador, se retiran 4 comunidades por miedo, quedan 15 (de 19). El da 13-mayo-1997 se realiza la primera Peregrinacin a Tegucigalpa y en septiembre, la segunda. Se firma el acuerdo con gobierno local y con el gobierno nacional. Debido a la presin de la peregrinacin y de las otras medidas de presin, el Gobierno promete 14,700 has. de tierra (Acuerdo). En ese mismo ao, se crea la fiscala de Patrimonio cultural de Etnias. 6. 1998-2003. En 1998, inician la obtencin de tierras en Carrizaln, Boca del Monte, Chilar, Laguna y Estanzuela. En ese mismo ao se efecta la Primera toma del Parque Arqueolgico. Tambin en ese ao se evidencia un auge de la presencia e intervencin de instituciones de desarrollo que apoyan al pueblo Maya Chort. En 1999, se construye el Centro de Salud de Rincn del Buey, se abren escuelas, se construyen viviendas y se abren carreteras. En el 2001 se realiza la Segunda toma del Parque Arqueolgico. En el 2002, nace el Consejo Regional de la Mujer Chort. En 2003, se implementan diversas estrategias de resistencia pacfica a nivel local. En ese mismo ao, 2003, nombran a Maximino Vsquez como defensor de Derechos Humanos.

7. 2004-2005. En 2004, se exige el pago de tierras. De enero-abril de 2005, inicia la gestin de tierras.
Del 6 de mayo a junio de 2005, se asignan 7 millones de lempiras de un total de 13 para pagar tierras. El 12 de septiembre de 2005, se asignan 45 millones, pagan casi 17 millones (16,955,467 Lprs) para compra de tierras. En noviembre de 2004, se resisten en el Congreso para el pago de tierras. Se efectan los primeros acercamientos con la municipalidad y propietarios de tierra. El 9 de febrero de 2005, se organiza la Comisin Negociadora para gestionar tierras.

Informe Final
Pgina 62 de 125

REGISTRO DE DATOS RECOGIDOS DE LA TECNICA EL TRONCO DE LA HISTORIA DE LUCHA MAYA-CHORT AOS


19751980

TIERRA
1975: Las comunidades vivan en tierras privadas 1980: Antes cambio de tierra por 1 lb. de tabaco en Chonc

ORGANIZACIN

IDENTIDAD CULTURAL

DERECHOS HUMANOS

DESARROLLO

19801991

19921993

19941996

1997

Debido a la presin de la peregrinacin, el Gobierno promete 14,700 has. de tierra (Acuerdo)

1998: Inician la obtencin de tierras en Carrizaln, Boca del Monte, Chilar, Laguna y Estanzuela.

1980: Se independiza Carrizaln de Hacienda Grande 1980-1991: Carrizaln, Chonc y Tapexco pertenecan a grupos campesinos. Catalino Interiano era el lder (presidente) 1993: Inician las primeras reuniones formales de la comunidad. Llegan representantes de CONPAH en visitas (Miriam Miranda, Mauricio Castro, Roberto Valentn Campos) 17-Nov.1994: se form la CONIMCHH provisionalmente con 3 comunidades en reunin en Sta. Rosa de Copn. 1995: Ingresa Cndido Amador al movimiento. Secretario privado en CADEAH/ asesor legal) 1996: Se obtiene la personera jurdica 1996: Existen 19 comunidades organizadas. 1997: Con el asesinato de Cndido Amador, se retiran 4 comunidades por miedo, quedan 15 13-mayo-1997: Peregrinacin a Tegucigalpa y en Sept. la segunda Se firma el acuerdo con gobierno local 1998: Primera toma del Parque Arqueolgico

1982: Primera visita del antroplogo Lzaro Flores (UPN) con otros maestros para hacer una investigacin sobre los indgenas. 1992: Segunda visita de Lzaro Flores, investiga todas las comunidades chorts. 17-Nov.1994: Reunin en Sta. Rosa de Copn con todos los pueblos de Honduras

Amenaza por los terratenientes.

1992: El Convenio 169 de la OIT es ratificado por Honduras

1997: Se crea la fiscala de Patrimonio cultural de Etnias

1997: Matan a Cndido Amador 1997: Se crea la fiscala de Patrimonio cultural de Etnias 1998: Auge de las instituciones de desarrollo que apoyan al pueblo Maya Chort. 1999: Construccin Centro de Salud (Rincn del Buey) Abrieron escuelas. Construccin de viviendas. Apertura de carreteras

1998: Primera toma del Parque Arqueolgico

19982003

2001: Segunda toma del Parque Arqueolgico 2002: Nace Consejo Regional de la Mujer Chort 2003: Resistencia Pacfica a nivel local

2002: Nace Consejo Regional de la Mujer Chort 2003: Maximino Vsquez como defensor de Derechos Humanos

2004-

2004: Se exige el pago de tierras.

Noviembre 2004: Resistencia en el

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios (Pgina 63 de 125)

AOS
2005

TIERRA
Enero-Abril 2005: Se inicia a gestionar tierras Mayo-6 Junio 2005: De13 millones Lps. se asigna pagar 7 millones. 12 Sept-2005: Asignan 45 millones, pagan 16 mill. 955,467 para compra de tierras.

ORGANIZACIN
Congreso para el pago de tierras. Primer acercamiento con la municipalidad y propietarios de tierra, otras. 9-Feb-2005: Se organiza la Comisin Negociadora para gestionar tierras.

IDENTIDAD CULTURAL

DERECHOS HUMANOS

DESARROLLO

2.3.3 TECNICA EL RO DE LA HISTORIA DE LUCHA CHORT 1994-2005

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios (Pgina 64 de 125)

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Anlisis evaluativo de la CONIMCHH recuperado a travs de la tcnica de El Ro El trabajo de este grupo consisti en hacer una evaluacin del proceso histrico organizativo seguido en las luchas reivindicativas llevadas a cabo desde 1994, cuando se funda la CONIMCHH hasta la actualidad. La evaluacin consisti en aplicar un anlisis FODA (Facilitadores, Obstaculizadores, Aciertos y Desaciertos) al proceso de estos 11 aos seguido por la CONIMCHH, pero comparndola al nacimiento, curso y desembocadura de un ro. La tcnica de evaluacin de El ro buscaba encontrar, en primer lugar, cules han sido los FACILITADORES de la lucha del pueblo maya chort en estos 11 aos, clasificndolos segn el momento en el que han aparecido. As, por ejemplo, en los facilitadores ubicados en la nube que provoca la lluvia que cae formando posteriormente un ro, es decir, el gnesis del movimiento, reconocen que fue con la venida del antroplogo Lzaro Flores (UPN) que vino a hacer un estudio y descubri que an haba chorts en la zona. La Universidad Pedaggica Nacional (UPN) ofreci todo su apoyo. En la lluvia que es lo que permite que nazca un ro, se mencionan dos facilitadores: la unin del pueblo Maya Chort y la organizacin inicial del movimiento por parte de Mara de Jess Interiano y Cndido Amador que organizaron 4 comunidades chorts en 1994. En segundo lugar, entre los facilitadores que alimentan el proceso, se mencionan a las diversas organizaciones no gubernamentales que han apoyado econmicamente a la organizacin, estableciendo alianzas que garantizan que el ro tenga afluentes durante su curso. Entre estas ONG destacan: OCDIH, OXFAM, APSO y Diakona. Finalmente, se agregaron otros aliados que facilitan el proceso a largo plazo ( rboles) tales como la Confederacin de Pueblos Indgenas (CONPAH), la coordinacin con Bloque Popular y con el Patronato Regional (PRO). Los OBSTACULIZADORES que se determinaron son fundamentalmente de dos tipos. Por un lado, los obstaculizadores que son provocados por fuerzas externas al pueblo Maya Chort (las piedras) como la oposicin sistemtica de terratenientes que ha provocado muertes), la falta de voluntad poltica y la situacin econmica. Y por otro, obstaculizadores que estructuralmente e histricamente siguen afectando al pueblo Maya Chort (rboles cados) como el alto grado de analfabetismo que sufren. En tercer lugar, se analizaron los ACIERTOS o cascadas de estos ltimos 11 aos: la Peregrinacin a Tegucigalpa, la afiliacin de ms comunidades, las tomas del Parque Arqueolgico, el aceptar el apoyo de OCDIH y las negociaciones con el gobierno local y el gobierno central.

Informe Final
Pgina 65 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Entre los DESACIERTOS encontrados, figuran los catalogados como pantanos: Mal manejo de fondos que se dio en una cierta poca en que casi sucumbe la CONIMCHH y como remolinos: Intereses personales de algunos dirigentes y apoderados legales que traicionaron a la organizacin. La ltima parte de la evaluacin pretenda identificar algunos de los desafos actuales que enfrenta CONIMCHH y propuestas para mejorar la organizacin. Entre los desafos actuales (ubicados en planta de energa hidroelctrica) resaltan los siguientes: lograr la recuperacin de tierra en su totalidad, implementar el uso del idioma chort y la cosmovisin, conseguir la voluntad poltica y lograr un porcentaje de los ingresos del Parque Arqueolgico. Finalmente, entre las propuestas reflexionadas por el grupo (ubicadas en el mar) figuran principalmente: tener un ministerio indgena en el Gobierno Central y lograr mayor participacin de la mujer. En el dibujo presentado por el grupo, el sol aparece como la visin y la misin de CONIMCHH.

Exposicin de los resultados del trabajo grupal El ro de la historia de lucha. Taller de sistematizacin participativa, OCDIH, Copn Ruinas, 6 de febrero de 2006

Informe Final
Pgina 66 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

REGISTRO DE DATOS RECOGIDOS DE LA TECNICA EL RO DE LA LUCHA CHORT ASPECTO DIBUJO EXPLICACIN Y COMENTARIOS - Con la venida del Antroplogo Lzaro Flores (UPN) que vino a hacer un estudio y descubri que an haba chorts en la zona. - La Universidad Pedaggica Nacional (UPN) ofreci todo apoyo. - La unin del pueblo Maya Chort. - Mara de Jess Interiano y Cndido Amador organizaron 4 comunidades (1994) - OCDIH, OXFAM, APSO, Diakona apoyan financieramente a la organizacin. - Confederacin de Pueblos Indgenas (CONPAH). - Coordinacin con Bloque Popular, Patronato Regional (PRO) - Oposicin de terratenientes (la cual provoc muertes). - Falta de voluntad poltica. - La situacin econmica. - Alto grado de analfabetismo. Peregrinacin a Tegucigalpa Afiliacin de ms comunidades. Tomas del Parque Arqueolgico. Aceptar el apoyo de OCDIH. Negociaciones con el gobierno local y el gobierno central. Mal manejo de fondos que se dio en una cierta poca en que casi sucumbe la CONIMCHH. Intereses personales de algunos dirigentes. Apoderados legales que traicionaron a la organizacin. Lograr la recuperacin de tierra en su totalidad. Implementar el uso del idioma chort y la cosmovisin. Lograr voluntad poltica. Lograr un porcentaje de los ingresos del Parque Arqueolgico. Tener un ministerio indgena en el Gobierno Central. Lograr mayor participacin de la mujer.

NUBES (Al nacer)

FACILITADORES

LLUVIAS (Al nacer) AFLUENTES (alianzas que alimentan el proceso) RBOLES(Facilitadores a largo plazo)

OBSTACULIZADORES

PIEDRAS RBOLES CADOS

ACIERTOS

CASCADAS

PANTANOS DESACIERTOS REMOLINOS

DESAFOS ACTUALES

LA PLANTA DE ENERGA

PROPUESTAS

EL MAR

Informe Final
Pgina 67 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

2.3.4 TECNICA LA MILPA DE LA HISTORIA DE LUCHA CHORT 1994-2005

Anlisis histrico recuperado en la tcnica de La Milpa El grupo identific 7 pasos en el cultivo de una milpa que pueden compararse a siete pasos o etapas de la historia reivindicativa del pueblo maya chort. El grupo intent analizar los aspectos positivos y negativos de cada etapa (o paso) y adems, valorar globalmente las etapas.

Informe Final
Pgina 68 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Los pasos de la historia de lucha del pueblo maya chort, en comparacin con los pasos de una milpa son los siguientes: Paso N 1: Preparacin de la tierra . En esta etapa inicia un proceso de concientizacin a las comunidades sobre la identidad maya chort por medio de visitas. Las comunidades se organizaron y apoyaron. La etapa es catalogada como regular, fundamentalmente debido a que algunas comunidades no entraron en el proceso comunitario iniciado. Paso N 2: La siembra. Esta etapa se caracteriza por la formacin de los Consejos Indgenas Rurales y la conformacin de la directiva provisional de CONICHH integrada por 6 miembros (19941996). Las comunidades comenzaron a reunirse. Se consigue el apoyo del FHIS para reparar carretera. La etapa es catalogada como regular ya que algunos Consejos Indgenas no funcionan. Paso N 3: Limpieza y fertilizacin . La Directiva provisional termin el perodo de 2 aos con solo 3 miembros. Hubo un proceso de capacitacin por medio de CONPAH y CADEAS. La etapa es catalogada como regular ya que la directiva provisional no funcion en un 100%, y termin con muy pocos de sus integrantes originalmente nombrados. Paso N 4: Seleccin de la semilla . Se realiz la primera Asamblea donde se form la primera dirigencia de CONIMCHH y se eligi la primera Consejera de la mujer. La etapa fue calificada como positiva porque se form la directiva de CONIMCHH, se organiz el Consejo Regional y haba buena participacin de las comunidades. Como aspectos negativos se resalta el hecho que la mayora de la poblacin chort est ubicada en Copn y la mayora de los integrantes de la primera directiva conformada era de Ocotepeque, lo cual dificultaba las diligencias realizadas. Paso N 5: Dobla. Luego de 3 aos de lucha, asesinan a nuestro lder principal, Cndido Amador. Queran doblarnos, sin embargo, fue aqu que la organizacin tom fuerza. La organizacin tom ms fuerza en su lucha por la recuperacin de la tierra. La etapa se valora negativamente porque mataron a la persona que tena ms liderazgo dentro de la organizacin. l era el nico que saba hablar el idioma chort. Paso N 6: Cosecha. Despus de mucha lucha, en el ao 1998, se logr la compra de tierra para 5 comunidades. Se form a 5 promotores bilinges quienes imparten clase a 200 alumnos. Se logr la compra de tierra de 5 comunidades: Rincn del Buey, Carrizaln, San Rafael, La Estanzuela y El Chilar. La etapa se valora como regular. No se compr la tierra para todas las comunidades. Paso N 7: Almacenamiento del producto. Obtencin de bienes de CONIMCHH (sede, vehculo, mobiliario, equipo) con el apoyo de instituciones. La etapa se valora como regular por las siguientes razones: se hipotec la escritura de la propiedad de la oficina, no todas las ayudas llegaban a las comunidades y mala dirigencia.

Informe Final
Pgina 69 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

REGISTRO DE DATOS RECOGIDOS DE LA TECNICA LA MILPA DE LA HISTORIA CHORT

PASOS PARA EL CULTIVO DE UNA MILPA 1. Preparaci n de la tierra

PASOS DE LA LUCHA CHORT


1. Concientizacin a las comunidades sobre la identidad maya chort por medio de visitas 2. Formacin de los Consejos Indgenas Rurales y formacin de directiva provisional de CONICHH formada por 6 miembros (1994-1996) 3. La Directiva provisional termin el perodo de 2 aos con solo 3 miembros. Hubo un proceso de capacitacin por medio de CONPAH.

VALORACIN

+ - o +/-

ASPECTOS POSITIVOS
Las comunidades se organizaron y apoyaron.

ASPECTOS NEGATIVOS
- Algunas comunidades no entraron en el proceso comunitario iniciado. - Algunos Consejos Indgenas no funcionan.

+/-

2. La siembra

+/-

Las comunidades comenzaron a reunirse. Se consigue el apoyo del FHIS para reparar carretera. Apoyo de CONPAH y CADEAS en procesos de capacitacin.

3. Limpieza y fertilizacin

+/-

- La directiva provisional no funcion en un 100%.

4. Seleccin de la semilla

4. Se realiz la primera Asamblea donde se form la primera dirigencia de CONIMCHH y se eligi la primera Consejera de la mujer.

Se form la directiva de CONIMCHH Se organiz el Consejo Regional. Buena participacin de las comunidades

- La mayora de la poblacin chort est en Copn y en la primera directiva que se form la mayora era de Ocotepeque, lo cual dificultaba las diligencias realizadas.

5. Dobla

5. Luego de 3 aos de lucha, asesinan a nuestro lder principal, Cndido Amador. Queran doblarnos, sin embargo, fue aqu que la organizacin tom fuerza 6. Despus de mucha lucha, en el ao 1998, se logr la compra de tierra para 5 comunidades. Se form a 5 promotores bilinges quienes imparten clase a 200 alumnos.

La organizacin tom ms fuerza en su lucha por la recuperacin de la tierra.

- Quitaron (mataron) a la persona que tena ms liderazgo dentro de la organizacin. l era el nico que saba hablar el idioma chort. - No se compr la tierra para todas las comunidades.

Se logr la compra de tierra de 5 comunidades:

6. Cosecha

+/-

1. Rincn del Buey 2. Carrizaln 3. San Rafael 4. La Estanzuela 5. El Chilar

7. Almacenamiento del producto

7. Obtencin de bienes de CONIMCHH (sede, vehculo, mobiliario, equipo) con el apoyo de instituciones

Obtencin de activos por parte de la organizacin

+/-

- Se hipotec la escritura de la propiedad de la oficina. - No todas las ayudas llegaban a las comunidades. - Mala dirigencia.

Informe Final
Pgina 70 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

2.3.5 TECNICA LA HISTORIA DRAMATIZADA


I Fjense que hace muchos aos, existi una civilizacin Maya la cual viva en un territorio grandsimo y eran personas muy sabias, inteligentes y laboriosas. Ahhhh pero segn la conveniencia de grupos poderosos, se inventaron la historia que estos nobles seres desaparecieron sin dejar huellas Pero la realidad es que esa civilizacin, dej su descendencia, en diferentes estados polticos: Mxico, Guatemala, Belice, El Salvador y en nuestras bellas tierras de Honduras. Quieren conocer ms? Siiii La descendencia de la civilizacin maya aqu en Honduras la encontramos en las laderas y en algunos valles del departamento de Copn y Ocotepeque. Este pueblo an por el ao 1993 se encontraba sin despertar, en condiciones infrahumanas, discriminados, olvidados y esclavizados ante aquellos que tienen el poder econmico, poltico y religioso. Un 18 y 19 de noviembre del ao 1994, con todas las dificultades que existan, este pueblo empez a levantarse y a romper ataduras. Iniciaron promoviendo un proceso de organizacin y formacin (el grupo dir Unidos y organizados, jams seremos vencidos!) II Este proceso les llev a organizarse en Consejeras Indgenas, iniciando con 3 hasta llegar a 63 en 8 municipios de los departamentos de Copn y Ocotepeque. Inicialmente, una valiente mujer les lideraba, Mara de Jess Interiano, dirigiendo un proceso que les permiti en el mismo 1994 afiliarse a la CONPAH. Seguidamente y bajo la direccin de otros lderes, establecieron alianzas con otros movimientos indgenas que les llevaron a recuperar muchos de sus derechos reivindicativos. Pero no todo fue color de rosa. Cuando los Maya Chorts empezaron a reclamar sus derechos de recuperacin de sus territorios, se dieron crueldades escalofriantes: persecuciones maltratos fsicos y verbales, encarcelamientos, crmenes 2 nios mueren quemados en su casa y lderes que mataron a traicin. Estos hechos provocaron mayor coraje y fuerza a todo el pueblo Maya Chort. (El grupo dir: Compaeros: Sangre de mrtires, semilla de libertad!) III Fue as como este movimiento indgena, desde el ao 1997, hasta la actualidad empez a formar lderes en diferentes campos: educacin bilinge, artesanas, formacin docente, comunicacin y valores culturales. Logrando un proceso de negociacin con diferentes gobiernos de Honduras y gestin de recursos ante organismos de cooperacin nacional e internacional que ahora les permite a 18 comunidades Informe Final
Pgina 71 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

indgenas de 2 departamentos tener un promedio de 3,415.86 hectreas de tierra y sobre stas implementar proyectos sociales, productivos y de infraestructura que les est llevando a mejorar sus condiciones de vida. Por lo que hoy les estn invitando a la Fiesta Anual de sus triunfos Todos cantan Todo el mundo en esta fiesta se tiene que divertir, lo que vayamos haciendo, lo tienen que repetir a brincar, a brincar, todo el mundo a brincar!. Anlisis histrico organizativo recuperado en la historia dramatizada El grupo identific siete procesos en la historia de lucha reivindicativa del pueblo maya chort en los ltimos 11 aos: 1. Proceso de organizacin (1994-2006) Entre los aspectos positivos en trminos organizativos destacan: 1) La constitucin de la CONICHH y su afiliacin a la CONPAH. 2) La obtencin de la personera jurdica de CONIMCHH 3) Se han organizado 63 comunidades en Consejos Indgenas Chort en 2 departamentos (Copn y Ocotepeque). 4) Es notable la existencia de mujeres liderando estructuras indgenas. Entre algunos de los aspectos negativos del proceso de organizacin se mencionan: 1) La divisin interna en las estructuras indgenas de la CONPAH y CONIMCHH. 2) La falta de liderazgos. 3) De un total de 15 comunidades, se retiran 8 comunidades de Ocotepeque y 1 de Copn con el cambio de Consejera.) 2. Proceso de formacin Entre los logros organizativos ocurridos durante los procesos de formacin se distinguen: 1) El conocimiento generalizado entre las comunidades maya chort del Convenio 169 de la OIT y el Art. 346 de la Constitucin de la Repblica. 2) Lderes defendiendo los derechos de los indgenas. 3) Poblacin indgena apoyando a sus lderes. 4) 18 promotores bilinges; 14 jvenes capacitados en formacin docente; 67 mujeres capacitadas y elaborando productos artesanales de arcilla, tuza, mimbre, collares, velas aromticas, bordados, entre otros; 4 jvenes capacitados trabajando en enfermera. 5) El Rescate de la lengua materna. Algunos de los limitantes u obstculos encontrados en los procesos de formacin son: 1) Analfabetismo en mayora de adultos hombres y mujeres. 2) Pocas oportunidades de proyectos que generen ingresos para las mujeres. 3) Timidez, especialmente en la mayora de las mujeres. 4) Limitada presencia de organizaciones que acompaen procesos de formacin humana. 5) Machismo. 3. Afiliacin/alianzas Algunas de las alianzas ms importantes para la CONIMCHH han sido: 1) Afiliacin a CONPAH. 2) Alianza con organizaciones indgenas de Guatemala para fortalecer educacin en lengua chort y cosmomovisin maya. 3) Recientemente, alianzas con poblacin indgena de El Salvador y Nicaragua. 4) En este momento estamos estableciendo alianzas con el Patronato Regional de Occidente (PRO) para hacer incidencia de forma conjunta en temas afines. Algunas de las dificultades encontradas al establecer alianzas son: 1) Son procesos que nos han costado mucho tiempo y recursos. 2) No todos los que se acercan a nosotros para establecer alianzas se identifican sinceramente con nuestra lucha (por ejemplo, a los terratenientes les interesa vender bien sus tierras, no apoyar nuestra lucha). 3) Alianzas tcticas con la Cmara de Comercio y el gobierno local de Copn Ruinas. Ellos no siempre estarn identificados con nuestra lucha. 4. Resistencia Indgena (Negociacin e incidencia) Entre los logros obtenidos en trminos de resistencia indgena destacan los siguientes: 1) Firma de convenios con gobiernos centrales y recuperacin de un total de 3,415.86 hectreas de tierra. 2) 18 comunidades indgenas de 2 departamentos cuentan con tierra propia; las familias indgenas Informe Final
Pgina 72 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

de esas comunidades estn mejorando sus condiciones de vida. 3) Se est en proceso de negociacin la obtencin de tierra para 45 comunidades indgenas. 4) La respuesta e inters de hombres, mujeres y nios del 100% de las comunidades indgenas para movilizarse y hacer resistencia. 5) La solidaridad de todos los movimientos indgenas de Honduras y de otros pases vecinos. Algunos de los aspectos negativos de los procesos de negociacin son: 1) Para lograrlo sufrimos persecuciones, crticas, discriminacin, amenazas, encarcelamiento de lderes y asesinato de lderes indgenas y de 2 nios. Hemos sufrido hambre, desvelos. 2) La represin: hemos sufrido enfrentamientos con la polica nacional, con terrateniente y con algunos lderes de iglesias. 5. Proceso de gestin de proyectos Algunos de los logros obtenidos en temas de gestin de proyectos de desarrollo social en las comunidades chort son: 1) El diseo y negociacin de propuestas de proyectos sociales y productivos. 2) La gestin, movilizacin y administracin de proyectos sociales, productivos y de infraestructura. 3) La movilizacin de instituciones a comunidades para apoyar proyectos sociales, productivos y de infraestructura. 4) La firma de acuerdos con Ministerios de Salud y de Educacin. 5) El mejoramiento en las condiciones de vida de familias que ahora cuentan con sus viviendas y con servicios bsicos (agua, letrinas). Algunas de las limitaciones en este campo han sido: 1) Dbil capacidad gerencial. 2) Deficiencias en la administracin de algunos proyectos.3) Muchas instituciones de gobierno no dan seguimiento a proyectos. 6. Proceso de consolidacin Algunos de los resultados alcanzados en trminos de consolidacin de la CONIMCHH como organizacin indgena son: 1) La constitucin legal de la CONIMCHH. 2) La CONIMCHH cuenta con edificio propio (local de oficina), logstica, equipo y recurso humano para la ejecucin de proyectos. 3) Se est construyendo un local para hotel para vender servicios. 4) La capacidad de vender servicios de comunicacin. 5) La experiencia ganada. 6) Capacidad de convocatoria. 7) Reconocimiento y liderazgo de CONIMCHH. Algunos de los obstculos en este proceso han sido: 1) Los lderes y comunidades no todos responden al 100% como se quisiera. 2) Faltan ms lderes capacitados en otras reas como agrcola, empresarial, gerencia, etc. 7. Proceso de sostenibilidad En trminos de sostenibilidad se han notado los siguientes avances: 1) La voluntad y amor del pueblo indgena por el movimiento. 2) El aporte econmico de las comunidades. 3) Se inici y se cuenta con nuevos liderazgos jvenes en el rea de educacin y salud. En trminos de limitaciones se menciona: 1) La dbil capacidad gerencial (administracin).

Informe Final
Pgina 73 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

REGISTRO DE DATOS RECOGIDOS DE LA TECNICA LA HISTORIA DRAMATIZADA


PROCESOS DE LA LUCHA CHORT
1. Proceso de organizacin (1994-2006)

Tierra, organizacin, cultura, derechos humanos y desarrollo ASPECTOS POSITIVOS


En 2 departamentos (Copn y Ocotepeque) se constituyen 63 comunidades en Consejos Indgenas Chort (O) La constitucin de la CONICHH y su afiliacin a la CONPAH (O). Mujeres liderando estructuras indgenas (O) Conocimiento del Convenio 169 de la OIT y el Art. 346 de la Constitucin de la Repblica (DH) Lderes defendiendo los derechos de los indgenas (O, DH) Poblacin indgena apoyando a sus lderes (O) 18 promotores bilinges (IC) 14 jvenes capacitados en formacin docente (IC, D) 67 mujeres capacitadas y elaborando productos artesanales de arcilla, tuza, mimbre, collares, velas aromticas, bordados, entre otros (D). 4 jvenes capacitados trabajando en enfermera (C) Rescate de la lengua materna (IC) Afiliacin a CONPAH (O) Alianza con organizaciones indgenas de Guatemala para fortalecer educacin en lengua chort y cosmomovisin maya (IC). Recientemente, alianzas con poblacin indgena de El Salvador y Nicaragua (IC) En este momentos estamos estableciendo alianzas con el Patronato Regional de Occidente (PRO) para hacer incidencia de forma conjunta en temas afines (O). Alianzas tcticas con la Cmara de Comercio y el gobierno local de Copn Ruinas (O) Firma de convenios con gobiernos centrales y recuperacin de un total de 3,415.86 has. de tierra (T) 18 comunidades indgenas de 2 departamentos cuentan con tierra propia (T) Familias indgenas de 18 comunidades mejorando sus condiciones de vida (D). Se est en proceso de negociacin la obtencin de tierra para 45 comunidades indgenas (T) La obtencin de la personera jurdica de CONIMCHH (O) La respuesta e inters de hombres, mujeres y nios del 100% de las comunidades indgenas para movilizarse y hacer resistencia (O) La solidaridad de todos los movimientos indgenas de Honduras y otros pases vecinos (O). Diseo y negociacin de propuestas de proyectos sociales y productivos (D). Gestin, movilizacin y administracin de proyectos sociales, productivos y de infraestructura (D), Movilizacin de instituciones a comunidades para apoyar proyectos sociales, productivos y de infraestructura (D) Firma de acuerdos con Ministerios de Salud y de Educacin (D). Familias mejoran sus viviendas y cuentan con servicios bsicos (agua, letrinas) (D)

ASPECTOS NEGATIVOS
- En Ocotepeque, con el cambio de Consejera, de 15 comunidades, se retiran 8 y 1 en Copn (O) - Falta de liderazgos. - Divisin interna en las estructuras de indgenas de la CONPAH y CONIMCHH (O) - Analfabetismo en mayora de adultos hombres y mujeres (IC, D). - Pocas oportunidades de proyectos que generen ingresos para las mujeres (D). - Timidez, especialmente en la mayora de las mujeres (DH, D) - Limitada presencia de organizaciones que acompaen procesos de formacin humana (D). - Machismo (IC)

2. Proceso de formacin

3. Afiliacin / Alianzas

- Son procesos que nos han costado mucho tiempo y recursos (O) - No todos los que se acercan a nosotros para establecer alianzas se identifican sinceramente con nuestra lucha (ej. Los terratenientes, a ellos les interesa vender bien sus tierras.

4. Resistencia Indgena (Negociacin e incidencia)

- Ellos no siempre estarn identificados con nuestra lucha (T). - Para lograrlo sufrimos persecuciones, crticas, discriminacin, amenazas, encarcelamiento de lderes y asesinato de lderes indgenas y 2 nios (DH). - Sufrimos hambre, desvelos, - Enfrentamientos con la polica nacional (DH) - Enfrentamientos con terratenientes (T, DH) - Enfrentamientos con algunos lderes de iglesias (IC)

5. Proceso de gestin de proyectos

- Dbil capacidad gerencial (O) - Deficiencias en la administracin de algunos proyectos (O) - Muchas instituciones de gobierno no dan seguimiento a proyectos (D)

Informe Final
Pgina 74 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

PROCESOS DE LA LUCHA CHORT

Tierra, organizacin, cultura, derechos humanos y desarrollo ASPECTOS POSITIVOS


CONIMCHH constituida legalmente (O) CONIMCHH cuenta con edificio propio (local de oficina), logstica, equipo y recurso humano para la ejecucin de proyectos (O) CONIMCHH est construyendo un local para hotel para vender servicios (O) CONIMCHH vender servicios de comunicacin (O) La experiencia ganada Capacidad de convocatoria de CONIMCHH (O) Reconocimiento y liderazgo de CONIMCHH (O) La voluntad y amor del pueblo indgena por el movimiento (O). CONIMCHH ya inici y cuenta con nuevos liderazgos jvenes en el rea de educacin y salud (O, D). El aporte econmico de las comunidades (O)

ASPECTOS NEGATIVOS
- Los lderes y comunidades no todos responden al 100% como se quisiera (O). - Falta ms lderes capacitados en otras reas como agrcola, empresarial, gerencia, etc. (O, D)

6.

Proceso de consolidaci n

7.

Proceso de sostenibilida d

- Dbil capacidad gerencial (administracin) (O)

Nota: Se abrevia con una (T) los aspectos relacionados con la Tierra, con una (O) los relacionadas con la organizacin, con (IC) los relacionados con la identidad cultural, con (DH) los relacionados con los derechos humanos y con una (D) los aspectos relacionados con el desarrollo.

Informe Final
Pgina 75 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

2.3.6 TECNICA DIAGRAMA DE LAS TORTILLAS (DE RELACIONES INSTITUCIONALES)

Anlisis de las relaciones inter-institucionales de la CONIMCHH La CONIMCHH tiene relacin con muchas instituciones y organizaciones. Algunas de estas alianzas deben fortalecerse, otras deben reestablecerse y otras deben cortarse. En el diagrama relacional o de las tortillas, la CONIMCHH aparece vinculada a 30 diferentes instituciones u organizaciones, 12 de stas son instituciones pblicas, 12 son instituciones no gubernamentales de apoyo al desarrollo, 4 son organizaciones populares y 2 son instituciones privadas. El mayor nmero de organizaciones se encuentra entre las instituciones no gubernamentales o tambin llamadas ONG, entre las que sobresalen en importancia: la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), OCDIH, APSO, Diakona y Oxfam. Entre las instituciones pblicas destacan en grado de importancia la Universidad Pedaggica Nacional (UPN), el Instituto Nacional Agrario (INA), el Fondo Hondureo de Inversin Social (FHIS), el Ministerio de Gobernacin y Justicia y el gobierno local. En el mbito de organizaciones populares la Confederacin Nacional de Pueblos Autctonos de Honduras (CONPAH) aparece como la ms importante y en el mbito de instituciones privadas, los terratenientes.

Informe Final
Pgina 76 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Cabe observar que, segn los resultados del trabajo grupal, CONIMCHH tiene buenas relaciones (+) con la UPN, el INA y con la Fiscala de las Etnias, en el mbito gubernamental. En relacin con las ONG, mantiene una relacin positiva con la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), OCDIH, APSO, Diakona y la Misin International Board de la Iglesia Bautista. En el mbito de las organizaciones populares goza de relaciones positivas con CONPAH, y en el campo de organizaciones privadas, con los terratenientes. Solamente aparece con relacin negativa (-) con dos instituciones: con la Cmara de Comercio debido al hecho que las relaciones con ella no es fiable (relacin roja o negativa) y con el Consejo Nacional Indgena de Honduras (CNIH) negativa porque en el proceso de terminacin a CONIMCHH de la Mesa Nacional, Gobernacin y Justicia quiso destruir CONPAH a travs de la creacin del CNIH como paralela a la CONPAH. Con el resto de organizaciones e instituciones sostiene relaciones que son mejorables (+/-).
Grupo analizando las relaciones institucionales de la CONIMCHH, Taller de sistematizacin participativa, 6 de febrero de 2006.

Informe Final
Pgina 77 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

REGISTRO DE DATOS RECOGIDOS DE LA TECNICA DIAGRAMA DE LAS TORTILLAS (DE RELACIONES INSTITUCIONALES)
INSTITUCIONES PBLICAS (GOBIERNO) INSTITUCIONES DE COOPERACIN AL DESARROLLO

N
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 UPN INA FHIS

Esferas color rosado

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 N 1 2 3 4
OIT

Esferas color azul

Gobierno local Fiscala Especial de Etnias Ministerio de Finanzas Derechos Humanos Min. de Gobernacin y Justicia Ministerio de Educacin Ministerio de Salud PAPIN Proyecto Norte de Copn

+ + + + + + + + + +/- + +
I +/+/-

OCDIH OXFAM DIAKONA APSO Padre Patricio Misin Internacional Board Amigos de los Nios HPI Tradiciones para el Maana UNICEF Caritas

+ + + + +

+ + + +
SR

+ + + +

+ +
F

+ + + +

+
+/+/+/+/R

+/- +/- +/- I R F

11 12 N 1 2

CONIMCHH
Esferas amarillas Terratenientes Cmara de comercio Esferas verdes CONPAH Bloque Popular Patronatos de occidente PRO CNIH

+ +

+ + +
+/- + +/-

INSTITUCIONES PRIVADAS

ORGANIZACIONES POPULARES

CNIH: El Consejo Nacional Indgena de Honduras naci sin mucha legitimidad y representacin de todos los pueblos indgenas. Sin embargo, posteriormente surge la CONPAH que s representa a todos los pueblos indgenas y con ella la relacin ha sido muy positiva para CONIMCHH. HPI: Es un proyecto con financiamiento francs que apoya a las comunidades chorts fundamentalmente con infraestructura y actualmente implementa un proyecto de ganado ($60,000). Tradiciones para el Maana: ONG que apoya el tema cultural en la CONIMCHH Padre Patricio: es un sacerdote que ayuda con financiamiento espaol a las comunidades chorts. PAPIN: Programa de apoyo para pueblos Indgenas y Negros. Es gubernamental y apoyan a la CONIMCHH con microempresas. Proyecto Norte de Copn: es un proyecto ejecutado a travs del gobierno con financiamiento finlands. Apoyan en el rescate de la lengua y otros aspectos culturales, as como en estrategias de seguridad alimentaria.

Informe Final
Pgina 78 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

2.3.7 LA TECNICA MAPA CHORT

Resumen de los datos de la tcnica del Mapa Chort Se identificaron 4 municipios con presencia de comunidades maya chort en el departamento de Copn: Copn Ruinas (25), Santa Rita (10), El Paraso (6) y Cabaas (2), y 3 municipios en el departamento de Ocotepeque: Ocotopeque, Sensenti, Sinuapa.

Informe Final
Pgina 79 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Apreciacin del grupo hacer del nivel de avance de las comunidades maya chort Las comunidades que fueron mencionadas con mayor frecuencia (3 veces, recibiendo un puntaje del 1-12 segn la importancia) como beneficiarias o avanzadas en trminos de tierra, organizacin, desarrollo, identidad cultural y desarrollo son Carrizaln, La Pintada, Nueva Esperanza (C.R.) y El Bonete (Sta. Rita). Estas aparecen con un nivel Alto de avance. Las cinco comunidades con un nivel medio fueron: Monte Los Negros, San Rafael, Nueva Estanzuela, Corralito (Copn Ruinas) y Tegucigalpita (Sta. Rita).

Nivel de avance de comunidades chorti Municipio Copn Ruinas


El Porvenir II Aldea Nueva 1 Agua Caliente El Barbasco El Chilar Nueva Estanzuela La Laguna San Francisco Boca del Monte San Antonio Tapexcos Chonc Corralito Aldea Nueva San Rafael Monte los Negros Nueva Esperanza La Pintada Carrizalon

BAJO

MEDIO ALTO
Nivel de avance

Trece comunidades aparecen con un nivel bajo: Chonc, San Antonio Tapexcos, Boca del Monte,
Nivel de avance de las comunidades chort Municipio Sta. Rita
Buena Vista BAJO La Castellana

San Francisco, La Laguna, Nueva Estanzuela, El Chilar, El Barbasco, Agua Caliente, Aldea Nueva 1 y El Porvenir II (de Copn Ruinas) y La Castellana y Buena Vista (de Santa Rita. y el resto no se mencionan. Las 12 comunidades mencionadas por orden de importancia en relacin con la tenencia de la tierra fueron: Carrizaln, San Antonio Tapexco, Boca del Monte, San Francisco, Nueva Esperanza, Monte Los Negros, La Laguna, Nueva Estanzuela, El Chilar, La Pintada, El barbasco y El Bonete.

Tegucigalpita

MEDIO

El Bonete

ALTO

Informe Final
Pgina 80 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Las comunidades mencionadas por el grupo en trminos de organizacin fueron: Chonc, El Corralito, El Bonete, La Castellana, Tegucigalpita, San Rafael, Monte Los Negros, Agua Caliente y Paraso Centro. En trminos de identidad cultural valoraron a El Bonete como la ms importante, seguida por Buena Vista, Aldea Nueva 1, San Rafael y La Pintada. En cuanto a nivel de desarrollo, el grupo nicamente mencion tres comunidades: Carrizaln, Nueva Esperanza y Nueva Estanzuela. Cabe sealar que estas comunidades ya cuentan con tierra. Finalmente, en el tema de derechos humanos, el grupo ubic en primer lugar (de prioridad) a Corralito por casos que han habido de violacin a los derechos humanos, golpes y encarcelamientos recientes. Luego, en orden de importancia colocaron a Nueva Esperanza (por niez formada), La Pintada, El Porvenir II, Carrizaln, Tegucigalpita y Nueva Esperanza (por la defensa de los derechos de las mujeres). Puntuacin otorgada por el grupo en orden de importancia a las comunidades chort 1: Puntaje ms alto
P 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. TIERRA Carrizalon Sn. A. Tapexcos Boca del Monte San Francisco Nueva Esperanza Monte los Negros La Laguna Nueva Estanzuela El Chilar La Pintada El Barbasco El Bonete ORGANIZACIN Chonc Corralito El Bonete La Castellana Tegucigalpita San Rafael Monte los Negros Agua Caliente Paraso Centro DERECHOS HUMANOS violacin, golpes, encarcelamiento Niez formada Der. Mujer Der. Mujer Der. Mujer Der. Mujer Der. Mujer Corralito Nueva Esperanza La Pintada El Porvenir II Carrizalon Tegucigalpita Nueva Esperanza IDENTIDAD CULTURAL El Bonete Buena Vista Aldea Nueva 1 San Rafael La Pintada DESARROLLO Carrizalon Nueva Esperanza Nueva Estanzuela

Informe Final
Pgina 81 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

2.3.8 TECNICA LNEAS DE TENDENCIAS

Resumen del Anlisis de tendencias Entre los aos 1997 y 2000, se percibe la poca de mayores logros en trminos organizativos, en adquisicin de tierras y en el rescate de la identidad cultural. El aspecto organizativo aparece como el de mayor xito, seguido del aspecto cultural y del de tierra. En esos aos se realiza la Peregrinacin a Tegucigalpa y diferentes medidas de presin, hasta lograr el famoso acuerdo de entrega de 14,700 hectreas por parte del gobierno a las comunidades indgenas. El ao 1999 marca el punto mximo de la CONIMCH ya que en ese ao se compraron muchas hectreas de tierra. El 2002 se registra como el mayor bajn de los 11 aos de existencia de la CONIMCHH, podra considerarse un perodo crtico de la organizacin. No solo no se compr tierra, sino que hubo mal manejo de fondos dentro de la organizacin. Del 2004 en adelante, se reconoce que la organizacin empieza a superar la crisis, y comienza un resurgimiento institucional, un renacimiento de la nueva CONIMCHH. Cronologa recuperada por el grupo en la tcnica Anlisis de tendencias 1994. Inicia el movimiento con el apoyo del Prof. Lzaro Flores UPN. Llega OCDIH para apoyar 1996. Amenazas de muertes a los lderes y dirigentes 1997. Se logra acuerdo de entregar 14,700 has. Peregrinacin, negociacin con el gobierno. El gobierno reconoce oficialmente al pueblo maya chort. Muerte de Cndido Amador. 1998. Entrega de tierra. Desalojados 1999. Compra de tierra. Inicia contacto con Guatemala. Segunda Toma Informe Final
Pgina 82 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

2001. No se compra tierra. La organizacin perdi fuerza porque varias organizaciones se retiraron. Muerte de compaeros en Sinuapa, Ocotepeque (Isidro Jernimo) y 6 heridos. 2002. No se compra tierra. Hubo mal manejo de fondos dentro de la organizacin. 2003. No se compra tierra 2004. No se compra tierra. Nuevamente hay credibilidad en la organizacin 2005. Inicia compra de tierra. Toma del Sitio Arqueolgico. Continan las amenazas

REGISTRO DE DATOS RECOGIDOS DE LA TECNICA LNEAS DE TENDENCIAS AO


1994 1996
Se logra acuerdo de entregar 14,700 has. Entrega de tierra Compra de tierra La organizacin perdi fuerza porque varias organizaciones se retiraron Hubo mal manejo de fondos dentro de la organizacin Nuevamente hay credibilidad en la organizacin Toma del Sitio Arqueolgico Continan las amenazas Inicia contacto con Guatemala Peregrinacin, negociacin con el gobierno El gobierno reconoce oficialmente al pueblo maya chort TIERRA ORGANIZACIN Inicia el movimiento con el apoyo del Prof. Lzaro Flores UPN Amenazas de muertes a los lderes y dirigentes Muerte de Cndido Amador Desalojados Segunda Toma Muerte de compaeros en Sinuapa, Ocotepeque (Isidro Jernimo) y 6 heridos IDENTIDAD CULTURAL DERECHOS HUMANOS DESARROLLO Llega OCDIH para apoyar

1997 1998 1999

2001

No se compra tierra

2002 2003 2004 2005

No se compra tierra No se compra tierra No se compra tierra Inicia compra de tierra

Resumen del Anlisis de Ciclo de Vida Institucional 1994 Nacimiento. Inicia el movimiento con el apoyo del Prof. Lzaro Flores de la Universidad Pedaggica Nacional (UPN). 1998 Subida, crecimiento y fortalecimiento. Muerte de Cndido Amador. Peregrinacin, negociacin con el gobierno. El gobierno reconoce oficialmente al pueblo maya chort. Se logra acuerdo de entregar 14,700 has. 1999-2000 Momento ms alto. Entrega de tierra y compra de tierra. Inicia contacto con Guatemala. Segunda Toma. 2001-2004 Bajada, crisis, decadencia. Muerte de compaeros en Sinuapa, Ocotepeque (Isidro Jernimo) y 6 heridos. La organizacin perdi fuerza porque varias organizaciones se retiraron. No se compra tierra. Hubo mal manejo de fondos dentro de la organizacin. 2005 Repunte, mejora, nuevo ciclo. Nuevamente hay credibilidad en la organizacin. Toma del Sitio Arqueolgico. Inicia compra de tierra.

Informe Final
Pgina 83 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

2.3.9 TECNICA EL CICLO DE VIDA

REGISTRO DE DATOS RECOGIDOS DE LA TECNICA EL CICLO DE VIDA

MOMENTO DEL CICLO NACIMIENTO SUBIDA, CRECIMIENTO Y FORTALECIMIENTO MOMENTO MS ALTO BAJADA, CRISIS, DECADENCIA REPUNTE, MEJORA, NUEVO CICLO

HECHO O ASPECTO
Inicia el movimiento con el apoyo del Prof. Lzaro Flores UPN Muerte de Cndido Amador Peregrinacin, negociacin con el gobierno El gobierno reconoce oficialmente al pueblo maya chort Se logra acuerdo de entregar 14,700 has. Entrega de tierra y compra de tierra Inicia contacto con Guatemala Segunda Toma Muerte de compaeros en Sinuapa, Ocotepeque (Isidro Jernimo) y 6 heridos La organizacin perdi fuerza porque varias organizaciones se retiraron No se compra tierra Hubo mal manejo de fondos dentro de la organizacin Nuevamente hay credibilidad en la organizacin Toma del Sitio Arqueolgico Inicia compra de tierra

Informe Final
Pgina 84 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

3) Interpretacin de la prctica social con perspectiva histrica desde la perspectiva de las contrapartes

Informe Final
Pgina 85 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

3.1 Sistematizacin de entrevistas a profundidad sobre la prctica social con perspectiva histrica del pueblo Maya-Chort: recuperacin crtica de la historia desde la perspectiva de las contrapartes
A continuacin, se presenta la interpretacin histrica que sobre la prctica social del pueblo MayaChort realizaron ciertos informantes claves consultados en el proceso de sistematizacin. Fundamentalmente, se consult a las contrapartes. Se consideran contrapartes a los informantes claves de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo, organizaciones de cooperacin al desarrollo o simpatizantes que han contribuido con la lucha del pueblo Maya Chort en el perodo comprendido por esta sistematizacin. 3.1.1 Los antecedentes de la lucha Se percibe una situacin caldo de cultivo de un proceso de cambio social, que tarde o temprano tena que llegar para el pueblo Maya Chort. Independientemente de quines fueran los agentes que impulsaran ese proceso de cambio, externos o internos:
Aqu haba una crisis una violacin de derechos humanos. Hay un movimiento que es una olla de presin, en la que la pobreza es el gas de ese movimiento. Con una organizacin poltica, social, podra generar cambios en muchos aspectos (Salvador Segovia, Instituto de Incidencia). Las comunidades se encontraban en una situacin de servidumbre. El salario mnimo era de L25.00. No eran dueos ni siquiera del espacio de la casa donde vivan. Si para una reunin el patrn les haba convocado para peinar el terreno, ellos no llegaban a las reuniones. A algunos les pagaban L. 15, les daba tierra y les cobraba el quinto (Edgardo Chvez, Coordinador General OCDIH).

3.1.2 Los inicios de la lucha La lucha organizada del pueblo Maya Chort inicia con la penetracin de las organizaciones campesinas hondureas como la CNTC (Central Nacional de Trabajadores del Campo). Gracias a ellas y siguiendo los procedimientos rutinarios agrarios, se comienza la recuperacin de tierras. Un segundo actor lo constituyen los profesores universitarios y las organizaciones indgenas de carcter nacional. El tercer actor son las organizaciones no gubernamentales de desarrollo, representadas en este momento por la Organizacin Cristiana de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH). Se reconoce, por otra parte, el carcter de fundadora del movimiento indgena Maya Chort a Mara de Jess Interiano, de la comunidad de El Carrizaln:
La lucha inicia con la CNTC a finales de los aos 80 y a principios de los aos noventa. Su primera recuperacin fue la comunidad de Estanzuelas, como movimiento campesino. Eran tres comunidades las que tenan tierra: Carrizaln, Rincn del Buey y Estanzuelas (30 manzanas). El perodo de organizacin parte del ao 94, con la Universidad. Algunas veces llegaba CADEHA y CONPAH. En el ao 94, llega OCDIH. Se comienza a hacer trabajo de organizacin comunitaria y produccin. All se trabajaba con comunidades indgenas (Roberto Lemus, anteriormente coordinador de OCDIH en Copn Ruinas). En 1995, inicia en Copn Ruinas, con una lder Mara de Jess Interiano. Es l a mujer que empieza con esta idea de organizar un movimiento indgena. Quizs no tuvo todo el alcance. Pero ella lo lider. Bsicamente, porque ningn hombre tuvo el valor de retomar esa organizacin. La CONIMCHH llega despus. Los Consejos indgenas locales fueron los primeros en organizarse. Ya se prevea que se iba a organizar algo ms grande. Hubo un trabajo desde lo local, bastante rpido. Surge la CONIMCHH (Edgardo Chvez, Coordinador General OCDIH).

Informe Final
Pgina 86 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

3.1.3 El asesinato de Cndido Amador y acciones de presin Se identifica, claramente, a Cndido Amador y su muerte martirial como el factor revulsivo que hace trascender la lucha del pueblo Maya Chort a nivel, municipal, departamental y nacional. No obstante, se le vincula con las organizaciones campesinas tradicionales, al menos como antecedentes organizativos de su prctica social. Asimismo, se sealan otros actores institucionales importantes de esta etapa. Concretamente, OCDIH:
El detonante que motiv fue la muerte de Cndido. Inmediatamente despus, se organiza la primera marcha en Copn Ruinas, que antes nunca se tuvo el valor de hacerlo. Exigiendo justicia y demandando territorio (Edgardo Chvez, Coordinador General OCDIH). Yo conoc a Cndido Amador. l era miembro de los gremios a nivel naciona l. Secretario a nivel local de un gremio. Las acciones que l inspiraba era la lucha por la tierra. se perodo fue bien crtico. A l lo mataron el 12 de abril del 97. Cuando OCDIH entra, el movimiento indgena se estaba fortaleciendo. Los ganaderos de Copn, comienzan a sealar a OCDIH, por ser guerrilleros, vinculados con el EZLN. Se armaron foros para hacer aclaraciones. Ven amenazas en todos los que apoyaban a los Chorts. La muerte de Cndido Amador, marca el inicio de la lucha maya-Chort en incidencia por resolver sus problemas (Roberto Lemus, anteriormente coordinador de OCDIH en Copn Ruinas).

Es la muerte de Cndido Amador, la que desencadena la erupcin del movimiento indgena, por no decir, al mismo pueblo Maya Chort en la escena histrica nacional. A partir de esa coyuntura, el proceso de formacin de identidad tnica, cultural y reivindicacin de derechos ancestrales sigue un curso irreversible. A partir de all, se construyen las primeras alianzas con otros pueblos indgenas, el movimiento popular, los estudiantes, rdenes religiosas y la opinin pblica en general:
El pueblo indgena comenz a construir identidad, a partir de la lucha reivindicativa, demostrando fuerza, impactando con hechos como la toma de la embajada, reivindicando derechos propiosa partir de all comenz a construir correlacin de fuerzas (Salvador Segovia, Instituto de incidencia). Hubo un trabajo muy fuerte en la organizacin local y la otra, fue la resistencia. A ellos les hicieron de todo y ellos resistieron a como fuera Despus comienzan las tomas, las peregrinaciones, etc. El detonante que motiv fue la muerte de Cndido. Inmediatamente despus, se organiza la primera marcha en Copn Ruinas, que antes nunca se tuvo el valor de hacerlo. Exigiendo justicia y demandando territorio (Edgardo Chvez, Coordinador General OCDIH).

3.1.4 El huracn Mitch, la cooperacin externa y el fortalecimiento institucional La tragedia del huracn Mitch tambin afect el desarrollo de la lucha por la tierra del pueblo Maya Chort. Concretamente, este fenmeno natural trajo tres efectos fundamentales: 1. Acceso a la tierra, por va de los fondos de cooperacin externa de emergencia proveniente de los pases europeos donantes. 2. La disolucin del conflicto entre la poblacin Maya Chort y los terratenientes, debido al inters de unos de acceder a dicho recurso y de los otros, de venderlo a precios a menudo desproporcionados. Es en este momento, justamente, cuando el proceso de acceso a la tierra fue ms productivo, debido al papel decisivo del Gobierno hondureo que aporta el dinero para la compra, presionado por los pases cooperantes los cuales desean que los fondos sean destinados tambin a las poblaciones autctonas de Honduras. 3. Inicio de diversos proyectos productivos, financiados por las recin llegadas Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) en las comunidades afiliadas a la CONIMCHH y, ciertamente, en las comunidades que han comenzado a acceder a la tierra:
Carlos Flores present una propuesta al Consejo Consultivo. Desde APSO apoyamos a esa iniciativa. Nosotros apoyamos la idea de que una comisin indgena fuera a Estocolomo a decir nosotros tenemos una propuesta

Informe Final
Pgina 87 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

tambin. La gente de Estocolmo favoreci esas propuestas de los grupos tnicos. Faltaba el aspecto humano. El gobierno, frente a esas presiones no le queda ms que aceptar esas demandas. Hay un dinero que no es reembolsable, ya que en virtud del artculo 169 el Estado estaba obligado a devolver las tierras a la gente Eso fue la oportunidad que los terratenientes vieron para salvar sus responsabilidades previas Hubo caso de gente que vendieron tierra y cambiaron su situacin. All se disuelve la tensin entre indgenas y terratenientes. Actualmente son aliados (Salvador Segovia, Instituto de incidencia). Me trajo el MITCH. Llegu con un proyecto de cooperacin irlandesa, para comunidades indgenas afectadas por este huracnEl proyecto era ayuda de emergencia. Alimentos, ropa, rehabilitacin agrcola. El proyecto estaba dirigido originalmente a las comunidades afectadas. La dirigencia decidi que deba ser a todas las comunidades afiliadas (19). Se establecieron viveros para plantas frutales, maderables, siembra. No fue tan exitoso. Especialmente, por la situacin. En la mayora de las comunidades no haba cercos de manera que los animales destruan los sembros. Se orient el trabajo de agricultura y mejoramiento de suelos, se promovi el cultivo del caf, de acuerdo al terreno que disponan. La ltima parte del proyecto, se disearon proyectos de generacin de ingresos como ganado, cerdos y peceras Fue un logro coyuntural, debido al Mitch. Haba presin y plata disponible. Luego, ha habido presin pero los xitos han sido ms limitados. Lamentablemente, el gobierno con su afn de politiquera barata, compr tierras improductivas con precios exorbitantes. Eso dio lugar a un acercamiento entre los indgenas y el grupo de terratenientes. (Delmy Paz, Ex Asesora Agrcola CONIMCHH).

3.1.5 El estancamiento, los problemas organizativos, el cambio de dirigencia en la CONMICHH Despus de la coyuntura favorable generada por el huracn Mitch, problemas de todo tipo invaden a la CONIMCHH y, con ella, a la lucha del pueblo Maya Chort por la tierra ancestral y su identidad cultural. En primer lugar, los problemas administrativos enfrentados por la Consejera Mayor vigente en aquellos aos, que lleg a afectar los propios bienes de la organizacin y lo que es peor, su descrdito a nivel nacional amenazando la continuidad misma del movimiento indgena. En segundo lugar, el cambio de gobierno, de hegemona liberal durante los ltimos ochos aos, aquellos en los cuales surgi el movimiento indgena Maya Chort; a uno de hegemona nacionalista que poco o nada tuvo que ver con la gnesis del movimiento y el inevitable agotamiento de los fondos de emergencia, todo lo cual provoca un estancamiento en la adquisicin de tierras disponibles para el pueblo Maya Chort. En tercer lugar, decisiones de tipo administrativo, aparentemente disfrazadas de ampliacin de los beneficiarios del movimiento (actualmente son 52 comunidades afiliadas a la CONIMCHH, 48 en Copn y 5 en Ocotepeque), crean una cierta desnaturalizacin del mismo. Un cierto peligro de convertir dicho movimiento de uno de clara inspiracin tnica a otro tpicamente campesino. En cuarto lugar, la retirada de algunas ONGD que, considerando que la CONIMCHH ya no aporta demasiadas seguridades como socio en la zona, deciden revocar su apoyo, al menos directamente. Finalmente, la suma de problemas organizativos, administrativos y polticos, provocan el descrdito de la CONIMCHH como organizacin y la desconfianza en sus lderes, por parte de las bases sociales del movimiento:
Hubo seis (99-2004), aos en que el proceso estaba dormido. Lo que despert a la gente fue el temor del desalojo (Elder Regalado Lpez, Fortalecimiento institucional CONIMCHH). Una muestra de que las bases no tienen un nivel de criticismo fuerte con las dirigencia, fue el problema que se suscit con la dirigencia anterior. Hay buenos lderes en todas las comunidades. Quizs hara falta promover una auditoria social de las comunidades hacia sus representantes (Magdalena Chavara Snchez, Coordinadora El Paraso, OCDIH). Sin embargo, la actual dirigencia ha rescatado la credibilidad. OCDIH cuestion a la dirigencia pasada. En algn momento OCDIH se convierte en la piedra en la balanza, para atender los asuntos relacionados con mal manejo de fondos. OXFAM interviene pidiendo que tena que haber una transicin. Se pidi que sacaran a la administradora Con la entrada del gobierno Maduro, se rompe esa fluctuacin de recursos. En el gobierno de Maduro se plante que los terratenientes iban a desalojar a los indgenas de las comunidades El gobierno Maduro pone como justificante que el dinero se termin. Lo mismo que la emergencia. Se tena que invertir 15-20 millones por ao. Ahora, haba solo 7 millones para todos los grupos indgenas Haba, por aparte, otros problemasla Consejera comenz a incorporar a comunidades ladinas, debido a que pagaban. La cu ota de 14,700

Informe Final
Pgina 88 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

hectreas tiene que distribuirse entre ms beneficiarios. Se duplic el nmero de comunidades nicamente en Copn muchas de las cuales no tenan la identidad maya-chort. Esta gente entraba a la organizacin porque necesitaba tierra y la CONIMCHH dinero. Se desmembra toda la estrategia concertada. (Salvador Segovia, Instituto de incidencia WOLA). El xito de lograr la compra de tierras, gener inters de comunidades de ingresar al movimiento indgena. Dej de ser un movimiento indgena y se volvi en un movimiento de recuperacin de tierras. Pone en riesgo el futuro de CONIMCHH, pues no hay la posibilidad de atender tanto. Se descuid en quienes se ingresaba al movimiento. Ellos entraron con inters de tierras, sin conviccin, con lo cual pueden en el futuro traicionar el movimiento. Generan presin en la dirigencia de algo que van a resolver. Muy difcilmente se va a resolver. La situacin financiera de CONIMCCH estaba en crisis, de forma que era una manera de ingresar dinero al movimiento... Siento que ha bajado aquella chispa que una el pueblo Maya ChortEl mismo estilo de liderazgo que se da en los pueblos indgenas influy mucho. Nunca se cuestion, ni se cuestiona de frente. Algo as pas. Se vean llegar las cosas y nadie quiso meter mano. Tanto la dirigencia, como la gente, como las organizaciones tenemos una cuota de responsabilidad en ese sentido. El Don dinero gener ese tipo de situaciones (Delmy Paz, Ex Asesora Agrcola CONIMCHH).

3.1.6 La Nueva CONIMCHH: reestructuracin organizativa, revitalizacin paulatina de la lucha por la tierra, bsqueda de sostenibilidad institucional Luego de una prolongada crisis, gestionada prcticamente durante todo el gobierno de Ricardo Maduro, la eleccin de una Nueva Consejera Mayor (14 de mayo de 2004) en la que el liderazgo de Jos Ernesto Schite es sustituido por Mara Marcelina Interiano, provoca un resurgimiento de las medidas de presin para reactivar la lucha por la tierra. Los resultados han sido ms positivos de lo esperado por la misma CONIMCHH, ahora ocupada en resolver los problemas econmicos y de prestigio que la anterior Consejera Mayor le hered. Con todo, persisten problemas de una cierta impericia de los miembros de la Consejera Mayor (nicamente han gestionado dos aos de poder en la CONIMCHH), un cierta falta de claridad estratgica del movimiento y de la lucha por la tierra. Se necesitan, asimismo, nuevos lderes que sustituyan a los antiguos. Dentro de un par de aos, los protagonistas que iniciaron esta lucha probablemente la sigan apoyando en un segundo plano:
El 14 de mayo de 2004, entra la nueva Consejera Mayor. Al no ser escuchados, algunas comunidades entran en proceso de desalojo, Unin Otuta, por ejemplo, donde hubo dos intentos de desalojarlos. All, comienza el proceso de negociacin, donde inicia la lucha de rescate de la tierra. All particip Salvador Segovia, los terratenientes, formndose la Comisin. Se hizo una gira a Tegucigalpa, en el INA...En el 2005, se hacen dos acciones de incidencia: 3200 personas se toman el parque arqueolgico, durante tres das (6-9 de junio). Se llega a un acuerdo. Se le prometen 13 millones de Lempiras para comprar tierras. 12 millones fueron desembolsados. Se para el proceso. Comienza nuevamente la negociacin. Nuevamente, se planifica la accin de tomarse el parque arqueolgico. Se hace un adeudo a esos acuerdos. Se asigna al pueblo Maya Chort 32 millones de lempiras. 25 millones de lempiras para 2005 y 20 millones para el ao 2006. Han pagado L. 16,955,467. Las comunidades beneficiadas son Unin Otuta, Corralito, San Francisco, Miramar, Nueva San Isidro, San Rafael, La Pintada. Los Chort de Ocotepeque tambin entran en los acuerdos de compra de tierras Se han recuperado 1304 manzanas, beneficiando a 720 familias. 20 manzanas por familiaEl proceso de entrega ha sido as: de junio hasta diciembre de 2005, se haban entregado 1245 manzanas. Luego, 59 manzanas se han entregado en enero de 2006 . (Elder Regalado Lpez, Fortalecimiento institucional CONIMCHH). La nueva Consejera trabaja en rescatar la credibilidad. Hay poca movilizacin de recursos en infraestructura. Hay dos razones fuertes. El gobierno de Maduro ha sido duro y no ha habido estrategia y la dirigencia est poco formada para esa lucha. Hay un plan estratgico de CONIMCCH. Pero no hay una estrategia clave en el tema de tierra. No hay un plan claro de formacin, de capacitacin. Si no se especifican acciones ms concretas, CONIMCCH slo est pasando el agua. Actualmente, el CONIMCCH no tiene las riendas del proceso. Sin embargo, la actual dirigencia ha rescatado la credibilidad (Salvador Segovia, Instituto de incidencia).

Informe Final
Pgina 89 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Al inicio la participacin fue alta (2001). Ahora es ms bien baja. Parte de sus necesidades han sido alcanzadas. Ya no se escucha una movilizacin de los Chorts. Parecen que estn dormidos (Roberto Lemus, anteriormente coordinador de OCDIH en Copn Ruinas). A veces se ha fallado en trminos de consultar qu es lo que quiere la gente. Cules son los temas en los cuales ellos necesitan apoyo. Incluso, personal de OCDIH pas a la Administracin. Por sugerencia de las agencias. Debera apoyarse la participacin ciudadana en trminos de participacin ciudadana e incidencia, gestin y administracin de recursos. Sobre todo, en administracin. Fortalecer su capacidad gerencial y auditoria social con las bases. Con qu actores?. Poblacin joven, la niez y las mujeres. Se ha dedicado mucho esfuerzo para poblacin adulta. Es necesario, por tanto, generar nuevos liderazgos (Magdalena Chavara Snchez, Coordinadora El Paraso, OCDIH).

3.1.7 El rescate de la cosmovisin y lengua maya: fuente de inspiracin para la lucha y el arraigo en el territorio ancestral Esta nueva dirigencia de la CONIMCHH ha contribuido enormemente, para promover la profundizacin de la bsqueda de de Cosmovisin, las celebraciones rituales y, en general el conocimiento ancestral del pueblo Maya Chort. La formacin de profesores bilinges, las clases para nios en aprendizaje de lengua Maya Chort, los talleres de Cosmovisin Maya, son algunas de las iniciativas que se han promovido en la ltima Consejera Mayor:
Tienen un rezo de 9 das, en el cual hacen un chilateo. Hacen el rito maya, con candelas blancas (pureza), amarilla (direccin), verde (luz para realizar las acciones). Hay otros ritos como el Tzikn, que consiste en una celebracin del da de los muertos. Hay frutas, caas, tamales. A las 12 de las noche, piden permiso a la persona muerta para que puedan tomar las comidas. El padrineo, lo hacen donde van a sembrar, participan los nios a Chac. La siembra en luna llena. No hay agrnomo que les cambie eso (Elder Regalado Lpez, Fortalecimiento institucional CONIMCHH).

Informe Final
Pgina 90 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

3.2 Sistematizacin de entrevistas a profundidad sobre la prctica social con perspectiva histrica de las contrapartes del pueblo Maya-Chort: valoracin del proceso
3.2.1 Valoracin global La apreciacin global sobre los logros o resultados de la lucha por la tierra del pueblo Maya Chort, ha sido valorada por los sujetos consultados acerca de este punto, de la manera siguiente25:
EXCELENTE BUENA REGULAR Cul es su apreciacin global sobre los logros obtenidos por las mujeres con la lucha del movimiento indgena Chort? EXCELENTE BUENA REGULAR Comentarios: En trminos globales, 4000 personas han sido beneficiados con tierra, de 35000 personas afiliadas a CONIMCHH La apuesta institucional era conseguir para 2005 1088 manzanas, y se ha logrado ms Hay Consejos Indgenas Rurales y Consejos Indgenas de Mujeres. La Consejera Mayor de la Mujer, es la encargada de autoestima. Anita Martnez. Hay participacin de la mujer en las Juntas Directivas. Incluso en la misma CONIMCHH, hay cinco mujeres de un total de 12. (Elder Regalado Lpez, Fortalecimiento institucional CONIMCHH). Si el ritmo se hubiera mantenido como en los aos mozos, para m sera excelente. Se aletarg el proceso y los conflictos internos. La calificara de 7, de 1 a 10. Ese resultado estara fundamentado en los logros de los primeros aos. Es en otra dimensin (construccin de oficina) donde se han puesto los nfasis. No tanto en la lucha poltica, el impacto organizativo o en cambios en la relacin con el gobierno... CONIMCHH saba quin teja, remendaba y diseaba en el gobierno. Ahora, yo lo veo presionando en el Congreso, sin ir a presionar a Finanzas. Los impactos se mediran no en trminos de movilizaciones o visitas a Tegucigalpa. Yo podra hablar del perodo liberal saliente. De produccin, de cambios e inversiones del gobierno, se ubicara de la etapa Post-Mitch. Si hablamos del movimiento gremial se hablara de los aos 97 hacia atrs ( Salvador Segovia, Instituto de incidencia). Les han dotado de tierras. Ya no estn en condiciones de servidumbre (pero todava) hay muchas familias que no tienen tierra (Edgardo Chvez, Coordinador General OCDIH). En el sentido de los resultados: 1. Fortalecimiento de liderazgos a nivel regional y comunitario. 2 Mejoramiento de condiciones de vida: acceso a tierra. 3. Capacidad de gestin. El movimiento movilizaba ms dinero que la municipalidad (Roberto Lemus, anteriormente coordinador de OCDIH en Copn Ruinas). Si partimos de cmo era la situacin de las comunidades Chort en las comunidades. Cuando uno los iba a visitar, la gente se esconda. La gente era muy tmida, desconfiada. En diez aos han adquirido capacidad organizativa, convocatoria, de incidencia. No han llegado a tener esa capacidad en la sociedad civil, otras organizaciones. El movilizar recursos para infraestructura social, el recuperar su lengua, el vivir en condiciones de semi-esclavitud. El poder salir de esa esclavitud y tener su propia tierra, considero que hasta en poco tiempo lo han logrado. El ver a las mujeres liderezas, el ver a gente que no saba leer y escribir, escribiendo en computacin. Por ejemplo, se ha visto como se negociaba con las agencias de financiamiento y se captaban los fondos (Magdalena Chavara Snchez, Coordinadora El Paraso, OCDIH). Cul es su apreciacin global sobre la lucha del movimiento indgena Chort?

3.2.2 Anlisis FODA (Facilitadores, Obstaculizadores, Desaciertos y Aciertos) La apreciacin global sobre el proceso seguido en la lucha del pueblo Maya Chort, ha sido valorada por los sujetos consultados acerca de este punto, de la manera siguiente 26:

El promedio alcanzado en cuanto a la valoracin y los comentarios que aparecern a continuacin poseen una relevancia ms bien cualitativa, ya que el nmero de entrevistados no representan una muestra significativa de los participantes en el proceso histrico aqu reseado. Se trata de apreciaciones subjetivas de participantes importantes en el proceso, y por tanto, informantes claves sobre el mismo. Su valor es ilustrativo y confrontador con respecto a los datos que arrojan los beneficiarios del proceso y las contrapartes del mismo, reseados en la seccin siguiente de este informe.
25

Los comentarios que aparecern a continuacin poseen una relevancia ms bien cualitativa, ya que el nmero de entrevistados no representan una muestra significativa de los participantes en el proceso histrico aqu reseado. Se trata de apreciaciones subjetivas de participantes importantes en el proceso, y por tanto, informantes claves sobre el mismo. Su valor es ilustrativo y confrontador con respecto a los datos que arrojan los beneficiarios del proceso y las contrapartes del mismo, reseados en la seccin siguiente de este informe.
26

Informe Final
Pgina 91 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios Cules considera que han sido los (F) Facilitadores de la lucha del movimiento indgena Chort? OCDIH Consejo Nacional. Apoyo del gobierno local. Organizaciones cooperantes: APSO, OXFAM, DCA (Ibis directamente): APSO Consorcio y DIAKONA. La llegada de las organizaciones, entre ellas OCDIH, ya que fuimos los que los movilizamos a otras organizaciones, la muerte de Cndido Amador y la estrategia de confrontacin de los ganaderos.

Cules considera que han sido los (O) Obstaculizadores de la lucha del movimiento indgena Chort? El Diputado enlace representante de las etnias en el Congreso Se perdieron contactos a nivel de gobierno central, debido a la malversacin de fondos. Las confrontaciones internas vinculadas al poder, la corrupcin y a los corruptores, los proyectos de gobiernos (PLANDERO Y FHIS). Las municipalidades y autoridades. Intereses personales de los lderes. Cules considera que han sido los (D) Desaciertos de la lucha del movimiento indgena Chort? Algunos viajes a Tegucigalpa. Manifestacin en los bajos del Congreso Nacional (2004). Lo que se planific en la oficina, fue distinto a lo que se logr. Se movieron 6 buses de gente y esta accin favoreci ms al Consejo Naciones. La toma del sitio arqueolgico por primera vez, cuando no haba condiciones para ello. Haba todo un clima de hostilidad que aumenta ese clima y son golpeados brutalmente por los militares. Forzar a sus mismos cuadros a realizar acciones que no estaban planificadas. Dejaron por fuera a mucha gente La planificacin estratgica. La reestructuracin, a la cual no se le ha dado seguimiento. En ello, OCDIH debera de fortalecer la capacidad de CONIMCHH y no permitir que se vinculen a grupos de poder. La seleccin de lderes muy desacertada. Cules considera que han sido los (A) Aciertos de la lucha del movimiento indgena Chort? La alianza con los otros pueblos indgenas del pas. Especialmente, los dirigentes lencas. El tomar una direccin diferente a Copn Ruinas. La peregrinacin a Tegucigalpa fue mucho mejor. Se identificaron con ellos. Hubo organizaciones que les apoyaron. La renovacin de cuadros. La lucha de la tierra. La gestin de recursos para proyectos productivos y sociales.

2.2.3 Objetivos estratgicos y desafos futuros La apreciacin sobre los objetivos estratgicos y desafos futuros en la lucha del pueblo Maya Chort, ha sido valorada por los sujetos consultados acerca de este punto, de la manera siguiente 27:
De acuerdo con lo que se ha alcanzado hasta ahora se precisa revisar los objetivos estratgicos y las estrategias de lucha del movimiento indgena Chort? Podramos decir que la lucha del movimiento indgena Chort debe continuar en los mismos trminos o reformularlos?, Cmo? Est bien lo que se est haciendo. Recomendara que antes de entrar en una negociacin de tierra, es necesario supervisar las tierras. Hacer un convenio entre las comunidades que reciben tierra y CONIMCHH. De manera que esta organizacin tuviera algn poder con esa comunidad si sta se desvinculara. Es una inquietud que tiene el pueblo Maya Chort. Por ejemplo, Rincn del Buey. Se plante que haba que hacer un inventario de tierras ocupadas, de cules necesitan ser tituladas, cules estn en situacin de ser adjudicadas. No presentar el paquete completo, sino ms bien, en porciones que supondran 20 0 30 millones a cada gobierno. Es necesario darle seguimiento a esto. Revisar la planificacin y estructura organizativa y, sobre todo, la visin estratgica y de incidencia, pues no lo tienen claro. A veces se ha fallado en trminos de consultar qu es lo que quiere la gente. Cules son los temas en los cuales ellos necesitan apoyo. Incluso, personal de OCDIH pas a la Administracin. Por sugerencia de las agencias. Debera apoyarse la participacin ciudadana en trminos de participacin ciudadana e incidencia, gestin y administracin de recursos. Sobre todo, en administracin. Fortalecer su capacidad gerencial y auditora social con las bases. Con qu actores?. Los comentarios que aparecern a continuacin poseen una relevancia ms bien cualitativa, ya que el nmero de entrevistados no representan una muestra significativa de los participantes en el proceso histrico aqu reseado. Se trata de apreciaciones subjetivas de participantes importantes en el proceso, y por tanto, informantes claves sobre el mismo. Su valor es ilustrativo y confrontador con respecto a los datos que arrojan los beneficiarios del proceso y las contrapartes del mismo, reseados en la seccin siguiente de este informe.
27

Informe Final
Pgina 92 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios Poblacin joven, la niez y las mujeres. Se ha dedicado mucho esfuerzo para poblacin adulta. Es necesario, por tanto, generar nuevos liderazgos. Participacin ciudadana: socializacin de formacin legal. Se desconocen las leyes. Incidencia poltica: Estrategias de incidencia poltica, incluida la negociacin y en el fortalecimiento de las alianzas, a nivel local, nacional y centroamericano. De manera que se trabajaran los temas como el agua. Si no nos aliamos perderamos los recursos. Fortalecimiento de los valores: como el uso de los alimentos, disminuir el consumismo. Auditoria social: la apuesta necesaria es el fortalecer las capacidades de fiscalizacin de las bases. Si las bases conocen de auditoria social, nos fiscalizara al gobierno local, a las ONG, no solamente los recursos, el cumplimiento de atribuciones y de las leyes. Se estn fortaleciendo las estructuras. Tienen que ser revisados. El contexto se ha movido, y por tanto, es preciso revisarlo. Hay temas que no han sido abordados. Por ejemplo, el ALCA, que no ha sido tomado. La OMC. Tiene que revisar quines son sus aliados. Han hecho alianza con la Municipalidad. No est mal en principio. Han tenido resistencia de coordinar con otros movimientos. Por s mismos, no van a ser un referente de movilizacin nacional, por ello necesitan aliarse. Por ejemplo, el patronato regional de occidente.

Cules son los desafos que usted vislumbra para el futuro de la lucha del Movimiento indgena Chort en general y para la CONIMCHH en particular? La relacin entre el Patronato y el CONIMCHH se convierte en un obstculo para ejecutar los proyectos que llegan a las comunidades. En el manejo de los recursos financieros, hay otro desafo. Por lo tanto, hay temor que si las comunidades quedan mal, tambin quedara mal CONIMCHH. Se est perdiendo el voluntariado. El FHIS, va a pagar a los que van a realizar los diagnsticos. En la CONIMCHH, todo el trabajo es voluntario. Los proyectos, podran distraer a CONIMCHH en la lucha de la tierra. No dejar dormir el proceso de recuperacin de tierras Aprovechar ms la alianza con los terratenientes. Debe haber una agenda indgena en el tema de tierras La apuesta por construir visin estratgica en CONIMCHH es vital (en tierra, desarrollo, etc.). El reto es construir capacidades de nuevo, volvamos a trabajar para reconstruir esas capacidades. No hay una estrategia para sentarse con los misioneros a fin de aprovechar esos recursos e impactar en otras comunidades. Se necesita un equipo ms slido. Se espera que con el cambio de esta consejera y que el equipo sea ms receptivo para el tema de incidencia poltica y que se comprometa a cumplir lo que disean juntos. Esquema bsico de formacin como propuesta: a nivel de base (cuadros comunitarios que le den permanencia e interconecten con otros niveles), a nivel tcnico que se mantenga, y a nivel de dirigencia. Fortalecimiento en incidencia: mecanismos de incidencia pero con permanencia. Antes se capacitaban lderes de las comunidades, y la dirigencia, pero al irse, haban sustitutos. OCDIH tiene un papel fundamental para la ejecucin del plan estratgico. Para el movimiento Chort, por su capacidad de negociacin e incidencia. Necesitan mucha capacidad de alianza estratgica con otros movimientos. Sino, en ciertos temas afines como la tierra, el promover acciones de resistencia. Ahora, se est iniciando una relacin con el patronato regional de occidente. Ahora ya conocen porqu existe el patronato, como estn organizados. El PRO ya tiene un diputado en el Congreso. Para OCDIH, ms que hacer proyectos hay que acompaar procesos en las bases, en trminos de incidencia y auditora social Fortalecer las alianzas con las iglesias a nivel local. Estamos tratando de acercarnos a ellas. Especialmente con la iglesia. En el tema de legalizacin de tierras, en la resolucin de conflictos, volver a que la CONIMCHH se convierta en la representante de las comunidades. Todava les falta. Hay problemas internos, todava. El ao pasado prcticamente sali del movimiento. Falta un liderazgo que logre atraer.

3.2.4 Nivel de participacin La apreciacin sobre la participacin de la poblacin en general, de las mujeres en particular y de las organizaciones de desarrollo en la lucha del pueblo Maya Chort, ha sido valorada por los sujetos consultados acerca de este punto, de la manera siguiente 28:
El promedio alcanzado en cuanto a la valoracin y los comentarios que aparecern a continuacin poseen una relevancia ms bien cualitativa, ya que el nmero de entrevistados no representan una muestra significativa de los participantes en el proceso histrico aqu reseado. Se trata de apreciaciones subjetivas de participantes importantes en el proceso, y por tanto,
28

Informe Final
Pgina 93 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

informantes claves sobre el mismo. Su valor es ilustrativo y confrontador con respecto a los datos que arrojan los beneficiarios del proceso y las contrapartes del mismo, reseados en la seccin siguiente de este informe.

Informe Final
Pgina 94 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Cmo percibe usted, el nivel de participacin de la poblacin Chort en la lucha del movimiento indgena Chort?

ALTA

MEDIA

BAJA

Tomando en cuenta las ltimas dos luchas, es alta. Han participado 43 comunidades. Los hombres son los primeros en llegar, rotndose en grupos. Las mujeres son las que estn haciendo los alimentos y los llevan a las acciones. (Elder Regalado Lpez, Fortalecimiento institucional CONIMCHH). Al inicio fue alta (2001). Ahora es ms bien baja. Parte de sus necesidades han sido alcanzadas. Ya no se escucha una movilizacin de los Chorts. Parecen que estn dormidos (Roberto Lemus, anteriormente coordinador de OCDIH en Copn Ruinas). Cuando se hacen acciones o medidas de presin, ellos responden fuertemente. Una muestra de que las bases no tienen un nivel de criticismo fuerte con las dirigencia, fue el problema que se suscit con la dirigencia anterior. Hay buenos lderes en todas las comunidades. Quizs hara falta promover una auditora social de las comunidades hacia sus representantes (Magdalena Chavara Snchez, Coordinadora El Paraso, OCDIH). Despus de Cndido, ha sido alta, con el otorgamiento de tierras ha tendido a bajar nuevamente (Edgardo Chvez, Coordinador General OCDIH). ALTA MEDIA BAJA

Cmo percibe usted, el nivel de participacin de las mujeres Chort en la lucha del movimiento indgena Chort?

Tienen ms funciones logsticas. Cuidan a los hijos. A la vez, hay ms presencia de las mujeres en los cargos de Direccin (Elder Regalado Lpez, Fortalecimiento institucional CONIMCHH). Hasta ahora, con los ltimos proyectos en microempresas, en facilitacin de talleres, etc. (Roberto Lemus, anteriormente coordinador de OCDIH en Copn Ruinas). Se necesita que de los proyectos de la CONMICHH se fortalezca el liderazgo de las mujeres jvenes. En proyectos diferentes: artesanas, ecoturismo (Magdalena Chavarra Snchez, Coordinadora El Paraso, OCDIH). Ha tendido a ser baja (Edgardo Chvez, Coordinador General OCDIH. ALTA MEDIA BAJA

Cmo percibe usted, el nivel de participacin de las organizaciones de desarrollo, como OCDIH, en la lucha del movimiento indgena Chort?

OCDIH tiene una participacin alta en asesora y acompaamiento. Financieramente, las otras organizaciones apoyan bastante. Slo OCDIH apoya en trminos de asesora y acompaamiento. La CONPAH es ms bien un enlace, para gestin. Hay un acercamiento entre CONIMCH y el Patronato Regional de Occidente. Ha habido reuniones de acercamiento, dando a conocer el acuerdo logrado con el gobierno. Estn haciendo una propuesta conjunta a partir de Octubre y Noviembre pasado (Elder Regalado Lpez, Fortalecimiento institucional CONIMCHH) . El papel de OCDIH ha sido alto. El movimiento le debe mucho a OCDIH (Roberto Lemus, anteriormente coordinador de OCDIH en Copn Ruinas). En el caso de fortalecimiento de las capacidades, OCDIH apoy a ciertas comunidades desde el principio: Carrizaln, Chonc. OCDIH ha apoyado procesos. APSO ha apoyado la capacidad gerencial de la CONIMCHH. Luego, apoyaron en la parte productiva en seguridad alimentaria. OCDIH apoy en proyectos con crdito, pero preferamos proyectos con incidencia poltica. En los aos 96 y 97 fuimos perseguidos. No haba llegado APSO todava. Comenzamos a tener confianza con ellos, participando en sus reuniones por la noche. Llegaron otras ONG como DIAKONA, las cuales apoyaron el fortalecimiento de capacidades. Todas hemos contribuido en algo (Magdalena Chavara Snchez, Coordinadora El Paraso, OCDIH). Exceptuando OCDIH y las gremiales ha sido media (Edgardo Chvez, Coordinador General OCDIH).

Informe Final
Pgina 95 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

2.2.5 Grado de incidencia La apreciacin sobre la contribucin a la mejora de condiciones de vida y el grado de incidencia en los tomadores de decisiones en la lucha del pueblo Maya Chort, ha sido valorada por los sujetos consultados acerca de este punto, de la manera siguiente 29:
Cul cree que es el grado de contribucin de la lucha del movimiento indgena Chort en la mejora de las condiciones de vida de la poblacin chort? ALTO MEDIO BAJO

El alcalde ha desmovilizado bastante (Roberto Lemus, anteriormente coordinador de OCDIH en Copn Ruinas). Ellos inicialmente se escondan de nosotros. La gente nunca daba la cara. Una vez que se ejercitaron, tomaron fuerza. La dirigencia actual es emergente del movimiento. Se ven a si mismo como actores, quieren entrarle, tienen voz (Edgardo Chvez, Coordinador General OCDIH). ALTA MEDIA BAJA

Cul cree que es el grado de incidencia de propuestas del movimiento indgena Chort en los tomadores de decisiones del municipio, del departamento y del pas?

Fueron. Tenan la capacidad de reunirse con el Presidente, Presidente del Congreso, con Reforma Agraria bastante (Roberto Lemus, anteriormente coordinador de OCDIH en Copn Ruinas).. Actualmente, este Alcalde les ha dado entrada a la Municipalidad. Esto se considera histrico (Elder Regalado Lpez, Fortalecimiento institucional CONIMCHH). Fue alta, ahora es baja (Salvador Segovia. Instituto de Incidencia. WOLA).

2.2.6 Coordinacin y funcionalidad de la CONIMCHH La apreciacin sobre la coordinacin y funcionalidad de la CONIMCHH en la lucha del pueblo Maya Chort, ha sido valorada por los sujetos consultados acerca de este punto, de la manera siguiente30:
Cul es el nivel de coordinacin de la CONIMCHH con otros agentes dentro y fuera del mbito institucional como OCDIH? Cmo valorara la funcionalidad de la estructura organizativa de la CONIMCHH?, Cmo evala los mecanismos de coordinacin y planificacin de la CONIMCHH? ALTO ALTA MEDIO MEDIA BAJO BAJA

Estn bien organizados, pero le apuestan a la recuperacin de tierras y se olvidan de la parte gerencial, administrativa, de direccin. En trminos de Consejos de la mujer, de cultura, de educacin, etc. s estn trabajando La parte gerencial hay que seguirla trabajando. En las reuniones se resuelven problemas. Se planifican las actividades para ejecutar presupuestos, informar actividades y solucionar los problemas que van surgiendo. Se ha implementado la rendicin de cuentas de los proyectos que ejecutan y de lo que las comunidades aportan a CONIMCHH. Se hacen reuniones de 100 a 150 personas de rendicin de cuentas. Las propuestas se hacen en base a la planificacin estratgica. El que dirige cada componente se encarga de ejecutar su componente de la planificacin estratgica. Al final del ao, se revisa las actividades que van faltando de ejecutar. Se va a realizar una escuela de Liderazgo a los jvenes ( Elder Regalado Lpez, Fortalecimiento institucional CONIMCHH). Bsicamente, con OCDIH (Roberto Lemus, anteriormente coordinador de OCDIH en Copn Ruinas). Al interior mismo de la CONIMCHH, no todos estn en sintona con lo que est pasando dentro. La toma de decisiones no est siendo horizontal. No hay mala intencin. Falta conocimientos de gestin. Hacia fuera existe un sentimiento de celo, ya que las cosas de ellos no deben conocerla todo el mundo. Es necesario ganarse la confianza ((Edgardo Chvez, Coordinador General OCDIH).

El promedio alcanzado en cuanto a la valoracin y los comentarios que aparecern a continuacin poseen una relevancia ms bien cualitativa, ya que el nmero de entrevistados no representan una muestra significativa de los participantes en el proceso histrico aqu reseado. Se trata de apreciaciones subjetivas de participantes importantes en el proceso, y por tanto, informantes claves sobre el mismo. Su valor es ilustrativo y confrontador con respecto a los datos que arrojan los beneficiarios del proceso y las contrapartes del mismo, reseados en la seccin siguiente de este informe. 30 El promedio alcanzado en cuanto a la valoracin y los comentarios que aparecern a continuacin poseen una relevancia ms bien cualitativa, ya que el nmero de entrevistados no representan una muestra significativa de los participantes en el proceso histrico aqu reseado. Se trata de apreciaciones subjetivas de participantes importantes en el proceso, y por tanto, informantes claves sobre el mismo. Su valor es ilustrativo y confrontador con respecto a los datos que arrojan los beneficiarios del proceso y las contrapartes del mismo, reseados en la seccin siguiente de este informe.
29

Informe Final
Pgina 96 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

4) Conclusiones

Informe Final
Pgina 97 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

CONCLUSIONES 4.1 Desde el punto de vista del reconocimiento sistemtico de la realidad con perspectiva histrica 1. La historia del pueblo Maya Chort de Honduras se remonta a ms de 3000 aos atrs en el tiempo. Es ms antigua, por tanto, que la de otros pueblos tnicos de Honduras (como el Garfuna y el Miskito) y, por supuesto, mucho ms remota que la presente sociedad mestiza hondurea, cuyos inicios se remonta a apenas 500 aos atrs (1502 d.c.). De manera que, si algn grupo poblacional tiene derecho a vivir en nuestro territorio y acceder a las tierras que le pertenecen, se es el pueblo Maya Chort.

2. Existe una lnea de continuidad histrica del pueblo Maya Chort, desde el perodo llamado Pre Clsico Temprano (en torno al ao 1100 a.c.), hasta el presente. Dentro de esa lnea del tiempo, encontramos perodos de grandeza y de decadencia, los cuales se suceden a travs de los siglos. An as, sigue siendo la historia de un mismo pueblo con una identidad, en lo fundamental, preservada. Esto es importante, puesto que explicara el porqu de ciertos decaimientos pasados y presentes en la historia del pueblo Maya Chort, y la naturaleza cclica de la misma. Por ejemplo, se detectan al menos cuatro momentos importantes de auge y decadencia, respectivamente.

Informe Final
Pgina 98 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Entre los perodos de auge encontramos: I. II. El perodo preclsico medio (900-300 a.c.) en que surge la civilizacin Maya Chort en el Valle de Copn, El perodo clsico (600-900 d.c.), aos de apogeo del Reino Maya de Copn.

III. Resurgimiento del pueblo Maya Chort en Honduras (1994) y, IV. Devolucin de las tierras ancestrales y ejecucin de proyectos de desarrollo en las comunidades que acceden a la tierra (1998-2000). Entre los perodos de decadencia encontramos: I. II. Preclsico tardo (300 a.c. 150 a.c.) en el que se sabe muy poco de los mayas de Copn, quienes redujeron drsticamente su poblacin y la construccin de edificios. Abandono de la ciudad y centro ceremonial de Copn (820-1000 d.c.).

III. Perodo colonial, post-independencia y moderno (1502-1993 d.c.) en el cual los Maya Chort son despojados de sus tierras, sometidos a variados mecanismos de explotacin (saqueo, estancamiento, encomienda y repartimiento), se les devuelve una parte de sus tierras (pueblos de indios) y son despojados nuevamente de ellas en la poca de la reforma liberal (finales de siglo XIX); para ser sometidos nuevamente a un sistema de servidumbre o semi-esclavitud. IV. Estancamiento del movimiento indgena Maya Chort en la adquisicin de tierras (2000-2004).

Informe Final
Pgina 99 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

3. Puede afirmarse, en general, de la historia del pueblo Maya Chort que sus pocas de auge estn relacionadas con aquellas ocasiones en las cuales sus necesidades econmicas, sociales culturales encuentran oportunidad de ser satisfechas, al menos, en un grado suficiente. As, por ejemplo, la civilizacin Maya Chort surge en el preclsico medio (900-300 a.c.) motivada por un relativo xito econmico y un desarrollo notable en las tcnicas de construccin y en las expresiones plsticas. Otro perodo notable es, por supuesto, la poca clsica, en la que la ciudad de Copn se desarrolla ininterrumpidamente por un espacio cercano a 800 aos, nuevamente, impulsada por una produccin econmica estable, la ampliacin de sus territorios, el crecimiento poblacional, la sumisin de otros pueblos o ciudades mayas cercanas y el desarrollo inigualable de su arte escultrico y arquitectnico. En pocas ms recientes, el pueblo Maya Chort de Honduras, ha experimentado un verdadero renacimiento cuando, debido a la presin social que han ejercido y al flujo de recursos de emergencia en la coyuntura siguiente al Huracn Mitch, algunas de sus comunidades han podido recuperar su tierra ancestral e implementar diversos proyectos productivos, educativos, sanitarios y culturales que han trado un progreso evidente a dichas comunidades. 4. Puede afirmarse, en general, que las pocas de decaimiento o decadencia del pueblo Maya Chort estn relacionadas directamente con la insatisfaccin de sus necesidades econmicas, sociales y culturales, por un lado; y un sistema poltico y econmico opresivo que atenta contra la supervivencia misma de dicho pueblo. Ello es cierto, en el caso de la civilizacin Maya Clsica, cuando a partir de los ltimos aos de la poca clsica el sistema econmico, social y poltico de la ciudad de Copn no poda garantizar la supervivencia mnima de la poblacin, ya que dicho sistema agravaba, en vez de solucionar, los problemas de escasez de alimentos, agotamiento de los suelos y sequa que padeca la poblacin. Lejos de ello, exiga de una poblacin exhausta el mantenimiento de una lite parsita y opresora. Ms recientemente, durante la poca colonial y post-independentista la situacin del pueblo Maya Chort empeor, al carecer del sustento vital, el acceso suficiente a la tierra y la posibilidad de trabajarla libremente (en los perodos ms productivos del ao se encontraban trabajando para el hacendado espaol o criollo). Todo ello, agravado por un sistema poltico, econmico, social, cultural y religioso opresor y atentatorio a su misma supervivencia. No es de sorprender, por tanto, el estado de postramiento fsico, moral y cultural en que los primeros actores externos (profesores de la Universidad Pedaggica Nacional), encontraron al pueblo Maya Chort a finales de la dcada de los aos ochenta del siglo recin pasado. 5. La prdida de la identidad cultural Maya Chort en Honduras, tan dramtica si se compara con su contraparte en el lado guatemalteco, parece estar relacionada con la importancia que la zona de Occidente del pas tuvo durante la poca colonial , desde el punto de vista poltico y, sobre todo, desde el punto de vista religioso. De tal forma que, debido a la importancia y centralidad relativa de la Iglesia de Occidente, probablemente haya ocurrido un nfasis catequizador y de sometimiento cultural que incluy, entre otras cosas, la erradicacin de la religin ancestral, la destruccin de los libros sagrados o cdices, la sustitucin del Chort por el castellano y la prohibicin de prcticas rituales consideradas idlatras por la jerarqua catlica. A todo ello hay

Informe Final
Pgina 100 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

que agregar las condiciones de semi-esclavitud o servidumbre en que se encontraba el pueblo Maya Chort durante toda la poca colonial.

4.2 Desde el punto de vista del anlisis de la prctica social con perspectiva histrica por parte de los dirigentes del pueblo Maya Chort, la poblacin participante y sus contrapartes (1994-2005) 1. La historia reciente del pueblo Maya Chort de Honduras, desde su identificacin y registro por los profesores de la Universidad Pedaggica Nacional, hasta la fecha actual, se puede recoger en cinco perodos bien diferenciados: 1. 2. 3. 4. 5. Antecedentes de la lucha (1950-1992) Inicios de la lucha (1994-1996) Asesinato de Cndido Amador y acciones de presin (1997-1998) El Huracn Mitch la cooperacin externa y el fortalecimiento institucional (1998-2000) El estancamiento, los problemas organizativos y el cambio de dirigencia en la CONIMCHH (2001-2004) 6. La Nueva CONIMCHH: reestructuracin organizativa, revitalizacin paul atina de la lucha por la tierra y la bsqueda de sostenibilidad institucional (2004-2006)

Informe Final
Pgina 101 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

2. El acicate que posibilit el surgimiento de los ejes fundamentales de la lucha reciente del pueblo Maya Chort fue, por una parte, la situacin de opresin (servidumbre o semi-esclavitud) a la que ste se encontraba reducido y, por otra, la intervencin de agentes externos que impulsaron procesos de formacin de una conciencia crtica respecto a esa situacin (profesores de Universidad Pedaggica; organizaciones populares como la CNTC, ANACH, CONPAH y CADHEA; y algunas instituciones como OCDIH31). Esta fue la realidad concreta (realidad 1) que impuls el surgimiento de una prctica social de lucha y resistencia del pueblo Maya Chort 32. 3. La historia reciente del pueblo Maya Chort en Honduras ha estado marcada por la emergencia de dos ejes fundamentales: A) El reconocimiento del pueblo Maya Chort como pueblo originario y la recuperacin conciente de su cultura ancestral y cosmovisin y, B) La lucha por la recuperacin de sus tierras ancestrales. Estos dos ejes seran el problema central33 afectado
OCDIH concretamente, se ha dedicado sostenidamente a la promocin del desarrollo local y regional en la zona habitada por el pueblo Maya Chort. Sin embargo, su apoyo a la lucha y resistencia del pueblo Maya Chort ha sido constante durante los aos reseados en esta sistematizacin. Desde el apoyo al fortalecimiento institucional de la CONIMCHH y formacin de lderes, hasta apoyos econmicos a las movilizaciones reivindicativas del pueblo Maya Chort, pasando por la implementacin de proyectos de desarrollo de la ms diversa ndole con la poblacin protagonista de esta historia. 32 Ver Lgica de intervencin de la accin social en la seccin Marco Terico de este informe. 33 Ver Lgica de intervencin de la accin social en la seccin Marco Terico de este informe.
31

Informe Final
Pgina 102 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

durante los ltimos once aos de lucha del pueblo Maya Chort. Es decir, las dimensiones de la realidad y sus interrelaciones que se han formulado como problema a enfrentar. A la vez, dichos ejes han definido la lgica de la prctica social desempeada por el movimiento indgena Maya Chort en su historia reciente.

4. La dinmica de emergencia de los ejes fundamentales de la lucha del pueblo Maya Chort encontr un catalizador importante en la estrategia de confrontacin directa escogida por los ganaderos y terratenientes ladinos en contra de las pretensiones del pueblo Maya Chort a recuperar su tierra ancestral y al posterior asesinato de Cndido Amador Recinos. El asesinato de Cndido Amador y las subsecuentes medidas de presin impulsadas por la CONIMCHH constituyeron verdaderos hitos en la historia reciente del pueblo Maya Chort. Es en el marco de estos sucesos que la CONIMCHH irrumpe en el panorama nacional, construye alianzas estratgicas con otros pueblos indgenas y realiza actos de presin que van perfilando una correlacin de fuerzas favorable a su causa. 5. La lucha del pueblo Maya Chort por sus derechos ancestrales a la tierra y la recuperacin de su cultura y cosmovisin, ha sido costosa en trminos del derecho a la vida y a la integridad personal de sus lderes y bases sociales. La obtencin de un estatus de mayor proteccin y seguridad por

Informe Final
Pgina 103 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

parte del Estado a sus derechos econmicos, sociales, polticos y culturales se ha logrado mediante un sacrificio grande de sus derechos fundamentales. Concretamente, la historia reciente del pueblo Maya Chort es una de resistencia a sistemticas represiones de sus derechos de expresin y peticin consagrados en la Constitucin de la Repblica. nicamente debido a esa capacidad de resistencia se puede entender que este pueblo haya salido una y otra vez a la calle, realizado continuas acciones de presin como tomas de edificios pblicos y del Centro Ceremonial de Copn Ruinas, y soportado las reacciones violentas del Gobierno, las cuerpos represivos del Estado y el poder econmico y poltico local. A ello habra que sumar como dato favorable a la causa, el apoyo de la opinin pblica, de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo como OCDIH y de la cooperacin internacional como APSO y OXFAM. 6. El acompaamiento externo brindado al pueblo Maya Chort de parte de las organizaciones, instituciones y simpatizantes individuales ha fluctuado entre una vertiente propia de un movimiento social y, la otra, propia de una experiencia de desarrollo local y regional . Desde luego, ha prevalecido la primera tendencia, si bien la segunda se ha mantenido constante a lo largo de los aos reseados en esta investigacin. Organizaciones como la CONPAH y CADEHA han sido seeras en el acompaamiento brindado a la CONIMCHH en la primera vertiente. Organizaciones como OCDIH, APSO y OXFAM en su momento, han sido claves en el acompaamiento en la lnea de la segunda vertiente, si bien tampoco se descarta su apoyo a la primera. 7. En trminos globales, la lucha y resistencia es percibida (por lderes, poblacin y contrapartes) como muy positiva. Considerando, sobre todo, las condiciones en que se encontraba la poblacin Maya Chort hace once aos en trminos de acceso a la tierra, acceso a servicios bsicos (agua potable, electricidad, vivienda) y a la satisfaccin de sus derechos econmicos (produccin agrcola y ganadera), sociales (educacin y salud); polticos (reconocimiento de su identidad como poblacin autctona) y culturales (identidad indgena, respeto a sus creencias, enseanza bilinge). Sin embargo, se reconoce que an hace falta mucho por hacer. Comenzando por la adquisicin de tierras an pendiente (nicamente se ha satisfecho la demanda de 31% de las tierras) y avanzando a una estrategia de desarrollo integral y a la integracin efectiva de la poblacin Maya Chort de Ocotepeque, entre otros aspectos pendientes. Actualmente, se identificaron 4 municipios con presencia de comunidades maya chort en el departamento de Copn: Copn Ruinas (25), Santa Rita (10), El Paraso (6) y Cabaas (2), y 3 municipios en el departamento de Ocotepeque: Ocotopeque, Sensenti, Sinuapa. Las comunidades que se considera han alcanzado un nivel alto de avance en trminos de tierra, organizacin, desarrollo, identidad cultural y desarrollo son Carrizaln, La Pintada, Nueva Esperanza (de Copn Ruinas) y El Bonete (de Santa Rita). Entre los aos 1997 y 2000, se percibe la poca de mayores logros en trminos organizativos, en adquisicin de tierras y en el rescate de la identidad cultural. El aspecto organizativo aparece como el de mayor xito, seguido del aspecto cultural y del de tierra. En esos aos se realiza la Informe Final
Pgina 104 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Peregrinacin a Tegucigalpa y diferentes medidas de presin, hasta lograr el acuerdo de entrega de 14,700 hectreas por parte del gobierno a las comunidades indgenas. El ao 1999 marca el punto mximo de la CONIMCH ya que en ese ao se compraron muchas hectreas de tierra. Se menciona, tambin, el inicio de contactos con Guatemala, para recuperar la cosmovisin maya. El 2002 se registra como el mayor bajn de los 11 aos de existencia de la CONIMCHH, podra considerarse un perodo crtico de la organizacin. No solo no se compr tierra, sino que hubo mal manejo de fondos dentro de la organizacin. Algunas organizaciones internacionales retiraron su apoyo a la organizacin. Del 2004 en adelante, se reconoce que la organizacin empieza a superar la crisis, y comienza un resurgimiento institucional, un renacimiento de la nueva CONIMCHH. Se realizan nuevas tomas del Centro Ceremonial de Copn, se llega a nuevos acuerdos con el gobierno y se reinicia la compra de tierras. 8. Entre los facilitadores del proceso histrico reciente de la poblacin Maya Chort se mencionan (por lderes, poblacin y contrapartes) los siguientes: el Antroplogo Lzaro Flores y la UPN; el liderazgo inicial de Mara de Jess Interiano y de Cndido Amador; el Convenio 169 de la OIT, la muerte de Cndido Amador, el apoyo de CONPAH, OCDIH, OXFAM, APSO y DIAKONA, organizaciones internacionales, la estrategia de confrontacin de los ganaderos, algunos lderes especialistas de los pueblos indgenas del pas, algunos medios de comunicacin, algunos gobiernos locales y nacionales, la coordinacin con Bloque Popular y Patronato Regional (PRO). 9. Entre los obstaculizadores del proceso histrico reciente de la poblacin Maya Chort se mencionan (por lderes, poblacin y contrapartes) los siguientes: los terratenientes, la falta de voluntad poltica de los gobiernos nacionales, sobre todo el de Ricardo Maduro (2001-2005), los proyectos de gobiernos (PLANDERO Y FHIS34), algunos diputados en el Congreso, los problemas administrativos y de liderazgo internos, los intereses personales de algunos lderes, la gente ladina y la clase empresarial que discrimina a los Maya Chort, algunos medios de comunicacin y el analfabetismo. 10. Entre los aciertos del proceso histrico reciente de la poblacin Maya Chort se mencionan los siguientes: las visitas a las comunidades, concientizndolas sobre su identidad Maya Chort (intenso trabajo comunitario); la peregrinacin a Tegucigalpa; las tomas del Centro Ceremonial; la alianza con otros pueblos indgenas del pas y su apoyo, especialmente, los dirigentes Lencas; aceptar el apoyo de OCDIH; negociaciones con el gobierno local y el gobierno central; acceder a la tierra con sus ttulos; haber logrado 7 enfermeras, dos centros de salud en Rincn del Buey y de la Unin Otuta y un Centro Materno Infantil en Santa Rita; la oficina y los bienes de la CONIMCHH; el reconocimiento del Estado y la personera jurdica; la formacin de equipos tcnicos (APSO-OCDIH); el crecimiento de la poblacin afiliada a CONIMCHH; la planificacin estratgica (2003).

34

PLANDERO: Plan de Desarrollo de la Regin Occidental. FHIS: Fondo Hondureo de Inversin Social.

Informe Final
Pgina 105 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

11. Un acierto notable de la organizacin del pueblo Maya Chort ha sido el hacer coincidir sus demandas con las de otros pueblos indgenas y contar con el apoyo de las organizaciones de desarrollo en coyunturas favorables de carcter nacional. El mejor ejemplo de estos lo constituye la actividad realizada por la CONIMCHH durante la situacin de emergencia provocada por el Huracn Mitch. Fue, sin duda alguna, durante esa poca cuando la poblacin Maya Chort adquiri ms tierras, lider la Confederacin de Pueblos Autctonos (CONPAH) y se constituy en un interlocutor importante frente al gobierno, capaz de imponer su ritmo a las instituciones estatales (INA) y personeros del Estado. Incluyendo, incluso, al mismo Presidente del pas durante aquella poca. 12. Otro acierto importante de la CONIMCHH como dirigencia del movimiento indgena Maya Chort ha sido el rescate y promocin de la cosmovisin Maya, la lengua, las costumbres culturales, las ceremonias y rituales religiosos. Ello ha abonado a una conciencia propia de la poblacin Maya Chort de su dignidad y arraigo histrico y cultural. Esta lucha por el rescate de su cultura se percibe como uno de los ejes fundamentales de la lucha reciente del pueblo Maya Chort: el reconocimiento del pueblo Maya Chort como pueblo originario y la recuperacin conciente de su cultura ancestral y cosmovisin. 13. Entre los desaciertos del proceso histrico reciente de la poblacin Maya Chort se mencionan (por lderes, poblacin y contrapartes) los siguientes: mal manejo de fondos en la CONIMCHH; los actos de los representantes legales que traicionaron a la organizacin; la seleccin de algunos lderes; los viajes improductivos a Tegucigalpa; las comunidades que se desvincularon de la organizacin, dividieron la tierra y la estn vendiendo; el haber capacitado a mucha gente en diversas reas y despus no se le busc apoyo para su sostenimiento; haber perdido el control del Centro Materno Infantil en Santa Rita; la divisin interna en relacin con Ocotepeque y la creacin de organizacin paralela. 14. Un desacierto considerable de la organizacin del pueblo Maya Chort ha sido el modelo de liderazgo ejercido por la dirigencia de la CONIMCHH. A menudo, se han tolerado esquemas verticalistas, poco participativos de poder poltico al interior de dicha organizacin. La auditoria de desempeo, as como tambin la auditoria de tipo econmico, no ha sido un elemento constante en la historia reciente del movimiento indgena Maya Chort. Ello ha abierto las puertas a dinmicas, al menos, cercanas a la corrupcin (prdida de fondos, decisiones administrativas erradas, prdida de prestigio a nivel nacional y respecto de las organizaciones de cooperacin al desarrollo, entre otras), ms an, ha implicado el descrdito de la misma organizacin ante las bases sociales, sustento de su propia existencia. Con todo, la ltima dirigencia ha implementado un modelo de rendicin de cuentas de los proyectos que ejecuta. 15. El nivel de participacin de la poblacin en general, de las mujeres en particular y de las organizaciones de desarrollo en la lucha del pueblo Maya Chort, ha sido valorada por la poblacin consultada en trminos ms bien intermedia, ni alta ni baja. Las personas consultadas han mencionado que hace falta ms participacin popular a nivel de toma de decisiones, un cierto decaimiento de las bases, una vez que han accedido a la tierra y, sobre todo, mayor Informe Final
Pgina 106 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

participacin de las mujeres, aunque se reconoce que stas han participado en los cargos directivos de la organizacin. En general, se reconoce una alta participacin popular en las diferentes acciones de presin llevadas a cabo por la organizacin. 16. La apreciacin sobre la contribucin a la mejora de condiciones de vida y el grado de incidencia en los tomadores de decisiones en la lucha del pueblo Maya Chort, ha sido valorada por los sujetos consultados acerca de este punto como intermedia, ni alta ni baja. Sin embargo, se reconoce una cierta tendencia a la baja. Se carece, por ejemplo, de una estrategia claramente formulada de incidencia poltica en aspectos como la adquisicin de tierras, el desarrollo local o comunitario y la provisin de servicios bsicos por parte del Estado. Se ha perdido, se dice, el protagonismo que antes tuvo la CONIMCHH ante el gobierno central. Se reconoce, sin embargo, la presencia que ahora tiene la organizacin o al menos su principal dirigente a nivel municipal en Copn. Se reconoce, asimismo, el papel que ha jugado la actual dirigencia de la CONIMCHH para recuperar la dinmica de trabajo que se haba perdido en la anterior dirigencia. En ese proceso, se ha podido acceder a ms tierra, por primera vez, en los ltimos cuatro aos. 17. La apreciacin sobre la coordinacin y funcionalidad de la CONIMCHH en la lucha del pueblo Maya Chort, ha sido valorada por los sujetos consultados acerca de este punto como Alta y, a lo menos, Media. El saldo, por tanto, a este respecto es positivo. Falta, sin embargo, profundizar la calidad de la gestin de los procesos administrativos al interior de la organizacin. El esfuerzo por recuperar el proceso de adquisicin de tierras ha restado posibilidades de realizar una mejor gestin al interno de la organizacin. Sin embargo, se cuenta actualmente con un plan estratgico el cual se est ejecutando. Adems se cuenta con algunos proyectos de desarrollo los cuales se estn auditando mediante la rendicin de cuentas en asambleas amplias. Lo mismo puede decirse de las aportaciones de los afiliados. 18. La apreciacin sobre la coordinacin de la CONIMCHH con otras organizaciones se resume como sigue: La CONIMCHH tiene relacin con muchas instituciones y organizaciones. Algunas de estas alianzas deben fortalecerse, otras deben reestablecerse y otras deben cortarse. En el diagrama relacional o de las tortillas (tcnica participativa del taller de recuperacin histrica crtica), la CONIMCHH aparece vinculada a 30 diferentes instituciones u organizaciones, 12 de stas son instituciones pblicas, 12 son instituciones no gubernamentales de apoyo al desarrollo, 4 son organizaciones populares y 2 son instituciones privadas. Entre las instituciones no gubernamentales o tambin llamadas ONG, entre las que sobresalen en importancia: la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), OCDIH, APSO, Diakona y OXFAM. Entre las instituciones pblicas destacan en grado de importancia la Universidad Pedaggica Nacional (UPN), el Instituto Nacional Agrario (INA), el Fondo Hondureo de Inversin Social (FHIS), el Ministerio de Gobernacin y Justicia y el gobierno local. En el mbito de organizaciones populares la Confederacin Nacional de Pueblos Autctonos de Honduras (CONPAH) aparece como la ms importante y en el mbito de instituciones privadas, los terratenientes. Informe Final
Pgina 107 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Cabe observar que CONIMCHH tiene buenas relaciones (+) con la UPN, el INA y con la Fiscala de las Etnias, en el mbito gubernamental. En relacin con las ONG, mantiene una relacin positiva con la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), OCDIH, APSO, Diakona y la Mission International Board de la Iglesia Bautista. En el mbito de las organizaciones populares goza de relaciones positivas con CONPAH, y en el campo de organizaciones privadas, con los terratenientes. Solamente aparece con relacin negativa (-) con dos instituciones: con la Cmara de Comercio debido al hecho que las relaciones con ella no es fiable (relacin roja o negativa) y con el Consejo Nacional Indgena de Honduras (CNIH) negativa porque en el proceso de terminacin a CONIMCHH de la Mesa Nacional, Gobernacin y Justicia quiso destruir CONPAH a travs de la creacin del CNIH como paralela a la CONPAH. Con el resto de organizaciones e instituciones la CONIMCHH sostiene relaciones que son mejorables (+/-).

Informe Final
Pgina 108 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

3000 AOS DE HISTORIA


CRONOLOGA DEL PUEBLO MAYA CHORT EN HONDURAS 1000 AC- 2005 DC 1000-900 a.c. Arribo al valle de Copn: vasijas y figuras de barro (Pre-clsico Temprano) 900-300ac Diferenciacin social, enterramientos, construcciones residenciales, objetos de valor 300ac-150dc Inactividad 450 aos, despoblamiento (Pre-clsico Tardo) 160 d.c. 426-435 553-578 628-695 695-738 749 820-1200 1502 Registro ms antiguo del Reino de Copn 1 Gobernante. Yax-kuk-mo: fundador dinasta, construye primeras pirmides (Clsico) 10 Gobernante. Luna Jaguar: grandes construccin, templo Rosalila 12 Gobernante. Humo Jaguar: altares y estelas, conquist valle de Las Ventas (Chamelecn) y Quirigu 13 Gobernante. 18 Conejo: fin a Gran Plaza, juego de pelota, T22; enriquecimiento nobles; derrotado en Quirigu 15 Gobernante. Humo Caracol: Templo de los jeroglficos, restablece dinasta, alianza extranjera, poder nobleza, sequa, descontento popular Abandono de Copn: sobrepoblacin 27,000h, deterioro ambiental, prdida poder real, destruccin masiva (Post-clsico) Libre cultivo de la tierra en el V. de Copn

1502-1550 Conquista espaola: de 800 mil h. a 32 mil (95%, 18/1). Mayas -Maiam: Copantl. Saqueo de la poblacin 1576 1 investigacin arqueolgica de CR: Don Diego Garca de Palacio

1542-1821 La corona espaola distribuy tierras e indgenas entre los conquistadores espaoles. Sistema del repartimiento Siglo XVII 1730 Los chorts subsistieron gracias a pequeas parcelas cultivadas en forma individual y comunal Llegan ladinos guatemaltecos usurpando tierras de indgenas (Joseph Guerra: se apropi de tierra chort por la zona de Tapexco

Siglo XVIII Comercio de ail de Chiquimula a Puerto Corts a finales de la poca colonial Siglo XIX Los criollos establecen plantaciones de tabaco y caf. Los chorts trabajan en tabaco y ganadera en condiciones de semi-esclavitud o servidumbre. Abolicin de tierras de Cofradas-Reforma liberal. Despojo definitivo de las tierras de Mayas-Chort por ladinos ganaderos pese a los ttulos de posesin de tierra fronteriza (15x2 kms) de los maya chorts Indgenas de Copn y Ocotepeque circunscritos a parroquias de Jocotn y Camotn

Informe Final
Pgina 109 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

1933 1950

Laudo de Washington de 1933: Prdida de la nacionalidad hondurea de indgenas por concesin territorial a Guatemala (promovida por bananeras) Emisin de ttulos de propiedad otorgados a ladinos. Inicia el colonato: Juan R. Cuevas, caa de azcar y ganado, sus hijos heredaron tierras y comunidades chorts (Tapexco); Lucio Guerra, el quinto; se poda cambiar tierra por 1 lb. de tabaco (Chonc)

1971-1979 Reforma Agraria. Organizaciones campesinas en la zona (CNTC, ANACH). Primeras adjudicaciones de tierra (Carrizaln, Chonc y Tapexco) por parte del gobierno a grupos de agricultores chorts. 1982-1987 Profesores de UNAH y UPN visitan la regin (Lzaro Flores y Gerardo Velsquez), iniciando labores de identificacin, censo y registro de las comunidades indgenas Maya Chort (estudio etnogrfico chort, 1988) 1989 1991 1992 1994 Convenio 169 Sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independ ientes de la Organizacin Internacional del trabajo (OIT) Asesinato de varios lderes chorts por reclamar sus derechos Representantes de CONPAH visitan la zona (Miriam Miranda, Mauricio Castro, Roberto Valentn Campos) Se empieza a conocer el Convenio 169 en las comunidades (Profesor Lzaro Flores) 1 de abril. Comienza presencia de OCDIH en aldeas chorts con apoyo de DIAKONA 10 de mayo. Convenio 169 de la OIT es ratificado por Honduras. 8 de agosto. Epidemia del clera en comunidades maya chort: mueren 8 personas. 21 Octubre: Incorporacin a la Confederacin de Pueblos Autctonos (CONPAH) a instancias del Prof. Lzaro Flores 18-19 Noviembre: I Consejo Provisional Nacional Indgena Chort de Honduras (CONICHH) en Santa Rosa de Copn. 1 Consejera Mayor: Mara de Jess Interiano (Carrizaln) Primeros Consejos Rurales Indgenas (El Chilar, San Francisco, Estanzuelas, La Pintada, Barbasqueadero, Rincn del Buey, Corralito, Carrizalito, Nueva Esperanza, y Llanetos) 10 Diciembre. Primera visita de extranjero a CONIMCHH de la Universidad de San Carlos (Guatemala) quien comparti la gramtica chort. 1995 1996 Ingreso de Cndido Amador: Representante maya chort en PRONEAH, form parte de la directiva de CADEA y se integr a CONPAH Reconocimiento oficial del pueblo Maya Chort (con una poblacin calculada de 8,000 habitantes) Se obtiene Personera jurdica de la CONIMCHH. 19 comunidades afiliadas 1997 Cndido Amador inicia trmites legales por la tierra y la recuperacin de la historia y cultura de su pueblo. 12 Abril Asesinato de Cndido Amador 27 Abril Asesinato de Ovidio Prez (Carrizaln). Retiro de 4 comunidades Funerales de Cndido Amador en Copn Ruinas. Tres mil personas marchan con el cuerpo. Informe Final
Pgina 110 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Apoyan las otras federaciones indgenas. 1 Mayo Peregrinacin a Tegucigalpa con participacin de otros pueblos indgenas) 13 Mayo. Huelga de hambre y firma de acuerdo sobre 14,700 hectreas de tierras para el pueblo Maya Chort Diciembre. Se compran las primeras tierras (350 hectreas de tierras no cultivables e improductivas) Inicia la construccin de algunas obras de desarrollo como centro comunal, escuela, centro de salud en Rincn del Buey 1998 Agosto. 2 Peregrinacin a Tegucigalpa Toma de la Embajada de Costa Rica, huelga de hambre, desalojo, nuevos acuerdos 1 de septiembre. 1 Toma del Centro Ceremonial Copn R., nuevo desalojo violento Toma de instalaciones de INA en Tegucigalpa Compra de 1,715 hectreas (Carrizaln, Boca del Monte, Chilar, Laguna, San Rafael y Estanzuela). Contratacin de algunos maestros para ensear lengua materna (Rigoberto Lpez) Se apoya el rescate de costumbres y tradiciones como sikineo, padrineo, festival del elote, ceremonias mayas Muere mujer por el clera en la comunidad de Agua Caliente, Copn Ruinas 1999 Surge el equipo Copn Galel Comunicaciones: brazo derecho de la CONIMCHH por su apoyo en procesos de incidencia poltica y de organizacin en las comunidades. Salvador Segovia contribuy a la capacitacin

1998-2000 Cultivos, tierras, viviendas y salud de comunidades chort afectados por el huracn Conformacin del Consejo Consultivo de Cooperacin Oficial de los pases europeos. Participacin de los grupos indgenas en discusiones Disponibilidad de fondos de emergencia. Compra de tierras a favor del pueblo Maya Chort. Conformacin de alianza entre CONIMCHH, ganaderos y municipalidad de Copn Ruinas Inicio de proyectos de desarrollo en las comunidades Maya Chort (compra de fertilizantes, ganado, cerdos, peceras, viveros, mejoramiento de suelos, caf, ropa, medicinas, etc.) Presencia fuerte de ONGD (OCDIH, APSO, OXFAM, ALFER HOGAR, DIAKONA) Compra de oficina de CONIMCHH en Copn Ruinas con apoyo de APSO. Conformacin de un equipo tcnico CONIMCHH llega a la Presidencia de la CONPAH 2001 2002 2 Toma del Centro Ceremonial de Copn Ruinas Nace el Consejo de Mujeres y el Consejo de Ancianos

2002-2004 Capacitacin de 16 promotores bilinges y un Centro Bilinge en Corralito. Informe Final


Pgina 111 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Muerte de compaeros en Sinuapa, Ocotepeque (Isidro Jernimo) y 6 heridos Problemas de administracin y liderazgo al interior de la CONIMCHH. Prdida de socios estratgicos directos : OXFAM Gobierno de Ricardo Maduro: el ms duro. Estancamiento en la adquisicin de tierras. Agotamiento de fondos de emergencia Se logran ms proyectos productivos a travs de instituciones (proyectos de vaquillas, mejoramiento de vivienda y de infraestructura) Decaimiento de la CONPAH Incorporacin de nuevas comunidades a la CONIMCHH, aumentando presin sobre la tierra y amenazando desnaturalizar el movimiento (actualmente son 52 comunidades afiliadas a la CONIMCHH, 48 en Copn y 5 en Ocotepeque) Distanciamiento entre la dirigencia de la CONIMCHH y las bases sociales del movimiento, como producto de la crisis Amenaza de los terratenientes de desalojar a los Maya Chort de sus tierras 2003 2004 Planificacin estratgica (2004-2009) 14 de mayo. Eleccin de nueva dirigencia de CONIMCHH. M Marcelina Interiano, Consejera Mayor Desgravamiento de los bienes inmuebles de la CONIMCHH (todava en proceso) 2005 9 de febrero. Se organiza la Comisin Negociadora para gestionar tierras De mayo a junio 2005, se asignan 7 millones de lempiras de un total de 13 para pagar tierras. 6-9 junio y septiembre de 2005. Reanudacin de las acciones de presin: Tomas del Centro Ceremonial de Copn Recuperacin de tierras ancestrales mediante fideicomiso (Se han recuperado 1304 manzanas). 12 de septiembre. Se asignan Lprs. 45 millones. Han pagado casi Lprs, 17 millones. En total, se han obtenido 3,415.86 hectreas de tierra (23%). 18 comunidades con tierra propia. Se afianza identidad maya chort como pueblo originario y la recuperacin de su cultura (cosmovisin, tradiciones, ceremonias rituales, promotores bilinges, cuadro de danzas, artesanas, medicina ancestral, etc.) Promocin de sus niveles de desarrollo (salud, educacin, vivienda, infraestructura) y el apoyo a la productividad agrcola y artesanal de las comunidades. Iniciativas de autosostenibilidad: venta de servicios Hotelito e internet.

Informe Final
Pgina 112 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

5) Desafos

Informe Final
Pgina 113 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

5.1 DESAFOS IDENTIFICADOS35 Los desafos registrados en la presente sistematizacin (por lderes, poblacin y contrapartes) se han agrupado en tres tipos: de carcter estratgico, institucional y desafos polticos y socio culturales. 5.1.1 Desafos estratgicos Entre los desafos estratgicos encontramos los siguientes: 1. Implementar una estrategia integral de tierra, con un enfoque de reforma agraria (tierrareforma agraria; produccin-comercializacin; fortalecimiento institucional y de capacidades). Lograr la totalidad de la tierra y definir qu tipo de tierra se est pagando y quin la necesita, no simplemente entregarla. Incorporar en la estrategia integral de la tierra los medios y recursos que necesitan para producir: sistema de riego, proteccin de cuencas, conservacin de suelos, cultivo de laderas. Implementar una estrategia de lucha por la tierra en la cual la CONIMCHH tenga el control del proceso. Tal estrategia debe contemplar las alianzas entre tres actores: CONIMCHHGobierno-terratenientes, reduciendo las negociaciones ocultas entre gobierno y terratenientes. Aprovechar ms la alianza con los terratenientes. Estos deberan de aportar con los costos que conllevan los trmites de compra de la tierra. Fortalecer una estrategia de incidencia poltica , por la tierra y otros objetivos estratgicos ligados al desarrollo. Implementar una estrategia de desarrollo , superando el esquema de la recuperacin de tierras ancestrales y la suficiencia alimentaria, y avanzando hacia la creacin de empresas agrcolas y redes de comercializacin, sin distraerse de la lucha por la tierra. Promover la participacin del gobierno nacional y municipal en la estrategia de desarrollo, aportando servicios bsicos como vivienda, infraestructura, vas de acceso y saneamiento bsico.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Estos desafos han sido identificados por los lderes, poblacin y contrapartes en las diferentes entrevistas individuales y grupales realizadas en el proceso de sistematizacin.
35

Informe Final
Pgina 114 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

5.1.2 Desafos institucionales Entre los desafos institucionales encontramos los siguientes: 8. Apostar por el fortalecimiento institucional al interior de la CONIMCHH . A mediano plazo, el equipo tcnico (administracin, comunicacin, asesor agrcola, asesor de fortalecimiento institucional, etc.) de la CONIMCHH tendra que estar formado por compaeros Maya Chort bien capacitados y competentes. Este equipo tcnico debera tener estabilidad, independientemente de la Consejera Mayor. Distinguir claramente las funciones polticas de la Consejera Mayor de la CONIMCHH, de las gerenciales del equipo tcnico. Institucionalizar una prctica democrtica y participativa al interior de la CONIMCHH y en conjuncin con los comunidades. Promover un acercamiento efectivo entre la dirigencia de la CONIMCHH y las comunidades que representa, sin concentrase en unas pocas. Lograr que la CONIMCHH se convierta de nuevo en la representante de las comunidades . Promover un liderazgo que sepa atraer. Que la dirigencia no est centrada en ciertas comunidades. Promover el fortalecimiento de las capacidades fiscalizadoras de las bases. Implementar una administracin honesta y transparente. Discutir el carcter voluntario del trabajo en la CONIMCHH. Lograr mayor participacin de la mujer en todas las instancias (locales y de la CONIMCHH), incluyendo el acceso a recursos econmicos. Implementar un programa de formacin a nivel de comunidades, equipo tcnico y miembros de la Consejera Mayor en temas relativos a la participacin ciudadana, formacin legal, incidencia poltica, negociacin y formacin de alianzas, gnero y auditoria social, etc. Incluir, necesariamente, la preparacin de lderes (hombres, mujeres y jvenes de ambos sexos).

9.

10.

11. 12. 13. 14.

15.

Informe Final
Pgina 115 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

5.1.3 Desafos polticos y socio culturales Entre los desafos culturales y polticos encontramos los siguientes: 16. 17. Implementar el uso del idioma Chort y la cosmovisin Maya Chort. Promover un acompaamiento crtico por parte de las organizaciones e instituciones solidarias. Crear criterios definidos para la incorporacin de nuevas comunidades a la CONIMCHH , a fin de evitar que el movimiento indgena Maya Chort, se convierta en un movimiento de recuperacin de tierras. Al menos, exclusivamente. Crear alianzas productivas en el proceso de lucha reivindicativa. Dichas alianzas tendran que responder a los planteamientos de la planificacin estratgica, para saber qu recursos, personas e instituciones son estratgicas para la CONIMCHH. Por s mismos, no van a ser un referente de movilizacin nacional, por ello necesitan aliarse. Por ejemplo, con el Patronato Regional de Occidente (PRO). Crear unos criterios definidos que rijan la participacin de los lderes de la CONIMCHH en los gobiernos locales. Tener un Ministerio Indgena y una Defensora maya en el Gobierno Central. Lograr un porcentaje de los ingresos del Centro Ceremonial de Copn. Retomar el control (en la toma de decisiones) del Centro Materno Infantil que CONIMCHH, gracias a UNICEF y DIAKONIA, logr construir en Santa Rita para beneficiar a su poblacin. Crear planes de becas y programas de alfabetizacin

18.

19.

20.

21. 22. 23.

24.

Informe Final
Pgina 116 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

6) Recomendaciones

Informe Final
Pgina 117 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

6.1 Recomendaciones para lograr la sostenibilidad social, institucional y econmica de la CONIMCHH36 La CONIMCHH se ha constituido en el nico representante legtimo de la poblacin Maya Chort en Honduras. Lo que ocurra con la CONIMCHH a corto y mediano plazo definir, en buena medida, el destino de la poblacin Maya Chort y el reclamo de sus derechos ancestrales. Por ello, es importante que la organizacin defina claramente su futuro mediante una estrategia de fortalecimiento institucional. Las principales recomendaciones en ese sentido, son las siguientes 37:

Estas recomendaciones recogen los desafos planteados en la seccin anterior y se han pensado para ser implementadas en primera instancia, por la CONIMCHH, como organizacin representativa del pueblo Maya Chort. Una vez estudiadas y decidida su factibilidad, implementar los correctivos que aqu se sugieren. 37 Por fortalecimiento institucional proponemos una concepcin que incluira los siguientes elementos: 1. Fortalecerse es aprender a adaptarse a las demandas crecientes de la sociedad civil en la construccin de un proyecto de sociedad democrtica radical. 2. Fortalecerse es incrementar el impacto en las diferentes reas de actuacin de la organizacin y las redes, que convergen en la superacin de pobrezas y exclusiones. 3. Incluye la sostenibilidad institucional: es decir, la capacidad de satisfacer las necesidades vigentes sin arriesgar la capacidad de satisfacer las venideras y capacidad para identificar iniciativas durables, con flexibilidad para responder a cada nuevo desafo. Se centra en tres componentes: social, institucional y econmico. Podramos entonces plantear recomendaciones que apuntarn al fortalecimiento social, institucional y econmico de la CONIMCHH. Con su implementacin, se esperara que el destino de la organizacin y del pueblo que representa, mejoraran notablemente.
36

Informe Final
Pgina 118 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

En trminos de sostenibilidad social se plantean las siguientes recomendaciones: 1. Fortalecer la capacidad de la CONIMCHH de convocar y de ser demandada por la poblacin Maya Chort. Para ello, se recomienda promover un acercamiento efectivo entre la dirigencia de la CONIMCHH y las comunidades que representa, sin concentrase en unas pocas. Implementar un programa de formacin a nivel de comunidades. Se recomienda que algunos miembros de la Consejera Mayor visiten peridicamente las comunidades, a fin de compartir con las bases, ms all de las reuniones de la Asamblea General de la CONIMCHH. Tambin, se recomienda fuertemente la celebracin de asambleas preparatorias para la Asamblea General. Dichas asambleas preparatorias podran estar organizadas por sectores que engloben a diferentes comunidades, de esa forma, en las asambleas sectoriales los miembros de la Consejera Mayor tendran un mayor contacto y conocimiento de primera mano de los problemas y necesidades que afrontan las comunidades de un determinado sector. Tales conocimientos podran informar la toma de decisiones a nivel central para los diferentes programas y proyectos que se impulsan desde la CONIMCHH. En pocas palabras, recuperar el liderazgo ante las comunidades. Lograr una mayor participacin de la mujer en todas las instancias, tanto las centrales, como ya se ha venido haciendo, y las comunitarias. Se recomienda una investigacin particular para rescatar el aporte de las mujeres a la historia reivindicativa del pueblo maya chort. 2. Fortalecer la capacidad de generar impacto en el desarrollo social de la poblacin Maya Chort. Para ello, se recomienda implementar una estrategia integral de tierra, con un enfoque de reforma agraria, incorporando en dicha estrategia los medios y recursos que se necesitan para producir. Asimismo, fortalecer una estrategia de incidencia poltica por la tierra y otros objetivos estratgicos ligados al desarrollo e implementar una estrategia de desarrollo rural productivo y comercial que trascienda la seguridad alimentaria y los microproyectos, e incluya, adems, servicios de salud, educacin e infraestructura. 3. Promover el reconocimiento positivo por la sociedad en general y la Maya Chort en particular . Para ello se recomienda, ante todo, implementar una administracin honesta y transparente. Asimismo, promover el fortalecimiento de las capacidades fiscalizadoras de las bases en trminos de auditoria de desempeo de sus lderes y auditoria econmica de los bienes que gestiona la organizacin, especialmente las aportaciones de sus afiliados. Se recomienda, adems, crear unos criterios definidos que rijan la participacin de los lderes de la CONIMCHH en los gobiernos locales y, posiblemente en el futuro, en instancias del poder legislativo y ejecutivo, a fin de que stos no sean vctimas de la manipulacin de los partidos polticos tradicionales y no provoquen divisionismo entre sus bases sociales. Unido a ello, se sugiere fomentar una Escuela de formacin de lderes para optar a puestos pblicos de forma que tales puestos se ocupen siguiendo el principio de representatividad del colectivo indgena, ms que la representacin individual. 4. Promover la participacin real de sus asociados (bases sociales, equipo tcnico y lderes) . Para ello se recomienda institucionalizar una prctica democrtica y participativa al interior de la CONIMCHH y en conjuncin con las comunidades. Para ello, fortalecer los Consejos Rurales Indgenas, mediante la formacin comunitaria y la visita a las comunidades. Asimismo, se Informe Final
Pgina 119 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

recomienda fuertemente el celebrar asambleas preparatorias a la asamblea general, por comunidades bien, sectores que comprendan varias comunidades. Retomar y aprovechar la experiencia anterior del equipo de comunicacin, organizando jornadas y noches culturales en las comunidades que fortalezcan los vnculos con las bases y que apoyen los procesos de incidencia poltica y de organizacin en las comunidades. 5. Definir claramente la identidad de pertenencia a la CONIMCHH. Algunos informantes claves han sealado la afiliacin de poblacin campesina ladina al movimiento indgena Maya Chort, con el consecuente peligro de su desnaturalizacin. Es necesario definir claramente, qu se entiende por poblacin indgena Maya Chort, para que la CONIMCHH no termine siendo un movimiento campesino de recuperacin de tierras, que aunque vlido, no podra seguir luchando bajo la bandera de un movimiento indgena. En trminos de sostenibilidad institucional se plantean las siguientes recomendaciones: 6. Fortalecer la capacidad de planificacin de la CONIMCHH . Para ello se recomienda promover la administracin estratgica del plan estratgico de la CONIMCHH, a fin de garantizar que el mismo no quede olvidado, desatendido o sin ejecucin. Este plan estratgico es, quizs, el ms importante instrumento de gestin institucional del que dispone la organizacin. Por ello, es de suma importancia ejecutarlo cumplidamente mediante la administracin rigurosa del mismo. Finalmente, es importante comunicar a la Asamblea General y a las comunidades mismas en forma directa, los avances en la ejecucin de dicho plan estratgico, como hoja de ruta a seguir para alcanzar el futuro deseado de la organizacin y de las bases sociales a las cuales representa. 7. Fortalecer la capacidad organizativa de la CONIMCH. Para ello se recomienda la definicin clara de la estructura organizativa y las funciones correspondientes de los rganos de la CONIMCHH. Se recomienda, por tanto, la elaboracin de un M anual de Atribuciones y Funciones que desarrolle aquellas ya establecidas en los estatutos para los cargos de los diferentes rganos de la CONIMCHH, distinguiendo claramente las funciones polticas de la Consejera Mayor de la CONIMCHH, de las gerenciales del equipo tcnico. La Consejera Mayor es el rgano poltico por excelencia, encargado de definir las estrategias de la organizacin en cumplimiento del mandato de la Asamblea General. El equipo tcnico es el encargado de ejecutar las funciones cotidianas de administracin, comunicacin, capacitacin y otras en cumplimiento del plan estratgico institucional. 8. Fortalecer la capacidad tcnica del equipo tcnico de la CONIMCHH. Para ello, se recomienda el fortalecimiento de capacidades, fundamentalmente a travs de la formacin constante y, sobre todo, la estabilidad del equipo tcnico-gerencial de la CONIMCHH. Este equipo tendra que estar formado, a mediano plazo, por personas Maya Chort bien capacitados y competentes. Adems, el equipo tcnico debera tener estabilidad, independientemente de la Consejera Mayor. Finalmente, se recomienda una definicin de poltica de recursos humanos para el equipo tcnico de la CONIMCHH discutiendo seriamente el carcter voluntario del trabajo en la

Informe Final
Pgina 120 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

CONIMCHH. Buscar, en definitiva, recursos que contribuyan a sostener a un equipo tcnico Maya Chort bien capacitado y con carcter de permanencia. 9. Fortalecer el liderazgo democrtico. Para ello se recomienda promover una prctica democrtica y participativa al interior de la CONIMCHH. Asimismo, promover el fortalecimiento de las capacidades fiscalizadoras de las bases y de las contrapartes de la organizacin Maya Chort, mediante la ejecucin de auditorias de desempeo y auditorias econmicas peridicas. De esta forma, se suscitara un acompaamiento crtico por parte de las organizaciones e instituciones solidarias y, sobre todo, de la poblacin hacia su organizacin representativa que es la CONIMCHH. Asimismo, se recomienda la formacin de lderes, especialmente jvenes (hombres y mujeres), a fin de ir construyendo un nuevo tipo de liderazgo ms democrtico y participativo. 10. Fortalecer la capacidad de constituir alianzas productivas con otros actores sociales. Especialmente, con los otros pueblos autctonos de Honduras, de los cuales el pueblo Maya Chort puede volver a constituirse en virtual lder. Por s mismos, no van a ser un referente de movilizacin nacional, por ello necesitan aliarse. Dichas alianzas tendran que responder a los planteamientos de la planificacin estratgica, para saber qu recursos, personas e instituciones son estratgicas para la CONIMCHH. Asimismo, fortalecer mediante la gestin eficaz y eficiente de los proyectos, las relaciones que actualmente se mantienen con las organizaciones de desarrollo. Promover la participacin del gobierno nacional y municipal en la estrategia de desarrollo, aportando servicios bsicos como vivienda, infraestructura, vas de acceso y saneamiento bsico, adems, por supuesto, de la tierra. Fomentar espacios institucionales de gobierno favorables como un Ministerio Indgena o una Defensora Maya, as como utilizar mecanismos positivos contemplados en la ya firmada Ley Indgena. Aprovechar el actual perodo de gobierno liberal y el marco de la Estrategia de Reduccin de la Pobreza para alcanzar mayores logros en beneficio de las comunidades maya chort. Beneficiarse ms de la alianza con los terratenientes, logrando que stos aporten con los costos que conllevan los trmites de compra de la tierra, procurando en todo momento obtener un mayor control del proceso de adquisicin de tierras, a fin de garantizar la calidad y efectividad del mismo. Finalmente, involucrar a diversos actores gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales en el lanzamiento de una campaa masiva de alfabetizacin a mediano plazo, que erradique o reduzca de forma significativa el analfabetismo entre la poblacin maya chort y que prevea un plan de becas para profesionalizar jvenes de las comunidades 11. Fortalecer la capacidad de control y evaluacin de la CONIMCHH . Para ello se recomienda implementar controles correctivos en administracin y contabilidad institucional. Asimismo, implementar mecanismos de monitoreo y evaluacin de la planificacin estratgica institucional. Se recomienda fuertemente, la realizacin de un diagnstico institucional de tipo administrativo o gerencial (planificacin, organizacin, direccin y control), a fin de hacer coincidir las necesidades administrativas institucionales con el actual apoyo en fortalecimiento institucional que la organizacin recibe de parte de OCDIH.

Informe Final
Pgina 121 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

En trminos de sostenibilidad econmica se plantean las siguientes recomendaciones: 12. Inversin en patrimonio. Se recomienda liberar la propiedad de la oficina de la CONIMCHH en Copn Ruinas y, de ser posible, invertir en ms bienes races que garanticen su autosostenibilidad futura. 13. Produccin de ingresos propios. Se recomienda asegurar una administracin eficiente, con criterio empresarial y con sentido de lucro de las primeras inversiones productivas de la CONIMCHH tal como el Hotelito, el servicio de Internet y la venta de servicios por produccin de audivisuales. Para ello, se recomienda fuertemente una administracin separada de los mismos. Continuar con este tipo de iniciativas, gradualmente, sin olvidar el carcter de medio de las mismas para buscar una mayor autosostenibilidad de la organizacin. 14. Manejo de recursos con sentido de retorno social y financiero . Especialmente, de las aportaciones de los afiliados y de los bienes muebles como equipo audiovisual, informtico y automotor. Se recomienda implementar el mecanismo de rendicin de cuentas para informar en Asamblea General el destino de dichas aportaciones. Asimismo, se recomienda implementar medidas bsicas de administracin de recursos como la elaboracin de inventario de equipos y polticas de control y mantenimiento de los mismos. Sera deseable que cada administracin de la CONIMCHH promoviera una auditoria general de la organizacin al trmino de cada perodo de mando. 15. Gestin administrativa eficiente (incluido sistema de informacin contable). Se recomienda al respecto, la implementacin de un diagnstico institucional que de forma participativa, identifique los retos de tipo administrativo que enfrenta la organizacin y proponga mecanismos de fortalecimiento de los mismos. 16. Lograr un porcentaje de los ingresos del Centro Ceremonial de Copn. Se recomienda impulsar esta campaa, en conjuncin con el gobierno local y la Cmara de Comercio de Copn Ruinas, como una reivindicacin histrica para el pueblo Maya Chort, la colectividad con ms derecho a acceder a dichos ingresos. Se recomienda proponer un programa de inversiones de desarrollo social que pueda ser presentado a las autoridades correspondientes, demostrando la forma en que seran invertidos tales bienes.

Informe Final
Pgina 122 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

7) Referencias bibliogrficas

Informe Final
Pgina 123 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

7.1 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Para la elaboracin de este estudio nos hemos servido de las siguientes fuentes bibliogrficas: Cascante Fernndez, Csar A., 1995, Proyecto Docente de didctica general, Departamento de Ciencias de la Educacin, Universidad de Oviedo, mimeografiado. Cardenal, Rodolfo, 2001, Manual de historia de Centroamrica, San Salvador, UCA Editores. Fernndez Pineda, Recaredo (2001), La investigacin accin participativa, un diseo educativo para un proyecto de desarrollo, tesis doctoral, Oviedo, Espaa, Universidad de Oviedo. Flores, Lzaro, 1996, El nuevo siglo: un movimiento mesinico d e carcter mileniarista entre los chort de Honduras-Guatemala en Revista Cambio, Tegucigalpa, Universidad Pedaggica Nacional. Follesdal, Dagfin, Edmund Husserl, en Craig, Edward, (ed.), 1998, Routledge Encyclopedia of Philosophy, Londres, Routledge. Gonzles, Silvia, 1998, Polticas estatales hacia los grupos tnicos (1821 -1996), en Barahona, Marvin y Rivas, Ramn Rompiendo el Espejo. Visiones sobre los pueblos Indgenas y negros en Honduras , Editorial Guaymuras. Humphrey, Chris, 2000, Moon Handbooks: Honduras, Emerville, CA, Avalon Travel Publishing Inc. Inwood, M.J. Weltanschauung en Honderich, Ted (ed.), 1995, The Oxford Companion to philosophy, Oxford University Press, Oxford, N.J. Martnez, Adalid (1997), La fuerza de la sangre Chort, Tegucigalpa, Universidad Pedaggica Nacional. Martinic, Sergio, Walker, Horacio y otros, 1987, La sistematizacin en los proyectos de educacin popular, Santiago de Chile: CEAAL. Newson, Linda, 1992, El costo de la conquista, Tegucigalpa, Editorial Guaymuras. OCDIH, Trminos de referencia de la sistematizacin de los 10 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios. PEARSE, A., STIEFEL, M., 1979, Inquiry into participation, Ginebra, UNRISD. Pineda Portillo (ed.), Noe, 2002, Enciclopedia de Honduras, Barcelona, Ocano. Razeto Migliaro, Luis, 1990 (1a.ed. 1986), Economa Popular de solidaridad (Identidad y proyecto en una visin integradora), Programa de Economa del Trabajo, rea de Pastoral de la Conferencia Episcopal de Chile, Santiago de Chile. Schele, Linda; Freidel, David, 1990, A forest of kings. The untold story of the ancient maya , New York, Quill William Morrow.

Informe Final
Pgina 124 de 125

Sistematizacin de los 11 aos de resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chort vinculada al derecho a territorios

Sheehan, Thomas, Martin Heidegger en Craig, Edward, (ed.), 1998, Routledge Encyclopedia of Philosophy, Londres, Routledge. STIEFEL, Matas; WOLFE, Marshall, 1994, A voice for the excluded: popular participation in development. Utopia or necessity?, London, Zed books. TEJEDOR CAMPOMANES, Csar, 1988, Historia de la Filosofa en su marco cultural, Madrid, Ediciones SM.
TOJEIRA, JOS MARA, 1986, PANORAMA HISTRICO DE LA IGLESIA EN HONDURAS, TEGUCIGALPA, CEDOH.

VARGAS MACHUCA, Ramon, 1979, Concepcin del mundo en QUINTANILLA, Miguel A., Ediciones Sgueme, Salamanca. Vinent Grimany; Isabel (2001) La educacin popular feminista y su aplicacin en proyectos de capacitacin juridical y de desarrollo.

Informe Final
Pgina 125 de 125

También podría gustarte