Transport">
preg examen CARNET DE CONDUCIR
preg examen CARNET DE CONDUCIR
preg examen CARNET DE CONDUCIR
· Balizas portátiles.
· Chaleco reflectante.
· Llave de ajuste.
2. Un auto cargado responde igual que uno sin carga ante un imprevisto. Explique
No, un auto cargado no responde igual que uno sin carga ante un imprevisto. Un vehículo cargado tiene mayor peso,
lo que afecta su comportamiento en varias formas:
1. Distancia de Frenado: Un auto cargado necesita una mayor distancia para detenerse completamente
debido al mayor peso que lleva.
2. Estabilidad: La estabilidad del vehículo puede verse comprometida, especialmente en maniobras bruscas o
en curvas, ya que el centro de gravedad puede cambiar.
3. Aceleración: La capacidad de aceleración se reduce, ya que el motor debe trabajar más para mover el peso
adicional.
4. Consumo de Combustible: El consumo de combustible aumenta debido al esfuerzo adicional requerido para
mover el vehículo cargado.
Por lo tanto, es importante tener en cuenta estas diferencias y conducir con mayor precaución cuando el vehículo
está cargado.
10. Líneas Continuas: Donde hay líneas continuas que indican prohibición de adelantamiento.
11. Pendientes y Cambios de Rasante: En pendientes y cambios de rasante donde la visibilidad es reducida.
Estas restricciones están diseñadas para garantizar la seguridad vial y evitar accidentes en lugares donde la
visibilidad y las condiciones de la vía no permiten realizar adelantamientos de manera segura.
La responsabilidad en la vía pública es fundamental para crear un entorno seguro y ordenado, minimizando el riesgo
de accidentes y protegiendo la vida y la integridad de todas las personas.
8. ¿Cómo se debe estacionar en una calle con pendiente ascendente sin cordón de la vereda?
Si debes estacionar en una calle con pendiente ascendente sin cordón de la vereda, puedes:
· Poner el freno de estacionamiento
· Engranar la primera marcha
· Girar las ruedas delanteras en dirección opuesta al bordillo
· Posicionar los neumáticos de manera que el vehículo ruede hacia los badenes en caso de que se mueva
También puedes asegurar el vehículo con una cuña adicional.
Si estás estacionando en una pendiente, es importante:
· No dejar objetos de valor dentro del vehículo
· Evitar estacionar en pendientes demasiado pronunciadas si no te sientes seguro
· Accionar el freno de estacionamiento con firmeza
11. ¿Por qué es importante el uso de la luz baja mientras circulamos? Explique.
Llevar las luces bajas encendidas del vehículo, cuando hay luz diurna, y aún con condiciones óptimas de visibilidad,
hace que los vehículos sean visibles, que pueda determinarse su velocidad y trayectoria.
12. ¿Qué matafuego debería usar en un vehículo cuyo peso no excede los 1500 kg.?
El matafuego que debe llevar un vehículo con un peso bruto total de hasta 1500 kg es de 1 kg de capacidad nominal
y potencial extintor de 3 B. Además, debe tener indicador de presión de carga.
El matafuego debe ser de polvo seco del tipo ABC y estar preparado para apagar todo tipo de fuegos, ya sean
sólidos, líquidos o de materiales inflamables.
El matafuego debe estar ubicado en el interior del vehículo, al alcance del conductor, y debe estar asegurado para
que no se desprenda en caso de colisión o vuelco.
14. ¿Un peatón tiene prioridad de paso solo cuando lo habilita el semáforo en verde?
No, un peatón tiene prioridad de paso en muchas situaciones, no solo cuando el semáforo está en verde:
En pasos para peatones debidamente señalizados
· En zonas peligrosas señalizadas como tales
· En esquinas de calles urbanas, aun cuando no exista senda peatonal
· Cuando un vehículo vaya a girar para entrar en otra vía y haya peatones cruzándola
· En vías semaforizadas, los peatones deben cruzar solo cuando el semáforo peatonal esté en verde o
blanco fijo. Si el semáforo peatonal está intermitente, no se debe cruzar.
En general, los peatones deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones para cruzar la calle:
· Esperar a que los vehículos se detengan antes de empezar a cruzar
· Establecer contacto visual con los conductores de los vehículos detenidos frente al semáforo
· No salir de manera apresurada de entre dos vehículos estacionados
· Caminar por las veredas, nunca por las calle
15. Que significan las luces del semáforo. Explique cada una.
Las luces del semáforo tienen significados específicos para regular el tráfico y la seguridad vial:
Verde: Indica que se puede avanzar con seguridad. Los vehículos pueden continuar o virar, a menos que se prohíba
con una señal. Los peatones pueden cruzar por el paso correspondiente.
Amarillo: Indica que se debe reducir la velocidad y prepararse para detenerse.
Rojo: Indica que se debe detener por completo.
Los semáforos pueden tener luces intermitentes, que tienen significados específicos:
Rojo intermitente: Indica que se debe detener, pero que se puede avanzar cuando sea seguro.
Amarillo intermitente: Indica que se tiene la preferencia de paso, pero que se debe proceder con precaución.
Los semáforos pueden ser cuadrados, también llamados de carril, y tener luces en forma de flecha. Por ejemplo, una
luz roja en forma de equis indica que los vehículos no pueden ocupar el carril.
Los semáforos se controlan desde una central con un computador y cámaras que monitorean la efectividad de las
luces
20. Si estamos afectados en una colisión y el vehículo que nos choca se da a la fuga como debemos
proceder
Si te chocan y el conductor se da a la fuga, debes:
· Llamar a la policía
· Buscar atención médica si estás lesionado
· Reúne información sobre el auto que te chocó
· Presenta una denuncia por "choque y fuga"
· Reclama el seguro si tienes un seguro contra terceros
· No abandones la escena hasta que la policía haga un informe completo
Algunas cosas que puedes hacer para reunir información son:
· Tomar nota del color, modelo, daños en la pintura o impactos de choques
· Preguntar a testigos, como vecinos o personas de locales comerciales, si pueden proporcionar más detalles
Si llegaste al lugar antes de que el conductor se fuera, intenta tomar fotos o vídeos
Es importante tener en cuenta que huir del lugar del accidente puede tener consecuencias penales, especialmente si
hay heridos
21. ¿Cómo se estaciona en una calle en pendiente descendente con cordón de vereda?
Para estacionar en una pendiente descendente con cordón de vereda, debes:
· Seleccionar la marcha atrás
· Girar las ruedas delanteras hacia el bordillo
· Pisar firmemente el pedal del freno
· Tirar de la palanca del freno de mano ligeramente hacia arriba
· Pulsar el botón de desbloqueo y empujar la palanca hacia abajo
· Apagar el motor
En caso de que el vehículo se mueva hacia adelante, las ruedas tocarán con la solera y no seguirá moviéndose. En
autos automáticos, se puede poner en parking (P).
Es importante dejar una distancia de 20 cm del cordón de la vereda para que los barrenderos puedan pasar el
escobillón sin inconvenientes y evitar que se tapen los sumideros
23. ¿De dónde hasta Dónde se considera la distancia de reacción y que la condiciona?
La distancia de reacción es la distancia que recorre un vehículo desde que el conductor se percata de un obstáculo
hasta que pisa el freno.
La distancia de reacción depende de varios factores, como:
La velocidad del vehículo
El estado físico y mental del conductor
Las condiciones de la vía
El tiempo de percepción, que es el tiempo que tarda el conductor en detectar el peligro
El tiempo de reacción, que es el tiempo que tarda el conductor en mover el pie del acelerador al freno
Para calcular la distancia de reacción, se puede dividir la velocidad en kilómetros por hora entre 3.6. Por ejemplo, a
una velocidad de 90 km/h y un tiempo de reacción promedio de 1 segundo, la distancia de reacción sería 25 metros.
Para reducir la distancia de reacción, se pueden tomar precauciones como:
Descansar si se está cansado
No tomar alcohol u otras drogas
Mantener la velocidad por debajo de los límites genéricos y específicos de la vía
30. ¿Cuáles son las velocidades máximas permitidas en avenidas, semiautopistas y autopistas?
Las velocidades máximas permitidas en avenidas, semiautopistas y autopistas en Argentina son las siguientes:
Semiautopistas: La velocidad máxima permitida es de 120 km/h para automóviles y motocicletas, 110 km/h para
camionetas, 90 km/h para microbuses, ómnibus y casas rodantes motorizadas, y 80 km/h para camiones y
automotores con casa rodante acoplada.
Autopistas: La velocidad máxima permitida es de 120 km/h para turismos y motos, salvo que se indique lo contrario.
Avenidas: La velocidad máxima permitida es de 50 km/h.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los límites de velocidad sean de 100 a 120 km/h para
carreteras y autopistas, de 60 km/h para caminos secundarios, de 50 km/h para zonas urbanas y, para zonas
residenciales, de 30 km/h
32. ¿Cuántos milímetros de profundidad debe tener el dibujo de los neumáticos para considerarse en
buenas condiciones? Si no que efecto se puede producir existiendo agua en la calzada.
La profundidad mínima legal del dibujo de los neumáticos es de 1,6 milímetros. Sin embargo, se recomienda
cambiarlos antes de llegar a los 2 milímetros.
La profundidad del dibujo de los neumáticos afecta la conducción segura en condiciones húmedas y nevadas. Si el
dibujo de los neumáticos es poco profundo, se puede producir el fenómeno de hidroplaneo, que es peligroso.
Para comprobar la profundidad del dibujo de los neumáticos, se puede:
· Utilizar un medidor económico de profundidad de banda de rodadamiento
· Observar los indicadores de desgaste, que son seis barras que se encuentran en las ranuras principales de
la banda de rodadura
· Utilizar una moneda de dos euros para comprobar que la profundidad del dibujo sea de más de 4 milímetros
· Para evitar el aquaplaning, se recomienda:
· Verificar la presión de inflado de los neumáticos
· Disminuir la velocidad cuando esté lloviendo
· Extender la distancia de frenado respecto a otros automóviles
35. ¿Cuántas maniobras debemos tener en cuenta para realizar estacionamiento? Explique o diagrame.
· Para estacionar un auto, se recomienda realizar un máximo de tres maniobras: Acercarse en ángulo,
Retroceder girando el volante, Avanzar para centrar el auto.
· Para estacionar correctamente, se pueden tener en cuenta los siguientes consejos:
· Activar los intermitentes para indicar la intención de estacionar
· Evaluar el entorno y el tráfico antes de comenzar la maniobra
· Estacionar en un lugar autorizado, sin línea amarilla pintada en la calzada
· Ser prudente con la velocidad de las maniobras
· Mantener la calma, incluso si otros conductores presionan con bocinazos
· No estacionar en lugares de entrada o salida de vehículos, donde hay grifos y donde por cualquier razón
hay un letrero de no estacionar
36. ¿Cómo se aplica la regla de los dos segundos?
La regla de los dos segundos es una técnica para calcular la distancia mínima que debe mantenerse entre un
vehículo y el que va delante, y se aplica de la siguiente manera:
Elegir un objeto fijo en la carretera, como un árbol, un poste, una señal o un puente.
Cuando el vehículo de adelante pase por ese punto, comenzar a contar mentalmente “101, 102, 103”.
Si se llega a contar hasta 102, el vehículo se encuentra a una distancia segura del de adelante.
Esta regla es válida en todas las condiciones de velocidad y cuando el pavimento está seco. Sin embargo, en días
de lluvia, se recomienda mantener una distancia mayor, de al menos cuatro segundos.
La regla de los dos segundos permite al conductor tener tiempo para frenar y mover el volante si se presenta una
situación de peligro
37. ¿Cuáles son las condiciones que debe reunir para salir a conducir en la vía pública?
Para conducir en la vía pública, se deben cumplir con ciertas condiciones, entre ellas:
· Tener una licencia de conducir válida y vigente.
· Llevar un documento personal, como el DNI, la Libreta de Enrolamiento o la Cédula de Identidad.
· Respetar las señales de tránsito.
· Encender las luces bajas durante el día.
· Usar el cinturón de seguridad y el apoyacabezas.
· No conducir bajo los efectos del alcohol.
· Mantener una distancia de seguridad prudente con el vehículo que va adelante.
· Evitar las distracciones, como el uso del celular o fumar.
· Respetar las velocidades máximas y mínimas.
· Anticipar las maniobras con las luces de giro.
· En caso de desperfecto, hacer una parada en un lugar seguro y colocar las balizas triangulares.
· También se recomienda llevar un matafuegos cargado, chaleco reflectivo, barral de cuarta, eslinga de
remolque y llave cruz
39. Si realizamos un viaje de larga distancia ¿cada cuantas horas o kilómetros debemos detenernos? se
recomienda parar para descansar, como mínimo, cada 2 horas al volante o cada 150/200 kilómetros recorridos
41. Explicar todo lo que entra en juego ante una detención imprevista. ¿Qué es lo que hay que tener en
cuenta?
Si te detienen de forma imprevista mientras conduces, es importante tener en cuenta el tiempo de reacción, que es
el tiempo que transcurre entre que percibes una situación de emergencia y reaccionas. Este tiempo suele ser de 0,5
a 1 segundo, pero puede variar según varios factores, como la edad, el estado de ánimo, el sueño, la fatiga, el
alcohol o las drogas.
Para reducir el tiempo de reacción, los vehículos nuevos incorporan sistemas de seguridad activa.
También es importante tener en cuenta que el conductor debe circular a una velocidad que le permita tener el control
del vehículo y no entorpecer la circulación. Para ello, debe considerar la visibilidad, las condiciones de la vía, el
tránsito, el estado del vehículo y su carga.
En caso de detención imprevista, es recomendable llevar en el vehículo:
· Matafuegos
· Balizas portátiles
· Chaleco reflectivo
· Botiquín de primeros auxilios
· Llave de ajuste
· Gato hidráulico o crique
· Rueda de auxilio inflada
42. ¿Qué graduación alcohólica está permitida para el conductor de automóviles y similares particulares?
Una conducción adecuada requiere lucidez y capacidad de reacción, especialmente ante las situaciones imprevistas.
La ley vigente establece como límite permitido para conducir: Vehículo particular: 0,5 g/l (gramos de alcohol por litro
de sangre) Motocicletas: 0,2 g/l (acompañante 0.5 g/l)
43. ¿Qué distancia debemos mantener con el vehículo que nos precede en circulación y de que depende?
La distancia de seguridad que se debe mantener con el vehículo que precede en circulación depende de varios
factores, como la velocidad, las condiciones de la vía y el estado del vehículo.
Una forma de calcular la distancia de seguridad es dejar el espacio equivalente al que se recorre en 2 o 3 segundos.
Este es el tiempo que tarda una persona en realizar un frenado de emergencia en condiciones normales.
Otra forma de calcular la distancia de seguridad es multiplicar la velocidad del carro por 0,5 metros. Por ejemplo, a
90 km/h, la distancia segura es de 45 metros.
La distancia de seguridad es importante para poder detenerse sin golpear al vehículo de adelante si este frena
bruscamente. También permite tener una mejor visión del carril contrario y de la propia banquina.
Algunos factores que pueden afectar la distancia de frenado son:
La velocidad a la que se circula
Las condiciones de la vía, como lluvia, nieve o hielo
El estado del vehículo, como los frenos, los neumáticos o los amortiguadores
El estado del conductor, como su atención, edad, cansancio o reflejos
45. ¿Cuál es el porcentaje de alcohol en sangre permitido para conducir y porqué varía?
Si bien se admite un límite de 0,5 gr/l de alcohol en sangre para vehículos particulares y de 0,2 gr/l para
motociclistas, se endurecieron las sanciones para aquellos que den positivo en los controles. Para conductores
profesionales el límite es 0 gr/l.
48. De acuerdo al peso del vehículo de ¿cuántos kilogramos debe ser el matafuego y qué tipo de carga es la
permitida?
La capacidad del matafuego que debe llevar un vehículo depende del tipo de vehículo y su peso:
· Vehículos de hasta 1,000 kg de PMA: Se debe llevar un extintor de clase 8A/34B.
· Vehículos de hasta 3,500 kg de PMA: Se debe llevar un extintor de clase 13A/55B.
· Vehículos de hasta 7,000 kg de PMA: Se debe llevar un extintor de clase 21A/113B.
· Vehículos de hasta 20,000 kg de PMA: Se debe llevar un extintor de clase 34A/144B.
· Vehículos con más de 20,000 kg de PMA: Se deben llevar dos extintores de clase 34A/144B.
· Vehículos de las categorías M3, N2 y N3 con capacidad de carga mayor a 5,000 kg: Se debe llevar un
matafuego de 5 kg de capacidad nominal y un extintor de 10 B.
En general, los autos deben llevar un matafuego portátil de polvo ABC de 1 kg. Este tipo de extintor puede apagar
incendios de tipo A (sólidos), B (líquidos inflamables) y C (equipos eléctricos energizados
49. ¿En cuántas partes se divide una maniobra para un buen adelantamiento?
La maniobra de adelantamiento se divide en cuatro fases:
· Fase de aproximación: Se evalúa la situación general, incluyendo la velocidad del vehículo precedente, el
tráfico, la visibilidad y el estado de la vía. ...
· Fase de preparación (Regla PVO): ...
· Fase de ejecución (Regla RSM): ...
· Fase de finalización (Regla RSM)
Preparar el equipaje
· Distribuye la carga de manera equitativa en el maletero y sujeta los bultos que puedan quedar sueltos. En el
interior del vehículo, evita que los objetos de peso vayan sin agarrar.
· Llevar lo necesario: Asegúrate de llevar todo lo obligatorio y que esté en buen estado, como la rueda de
repuesto, el chaleco reflectante, el gato, la llave y los triángulos de emergencia.
· Hacer paradas: Haz paradas cada dos horas de conducción, de al menos 15 minutos.
La licencia de conducir clase B1 permite conducir los siguientes vehículos: Automóviles, Utilitarios, Camionetas,
Vans de uso privado, Casas rodantes motorizadas de hasta 3500 kg de peso total.
La licencia B1 es la más común y se utiliza para uso no profesional. Para obtenerla, es necesario cumplir con ciertos
requisitos, como:
Tener al menos 17 años
Saber leer
Aprobar un examen médico psicofísico
Aprobar un examen teórico de conocimientos sobre conducción, señalamiento y legislación
Aprobar un examen teórico práctico sobre conocimientos simples de mecánica
Aprobar un examen práctico de conducción del vehículo
Presentar DNI original y copia
58. ¿Cuando varios vehículos marchan encolumnados, quien debe adelantarse primero?
Cuando varios vehículos marchan encolumnados, el que debe adelantarse primero es el que circula inmediatamente
detrás del primero. Los demás vehículos deben hacerlo según su orden de marcha.
El adelantamiento debe hacerse por la izquierda, a menos que:
· El carril izquierdo esté detenido o circule más lentamente en un embotellamiento.
· El vehículo que circula delante haya manifestado la intención de girar.
· Para adelantar, se debe tener suficiente visibilidad y juzgar por uno mismo la conveniencia de hacerlo. Ante
la duda, se debe esperar y no arriesgarse
59. ¿Cuando el vehículo que aparece por la derecha pierde la prioridad de paso en una bocacalle? De 3
ejemplos.
Un vehículo que aparece por la derecha pierde la prioridad de paso en una bocacalle en los siguientes casos:
· Cuando hay señalización que indique lo contrario
· Cuando se cruza con un vehículo ferroviario
· Cuando se cruza con un vehículo de servicio público de urgencia
· Cuando se cruza con un vehículo que circula por una semiautopista
· Cuando se ingresa a una rotonda
· Cuando se gira a una vía pública transversal
· Cuando se pasa de una vía de tierra a una pavimentada
· Cuando se cruza con peatones que están cruzando por la senda peatonal
· Cuando se cruza con animales o vehículos de tracción a sangre
· Cuando hay filas de vehículos en espera transversal de su cruce
60. Explique qué actitud tomaría ante la señal de CEDA EL PASO y de PARE.
Ante una señal de "Ceda el paso", debes reducir la velocidad y ceder el paso a los vehículos que transiten por la vía
preferente. En cambio, ante una señal de "Pare", debes detenerte completamente y permitir el paso a los vehículos
que circulan por la otra vía
62. Nombre los elementos de seguridad del vehículo obligatorios por Ley.
Los elementos de seguridad obligatorios por ley en un vehículo son:
· Matafuegos bien sujeto, al alcance del conductor y con control de carga
· Balizas portátiles
· Dos triángulos de preseñalización de peligro
· Al menos un chaleco reflectante de alta visibilidad
· Además, los nuevos vehículos deben tener: Doble airbag, Sistema antibloqueo de frenos (ABS), Dispositivo
de alerta acústica del cinturón de seguridad, Encendido automático de luces.
· Algunos elementos de seguridad que se recomienda llevar en el auto son:
· Botiquín de primeros auxilios
· Llave de ajuste
· Gato hidráulico o crique
· Rueda de auxilio inflada
· Linterna o faro portátil
· Guantes descartables
· Máscaras con filtro de partículas
Los elementos de seguridad activa son los que ayudan a prevenir accidentes, como los frenos, los neumáticos, la
dirección, la iluminación, la suspensión y los amortiguadores
63. ¿En qué caso se puede trasladar el vehículo con la grúa al depósito municipal?
La grúa municipal puede llevarse un vehículo al depósito si se encuentra en una situación que constituya un peligro
o perturbe la circulación de peatones o vehículos. Algunos de los casos en los que se puede retirar un vehículo son:
Estacionado en un lugar prohibido o peligroso, como zonas restringidas, pasos peatonales, rampas para
discapacitados
Estacionado en una plaza reservada para personas con discapacidad sin el distintivo correspondiente
Estacionado en carriles o partes de la vía reservados a determinados usuarios
Estacionado en lugares con limitación horaria sin pagar el tique correspondiente
Estacionado más de un mes en el mismo sitio
Dado de baja
Accidente que impida continuar la marcha
La Administración debe comunicar la retirada del vehículo al titular en un plazo de 24 horas. Para recuperar el
vehículo, se debe:
Acreditar la propiedad del vehículo con el DNI, carné de conducir, pasaporte o permiso de residencia
Presentar la documentación original del vehículo: ficha técnica y permiso de circulación
Abonar los gastos de la grúa, el importe diario por la estancia en el depósito y, en caso de infracción, la multa
correspondiente