Transport">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

preg examen CARNET DE CONDUCIR

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Preguntas para los exámenes clase “B”:

1. ¿Qué documentación se debe portar siempre y qué elementos de


seguridad debe llevar en el vehículo?

· La documentación que se debe portar siempre incluye:

· Licencia de conducir vigente.

· Cédula verde o azul del vehículo.

· Comprobante de seguro obligatorio.

· Documento Nacional de Identidad (DNI).

· Última patente paga.

Los elementos de seguridad que debe llevar en el vehículo son:

· Matafuego con control de carga y al alcance del conductor.

· Balizas portátiles.

· Chaleco reflectante.

· Gato hidráulico o crique.

· Llave de ajuste.

· Rueda de auxilio en buen estado.

2. Un auto cargado responde igual que uno sin carga ante un imprevisto. Explique
No, un auto cargado no responde igual que uno sin carga ante un imprevisto. Un vehículo cargado tiene mayor peso,
lo que afecta su comportamiento en varias formas:

1. Distancia de Frenado: Un auto cargado necesita una mayor distancia para detenerse completamente
debido al mayor peso que lleva.

2. Estabilidad: La estabilidad del vehículo puede verse comprometida, especialmente en maniobras bruscas o
en curvas, ya que el centro de gravedad puede cambiar.

3. Aceleración: La capacidad de aceleración se reduce, ya que el motor debe trabajar más para mover el peso
adicional.

4. Consumo de Combustible: El consumo de combustible aumenta debido al esfuerzo adicional requerido para
mover el vehículo cargado.

Por lo tanto, es importante tener en cuenta estas diferencias y conducir con mayor precaución cuando el vehículo
está cargado.

3. En qué lugares está prohibido adelantarse.

Está prohibido adelantarse en los siguientes lugares:

5. Curvas y Puentes: En curvas, puentes y lugares de poca visibilidad.

6. Intersecciones: En intersecciones urbanas y rurales.

7. Pasos a Nivel: En pasos a nivel ferroviarios y sus proximidades.

8. Túneles y Viaductos: En túneles, viaductos y pasos bajo nivel.


9. Cercanías de Cruces Peatonales: En cercanías de cruces peatonales y zonas escolares.

10. Líneas Continuas: Donde hay líneas continuas que indican prohibición de adelantamiento.

11. Pendientes y Cambios de Rasante: En pendientes y cambios de rasante donde la visibilidad es reducida.

Estas restricciones están diseñadas para garantizar la seguridad vial y evitar accidentes en lugares donde la
visibilidad y las condiciones de la vía no permiten realizar adelantamientos de manera segura.

4. ¿Qué se entiende por responsabilidad en la vía pública?


La responsabilidad en la vía pública se entiende como el compromiso y la obligación que tienen todos los usuarios
de la vía (conductores, peatones, ciclistas, etc.) de actuar de manera segura, respetuosa y conforme a las normas
de tránsito para prevenir accidentes y garantizar la seguridad de todos. Esto incluye:
· Cumplir las Normas de Tránsito: Respetar señales de tráfico, límites de velocidad, semáforos y otras
regulaciones.
· Conducir con Precaución: Adaptar la conducción a las condiciones del entorno, como el clima, el estado de
la carretera y el tráfico.
· Mantener el Vehículo en Buenas Condiciones: Asegurarse de que el vehículo esté en condiciones óptimas
de funcionamiento, incluyendo frenos, luces y neumáticos.
· No Conducir Bajo Influencia: Evitar conducir bajo los efectos del alcohol, drogas o cualquier sustancia que
pueda afectar la capacidad de conducción.
· Respetar a los Demás Usuarios: Ser considerado con otros conductores, peatones y ciclistas, cediendo el
paso cuando sea necesario y evitando comportamientos agresivos o peligrosos.
· Uso de Elementos de Seguridad: Utilizar cinturones de seguridad, cascos y otros dispositivos de seguridad
según corresponda.

La responsabilidad en la vía pública es fundamental para crear un entorno seguro y ordenado, minimizando el riesgo
de accidentes y protegiendo la vida y la integridad de todas las personas.

5. Defina que es el efecto túnel.


El efecto túnel es un fenómeno que ocurre cuando un conductor circula a alta velocidad y su campo de visión se
reduce significativamente, como si estuviera mirando a través de un túnel. Esto sucede porque, a medida que
aumenta la velocidad, el conductor se enfoca más en lo que tiene directamente delante y pierde la capacidad de
percibir lo que ocurre en los laterales de la carretera.
Este efecto puede ser peligroso porque disminuye la capacidad de reacción ante imprevistos que puedan surgir
desde los lados, como peatones, vehículos que se incorporan o cualquier obstáculo en la vía. Es importante ser
consciente de este fenómeno y ajustar la velocidad para mantener un campo de visión amplio y seguro.

6. ¿Qué vehículo tiene prioridad de paso en una bocacalle?


En un bocacalle, el vehículo que tiene prioridad de paso es el que circula desde la derecha hacia la izquierda por
una vía pública transversal. Esta prioridad es absoluta, a menos que haya una señalización que indique lo contrario.
En general, en un cruce sin señalización, se debe ceder el paso al vehículo que viene por la derecha. Sin embargo,
hay algunas excepciones:
En intersecciones con señalización de alto en todas las direcciones, el orden de llegada determina quién tiene la
prioridad.
Siempre se debe ceder el paso a los vehículos de emergencia, como ambulancias, patrullas o bomberos.
Los vehículos que circulan por una vía pavimentada tienen prioridad de paso sobre los que vienen de una vía sin
pavimentar.
Los vehículos que circulan por raíles tienen prioridad de paso sobre los demás usuarios

7. ¿En cuantos pasos se realiza un correcto estacionamiento? Explique.


Un estacionamiento correcto se puede realizar en tres pasos básicos:
· Identificar el espacio adecuado y posicionar el auto
· Realizar la maniobra de estacionamiento
· Ajustar la posición final del auto
Para estacionar, se pueden seguir estos consejos:
· Enciende las luces de giro para indicar la intención de estacionar
· Utilizar los espejos y los puntos de referencia del auto para guiarse
· Mantener una velocidad baja y controlada
· Dejar un espacio de 50 centímetros a un metro con el auto de adelante y de atrás
· Si el auto es automático, colocar la transmisión en "P" (Estacionamiento)
· Si el auto tiene freno de mano, aplicarlo completamente antes de soltar el pedal del freno
· Apagar el motor si es necesario

8. ¿Cómo se debe estacionar en una calle con pendiente ascendente sin cordón de la vereda?
Si debes estacionar en una calle con pendiente ascendente sin cordón de la vereda, puedes:
· Poner el freno de estacionamiento
· Engranar la primera marcha
· Girar las ruedas delanteras en dirección opuesta al bordillo
· Posicionar los neumáticos de manera que el vehículo ruede hacia los badenes en caso de que se mueva
También puedes asegurar el vehículo con una cuña adicional.
Si estás estacionando en una pendiente, es importante:
· No dejar objetos de valor dentro del vehículo
· Evitar estacionar en pendientes demasiado pronunciadas si no te sientes seguro
· Accionar el freno de estacionamiento con firmeza

9. Explique distancia de reacción, frenado y detención.


La distancia de reacción, frenado y detención son distancias que recorre un vehículo en relación con la presencia de
un obstáculo o emergencia:
· Distancia de reacción: Es la distancia que recorre el vehículo desde que el conductor se percata de un
obstáculo hasta que pisa el freno.
· Distancia de frenado: Es la distancia que recorre el vehículo desde que el conductor pisa el freno hasta que
se detiene por completo.
· Distancia de detención: Es la suma de la distancia de reacción y la distancia de frenado.
Estas distancias son proporcionales a la velocidad del vehículo. Por ejemplo, si a 30 km/h se recorre 8 metros
durante la distancia de reacción, a 120 km/h se recorrerán más de 33 metros.
Para calcular las distancias se pueden utilizar las siguientes fórmulas:
Distancia de reacción: 0,75 segundos x velocidad (en m/s) = distancia de reacción (en metros)
Distancia de frenado: (velocidad x velocidad) / (2 x 9,81 x coeficiente de frenado) = distancia de frenado (en metros)
Para evitar colisiones, es importante mantener una distancia de seguridad adecuada de 2 a 3 segundos con
respecto al vehículo que nos precede

10. ¿Cuál es el riesgo que puede provocar girar en U en una avenida?


Girar en U en una avenida puede ser riesgoso porque puede provocar accidentes que causen lesiones graves o
incluso la muerte.
Algunos riesgos de girar en U en una avenida son:
Entorpecer el flujo de tránsito, Tener un radio de giro pequeño, Interferir con el resto del tráfico.
Por lo tanto, es recomendable evitar girar en U siempre que sea posible y, si no se puede, hacerlo con precaución.
Las vueltas en U solo se pueden realizar en lugares donde no esté prohibido por señales de tránsito y donde las
condiciones de la vía lo permitan de manera segur

11. ¿Por qué es importante el uso de la luz baja mientras circulamos? Explique.
Llevar las luces bajas encendidas del vehículo, cuando hay luz diurna, y aún con condiciones óptimas de visibilidad,
hace que los vehículos sean visibles, que pueda determinarse su velocidad y trayectoria.

12. ¿Qué matafuego debería usar en un vehículo cuyo peso no excede los 1500 kg.?
El matafuego que debe llevar un vehículo con un peso bruto total de hasta 1500 kg es de 1 kg de capacidad nominal
y potencial extintor de 3 B. Además, debe tener indicador de presión de carga.
El matafuego debe ser de polvo seco del tipo ABC y estar preparado para apagar todo tipo de fuegos, ya sean
sólidos, líquidos o de materiales inflamables.
El matafuego debe estar ubicado en el interior del vehículo, al alcance del conductor, y debe estar asegurado para
que no se desprenda en caso de colisión o vuelco.

13. Nombre cinco prohibiciones en la vía publica.(Art.48 de la ley nacional)


El artículo 48 de la Ley Nacional de Tránsito prohíbe en la vía pública:
· Transportar cargas que perturben la visibilidad, afecten la aerodinámica del vehículo, o sobresalgan de los
límites permitidos
· Realizar reparaciones en zonas urbanas, excepto en casos de emergencia
· Dejar animales sueltos, salvo en caminos de tierra y fuera de la calzada
· Estorbar la calzada o la banquina, o realizar construcciones, instalaciones, o ventas en el camino
· Circular con vehículos que emitan gases, humos, ruidos, radiaciones, u otras emanaciones contaminantes
del ambiente
Otras prohibiciones de la Ley Nacional de Tránsito son:
· Conducir con impedimentos físicos o psíquicos, sin la licencia especial correspondiente
· Conducir habiendo consumido estupefacientes o medicamentos que disminuyan la aptitud para conducir

14. ¿Un peatón tiene prioridad de paso solo cuando lo habilita el semáforo en verde?
No, un peatón tiene prioridad de paso en muchas situaciones, no solo cuando el semáforo está en verde:
En pasos para peatones debidamente señalizados
· En zonas peligrosas señalizadas como tales
· En esquinas de calles urbanas, aun cuando no exista senda peatonal
· Cuando un vehículo vaya a girar para entrar en otra vía y haya peatones cruzándola
· En vías semaforizadas, los peatones deben cruzar solo cuando el semáforo peatonal esté en verde o
blanco fijo. Si el semáforo peatonal está intermitente, no se debe cruzar.
En general, los peatones deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones para cruzar la calle:
· Esperar a que los vehículos se detengan antes de empezar a cruzar
· Establecer contacto visual con los conductores de los vehículos detenidos frente al semáforo
· No salir de manera apresurada de entre dos vehículos estacionados
· Caminar por las veredas, nunca por las calle

15. Que significan las luces del semáforo. Explique cada una.
Las luces del semáforo tienen significados específicos para regular el tráfico y la seguridad vial:
Verde: Indica que se puede avanzar con seguridad. Los vehículos pueden continuar o virar, a menos que se prohíba
con una señal. Los peatones pueden cruzar por el paso correspondiente.
Amarillo: Indica que se debe reducir la velocidad y prepararse para detenerse.
Rojo: Indica que se debe detener por completo.
Los semáforos pueden tener luces intermitentes, que tienen significados específicos:
Rojo intermitente: Indica que se debe detener, pero que se puede avanzar cuando sea seguro.
Amarillo intermitente: Indica que se tiene la preferencia de paso, pero que se debe proceder con precaución.
Los semáforos pueden ser cuadrados, también llamados de carril, y tener luces en forma de flecha. Por ejemplo, una
luz roja en forma de equis indica que los vehículos no pueden ocupar el carril.
Los semáforos se controlan desde una central con un computador y cámaras que monitorean la efectividad de las
luces

16. Que se entiende por seguridad activa.


La seguridad activa de un vehículo está concebida principalmente para prevenir cualquier tipo de accidente y está
compuesta por los elementos que permiten controlar y mantener el coche, evitando impactos y salidas de vías.
La seguridad activa aspira a evitar al máximo los siniestros viales.
Comprende todas las soluciones que garanticen una frenada
estable y potente, buenas recuperaciones y un comportamiento
previsible que permita superar las posibles situaciones críticas.
Comprende:
a. Sistema de suspensión
b. Sistema de frenos
c. Sistema de dirección
· d. Neumáticos

17. ¿Cuál es la forma correcta de estacionar en zona urbana?


En zonas urbanas, la forma correcta de estacionar es:
· Estacionarse paralelamente al cordón, lo más cerca posible del andén o del límite lateral de la calzada
· Dejar una distancia mínima de 30 cm del andén
· Mantener una distancia mínima de 5 metros de la intersección
· Dejar un espacio de al menos 50 cm entre vehículos estacionados
· En calles de mano única, respetar el sentido de circulación
· Si se estaciona sobre pendiente, dejar el vehículo frenado y las ruedas delanteras transversales a la vereda
· No estacionar en lugares que afecten la seguridad, visibilidad o fluidez del tránsito
· No estacionar en esquinas, sobre la senda para peatones o bicicletas, aceras, rieles, ni en los 10 metros
anteriores y posteriores a la parada del transporte de pasajeros

18. ¿Qué actitud tomaríamos, para prevenir un encandilamiento de frente y de noche?


Para evitar ser encandilado por las luces de otros vehículos al conducir de noche, puedes:
Evitar mirar directamente los faros de los vehículos que te crucen.
· Desviar la vista hacia las líneas laterales externas de tu carril y guíate por ellas para mantener la dirección.
· Disminuir la velocidad.
· Si te encandilan las luces delanteras en dirección contraria, mira hacia el lado derecho.
· Si otro vehículo te encandila, puedes alertar al conductor con breves ráfagas de luces cortas y largas.
· Mantén tus faros en buenas condiciones y bien alineados.
· Si te encandila un vehículo que circula detrás de ti, puedes cambiar la modificación día/noche del espejo
interior y desplazarte unos centímetros hacia el lado de la derecha.
En caso de encandilamiento, reduce la velocidad lo máximo posible y mantén la calma

19. Explique ¿qué es el efecto hidroplaneo?


El efecto hidroplaneo, también conocido como aquaplaning, es un fenómeno que ocurre cuando un vehículo pierde
tracción y control en una superficie mojada, encharcada o inundada. Esto se debe a que el agua se acumula delante
de los neumáticos, formando una cuña que supera el peso del auto y lo hace flotar.
El hidroplaneo puede ocurrir por varios motivos, entre ellos:
· La climatología, como la temporada de lluvias
· La carretera, si tiene dificultad para drenar el agua
· La velocidad, ya que los neumáticos tienen una velocidad máxima para desalojar el agua
· El estado de los neumáticos, que se desgastan y pierden profundidad con el uso
Para evitar el hidroplaneo, es importante:
· Mantener la presión de inflado adecuada en los neumáticos
· Verificar que la banda de rodamiento tenga la profundidad correcta
· Reducir la velocidad al pasar por agua
· Evitar maniobras bruscas
· No frenar en seco
· Circula por el mismo carril que el coche que va delante

20. Si estamos afectados en una colisión y el vehículo que nos choca se da a la fuga como debemos
proceder
Si te chocan y el conductor se da a la fuga, debes:
· Llamar a la policía
· Buscar atención médica si estás lesionado
· Reúne información sobre el auto que te chocó
· Presenta una denuncia por "choque y fuga"
· Reclama el seguro si tienes un seguro contra terceros
· No abandones la escena hasta que la policía haga un informe completo
Algunas cosas que puedes hacer para reunir información son:
· Tomar nota del color, modelo, daños en la pintura o impactos de choques
· Preguntar a testigos, como vecinos o personas de locales comerciales, si pueden proporcionar más detalles
Si llegaste al lugar antes de que el conductor se fuera, intenta tomar fotos o vídeos
Es importante tener en cuenta que huir del lugar del accidente puede tener consecuencias penales, especialmente si
hay heridos

21. ¿Cómo se estaciona en una calle en pendiente descendente con cordón de vereda?
Para estacionar en una pendiente descendente con cordón de vereda, debes:
· Seleccionar la marcha atrás
· Girar las ruedas delanteras hacia el bordillo
· Pisar firmemente el pedal del freno
· Tirar de la palanca del freno de mano ligeramente hacia arriba
· Pulsar el botón de desbloqueo y empujar la palanca hacia abajo
· Apagar el motor
En caso de que el vehículo se mueva hacia adelante, las ruedas tocarán con la solera y no seguirá moviéndose. En
autos automáticos, se puede poner en parking (P).
Es importante dejar una distancia de 20 cm del cordón de la vereda para que los barrenderos puedan pasar el
escobillón sin inconvenientes y evitar que se tapen los sumideros

22. ¿En qué casos se puede circular por la izquierda? De 3 ejemplos.


En general, se puede circular por la izquierda para adelantar o para facilitar la incorporación de otros vehículos a la
vía. En otros casos, se puede circular por la izquierda para:
· Girar a la izquierda cuando el tráfico está despejado.
· Girar a la izquierda con la flecha amarilla intermitente.
· Permanecer en el carril izquierdo si hay vehículos ocupando toda la anchura de la calzada.
En cualquier caso, se debe tener en cuenta que:
· Al rebasar a otro vehículo, se debe verificar el tráfico adelante, detrás y en los puntos ciegos.
· Al girar a la izquierda, se debe ceder el paso a los vehículos que vienen de frente y continúan su camino de
manera recta.
· Al realizar un giro a la izquierda, se debe ocupar el carril más cercano con varios metros de anticipación.
· Terminada la maniobra, se debe volver al carril derecho.

23. ¿De dónde hasta Dónde se considera la distancia de reacción y que la condiciona?
La distancia de reacción es la distancia que recorre un vehículo desde que el conductor se percata de un obstáculo
hasta que pisa el freno.
La distancia de reacción depende de varios factores, como:
La velocidad del vehículo
El estado físico y mental del conductor
Las condiciones de la vía
El tiempo de percepción, que es el tiempo que tarda el conductor en detectar el peligro
El tiempo de reacción, que es el tiempo que tarda el conductor en mover el pie del acelerador al freno
Para calcular la distancia de reacción, se puede dividir la velocidad en kilómetros por hora entre 3.6. Por ejemplo, a
una velocidad de 90 km/h y un tiempo de reacción promedio de 1 segundo, la distancia de reacción sería 25 metros.
Para reducir la distancia de reacción, se pueden tomar precauciones como:
Descansar si se está cansado
No tomar alcohol u otras drogas
Mantener la velocidad por debajo de los límites genéricos y específicos de la vía

24. ¿En qué casos excepcionalmente se puede adelantar por la derecha?


Se puede adelantar por la derecha en casos excepcionales cuando:
· El vehículo que va adelante indica que quiere girar o detenerse a la izquierda
· En un embotellamiento, la fila de la izquierda no avanza o es más lenta
· En vías urbanas con al menos dos carriles en el mismo sentido de marcha, delimitados por marcas
longitudinales
· En carretera, cuando la circulación está congestionada y el vehículo que se desea adelantar está detenido
o circulando a una velocidad inferior a la permitida
· Cuando se quiere adelantar a un tranvía que circula por el carril central
· Adelantar por la derecha es una maniobra peligrosa que puede provocar un accidente. En general, el
adelantamiento se debe realizar por el lado izquierdo

25. ¿Cuáles son los elementos de seguridad activos y pasivos de un vehículo?


Los elementos de seguridad de un vehículo se pueden clasificar en dos tipos: activos y pasivos, según su función:
Seguridad activa
· Su objetivo es evitar que ocurran accidentes. Algunos elementos de seguridad activa son:
· Sistemas de frenado, como el ABS
· Sistemas de dirección, como la dirección asistida
· Sistemas de suspensión
· Sistemas de control de estabilidad
· Neumáticos
· Iluminación
Seguridad pasiva
· Su objetivo es reducir las lesiones o la muerte de los ocupantes en caso de accidente. Algunos elementos
de seguridad pasiva son:
· Cinturones de seguridad
· Airbags
· Chasis y carrocería
· Cristales
· Reposacabezas
· Además de los elementos de seguridad, es recomendable llevar en el vehículo:
· Matafuegos
· Balizas portátiles
· Chaleco reflectivo
· Botiquín de primeros auxilios
· Llave de ajuste
· Gato hidráulico o crique
· Rueda de auxilio inflada

26. ¿Cuándo actúa directamente la grúa? Dar 5 ejemplos.


La grúa actúa en tránsito cuando un vehículo:
Es un peligro para la circulación de personas o vehículos
· Causa graves problemas de circulación
· Está inmovilizado por deficiencias técnicas que no se han solucionado en 48 horas
· Se encuentra estacionado en un lugar prohibido o peligroso, como zonas restringidas, pasos peatonales,
rampas para discapacitados, entre otros
· Se encuentra en una plaza de aparcamiento reservada para personas con discapacidad sin el distintivo
correspondiente
· Se encuentra en los carriles o partes de las vías reservados para determinados usuarios, como autobuses o
taxis
· Se encuentra en zonas reservadas a la carga y descarga
· Se encuentra en un lugar con limitación horaria sin el tique correspondiente o rebasando el tiempo abonado
La grúa no puede actuar si el conductor se encuentra dentro del vehículo o si llega al lugar justo en el momento en
que están por llevárselo

27. Explique prioridades de paso en una rotonda


En una rotonda, el vehículo que circula dentro tiene prioridad de paso sobre los que intentan ingresar. El vehículo
que circula por la rotonda debe ceder el paso al que egresa, a menos que haya señalización que indique lo contrario.
Para circular de forma segura en una rotonda, se recomienda:
Ceder el paso a los vehículos que ya están en la rotonda, incluso si es necesario detenerse.
Entrar a la rotonda por el lado derecho.
Mantenerse en el lado derecho del carril al salir de la rotonda.
Señalizar con el intermitente hacia la derecha antes de salir de la rotonda.
Reducir la velocidad antes de llegar a la rotonda.
Mirar por el retrovisor y hacia las demás pistas para tener una idea de los vehículos con los que rotarás.
Si te pasas de la salida que querías tomar, continúa circulando por la rotonda hasta dar la vuelta y llegar a la salida
deseada

28. ¿A qué velocidad se produce el efecto túnel? Explique.


El efecto túnel es un fenómeno que se produce al conducir a alta velocidad y que se caracteriza por la reducción del
campo de visión. Este efecto se hace evidente a partir de los 100 km/h y alcanza su punto más crítico a los 140-150
km/h.
A continuación, se muestra cómo se reduce el ángulo de visión del conductor en función de la velocidad:
· A 0 km/h, el ángulo de visión es de 180°.
· A 65 km/h, el ángulo se reduce a 70°.
· A 100 km/h, el ángulo de visión se reduce a 42°.
· A 130 km/h, el ángulo de visión se reduce a 30°.
· A 150 km/h, el ángulo de visión se reduce a 18°.
El efecto túnel puede tener consecuencias negativas para la seguridad vial, como un mayor riesgo de colisión o de
no ser conscientes de la presencia de radares.
Para evitar el efecto túnel, se recomienda:
· Conducir a una velocidad moderada.
· Respetar las señales de tráfico.
· No coger el coche si estás cansado.
· Respetar la distancia de seguridad con el vehículo de enfrente.

29. ¿Qué vehículos tienen prioridad de paso siempre?


Los vehículos de emergencia, como las ambulancias, las patrullas o los bomberos, siempre tienen prioridad de paso.
Además, hay otras situaciones en las que se tiene prioridad de paso, como:
· En intersecciones con señalización de alto, el orden de llegada determina quién tiene la preferencia.
· Los vehículos que circulan por una vía pavimentada tienen prioridad sobre los que vienen de una sin
pavimentar.
· Los vehículos que circulan por raíles tienen prioridad sobre los demás usuarios.
· En cuestas estrechas, tiene prioridad de paso el que asciende.
· En una avenida y una calle, tiene prioridad el vehículo que circula por la arteria de mayor jerarquía.
· Los vehículos de emergencia pueden circular por encima de los límites de velocidad y están exentos de
cumplir otras normas o señales. Sin embargo, deben conducir con cuidado para no poner en riesgo a
terceros

30. ¿Cuáles son las velocidades máximas permitidas en avenidas, semiautopistas y autopistas?
Las velocidades máximas permitidas en avenidas, semiautopistas y autopistas en Argentina son las siguientes:
Semiautopistas: La velocidad máxima permitida es de 120 km/h para automóviles y motocicletas, 110 km/h para
camionetas, 90 km/h para microbuses, ómnibus y casas rodantes motorizadas, y 80 km/h para camiones y
automotores con casa rodante acoplada.
Autopistas: La velocidad máxima permitida es de 120 km/h para turismos y motos, salvo que se indique lo contrario.
Avenidas: La velocidad máxima permitida es de 50 km/h.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los límites de velocidad sean de 100 a 120 km/h para
carreteras y autopistas, de 60 km/h para caminos secundarios, de 50 km/h para zonas urbanas y, para zonas
residenciales, de 30 km/h

31. ¿Qué maniobras no están permitidas realizar en una avenida? De 4 ejemplos.


Algunas maniobras que no están permitidas en una avenida son: Cambiar de carril constantemente, No usar los
espejos, No usar correctamente las luces de giro, Detenerse en doble fila.
Estas maniobras pueden entorpecer el tráfico y causar embotellamientos

32. ¿Cuántos milímetros de profundidad debe tener el dibujo de los neumáticos para considerarse en
buenas condiciones? Si no que efecto se puede producir existiendo agua en la calzada.
La profundidad mínima legal del dibujo de los neumáticos es de 1,6 milímetros. Sin embargo, se recomienda
cambiarlos antes de llegar a los 2 milímetros.
La profundidad del dibujo de los neumáticos afecta la conducción segura en condiciones húmedas y nevadas. Si el
dibujo de los neumáticos es poco profundo, se puede producir el fenómeno de hidroplaneo, que es peligroso.
Para comprobar la profundidad del dibujo de los neumáticos, se puede:
· Utilizar un medidor económico de profundidad de banda de rodadamiento
· Observar los indicadores de desgaste, que son seis barras que se encuentran en las ranuras principales de
la banda de rodadura
· Utilizar una moneda de dos euros para comprobar que la profundidad del dibujo sea de más de 4 milímetros
· Para evitar el aquaplaning, se recomienda:
· Verificar la presión de inflado de los neumáticos
· Disminuir la velocidad cuando esté lloviendo
· Extender la distancia de frenado respecto a otros automóviles

33. Explique y diagrama los factores que conforman la trilogía vial


La trilogía vial es una teoría que explica que los accidentes de tránsito son causados por la interacción de tres
factores: el factor humano, el factor vehicular y el factor ambiental.
Factor
· Factor humano: Se refiere al comportamiento de las personas como peatones, pasajeros, ciclistas y
conductores, así como a sus condiciones psicofísicas y técnicas.
· Factor vehicular: Se refiere a los defectos del vehículo.
· Factor ambiental: Se refiere a los defectos de la vía pública.
El factor humano es considerado el más importante, ya que determina los movimientos del vehículo. Para prevenir
accidentes, es importante conducir de manera responsable, mantener el vehículo en buen estado y exigir
infraestructuras viales seguras.
Algunos factores de riesgo que influyen en los siniestros viales son: Exceso de velocidad, Conducción bajo los
efectos de las drogas o el alcohol, Distracciones, No usar elementos de seguridad como cinturones o cascos

34. Explique la prioridad de paso en la zona urbana.


En las zonas urbanas, los peatones tienen prioridad de paso sobre los vehículos para cruzar la calle por la senda
peatonal. Los conductores deben:
· Reducir la velocidad al aproximarse a la senda peatonal.
· Detener la marcha para ceder el paso a los peatones.
· Para circular con seguridad en zonas urbanas, es necesario respetar: Los límites de velocidad, La prioridad
de paso de vehículos y peatones, Las señales viales.
· En el caso de aproximarse a una calle asfaltada desde una de tierra, es necesario detenerse por completo
antes de ingresar a la arteria pavimentada

35. ¿Cuántas maniobras debemos tener en cuenta para realizar estacionamiento? Explique o diagrame.
· Para estacionar un auto, se recomienda realizar un máximo de tres maniobras: Acercarse en ángulo,
Retroceder girando el volante, Avanzar para centrar el auto.
· Para estacionar correctamente, se pueden tener en cuenta los siguientes consejos:
· Activar los intermitentes para indicar la intención de estacionar
· Evaluar el entorno y el tráfico antes de comenzar la maniobra
· Estacionar en un lugar autorizado, sin línea amarilla pintada en la calzada
· Ser prudente con la velocidad de las maniobras
· Mantener la calma, incluso si otros conductores presionan con bocinazos
· No estacionar en lugares de entrada o salida de vehículos, donde hay grifos y donde por cualquier razón
hay un letrero de no estacionar
36. ¿Cómo se aplica la regla de los dos segundos?
La regla de los dos segundos es una técnica para calcular la distancia mínima que debe mantenerse entre un
vehículo y el que va delante, y se aplica de la siguiente manera:
Elegir un objeto fijo en la carretera, como un árbol, un poste, una señal o un puente.
Cuando el vehículo de adelante pase por ese punto, comenzar a contar mentalmente “101, 102, 103”.
Si se llega a contar hasta 102, el vehículo se encuentra a una distancia segura del de adelante.
Esta regla es válida en todas las condiciones de velocidad y cuando el pavimento está seco. Sin embargo, en días
de lluvia, se recomienda mantener una distancia mayor, de al menos cuatro segundos.
La regla de los dos segundos permite al conductor tener tiempo para frenar y mover el volante si se presenta una
situación de peligro

37. ¿Cuáles son las condiciones que debe reunir para salir a conducir en la vía pública?
Para conducir en la vía pública, se deben cumplir con ciertas condiciones, entre ellas:
· Tener una licencia de conducir válida y vigente.
· Llevar un documento personal, como el DNI, la Libreta de Enrolamiento o la Cédula de Identidad.
· Respetar las señales de tránsito.
· Encender las luces bajas durante el día.
· Usar el cinturón de seguridad y el apoyacabezas.
· No conducir bajo los efectos del alcohol.
· Mantener una distancia de seguridad prudente con el vehículo que va adelante.
· Evitar las distracciones, como el uso del celular o fumar.
· Respetar las velocidades máximas y mínimas.
· Anticipar las maniobras con las luces de giro.
· En caso de desperfecto, hacer una parada en un lugar seguro y colocar las balizas triangulares.
· También se recomienda llevar un matafuegos cargado, chaleco reflectivo, barral de cuarta, eslinga de
remolque y llave cruz

38. ¿A que se considera falta grave, según el Articulo N° 77?


Según el artículo 77 de la Ley Nacional de Tránsito, se considera falta grave cualquier acción que:
· Vulnere las disposiciones de la ley y su reglamentación, y ponga en riesgo la seguridad del tránsito
· Obstruya la circulación
· Dificulte o impida el estacionamiento de vehículos de emergencia o de pasajeros en los lugares reservados
· Ocupe espacios reservados por razones de seguridad o visibilidad
· Por ejemplo, conducir bajo la influencia de alcohol, estupefacientes u otras sustancias que disminuyan las
condiciones psicofísicas normales es una falta grave

39. Si realizamos un viaje de larga distancia ¿cada cuantas horas o kilómetros debemos detenernos? se
recomienda parar para descansar, como mínimo, cada 2 horas al volante o cada 150/200 kilómetros recorridos

40. ¿Cuándo se puede retener una licencia de conducir?


La licencia de conducir puede ser retenida por diversas razones, entre ellas:
La licencia está vencida, caducó por un cambio de datos no denunciado o no se ajusta a los límites de edad
La licencia fue modificada de forma ilegal
El conductor no tiene las condiciones psicofísicas para manejar
El conductor comete una infracción grave, como conducir en estado de intoxicación, no respetar los semáforos,
conducir en contramano, o no tener el seguro de responsabilidad civil obligatorio
La categoría de licencia no corresponde con el vehículo que se maneja
No se lleva la licencia de conducir válida
Se investiga una situación particular, como un accidente grave
Cuando se retiene la licencia, la autoridad debe entregar una Boleta de Citación del Inculpado, que habilita al
conductor para conducir por 30 días corridos. Durante ese plazo, el infractor puede pagar la multa o ejercer su
derecho de defensa

41. Explicar todo lo que entra en juego ante una detención imprevista. ¿Qué es lo que hay que tener en
cuenta?
Si te detienen de forma imprevista mientras conduces, es importante tener en cuenta el tiempo de reacción, que es
el tiempo que transcurre entre que percibes una situación de emergencia y reaccionas. Este tiempo suele ser de 0,5
a 1 segundo, pero puede variar según varios factores, como la edad, el estado de ánimo, el sueño, la fatiga, el
alcohol o las drogas.
Para reducir el tiempo de reacción, los vehículos nuevos incorporan sistemas de seguridad activa.
También es importante tener en cuenta que el conductor debe circular a una velocidad que le permita tener el control
del vehículo y no entorpecer la circulación. Para ello, debe considerar la visibilidad, las condiciones de la vía, el
tránsito, el estado del vehículo y su carga.
En caso de detención imprevista, es recomendable llevar en el vehículo:
· Matafuegos
· Balizas portátiles
· Chaleco reflectivo
· Botiquín de primeros auxilios
· Llave de ajuste
· Gato hidráulico o crique
· Rueda de auxilio inflada

42. ¿Qué graduación alcohólica está permitida para el conductor de automóviles y similares particulares?
Una conducción adecuada requiere lucidez y capacidad de reacción, especialmente ante las situaciones imprevistas.
La ley vigente establece como límite permitido para conducir: Vehículo particular: 0,5 g/l (gramos de alcohol por litro
de sangre) Motocicletas: 0,2 g/l (acompañante 0.5 g/l)

43. ¿Qué distancia debemos mantener con el vehículo que nos precede en circulación y de que depende?
La distancia de seguridad que se debe mantener con el vehículo que precede en circulación depende de varios
factores, como la velocidad, las condiciones de la vía y el estado del vehículo.
Una forma de calcular la distancia de seguridad es dejar el espacio equivalente al que se recorre en 2 o 3 segundos.
Este es el tiempo que tarda una persona en realizar un frenado de emergencia en condiciones normales.
Otra forma de calcular la distancia de seguridad es multiplicar la velocidad del carro por 0,5 metros. Por ejemplo, a
90 km/h, la distancia segura es de 45 metros.
La distancia de seguridad es importante para poder detenerse sin golpear al vehículo de adelante si este frena
bruscamente. También permite tener una mejor visión del carril contrario y de la propia banquina.
Algunos factores que pueden afectar la distancia de frenado son:
La velocidad a la que se circula
Las condiciones de la vía, como lluvia, nieve o hielo
El estado del vehículo, como los frenos, los neumáticos o los amortiguadores
El estado del conductor, como su atención, edad, cansancio o reflejos

44. Nombre todos los elementos de seguridad exigibles de acuerdo a la Ley


Los elementos de la seguridad vial activa son aquellos que tienen como objetivo evitar que se produzca el accidente.
Se pueden englobar en los tres factores que intervienen en un accidente: el ser humano, el vehículo y la vía.

45. ¿Cuál es el porcentaje de alcohol en sangre permitido para conducir y porqué varía?
Si bien se admite un límite de 0,5 gr/l de alcohol en sangre para vehículos particulares y de 0,2 gr/l para
motociclistas, se endurecieron las sanciones para aquellos que den positivo en los controles. Para conductores
profesionales el límite es 0 gr/l.

46. ¿Qué luces adicionales debe llevar un transporte escolar?


Los vehículos de transporte de menores de 14 años deben tener cuatro luces amarillas en la parte delantera superior
y dos rojas y una amarilla central en la parte trasera superior. Todas estas luces deben estar conectadas a las luces
de emergencia normales

47. ¿Es obligatorio el cinturón de seguridad en el acompañante? ¿Por qué?


Sí, el cinturón de seguridad es obligatorio para todos los ocupantes de un vehículo, incluidos los acompañantes:
El cinturón de seguridad es necesario para evitar que los ocupantes se golpeen con el interior del vehículo, salgan
despedidos o lastimen a otros pasajeros en caso de accidente.
No usar el cinturón de seguridad aumenta el riesgo de muerte en un 45% y de sufrir lesiones graves en un 50%.
El cinturón de seguridad debe estar bien colocado y no debe estar desgastado, con cortes o bordes dañados.
Los menores de 12 años deben viajar en los asientos de atrás con cinturón abrochado.
Los menores de 4 años deben ir en butacas (sistemas de retención infantil) homologadas.
Las mascotas que se encuentren en el vehículo deben ser colocadas en las plazas traseras y debidamente sujetas.
El incumplimiento de esta normativa puede acarrear sanciones económica

48. De acuerdo al peso del vehículo de ¿cuántos kilogramos debe ser el matafuego y qué tipo de carga es la
permitida?
La capacidad del matafuego que debe llevar un vehículo depende del tipo de vehículo y su peso:
· Vehículos de hasta 1,000 kg de PMA: Se debe llevar un extintor de clase 8A/34B.
· Vehículos de hasta 3,500 kg de PMA: Se debe llevar un extintor de clase 13A/55B.
· Vehículos de hasta 7,000 kg de PMA: Se debe llevar un extintor de clase 21A/113B.
· Vehículos de hasta 20,000 kg de PMA: Se debe llevar un extintor de clase 34A/144B.
· Vehículos con más de 20,000 kg de PMA: Se deben llevar dos extintores de clase 34A/144B.
· Vehículos de las categorías M3, N2 y N3 con capacidad de carga mayor a 5,000 kg: Se debe llevar un
matafuego de 5 kg de capacidad nominal y un extintor de 10 B.
En general, los autos deben llevar un matafuego portátil de polvo ABC de 1 kg. Este tipo de extintor puede apagar
incendios de tipo A (sólidos), B (líquidos inflamables) y C (equipos eléctricos energizados

49. ¿En cuántas partes se divide una maniobra para un buen adelantamiento?
La maniobra de adelantamiento se divide en cuatro fases:
· Fase de aproximación: Se evalúa la situación general, incluyendo la velocidad del vehículo precedente, el
tráfico, la visibilidad y el estado de la vía. ...
· Fase de preparación (Regla PVO): ...
· Fase de ejecución (Regla RSM): ...
· Fase de finalización (Regla RSM)

50. ¿Conducir alcoholizado es una falta grave o una prohibición según la


Ley Nacional? falta grave

51. ¿Cuál es la señalización que permite el adelantamiento en ruta?


La señalización que permite el adelantamiento en ruta es la línea punteada o a trazos en el pavimento.
Además, para adelantar en la ruta es necesario:
· Avisar al vehículo que va adelante con las luces frontales o con la bocina
· Utilizar el indicador de giro izquierdo hasta terminar el desplazamiento lateral
· Respetar la demarcación de la ruta
· Evitar adelantar en curvas o cuestas pronunciadas
· No pegarse al vehículo que va adelante
· Mirar por el espejo retrovisor antes de adelantar
· Usar la marcha correcta
· Tener suficiente visibilidad
· Adelantar por la izquierda

52. ¿Cuándo se produce un hidroplaneo? ¿Cómo se lo puede evitar?


El hidroplaneo, también conocido como aquaplaning, se produce cuando el neumático pierde contacto con la
carretera y el vehículo deja de responder al volante. Esto suele ocurrir cuando se conduce a velocidades altas sobre
una superficie mojada.
Para evitar el hidroplaneo, se pueden tomar las siguientes medidas:
· Revisar periódicamente la presión de las llantas.
· Adaptar la velocidad a las condiciones de la carretera.
· Evitar maniobras bruscas, como frenar en seco o girar el volante de forma pronunciada.
· Desconectar el control de crucero.
· Mirar lo más lejos posible para anticiparse a charcos grandes.
· Mantener los neumáticos con la profundidad de dibujo adecuada.
Si se produce un hidroplaneo, se recomienda:
· Mantener la calma.
· Soltar lentamente el acelerador.
· No realizar maniobras bruscas.
· En una recta, mantener el volante quieto.
· En una curva, girar ligeramente el volante para seguir la curva

53. Si se conduce un vehículo de otra propiedad. ¿Qué documentación debe portar?


Para conducir un vehículo que no es propio en Argentina, se debe portar la siguiente documentación: Licencia de
conducir vigente, Documento Nacional de Identidad (DNI), Cédula verde, Seguro obligatorio con comprobante de
póliza vigente.
La cédula verde es el único documento válido para que otra persona pueda conducir un vehículo. Puede presentarse
en formato físico o digital.
El titular del vehículo puede autorizar a un tercero para conducirlo a través de la aplicación Mi Argentina. Para ello,
debe:
Ingresar al Sistema Integral de Trámites Electrónicos
Validarse en el portal de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) con clave fiscal
Seleccionar el dominio sobre el cual es titular
Identificar al tercero mediante su nombre y apellido y CUIT, CUIL o CDI

54. ¿Qué validez tiene el Carnet de conducir?


La validez del carnet de conducir en Argentina varía según la edad y la categoría de licencia:
· De 16 a 39 años: 10 años
· De 40 a 49 años: 6 años
· De 50 a 69 años: 4 años
· 70 años y más: 2 años
La autoridad responsable puede disminuir la vigencia máxima de 5 años, según cada caso y la normativa vigente. A
partir de los 65 años, la vigencia se reduce dependiendo de las exigencias del municipio y de la clase de licencia de
conducir.
En Argentina, también existe la Licencia Nacional de Conducir digital, que tiene la misma validez legal que su
equivalente físico. Para obtenerla, se debe descargar la aplicación de “Mi Argentina” y crear un perfil con identidad
validada en la plataforma

55. Si emprende un viaje largo. ¿Qué se debe tener en cuenta?


Si vas a emprender un viaje largo, es importante tener en cuenta lo siguiente:
Planificar
· Planifica tu ruta con anticipación, incluyendo las gasolineras y estaciones de servicio donde parar. También
es recomendable informarse sobre el estado de las carreteras y si hay obras de mantenimiento.
· Revisar el vehículo
· Antes de salir, revisa el nivel de aceite, el líquido de frenos, las pastillas de freno, el líquido refrigerante, el
líquido limpiaparabrisas, las luces y el balanceo de los neumáticos.

Preparar el equipaje
· Distribuye la carga de manera equitativa en el maletero y sujeta los bultos que puedan quedar sueltos. En el
interior del vehículo, evita que los objetos de peso vayan sin agarrar.
· Llevar lo necesario: Asegúrate de llevar todo lo obligatorio y que esté en buen estado, como la rueda de
repuesto, el chaleco reflectante, el gato, la llave y los triángulos de emergencia.
· Hacer paradas: Haz paradas cada dos horas de conducción, de al menos 15 minutos.

Conducir con precaución


· Conduce sobrio, evita las distracciones, sigue una distancia segura y vigila tu velocidad.
· Tener un plan B: Ten en mente una ruta alternativa por si encuentras algún atasco o eliges el día de
operación salida.
· Dormir bien
· Procura dormir las horas suficientes el día anterior

56. ¿Qué vehículos habilita para conducir, la clase B1?

La licencia de conducir clase B1 permite conducir los siguientes vehículos: Automóviles, Utilitarios, Camionetas,
Vans de uso privado, Casas rodantes motorizadas de hasta 3500 kg de peso total.
La licencia B1 es la más común y se utiliza para uso no profesional. Para obtenerla, es necesario cumplir con ciertos
requisitos, como:
Tener al menos 17 años
Saber leer
Aprobar un examen médico psicofísico
Aprobar un examen teórico de conocimientos sobre conducción, señalamiento y legislación
Aprobar un examen teórico práctico sobre conocimientos simples de mecánica
Aprobar un examen práctico de conducción del vehículo
Presentar DNI original y copia

57. ¿Qué inconveniente ocasiona estacionar frente a la ochava?


No se debe estacionar frente a la ochava, ya que puede afectar la visibilidad y la seguridad de los peatones y
conductores.
La Ley de Tránsito 24449, artículo 49, inciso b, punto 2, establece que no se debe estacionar en lugares que
puedan:
Afectar la seguridad, visibilidad o fluidez del tránsito
Ocultar la señalización
En esquinas con semáforos, se debe dejar un espacio de 7,50 metros pintados de amarillo donde no se puede
estacionar ningún vehículo. En esquinas sin semáforos, el límite que hay que dejar libre es de 10 metros.
La ochava, también conocida como “chaflán”, es un corte oblicuo en los edificios que se encuentran en las esquinas
de cada cuadra.

58. ¿Cuando varios vehículos marchan encolumnados, quien debe adelantarse primero?
Cuando varios vehículos marchan encolumnados, el que debe adelantarse primero es el que circula inmediatamente
detrás del primero. Los demás vehículos deben hacerlo según su orden de marcha.
El adelantamiento debe hacerse por la izquierda, a menos que:
· El carril izquierdo esté detenido o circule más lentamente en un embotellamiento.
· El vehículo que circula delante haya manifestado la intención de girar.
· Para adelantar, se debe tener suficiente visibilidad y juzgar por uno mismo la conveniencia de hacerlo. Ante
la duda, se debe esperar y no arriesgarse

59. ¿Cuando el vehículo que aparece por la derecha pierde la prioridad de paso en una bocacalle? De 3
ejemplos.
Un vehículo que aparece por la derecha pierde la prioridad de paso en una bocacalle en los siguientes casos:
· Cuando hay señalización que indique lo contrario
· Cuando se cruza con un vehículo ferroviario
· Cuando se cruza con un vehículo de servicio público de urgencia
· Cuando se cruza con un vehículo que circula por una semiautopista
· Cuando se ingresa a una rotonda
· Cuando se gira a una vía pública transversal
· Cuando se pasa de una vía de tierra a una pavimentada
· Cuando se cruza con peatones que están cruzando por la senda peatonal
· Cuando se cruza con animales o vehículos de tracción a sangre
· Cuando hay filas de vehículos en espera transversal de su cruce

60. Explique qué actitud tomaría ante la señal de CEDA EL PASO y de PARE.
Ante una señal de "Ceda el paso", debes reducir la velocidad y ceder el paso a los vehículos que transiten por la vía
preferente. En cambio, ante una señal de "Pare", debes detenerte completamente y permitir el paso a los vehículos
que circulan por la otra vía

61. ¿Qué entiende por vehículo estacionado?


Un vehículo estacionado es aquel que se detiene en un lugar, ya sea público o privado, por un tiempo mayor al
necesario para subir o bajar pasajeros o cargar o descargar. En general, el conductor puede ausentarse del
vehículo, aunque no de forma definitiva.
La diferencia entre estacionar y parar un vehículo es el tiempo de duración y la posibilidad de que el conductor se
ausente. Una parada es una inmovilización temporal que no dura más de dos minutos y en la que el conductor no
puede dejar el vehículo.
En algunos lugares, está prohibido estacionar en ciertos lugares, como:
· En esquinas
· Sobre aceras, rieles, o sendas para peatones o bicicletas
· En los diez metros antes y después de una parada de transporte de pasajeros
· Frente a la entrada de hospitales, escuelas y otros servicios públicos
· Frente a la salida de cines, teatros y similares
· En los accesos de garajes en uso

62. Nombre los elementos de seguridad del vehículo obligatorios por Ley.
Los elementos de seguridad obligatorios por ley en un vehículo son:
· Matafuegos bien sujeto, al alcance del conductor y con control de carga
· Balizas portátiles
· Dos triángulos de preseñalización de peligro
· Al menos un chaleco reflectante de alta visibilidad
· Además, los nuevos vehículos deben tener: Doble airbag, Sistema antibloqueo de frenos (ABS), Dispositivo
de alerta acústica del cinturón de seguridad, Encendido automático de luces.
· Algunos elementos de seguridad que se recomienda llevar en el auto son:
· Botiquín de primeros auxilios
· Llave de ajuste
· Gato hidráulico o crique
· Rueda de auxilio inflada
· Linterna o faro portátil
· Guantes descartables
· Máscaras con filtro de partículas
Los elementos de seguridad activa son los que ayudan a prevenir accidentes, como los frenos, los neumáticos, la
dirección, la iluminación, la suspensión y los amortiguadores

63. ¿En qué caso se puede trasladar el vehículo con la grúa al depósito municipal?
La grúa municipal puede llevarse un vehículo al depósito si se encuentra en una situación que constituya un peligro
o perturbe la circulación de peatones o vehículos. Algunos de los casos en los que se puede retirar un vehículo son:
Estacionado en un lugar prohibido o peligroso, como zonas restringidas, pasos peatonales, rampas para
discapacitados
Estacionado en una plaza reservada para personas con discapacidad sin el distintivo correspondiente
Estacionado en carriles o partes de la vía reservados a determinados usuarios
Estacionado en lugares con limitación horaria sin pagar el tique correspondiente
Estacionado más de un mes en el mismo sitio
Dado de baja
Accidente que impida continuar la marcha
La Administración debe comunicar la retirada del vehículo al titular en un plazo de 24 horas. Para recuperar el
vehículo, se debe:
Acreditar la propiedad del vehículo con el DNI, carné de conducir, pasaporte o permiso de residencia
Presentar la documentación original del vehículo: ficha técnica y permiso de circulación
Abonar los gastos de la grúa, el importe diario por la estancia en el depósito y, en caso de infracción, la multa
correspondiente

También podría gustarte