EL ISLAM
EL ISLAM
EL ISLAM
IC
TIC
1.1. Contexto histórico y geográfico
Siguiendo el enlace encon-
trarás un vídeo sobre la histo- Antes de la difusión del cristianismo, el mundo mediterráneo
ria del islam Mahoma:
y oriental, excepto el pueblo de Israel, era politeísta.
https://goo.gl/Q5mutL
A pesar de la expansión del cristianismo en el mundo an-
tiguo, hacia el siglo VI, la cultura árabe, de origen semita
UP
como los hebreos, estaba conformada por clanes bedui-
en grupo
R
https://goo.gl/xOrhQj
Prohibida su reproducción
Arabia preislámica.
62
http://goo.gl/ABDAJ7
Suníes y Chiíes
El Islam tiene casi 1400 años de historia. Tiene más de 1300 millones de fieles divi-
didos en dos grupos:
El sunismo: Es la gran corriente actual entre los musulmanes, presente en países
como Arabia Saudita, Siria y Omá.
EL chiismo: Están asentados en Irán (el otro gran bastión), Irak, Bahréin o el Líbano.
En el año 632, cuando, según la tradición, Mahoma fue llevado al cielo, entre sus
seguidores surgieron discrepancias sobre quién debía ser su sucesor. Los fieles
se dividieron en dos corrientes: la primera (chiíes) optó por el yerno y primo de
Mahoma (Alí).
Prohibida su reproducción
63
1.2. Mahoma, el profeta
En este contexto, surgió la figura del profeta Mahoma, quien no solo fue el fundador de la
religión islámica, sino también un líder político y militar que unificó a los pueblos árabes bajo
la misma fe.
Mahoma (570-632) nació en La Meca, ciudad que se encuentra en la actual Arabia Saudi-
ta. Dedicó su vida a guiar y a ayudar a grandes poblaciones que salían en caravanas en
busca de refugio, debido a los saqueos y conquistas propiciadas por fuerzas militares para
la dominación de los pueblos y territorios.
Según la tradición islámica, a la edad de 39 años Mahoma recibió su primera revelación
de Alá (como llaman los musulmanes a Dios) por medio del ángel
Gabriel, quién le habría ordenado enseñar todas estas re-
velaciones. A raíz de este mandato Mahoma se consi-
deró un profeta.
En los inicios de su predicación, Mahoma tuvo que
g
Uc
enfrentarse a la oposición de los dirigentes de La
cL4
Meca, que no aceptaban el carácter monoteís-
/
http://goo.gl
ta de la nueva religión. A causa de ese conflic-
to, Mahoma se vio obligado a huir a la ciudad
de Medina en el año 622.
Esta huida se conoce con el nombre de hégi-
ra y constituye la fecha de inicio del calendario
musulmán.
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/cL4Ucg
64
http://goo.gl/YoZlDj
1.3. Los cinco pilares ¿Qué significa «islam»?
El núcleo de las revelaciones que recibió Mahoma La palabra islam, en árabe, sig-
constituyen el centro de la fe islámica. Son los llamados nifica sumisión a la voluntad
«Cinco pilares» del islam: de Dios . Pero esta sumisión no
debe ser pasiva, sino que el
• La profesión de fe (shahada). Todo musulmán ha de creyente en Alá (como llama el
creer y repetir la siguiente sentencia: «No hay más Corán a Dios) acepta, en cuer-
Dios que Alá y Mahoma es su profeta». Estas pala- po y alma, los designios prees-
bras introducen al individuo en la comunidad mu- tablecidos en los cinco pilares
sulmana. definidos por Mahoma, profeta
fundador del islam, y compren-
• La oración (salat). Obligación de recitar cinco veces
de que en ellos se encuentra la
al día versículos del Corán mirando hacia La Meca. verdadera libertad.
Puede realizarse de forma individual o comunitaria,
en la mezquita. A los seguidores de esta reli-
gión se les conoce como mu-
• El ayuno (sawm). Los musulmanes mayores de 10 sulmanes o mahometanos.
años deben abstenerse de comer, beber, fumar y
mantener relaciones sexuales
desde que amanece hasta la
puesta del Sol durante el mes
del ramadán. Desde la lingüística
• La limosna (zakat). Todo mu- La traducción del Corán des-
de el lenguaje árabe ha sido
t7ll
65
1.4. El Corán
Estos pilares se encuentran fundamentados en el Corán, libro en el cual se inscribe la estruc-
tura de la religión islámica. Fue dictado por Alá al profeta Mahoma a modo de revelación,
como ocurrió en algunos libros de la Biblia.
El Corán consta de 114 capítulos, los azoras; y alrededor de 6211 versículos, los aleyas. El vo-
cablo “Corán” significa “recitación”.
Por otra parte, para los musulmanes la lengua sagrada es el árabe, de ahí que los rezos, la
liturgia y los estudios se recomienden en esa lengua. Las traducciones solo se utilizan como
herramienta didáctica y para enseñar a aquellos conversos al islam que aún no hablan la
lengua árabe.
Tanto es el valor del árabe como lengua, que el Corán traducido no es considerado tal.
Coincidencias con la tradición judeocristiana
En el Corán se encuentran muchos personajes del Tanaj (Antiguo Testamento) y de los Evan-
gelios. Aunque los relatos sobre ellos no coinciden, sí se mencionan como profetas o per-
sonas devotas a Adán, Noé, Abraham, Moisés, Jesús de Nazaret y Juan Bautista. Para los
musulmanes Jesús fue un profeta, pero no el hijo de Dios. En cambio, Mahoma es el principal
de los profetas.
Aunque las tradiciones sobre la historia de Abraham judeocristiana y musulmana difieren,
existen coincidencias geográficas en cuanto un lugar sagrado en Jerusalén: La Cúpula de
la Roca. Este monumento islámico está erigido sobre las ruinas del Tem-
plo (judío) de Jerusalén. Para los musulmanes, en ese lugar Maho-
ma ascendió a los cielos, mientras para los judíos y los
cristianos, en ese lugar Abraham se proponía a sa-
crificar a su hijo Isaac por mandato de Dios.
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/LaEAYp
66
http://goo.gl/qV43Ze
1.5. La expansión del islam
Con las Conquistas marciales, los seguidores de Mahoma lograron extender su territorio y
con él al islam hasta conformar un gran imperio, estructurado por:
• Los califas que se convirtieron en jefes políticos y religiosos del Imperio árabe;
• el visir, consejero y funcionario directo del califa;
• y el emir, quien estaba a cargo de cada provincia. La yihad
Con esta estructura política iniciaron su recorrido y expansión La yihad es un mandato co-
con su religión como estandarte. Primero tomaron territorios ránico que significa ´esfuer-
de la península arábiga (los actuales Arabia Saudita, Emira- zo´ para hacer cumplir las
tos Árabes Unidos, Jordania, Omán, Qatar, Irak, Siria, Kuwait, enseñanzas de Mahoma. De
Bahréin y Yemen); luego se expandieron hacia el oriente (los ahí que también se le traduz-
ca como ´guerra santa´.
actuales Irán, Pakistán y sectores de la India); y hacia las cos-
tas del norte de África (parte de lo que ahora son Argelia, Pero algunos interpretan esta
Túnez, Libia y Egipto) y la Península Ibérica (actualmente Es- defensa en sentido espiritual,
paña y Portugal). Estas conquistas fueron rápidas debido a como un esfuerzo personal,
varios factores: una guerra interna contra
Prohibida su reproducción
67
Esta expansión fue liderada por dos dinastías: comercio, su economía también se basó en
la Omeya y la Abasí. Estas dos estaban rela- la agricultura y en las manufacturas.
cionadas con la familia de Mahoma:
En las zonas rurales hubo un fuerte impulso
• La dinastía Omeya, con su capital en Da- agrícola, pues se incrementó la producción
masco, surgió entre los años 661 y 750 d. gracias a nuevas técnicas, como el regadío.
C. Configuraron uno de los imperios más Los cultivos más importantes fueron los cerea-
vastos y poderosos de la región. les, las frutas, el algodón, el azafrán y el lino.
• La dinastía Abasí, con su capital en Bag- Las industrias manufactureras de mayor rele-
dad, surgió entre los años 750 y 1258 d. C. vancia eran las de cueros, papel, cerámica,
Este imperio se extendió hacia el oriente vidrio y telas. Estas actividades se desarrolla-
y logró conquistar el territorio del actual ron en las ciudades, donde los artesanos con-
Pakistán. feccionaban sus productos.
Hay que recordar que la religión del islam Era una sociedad urbana, pues la ciudad era
siguió expandiéndose después de los califa- el centro económico, religioso y de poder, y
tos; es más, llegó hasta Indonesia que, even- jerarquizada, en la que el origen de los habi-
tualmente, se convertiría en el país con mayor tantes fue determinante: los árabes ocuparon
población musulmana del mundo. los puestos más relevantes de la administra-
Los árabes tuvieron control en la economía y ción y el ejército, mientras que la población
la sociedad hasta el siglo XIII. El Imperio con- no árabe quedó excluida de las esferas de
trolaba buena parte de las rutas comerciales poder.
más importantes de la época. Además del
https://goo.gl/V71BiX
Prohibida su reproducción
La Mezquita de los Omeyas, en Damasco, Siria, fue construida hacia el año 705.
68
1.6. El islam en la
península ibérica durante
la Edad Media
A medida que los califas ex-
pandían su territorio, y con él a
la religión musulmana, las po-
blaciones conquistadas adop-
taron el lenguaje árabe y la
forma de vida de los conquista-
dores. Esta influencia dio inicio
https://goo.gl/QVk015
a nuevas manifestaciones cul-
turales en la Península Ibérica
de la Edad Media. Después de
conquistar a la monarquía de
los visigodos (actual España)
se fundó al-Ándalus con su ca- Llamamos al-Ándalus al territorio de la Península Ibéri-
pital, Córdoba, en el año 711. ca que estuvo bajo dominio musulmán entre los años
711 y 1492. A lo largo de casi ocho siglos, al-Ándalus
La conquista de Hispania varió en su extensión y en su organización política.
En 711, un pequeño contingen-
te de tropas árabes y berebe-
res dirigidas por Tarik, valí del norte de África, cruzó el estrecho de Gibraltar y desembar-
có en la costa andaluza. Estas tropas derrotaron al rey visigodo Rodrigo en la batalla de
Guadalete (711). La ocupación de la Hispania visigoda fue rápida y casi no encontró
resistencia, por varios motivos:
• La falta de cohesión interna del reino visigodo, cuyos monarcas eran cuestionados por los
nobles.
• La ferocidad de las tropas musulmanas, formadas por guerreros bereberes convertidos al
islam.
• El recurso a capitulaciones o pactos con la población local. Si esta no ofrecía resistencia,
los conquistadores respetaban a las personas y sus propiedades, y también les permitían
conservar su religión. En diez años, los musulmanes ocuparon casi toda la Península Ibéri-
ca, a excepción de algunas zonas montañosas del Cantábrico y del Pirineo, con núcleos
cristianos independientes.
1. ¿Qué es el islam? ¿Qué nombre reciben los cre- c. El Estado era teocrático, es decir, se podía es-
Actividades
2. Corrige las frases falsas sobre el islam: d. La hégira es el principal santuario islámico.
a. Las causas de la rápida expansión fueron el e. Los emiratos eran Estados autónomos.
uso de la fuerza y la imposición de la religión.
3. Resume en un esquema las características eco-
b. El califa era el sumo sacerdote. nómicas y sociales del Imperio islámico.
69
IÉN
B
y también: La batalla de Poitiers
La batalla de Poitiers tuvo lugar en 732 entre el ejército franco de Car-
Los musulmanes obtuvie-
los Martel y un ejército musulmán que había atravesado el puerto
ron la paz y recibieron el
de Roncesvalles y se dirigía hacia el reino franco. La batalla fue muy
compromiso de que no se-
dura, y finalmente vencieron los francos. Este hecho representó el fin
ría alterada su situación ni
de la expansión islámica desde la Península Ibérica hacia el norte
la de los suyos; de que sus de Europa.
derechos de soberanía no
le serían discutidos; de que
sus súbditos no serían ase- El emirato dependiente (711-756)
sinados, ni separados de
Desde el momento de su conquista, al-Ándalus, con su ca-
sus mujeres e hijos; de que
no serían estorbados en el pital Córdoba, se convirtió en un emirato dependiente del
ejercicio de su religión, y de califa de Damasco.
que sus iglesias no serían
incendiadas ni despojadas Los emires o gobernadores eran nombrados por los califas
de los objetos de culto que de Damasco, de la familia Omeya, aunque la distancia difi-
en ellas existían; todo mien- cultó que impusieran su autoridad.
tras cumpliera con los tribu-
tos impuestos [...]. Él y sus El emirato independiente (756-929)
súbditos deberían pagar al
año un tributo personal con- La situación política del emirato cambió a mediados del si-
sistente en un dinar en me- glo VIII, cuando el califa de Damasco y su familia, que per-
tálico, cuatro almudes de tenecían a la dinastía de los Omeyas, fueron asesinados por
trigo y cuatro de cebada, la dinastía de los Abasíes (756), que ocuparon el trono e
cuatro medidas de mosto, instalaron su capital en Bagdad.
cuatro de vinagre, dos de
miel y dos de aceite. Esta La consolidación de al-Ándalus
tasa quedaría reducida a la
mitad para los siervos. Un miembro de la dinastía Omeya, Abd al Rahman I, consi-
guió escapar de la matanza y llegar a al-Ándalus. Se procla-
Sánchez-Albornoz. (1986). C. La
España musulmana. mó emir independiente en 756, aunque el califa de Bagdad
Espasa-Calpe. seguía ejerciendo de jefe religioso.
La diversidad étnica y religiosa de la población
de al-Ándalus y las luchas de las élites mu-
Gijón
sulmanas por poseer las mejores tierras de
Pamplona cultivo provocaron graves problemas de
Braga Carcasona política interna en el emirato. A pesar de
las dificultades, al-Ándalus se consolidó
en los siglos VIII y IX. Al mismo tiempo,
Al-Ándalus Zaragoza se islamizaron las costumbres y se im-
puso la lengua árabe en todos los
Córdoba Toledo territorios conquistados.
Prohibida su reproducción
Granada
Ceuta
70
El califato de Córdoba (929-1031)
Durante el emirato, al-Ándalus sufrió un período de inestabilidad por las continuas revueltas y
el avance de los reinos cristianos. Este período terminaría con la proclamación de Abd al-Rah-
man III (929) como califa, hecho que supuso la independencia absoluta de Damasco.
El período de máximo esplendor cultural y económico de al-Ándalus fue el del califato de
Córdoba, iniciado con la proclamación de Abd al-Rahman III. Este califa acabó con las
rebeliones internas y convirtió el califato en un poderoso Estado que controlaba el Medite-
rráneo occidental y el norte de África.
A partir del año 1000, el califato de Córdoba empezó a entrar en crisis. Al elevado costo de
manutención del ejército y del funcionariado se sumaron las ansias de poder de los jefes
militares, como Almanzor, que había dirigido diversas expediciones contra los núcleos cris-
tianos y era considerado un héroe.
Medina al-Zahara
72
Los reinos de taifas (1031-1238)
Tras varias décadas de crisis, el estado andalusí quedó fragmentado (1031) en numerosos
reinos o taifas. Como política y militarmente eran débiles, los reyes de las taifas pagaban
parias (tributos) a los monarcas cristianos. Para sufragarlas, tuvieron que aumentar los im-
puestos, lo que provocó el descontento de la población andalusí.
En 1085 Alfonso VI, rey de Castilla y León, conquistó Toledo, capital de una importante taifa. Los
musulmanes de al-Ándalus pidieron ayuda a los almorávides, una tribu bereber procedente
del norte de África que había formado un imperio. Estos controlaron al-Ándalus hasta 1146.
Posteriormente, a la llegada de los almorávides, se reinstauraron las taifas, hasta la creación
del Imperio almohade, procedente también del norte de África, que reunificó al-Ándalus.
Este imperio se desintegró en 1212, tras su derrota en la batalla de las Navas de Tolosa.
Vencidos los almohades (1212), los cristianos avanzaron por el valle del Guadalquivir, zona
muy debilitada a causa de las continuas luchas internas, y dominaron Córdoba y Sevilla.
También Valencia fue conquistada desde el Mediterráneo.
http://goo.gl/DKIKUZ
Taifas: Formación de pequeños reinos
independientes bajo el mando de los
musulmanes tras la caída del califato
de Córdoba.
Almorávides: Grupo guerrero.
Almohade: Dinastía que dominó el
norte de África y España.
Prohibida su reproducción
4. La Hispania visigoda fue conquistada rápida- 6. Dibuja un eje cronológico con los períodos
mente y sin dificultad por los árabes. Explica las de al-Ándalus: reinos de taifas - emirato in-
causas. dependiente - reino nazarí-emirato depen-
diente - califato de Córdoba.
5. En sus inicios, al-Ándalus era un emirato depen-
diente, ¿De quién? ¿Cuál fue la capital del emi- 7. Tras la caída del último califa, el califato de
rato dependiente? Córdoba quedó dividido en los reinos de tai-
fas. Explica qué caracterizó este período.
73
http://goo.gl/ccJRlg
1.8. El islam en la península ibérica durante la Edad Media y su traslado a
América con la Conquista española
Los avances en temas culturales, técnicos, sociales, comerciales, etc., que descubrieron los
árabes y que posicionaron en la península ibérica, trascendieron fronteras hasta llegar a los
pueblos americanos.
Y, tras la conquista de estos pueblos, las nuevas rutas marítimas introdujeron en América
nuevas formas de comercio y agricultura, particularmente con aquellos productos natales
de América: cítricos, mango, maíz, algodón y papa.
La influencia árabe en América y el Caribe se plasmó, más que en una presencia física, en
técnicas agrarias que tomaron el nombre de revolución verde islámica, debido a que se
difundieron plantas y técnicas de cultivo.
Con ayuda de la tecnificación y mecanización de los descubrimientos árabes en los cam-
pos de la ciencia, se instauró en América una nueva historia en el campo de la agricultu-
ra, que cambió los escenarios americanos en potenciales centros de comercio.
La principal técnica agraria ára-
be introducida en América fue
el sistema de rotación agrícola.
Los árabes, en su momento, lo Desde los estudios
clasificaron en tres elementos
principales:
culturales YWH
PY9
Mucha gente de Europa, fir-
o.gl/
vilización es la universal, se
• Variedad de cultivos estudia- vanagloria de los viajes
de exploración de Colón
dos y catalogados para su
y otros navegantes. Europa no se
siembra preocupó tanto de investigar las invenciones que
Prohibida su reproducción
74
2. Arte y cultura islámicos
Cúpula
Cubierta en forma de
media esfera. Suele
Mosaicos estar decorada, en
este caso con placas
Decoran el exterior doradas.
(fachada) y el interior.
Mármol
2.1. El arte
Prohibida su reproducción
El arte musulmán tuvo un carácter sincrético, es decir, adoptó elementos artísticos de otras
culturas.
La pintura y la escultura se desarrollaron poco, en parte porque el Corán prohíbe utilizar la
representación de la figura humana como objeto de culto.
Se desarrollaron, especialmente, la arquitectura y las artes menores.
75
w
La arquitectura
Las construcciones más importantes de la
arquitectura islámica se encontraban en las
ciudades.
Destacaron las edificaciones religiosas: las
mezquitas y las madrazas o escuelas; y
también las edificaciones civiles como los
palacios.
http://goo.gl/1l2LuL
El exterior de los edificios era sobrio y con po-
cas aberturas, pero se cuidaban los interiores,
que constaban de numerosas estancias, pa-
tios, jardines, fuentes, etc. Taj Mahal
El material de construcción era poco resistente, como el ladrillo, el yeso o la madera, pero los
edificios estaban cubiertos con una exuberante decoración, especialmente los interiores,
con placas de yeso esculpido, mármoles, mosaicos o pinturas. La ornamentación exterior
era simple; en las mezquitas solo se adornaban la portada y la cúpula.
Los temas decorativos solían ser motivos vegetales o geométricos, o bien inscripciones en lengua
árabe, generalmente del Corán. En los palacios también puede aparecer la figura humana.
Las artes menores
Entre las artes menores, sobresalieron las miniaturas, dibujos que en un principio servían
como complemento de la caligrafía, para adornar el Corán.
Más tarde se utilizaron para ilustrar
cuentos y fábulas, y libros de medici-
na, astronomía o ciencia.
Fuente primaria
https://goo.gl/spIBjj
76
La física
Ya en la en la antigua Grecia, Aristóteles, Arquímedes y He-
rón de Alejandría habían realizado estudios sobre los obje-
tos flotantes, el peso, así como el movimiento de la rueda, la
polea, entre otros.
http
:/ /go
Permitieron a los intelectuales árabes como Al-Khazini, o.g
l /h
98
Al-Birûni, entre otros, evolucionar todas las teorías abs- f3
g
tractas a teorías experimentales, consolidando así
un pilar de las ciencias físicas.
Aquí algunos ejemplos de sus descubrimientos:
• El efecto de la voz se produce a causa del
movimiento de los cuerpos que las generan,
y se transmiten en el aire en forma de ondas
esféricas, a esto lo llamaron acústica;
• Estudiaron la densidad y gravedad de los ob-
jetos (dieciocho piedras preciosas), y su coinci-
dencia con el volumen de agua que lo empuja,
que da origen a la dinámica.
• Se inventó la balanza para pesar los objetos en el aire
y en el agua.
• El barómetro (balanza a presión) fue otro invento que
permitió a Torrecelli, Pascal y Boyle perfeccionar y estu-
diar la presión de los gases.
Estos legados científicos de los musulmanes han permiti- htt
p:/
do el desarrollo ulterior de los autos, el tren, el avión y / go
o.
hasta los cohetes, pues se desarrollaron desde las
gl
/n
rLW
leyes de movimiento, inercia, fuerza y acción y
a3
reacción que presentaron los árabes. Humbol-
dt, en uno de sus tantos escritos, sostuvo que
los verdaderos fundadores de la física son los
árabes.
La química
La palaba química proviene de la palabra ára-
be alquimiah en donde al significa «la» y quimiah,
«química». Surgió de los experimentos realizados
con la intención de transmutar el plomo en oro.
Prohibida su reproducción
79
Con los conocimientos previos de farmacología heredados de la botánica
http://goo.gl/XgKLf7
de la era greco-romana, los árabes, a través de una serie de prácticas
e investigaciones, lograron descubrir los componentes químicos de las
plantas, y así desarrollaron los remedios minerales. De esta manera,
fundaron la química médica. Entre los destacados intelectuales está
Yabbir ibn Hayyán (Geber) quien aplicó la investigación experi-
mental como método científico para realizar los siguientes experi-
mentos químicos:
• Los métodos de destilación, sublimación, oxidación y
cristalización.
• La elaboración del alcohol.
• La transformación de tres ácidos: sulfúrico, hidroclóri-
co y nítrico.
La influencia lingüística árabe se muestra en
los términos químicos que utilizamos frecuente-
mente como alcanfor, alcohol, arsénico, jara-
be, etc.
Movimiento de los cuerpos
La mecánica
En el campo de la mecánica, los primeros datos registrados por Arquímedes y Heron sobre
los principios de construcción de máquinas como la palanca, la polea, el tornillo, el engra-
naje y cigüeñal, permitieron a los árabes perfeccionar el desempeño de estos aparatos.
Desde su análisis e ingenio, ellos desarrollaron nuevas técnicas con las que inventaron má-
quinas como el molino de agua y el de viento (los dos para moler trigo, bombear agua e
inclusive exprimir caña de azúcar).
A tales descubrimientos, los árabes los denominaron como la «ciencia de los trucos» La
llamaron así porque descubrieron
que se podía ahorrar esfuerzo físi-
Fuente primaria
grado».
Hacyan, S. (2004). Física y metafísica del espa-
cio y el tiempo: la filosofía en el laboratorio.
Fondo de Cultura Económica.
80
IÉN
La geografía
B
y también:
Los árabes hicieron suyos varios campos de las ciencias, y
la Geografía no podía dejar de estar presente. De hecho, Cristóbal Colón estudió na-
vegación en Portugal y ob-
el Corán, dentro de sus pasajes religiosos sostiene que «…las
tuvo la idea de hallar la ruta
montañas tienen vetas blancas, rojas, de diversos colores, y occidental hasta la India sin
muy negras…» (Corán 35:27). imaginar que, a su llegada
a tierras americanas, ya se
A esto se suman los estudios previos de Aristóteles en los habían establecido colo-
cuales se detallan cuatro elementos: agua, fuego, aire y nias del norte de África, en
arena. Estas bases permitieron a los árabes investigar los fe- uno de sus regresos a Amé-
nómenos naturales, las rocas, montañas y minerales. Aquí rica (isla Guanahaní, actual
un resumen de los principales investigadores árabes de la Haití), Colón se sorprendió
Geografía: de encontrar gente de raza
negra que se parecía mu-
• Al-Masudi (siglo X), geógrafo e historiador musulmán, via- cho a gente de Guinea y
jó por varios países de Oriente y registró sus experiencias que era étnicamente dife-
rente a la gente de local de
con la gente, el clima y la geografía de lugares como
la isla.
China, Bagdad y otros países.
• Al-Bairuni, (siglo XI) registró la historia de los territorios y so-
ciedades que en su camino encontró.
• Al-Idrisi, (siglo XII) describió las
http://goo.gl/eAxYZO
distancias entre los lugares
que visitaba, así como las
costumbres, productos y
climas del mundo. Fue el
primero en diseñar un pla-
nisferio; lo hizo de plata.
• Los múltiples viajes y trave-
sías náuticas permitieron a
los árabes perfeccionar:
- La brújula china
- El astrolabio griego
- El cuadrante
- La vela latina
- Las cartas náuticas
Estos nuevos descubrimientos les
permitieron potencializar el comer-
cio terrestre y marítimo entre Asia,
Prohibida su reproducción
Mapamundi de Abraham y
Jafuda Cresques
81
La óptica, la cámara oscura
La aparición de la óptica estuvo instau-
rada en la base griega de Euclides y
Ptolomeo, quienes desde sus estudios
http://goo.gl/jJKFD7
previos de la visión, permitieron a los
árabes investigar y analizar los aportes
de la refracción de la luz y el espejo in-
cendiario.
Estos avances fueron descubiertos por
filósofos como:
• Abu Yusuf Al Kindi quien desde las ciencias naturales, asignó
sustentos importantes a los fenómenos de la luz.
• Ibn Al Haytham, se adelantó aproximadamente cin-
co siglos a los científicos Da Vinci, Isaac Newton,
Giocamo Della, y realizó los primeros estudios
científicos de:
- El ojo. Describió sus partes: córnea, retina, humor ví-
treo, humor acuoso. Estudió las lentes y las miradas.
- Explicó la causa de la refracción de la luz en su tra-
yectoria. Llegó a la conclusión de que esto se produ-
ce con el cambio de dirección de los rayos de la luz a
través de medios como el agua, el vidrio y el aire. Estos
avances permitieron el desarrollo de la actual industria
del vidrio. ht
tp
s:/
/g
- Sustentó los principios de la cámara negra, conocida oo
.g
l/B
como «cámara oscura» y que dio origen a la base de la 9jw
Nh
cámara fotográfica. Estos estudios permitieron identi-
ficar que la imagen del objeto aparece invertida
dentro de la cámara y que con ella pueden obte-
ner una réplica exacta de la imagen capturada.
Ibn Al Haytham
Actividades
8. ¿Cómo denominaron los musulmanes a los 9. Enuncia los principales aportes culturales del
territorios conquistados en la Península Ibéri- arte islámico.
ca? ¿Qué zonas de la Península fueron con-
10. Realiza un mapa mental de las principales cien-
quistadas y cuáles no?
cias y descubrimientos en los que los árabes tu-
Prohibida su reproducción
82
La industria El comercio
El origen del papiro viene de los egipcios; el Con los aportes científicos a la Geografía, a
del pergamino, de los europeos; y el de los través de inscripciones de territorios, rutas y
primeros papeles, de los chinos. Todas estas conexiones en los mapas desarrollados por
técnicas fueron desarrolladas con materiales los árabes, surgieron nuevas actividades de
vegetales o en pieles de animales curtidas. comercio por todo el Mediterráneo. Los prin-
Alrededor del año 750 d. C., los árabes revolu- cipales esquemas de producción y difusión
cionaron los procesos de fabricación del pa- de sus productos estuvieron anclados en
pel y realizaron los siguientes avances: actividades e inventos originados en:
• Desde España, se instauraron las primeras • La industria de las telas, sedas, algodón y
fábricas que reemplazaron a las del per- cuero.
gamino y a las del papiro. • La implementación del sistema de cartas
• La fabricación de papel se la hizo con fi- de crédito, similares a los cheques.
bras de lino y trozos de tela de ropa des- • El trabajo y comercialización toda clase de
echados, los mismos que se sumergían en metales: oro, plata, bronce, hierro y acero.
cal, luego se los abatanaba y se los dejaba
secar en una fina capa hasta obtener el • La aplicación de técnicas científicas
material para la escritura, llamado papel. para la creación de fertilizantes.
84
2.3. La mujer y el islam
La mujer y el Corán
Las inscripciones del Corán, son da-
tos y registros de las revelaciones que
tuvo Mahoma del ángel Gabriel en las
que, al igual que en el Antiguo Testa-
mento de la Biblia cristiana, se hacen
menciones a las actividades y partici-
pación de la mujer en la vida diaria. El
Corán señala que:
• Las bienaventuranzas. El Corán (3:14)
dice: «El amor de lo apetecible aparece
a los hombres engalanado: las mujeres, los
hijos varones, el oro y la plata por quintales col-
mados, los caballos de raza, los rebaños, los cam-
pos de cultivo... Eso es breve disfrute de la vida de
acá. Pero Dios tiene junto a Sí un bello lugar de retorno».
qvD
l/CGO
http://goo.g
• Su noción de matrimonio es diferente a la nuestra. El Co-
rán dice (4:3) «Si teméis ser equitativos respecto de los
huérfanos, no os caséis, entra las mujeres que os gusten, S
más que con dos, tres o cuatro. Si teméis aún ser injustos,
IC
no os caséis más que con una solo o con una esclava. TIC
Esta conducta os ayudará a no ser injustos. Asignad libre-
En los años 50 y 70 las mu-
mente a vuestras mujeres sus dotes. Y si les place entre- jeres musulmanas llevaban
garos algo de grado, gozad de ello cómodamente y a prendas diferentes a las de
vuestro antojo». hoy en día. Revisa estos en-
laces y haz tu propio análisis:
• Una hija puede heredar la mitad de los bienes, en rela-
http://bit.ly/1tKm7LH
ción a un hijo: (4:12) «En el reparto de los bienes entre
vuestros hijos, Dios os manda dar al varón la porción de
dos hijas; si no hay más que una, recibirá la mitad».
• El Corán (4:38) menciona: «Los hombres son superiores a
las mujeres a causa de las cualidades por medio de las
cuales Dios ha elevado a estos por encima de aquellas, U
porque los hombres emplean sus bienes en dotar a las
R
85