Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Modulo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

MÓDULO II: ELECTROCARDIOGRAMA

Autor
• Lourdes Rosado Martín

MÓDULO II: ELECTROCARDIOGRAMA


Tema 1. Realización de la prueba
Tema 2. Interpretación
Tema 3. Sistemática de interpretación

Bibliografía
TEMA 1. REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

El Electrocardiograma (ECG) es la representación gráfica de la actividad eléctrica del


corazón. Su utilidad diagnostica se debe a que numerosas enfermedades cardiacas
modifican la activación eléctrica del corazón, y, como consecuencia de ello,
producen alteraciones del ECG que a menudo resultan definitorias para realizar un
diagnóstico.

1.1 PROCEDIMIENTO

Cuando vayamos a hacer un ECG, prepararemos todo el material necesario e


identificaremos al paciente al que se lo vamos a realizar, nos lavamos bien las manos
y nos pondremos los guantes.

Explicaremos en que consiste la prueba y le pediremos su consentimiento y


colaboración.

Empezaremos pidiéndole que se descubra el tórax, los tobillos y las muñecas, le


retiraremos todo objeto metálico que posea como joyas, reloj, etc., para garantizar
la calidad de la prueba, le pediremos que se coloque en decúbito supino, que
mantenga los brazos pegados al cuerpo sin estar en contacto con otra superficie,
que abra un poco las piernas y que durante la prueba respire normalmente y que no
hable hasta la finalización de la misma.

Valoraremos el estado de la piel, si tuviese mucho bello en el tórax, lo rasuraremos,


si tuviese resto de lociones corporales, limpiaremos bien con alcohol y esperaremos
que seque.

Colocaremos los cuatros electrodos correspondientes a las extremidades,


evitaremos ponerlos en prominencias óseas, es preferible las zonas carnosas, si
tuviera una amputación, lo colocaremos en la parte más distal de ésta.

La forma de colocación es la siguiente:


• Cable rojo (RA): electrodo en la muñeca derecha.
• Cable amarillo (LA): electrodo en la muñeca izquierda.
• Cable negro (RL): electrodo en el tobillo derecho.
• Cable verde (LL): electrodo en el tobillo izquierdo.

Colocaremos los seis electrodos precordiales, si son ventosas apretaremos la pera


para que quede fijado, si son pegatinas desechables retiraremos el papel protector
y las pegaremos en la piel.

La forma de colocación es la siguiente:

• V1 (rojo): cuarto espacio intercostal derecho.


• V2 (amarillo): cuarto espacio intercostal izquierdo.
• V3 (verde): entre V2 y V4.
• V4 (marrón): en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea media
clavicular.
• V5 (negro): en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar
anterior.
• V6 (morado): en el quinto espacio intercostal, en la línea media axilar.

Una vez colocados todos los electrodos, configuraremos el electrocardiógrafo si no


estuviera programado, para ello fijaremos la velocidad del papel en 25 mm/segundo
y el voltaje a 10 mm/mv, seleccionaremos la forma de hacerlo en manual o
automático, si es manual obtendremos 3 o 4 complejos de cada derivación.
Realizaremos el registro hasta la obtención de las 12 derivaciones. Al finalizar,
retiraremos los electrodos y apagaremos la máquina.

Si vemos que queda gel conductor en la piel del paciente la limpiaremos con una
gasa. Le pediremos que se vista y lo dejaremos en una postura cómoda y adecuada.

En el registro del ECG, apuntaremos la fecha y hora de la realización y lo


guardaremos en la historia clínica del paciente o se lo daremos al médico para que
lo valore, registraremos la prueba en las incidencias de enfermería.

Para el diagnóstico diferencial de algunas patologías cardiacas, especialmente en


casos de cardiopatía isquémica para identificar extensión completa o daño
miocárdico en parte posterior, se realiza un ECG de derivaciones derechas y
posteriores

Para realizar un ECG de derivaciones derechas y posteriores se debe proceder de la


siguiente forma:

• Las derivaciones V1 y V2 son las mismas, tanto de lado derecho como del
izquierdo, pero del lado derecho corresponde a V1d y V2d.
• V3d quinto espacio intercostal derecho entre V2d y V4d.
• V4d quinto espacio intercostal derecho y línea media clavicular.
• V5d quinto espacio intercostal derecho línea axilar anterior.
• V6d quinto espacio intercostal derecho línea axilar media, y procede a
registrar con el selector manual del aparato.
Posteriormente se deben retirar los electrodos del tórax y coloca al paciente en
decúbito lateral izquierdo, a continuación, se reposicionarán los electrodos de la
siguiente manera:

• V7 quinto espacio intercostal derecho línea axilar posterior.


• V8 quinto espacio intercostal derecho línea media escapular.
• V9 quinto espacio intercostal derecho línea paravertebral, registra las
derivaciones y retira los electrodos del tórax.
TEMA 2: INTERPRETACIÓN

En la interpretación de un ECG, valoraremos los siguientes parámetros.

Frecuencia: la frecuencia normal está entre 60 y 100 latidos por minuto

Ritmo: el ritmo normal se origina en el Nódulo Sinoauricular obedeciendo a la


característica de tener onda P positiva en la derivación II y negativa en la derivación
AvR, seguida de un complejo QRS y poseer una distancia constante entre ondas
semejantes.

Presencia de Infarto: la presencia de isquemia o infarto miocárdica suele presentar


las siguientes alteraciones: elevación o infradesnivelación del segmento ST (indica
lesión miocárdica), Onda T invertida (indica isquemia) o presencia de ondas Q
patológicas (significativas de necrosis miocárdica).

Eje: es la dirección del vector total de la despolarización de los ventrículos, es decir,


es la dirección principal del estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos.
Normalmente se dirige en forma de vector hacia la parte inferior izquierda, aunque
se puede desviar a la parte superior izquierda en gente anciana, embarazada u
obesa. Una desviación extrema es anormal e indica un bloqueo de rama, hipertrofia
ventricular o (si es hacia la derecha) embolia pulmonar. También puede diagnosticar
una dextrocardia o una inversión de dirección en la orientación del corazón, pero
esta variedad es muy rara y a menudo ya ha sido diagnosticada por alguna prueba
más específica, como una radiografía del tórax.
Intervalos: es la distancia entre las ondas.

• Intervalo P-R: representa la conducción auriculo-ventricular (A-V), lo normal


es que mida de 3-4 mm o entre 0,12 y 0,2 segundos.
• Intervalo Q-T: su medida normal es entre 0, 35 y 0,43 segundos.

Segmentos: son las líneas isoeléctricas que se dan en el ECG.

Segmento P-R: Va desde la onda P hasta la Q, ambas incluidas.

Onda P: tanto en altura como en longitud no se debe pasar de los 2,5mm.

Complejo QRS: lo normal es que sea menor de 3mm, a veces la onda Q no es visible.

Pasos para la detección de las arritmias

• Descartar artefactos, como cables que produzcan movimiento y de lugar a


confusión.
• Observar que se vean los complejos QRS.
• Observar la morfología de los complejos QRS, no debe sobrepasar los 3mm.
• Frecuencia ventricular, si supera los 100 latidos/minuto, habrá taquiarritmia,
si no llega a los 60 lpm, habrá bradiarritmia.
• Ritmo, si es regular o no.
• Observa la morfología de la onda P.
• Observar que todos los QRS vayan precedidos de onda P.
• Observar que todas las P van seguidas de QRS.
• Observar un intervalo P-R normal.
TEMA 3: SISTEMÁTICA DE INTERPRETACIÓN

1. FRECUENCIA CARDIACA: normal estará dentro del rango 50-100 lpm.


2. RITMO: identificar ondas P (Ritmo sinusal), ondas F (Flutter auricular) u ondas
f (Fibrilación auricular).
3. EJE: debe estar comprendido entre -30º a + 100º.
4. VOLTAJE, profundidad y altura de las ondas, altura excesiva puede indicar
patrones de hipertrofia ventricular: HVI, HVD.
5. Intervalo PR: 0,12 a 0,2 -> PR > 0,2 = bloqueo AV de 1º grado, PR<0,12 = PR corto
(puede sugerir existencia vía accesoria).
6. Medición del complejo: QRS normal < 0,12; QRS > 0,12 = QRS ANCHO
indicativo de malfuncionamiento ventricular como puede ocurrir en los
bloqueos de rama.
7. Altura y nivel del segmento ST (indicador de repolarización ventricular); el
punto J debe ser Isoeléctrico versus elevación/descenso indicativo de SCA.
8. La Onda T debe ser negativa en avR y V1.
9. Progresión adecuada de la onda R sea adecuada.
10. Presencia de Onda Q: normal o patológica.
11. Segmento QT corregido: 0,33 a 0,47 –-> QTc < 0,33 = QT CORTO; QTc>0,47
= QTLARGO (Congénito; medicamentoso; Hipocalcemia, Hipopotasemia…),
existen diferentes puntos de corte en los valores de normalidad del QTc.
BIBLIOGRAFÍA

• Tomás Daroca, Enrique Pérez-Duarte, Fernando Hornero. Resumen de las


actuales guías europeas de práctica clínica sobre marcapasos. Cir Cardiov
2009;16:39-47 – DOI: 10.1016/S1134-0096(09)70172-X.
• Braunwald, E. (2015). Braunwald’s heart disease: A textbook of cardiovascular
medicine. (10th ed.). Philadelphia: Saunders/Elsevier.
• M, Prutkin. ECG tutorial: Atrioventricular block. En: Post TW (Ed), UpToDate,
Waltham, MA. (Consultado el 3 de febrero 2015).
• Rowlands, A., y Sargent, A. (2014). The ECG workbook. London: M&K
publishing.
• Sauer W. (2014). Third degree (complete) atrioventricular block. En: Post
TW(Ed), Dia, Waltham, MA. (Consultado el 3 de febrero de 2015).
• Julia Vogler, Günter Breithardt, LarsEckardt Ennalilly.
wordpress.com/tag/cardiologia/Rev Esp Cardiol.2012;65:656-67 – Vol. 65
Núm.07 DOI: 10.1016/j.recesp.2012.01.025.
• Rowlands, A., y Sargent, A. (2014). The ECG workbook. London: M&K
publishing.
• Magda Lucía Flórez Flórez, Claudia Higuera González, Diana Mireya Mongüi
González. Cuidados de Enfermería a Pacientes con Arritmias Cardíacas.
REVISTA: ENFERMERÍA ACTUAL. 2004; 7(3):27-36.
• Benguria-Arrate G, Gutiérrez-Ibarluzea I, Galnares-Cordero L. Crioablación en
la fibrilación auricular con catéter Arctic-Front. Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad. Servicio de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias del País Vasco; 2014.
• Marta Pachón, Alberto Puchol, Finn Akerström, Luis Rodríguez-Padial, Miguel
A. Arias Implante de marcapasos sin cables transcatéter Micra: experiencia
inicial en un centro español. Rev Esp Cardiol. 2016;69:346-9 – Vol.69 Núm.03
DOI: 10.1016/j.recesp.2015.11.022
o Martín Martínez, R. Peinado Peinado Galán, C. Suero Méndez. El
desfibrilador automático implantable: actualización para médicos de
urgencias Revista emergencias 2007;19:77-87.
• J. Álvarez Moya y O. Del Rio Moro. Cuidados al paciente con alteraciones
cardiacas. Madrid: Ediciones DAE. 2011.
• Garcia Urra F. Práctica Clínica en Electrofisiología, marcapasos definitivo y
Desfibrilador automático. San Sebastian: Guidant 2003.
• Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braundwal dE. Tratado de Cardiología, 7ª ed.
Madrid: Elseiver; 2006.
• Rodríguez Padial L. Cardiología clínica. Madrid: Aula Médica 2008.

También podría gustarte