Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

república romana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA REPÚBLICA ROMANA

———————————————————

Sofía Ortiz y Virginia García


1. Gobierno de la república.......................................................................1
2. Expansión de Roma durante la república romana................................2
3. Último siglo de la república...................................................................3
4. Pervivencia en el arte...........................................................................5

1. Gobierno de la república
-Organización política.

Después de expulsar al último rey etrusco, inicia una nueva época histórica y un
nuevo sistema de gobierno: la República.

En la Republica el poder religioso se concentraba en el sacerdote, el legislativo,


administrativo y militar pasan a dos patricios elegidos por el senado, llamados
pretores y posteriormente cónsules. Cada cónsul tenía poder para vetar al otro, así el
poder no se concentraría nunca en una sola persona.

En el gobierno de la República, las magistraturas en posiciones importantes que


realizan funciones específicas para el control del Estado:

- Los cónsules eran dos y son los máximos líderes. Presidían el Senado y ejercía el
mando del ejército en tiempos de guerra.
- Los pretores eran los encargados de administrar justicia, presidían los tribunales.
- Los censores
- Los ediles
- Los cuestores

-Luchas sociales.

Las clases sociales más bajas sentían que tenían muy poca representación en el
sistema y además perdían sus tierras sin ningún tipo de compensación cuando iban a
la guerra, esto ocasionó grandes luchas sociales entre el pueblo romano.
Las revueltas provocaron cambios importantes en la sociedad romana y fue entonces
cuando nació el derecho romano por medio del cual se lograron dictar leyes en favor
de la clase más baja con el objetivo de que pudieran defender sus derechos. Fue
tiempo de evolución política y de muchas luchas ganadas. Fueron poco a poco
creando una red de infraestructuras en sus territorios lo que acrecentaba el crecimiento
y mayores conquistas. Fue el momento en el que se creó la Legión romana, una
organización del Ejército que ayudó a Roma a extenderse de forma importante.

2. Expansión de Roma durante la república romana.

a. Península Itálica.

A principios del s. VI a.C, los romanos dominaban parte del centro de Italia, pero los
galos invadieron el norte de Italia y saquearon Roma en el año 390 a. C.
Expulsados los galos, romanos y samnitas se disputaron todo el dominio de Italia
central.

En el año 272 a.C los romanos se adueñaron del todo el sur de Italia, conocido como
la Magna Grecia.

b. Mediterráneo occidental y oriental.

Una de las etapas más importantes para esto fueron las guerras púnicas.

La Primera Guerra Púnica, terminó con la victoria romana y la conquista de Sicilia, la


primera provincia romana en el Mediterráneo.

La Segunda Guerra Púnica, fue una de las más devastadoras para ambos bandos, pero
finalmente resultó en la destrucción de Cartago y su dominio sobre el Mediterráneo
occidental.

La Tercera Guerra Púnica, provocó la destrucción total de Cartago y la anexión de sus


territorios por parte de Roma, por lo que esta se convirtió en la dueña y señora del
Mediterráneo occidental.

La caída de Cartago impulsó a Roma a conquistar el mediterráneo oriental, en el año


146 a.C., Roma conquistó Macedonia y estableció su dominio sobre Grecia.

Además, el rey de Pérgamo al legar su reino marcó el inicio de la expansión romana


hacia oriente y el establecimiento de la provincia romana de Asia.

- Ejército y campamento.

Con la llegada de Mario al consulado se realizó una reforma profunda en el ejército que tuvo
graves consecuencias para la supervivencia de la República y los soldados comenzaron a
sustituir la fidelidad a la república por la lealtad al general, así el mando militar adquiere el
poder político, lo que posibilitó los golpes de Estado y las guerras civiles.

Durante los tiempos de la República los castra (campamento militar de una o varias legiones)
eran manejados por distintos oficiales seleccionados por el líder de la legión (un tribuno en
los primeros tiempos y un legado tras las reformas de Mario).

3. Último siglo de la república.


- Medidas a favor de la plebe: Los Graco.
Era liderado por los hermanos Tiberio Sempronio Graco y Cayo Sempronio Graco,
que, al obtener el cargo de tribuno de la plebe, comenzaron a elaborar y proponer
leyes que favorecían a la plebe.
- Sila:
Sila fue un notable político, militar y dictador muy importante para el último siglo de
la república romana e influyó en gran medida en el final de esta. Consiguió que todo
el poder se acumulase en una sola persona, dando así un gran paso hacia un nuevo
sistema político.
Como dictador intentó, a través de un largo número de reformas
sociales, penales o religiosas entre otras, debilitar el poder de la
plebe y así fortalecer el poder del Senado.

sus reformas fueron abolidas. Esta dictadura duró cuatro años


hasta la muerte de Sila y fue precedente de la dictadura impuesta
por Julio César, tras su muerte sus reformas fueron abolidas.

- Fin de la república:

La gran expansión territorial de Roma tuvo como consecuencia la crisis política y


social de la República. Julio César comenzó a acumular el poder y quiso establecer un
gobierno personal. Además, intentó restaurar el orden con la formación
de un triunvirato formado por él mismo, Pompeyo y Craso, pero fue
asesinado en el año 44 a.C. Entonces crearon un segundo
triunvirato formado por Octavio, Lépido y Marco Antonio.

La República, que se había mantenido durante casi cinco siglos, fue


destruida tras la consolidación de Augusto como el primer
emperador. Así, pusieron fin a la República e iniciaron el Imperio
Romano.

- Los triunviratos.

Un triunvirato es una forma de gobierno ejercido por tres personas,


aliadas entre sí. El nombre surgió en la época de la República
romana.

En el primer triunvirato se aliaron Cayo Julio César, Cneo Pompeyo


Magno y Marco Licinio Craso para conseguir sus ambiciones
personales, además, consiguieron abolir la constitución aristocrática
del dictador Lucio Cornelio Sila. Durante este periodo se produjo la
muerte de Julio César

En el segundo, se unieron Marco Antonio, Marco Emilio Lépido y


César Octaviano para vengar la muerte de César.

a. Conquista de la Galia.
Tras ocho años de guerra, César conquistó un territorio de 800
pueblos, que saqueó, mató a los varones y el el resto fue
esclavizado. Se quedó con el oro de esos pueblos lo cual le dio
riqueza y poder.
Mientras César estaba en la Galia, Roma se hundía políticamente.
El Senado estaba debilitado y había bandas en contra de los
triunviratos que provocaban disturbios en la calle, así los
triunviratos se rompieron.
Pompeyo, que estaba de parte de Roma, pidió ayuda a Cicerón
para recuperar el Senado, consiguiendo un poder con el que
aprovisionó de trigo al pueblo.
Mientras, César consiguió que Pompeyo y Craso tuviesen un
consulado y poder militar. César consiguió a cambio seguir
controlando las Galias.
Pero más tarde, Pompeyo se casó con una enemiga de César,
esto provocó varios enfrenamientos entre ellos y las calles de
Roma se llenaban de caos.
Finalmente, Roma eligió a Pompeyo y fue nombrado cónsul.

b. Julio César.

Julio César gobernó durante la última etapa de la República


Romana, desde el año 49 a.C. hasta su asesinato en el 44 a.C.

Fue un destacado líder militar y político que logró una gran


expansión de los territorios romanos entre los que destaca la
conquista de la Galia anteriormente mencionada.
A pesar de sus victorias militares, su ambición y sus reformas
autoritarias provocaron la oposición de muchos de sus
contemporáneos, lo que finalmente condujo a su asesinato.

c. Asesinato de Julio César.


El 15 de marzo del año 44 a.C. el emperador Julio César cayó
asesinado en el senado como víctima de una conspiración.

Una conspiración formada por un grupo de senadores opuestos a


sus ambiciones autocráticas llamados Libertadores,
materializaron su plan, durante los idus de marzo, cuando César
se hallaba junto a la estatua de Pompeyo.

4. Pervivencia en el arte.
“El Origen de la República Romana” – Cato Plasencia
Refleja el origen de la República Romana debido al suicidio de una
noble romana llamada Lucrecia, que fue violada y por la vergüenza
y desesperación que sentía decidió quitarse la vida.

“César cruzando el Rubicón” - Horace Vernet

Julio César y su legión cruzaban, ilegalmente, el río Rubicón, dando


inicio a la Segunda guerra civil de la República romana. Representa
el fin de la República
“Gladiator” (2000)

En esta película aparece la caída de la Roma Republicana. El


emperador Marco

Aurelio desea restaurar la República y devolver el poder al Senado.

Fuentes consultadas:

 https://tuguiadeaprendizaje.co/taller-la-republica-romana/
 https://www.conectorium.com/julio-cesar-cruzando-el-rubicon-inicio-
de-la-guerra-civil/
 https://www.disfrutaroma.com/republica-roma
 https://www.hiru.eus/es/historia/la-republica-romana
 https://es.wikipedia.org/wiki/Triunvirato#:~:text=Este%20t
%C3%A9rmino%20concretamente%20se%20utiliz%C3%B3,C
%C3%A9sar%20Octaviano%20(Segundo%20Triunvirato)
 https://culturafascinante.com/julio-cesar/#:~:text=Julio%20C
%C3%A9sar%20gobern%C3%B3%20durante%20la,reorganizaci
%C3%B3n%20de%20las%20instituciones%20pol%C3%ADticas
 Libro latín - 1º Bachiller (clase)

También podría gustarte