Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guía Taller de Roma-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

NOMBRE: ___________________________________________________CURSO 6____

FECHA: _____________________________________________________PERIODO III

ASIGNATURA: Ciencias HUMANAS DOCENTE: Patricia Abril Rueda

ROMA
Ahora vamos a hablar sobre el Imperio Romano, que fue el primer gran Imperio europeo. A día de
hoy podemos ver aún construcciones romanas en pie como: acueductos, puentes, baños públicos
y anfiteatros. Vamos a conocer así cómo nos han influenciado los romanos en nuestro día a día:
- Muchas lenguas europeas están basadas en el latín.
- Los romanos admiraban la cultura griega, por lo que difundieron la cultura griega por toda
Europa.
- Nuestras leyes están basadas en leyes romanas.
- El cristianismo apareció durante el Imperio Romano.

HISTORIA DE ROMA:

LA LEYENDA DE RÓMULO Y REMO


1) El origen y la monarquía. Cuando Grecia vivía su esplendor, Roma era
una pequeña aldea gobernada por un rey en el centro de Italia (Lacio). Su
cronología la empezaron en el año 753 a.C, cuando (según la mitología)
Rómulo y Remo fundaron la ciudad. Rómulo y Remo eran hermanos
gemelos hijos del dios Marte y descendientes de Eneas. Como el
gobernante de la región temía que pudieran quitarle el trono, ordenó que
los asesinaran. El hombre que debía hacer el infanticidio no pudo y los
abandono en una cesta en el rio Tiber. La corriente les llevó hasta los pies
de la colina Palatino, donde fueron criados y alimentados por una loba y
otros animales. Cuando crecieron, Rómulo mató a su hermano tras una discusión y fundó la
ciudad de Roma.

Durante la primera etapa, la monarquía, reyes etruscos gobernaban Roma. Cuentan los
historiadores romanos que una joven llamada Lucrecia fue violada por el hijo del rey de Roma.
Ella exigió venganza y a continuación suicidó. Este suceso indignó a los romanos que se rebelaron
contra la monarquía y en el año 509 a.C. expulsaron Tarquino el soberbio, el último rey etrusco.
Desde ese momento el poder pasó a manos del senado iniciándose la etapa de la república.

La historia de Roma está dividida en 3 periodos: Monarquía, República e Imperio, vamos a


conocer los sucesos más importantes en el siguiente eje cronológico.
MONARQUÍA (753 - 509 aC)
Durante la Monarquía, los romanos elegían a sus reyes, que tenía el poder absoluto. Había un
consejo llamado senado que ayudaba al rey, pero era muy débil. Tarquinio el Soberbio fue el
último rey de Roma. Fue muy malo, por lo que la gente de Roma lo derrocó en el 509 aC.

REPÚBLICA ROMANA (509 - 27 aC)


La gente decidió que no quería un nuevo rey. Por ello, crearon un tipo de democracia llamada
república. Así gobernaba la república:
 La república. La república romana tenía
varias instituciones y cargos:
 Un Senado, donde se reunían los romanos más ricos y poderosos para tratar los temas
importantes.
 Varios magistrados que ejercían su poder durante un año, como los cónsules (los más
importantes) los pretores (presiden los tribunales de justicia y gobernaban las provincias), los
censores (hacían listas de ciudadanos y vigilaban las costumbres).
 Los comicios, asambleas de ciudadanos que votaban las leyes y a los magistrados. 
Durante los 3 siglos siguientes sostuvieron varias guerras contra sus vecinos (galos al norte,
samnitas en el centro y griegos en el sur, Magna Grecia) hasta que dominaron toda la península
itálica. En un primer momento, los romanos se defendieron de ataques exteriores, pero luego, al
ver lo rentable que eran las conquistas y como su ejército cada vez era más eficaz, ellos mismos
las empezaron.
La lucha por el control de la  isla de Sicilia enfrentó a Roma con otra civilización que estaba
expandiéndose desde el norte de África: Cartago. Las tres guerras que mantuvieron romanos y
cartagineses por el control del mediterráneo occidental (desde Sicilia a Hispania) se
llamaron Guerras Púnicas. La primera (264-241 ac) se produjo por el control de Sicilia y terminó
con la victoria romana, que se quedó con la isla y recibió de Cartago tributos (impuestos cada
año).

Después, los cartagineses que deseaban resarcirse, se prepararon bien. La segunda Guerra Púnica
(218-201 a.C.) empezó en Sagunto (Hispania), y comenzó con victorias cartagineses, cuyo
ejército dirigido por el general Aníbal invadió Italia y asedio la ciudad de Roma. Pero una
contraofensiva romana invirtió la situación y Cartago fue derrotada en la batalla de Zama por por
Publio Cornelio Escipión, entonces Roma ocupó gran parte de Hispania y Cartago quedó reducida
a la capital y zona próxima. Finalmente, con la tercera guerra púnica (149-146 a.C.), los romanos
temían una recuperación de Cartago, por lo que la asediaron y la destruyeron totalmente. Su
territorio del norte de África fue anexionado y convertido en la provincia de África. También
durante ese siglo Roma ocupó Macedonia (tras las Guerras Macedónicas), Grecia (tras la
destrucción de Corinto en el 146 a.C.) y noroeste de África (tras las la conquista del reino de
Numidia por el cónsul Mario).

El ejército romano estaba muy bien organizado después de las


reformas del cónsul Mario.  Se componía de varias legiones bajo el
mando de un cónsul. Cada legión estaba dirigida por un general
llamado legado que contaba con la ayuda de varios oficiales
llamados tribunos. La integraban cerca de 5.000 soldados de
infantería, divididos en grupos de 100 llamados centurias. Además
contaba con unas 300 unidades de caballería y tropas auxiliares de
apoyo. 

En combate atacaban en formación cerrada llamada de tortuga,


que les permitía protegerse de las flechas enemigas. Además
usaban máquinas de guerra para lanzar proyectiles (como la ballesta o la catapulta) y para
asediar una fortaleza (como arietes o torres de asalto). Primero el servicio militar afectaba a
todos los ciudadanos y era obligatorio, pero después de algunas derrotas se convirtió en un
ejército permanente con soldados profesionales. Los que se alistaban en legión lo hacían por la
paga y por las tierras que se entregaban a los veteranos después de las guerras. Vivían en
campamentos amurallados que construían ellos mismos. Tenían un plano en forma de cuadrícula,
con una vía principal de norte a sur llamada cardo, y otra de este a oeste llamada decumano.
Muchos campamentos se convirtieron en ciudades.

4) Grupos sociales y conflictos. 


La expansión territorial de Roma tuvo como consecuencia un aumento de las desigualdades
sociales: la riqueza no se distribuía igualmente entre todos los grupos sociales. En la parte más
baja de la jerarquía social estaban los esclavos (sin derechos), luego estaban
los ciudadanos (con derechos políticos). Los ciudadanos se dividían en 2 grupos: los plebeyos,
la mayoría, con algunos derechos políticos y por otro los patricios, ricos propietarios de los
latifundios que controlaban el poder político. Los patricios se dividían en grandes familias con un
antepasado común llamadas gens. Los patricios ocupaban las magistraturas y el senado. Los
plebeyos eran trabajadores, a los más ricos se les llamaba caballeros. En las ciudades había dos
tipos de casas, las domus (unifamiliares para los ricos patricios, en torno a un patio central
llamado atrio) y las insuale (bloques de pisos de varias alturas para los plebeyos).  La situación
de desigualdad política y económica, hizo que estallaran numerosas revueltas en Roma durante
el siglo I a.C.

Rebeliones de esclavos como Espartaco (del 73 al 71 a.C.), cuyo número iba aumentando al


tiempo que lo hacían las conquistas. La más importante fue la de Espartaco (del 73 al 71 a.C.).
Harto de los abusos de su dueño se sublevó contra él. Después fue liberando a otros esclavos y
formó un poderoso ejército que empezó ganando a los romanos. Finalmente fue derrotado por el
pretor Craso, lo que le valió para ascender a cónsul. La esclavitud era muy importante en la
economía romana, así que todas las sublevaciones fueron reprimidas duramente. 

Rebeliones de plebeyos contra los patricios, que monopolizaban el poder político y económico.


El resultado de estas luchas fue que la ciudadanía se extendió y que los plebeyos aumentaron sus
derechos políticos. Se crearon cargos para ellos, como el Tribuno de la Plebe y con la ley de las
doces tablas, se expusieron por escrito y en público las leyes, para evitar abusos de los patricios.
Una vez alcanzados los derechos políticos, los plebeyos también querían un reparto más justo de
la riqueza, pero en esto tuvieron peores resultados. En el siglo II a.C., los
hermanos Graco (tribunos de la plebe) intentaron repartir tierras entre los plebeyos y los
soldados licenciados, pero los patricios se opusieron violentamente y los hermanos Graco fueron
asesinados.
Rebeliones de las ciudades italianas a cuyos habitantes no se les concedió la ciudadanía,
llamadas  guerras sociales. El resultado de estas luchas fue la derrota militar de los sublevados
pero el derecho de fue extendiendo para evitar que se repitan estos conflictos. 

Guerras civiles. Los patricios se dividieron en dos facciones: los populares que apoyaban las


reivindicaciones de plebeyos e italianos, y los optimates que querían que la aristocracia (los más
ricos y poderosos) conservaran el poder en solitario. Estalló la guerra civil entre ambos bandos y
los optimates dirigidos por Sila ganaron a los populares dirigidos por Mario. 

El Final de la República y el comienzo del Imperio:

La incapacidad de la república de resolver los problemas sociales, hizo que aumentara la


importancia del ejército. Los generales acabaron usando sus ejércitos para servir sus intereses, y
estallaron numerosas guerras civiles. Los Craso (vencedor de Espartaco), Pompeyo
(optimate) y Julio Cesar (popular) llegaron a un acuerdo para repartirse el poder
llamado triunvirato. Pompeyo conquistó los reinos asiáticos desde Asia Menor hasta Judea, y
Julio Cesar conquistó la Galia (la actual Francia) del 57 al 51 a.C. Para ello tuvo que vencer
a Vercingétorix en la batalla de Alesia (52 a.C.). Después se enfrentó al Senado (en manos de
los optimates) y con el apoyo de los plebeyos instauró una dictadura. En el año 44 a.C. Julio
Cesar fue asesinado y se inició una nueva guerra civil de la que sale vencedor su hijo
adoptivo Octavio. Poco después venció a su antiguo aliado Marco Antonio y a la
reina Cleopatra, lo que le permitió anexionarse Egipto. En el año 27 a.C. el Senado otorga a
Octavio el título de Augusto y de Emperador (jefe de todos los ejércitos), iniciándose así una
nueva etapa: el Imperio. En ese momento Roma ya ha controla todo el Mediterráneo oriental por
lo que todos los territorios que rodean al mar quedaban unificados y convertidos en provincias
romanas. 

El emperador gobernaba en solitario. Nombraba a los cargos,  hacia las leyes mediante edictos y
contaba con una guardia personal llamada guardia pretoriana.  Fueron famosos los
emperadores, Tiberio, Calígula (por sus atrocidades), Claudio (conquistó
Britania) Nerón, Tito (reconquistó Jerusalén y destruyó su templo, construcción del Coliseo,
erupción del Vesubio y destrucción de Pompeya) Trajano (de origen Hispano, conquistó
Dacia) Adriano (construcción del Panteón) o Marco Aurelio (el emperador filósofo).  Cuando un
magistrado o un emperador vencían en una guerra importante, el senado romano le concedía el
derecho de ser recibido en Roma con una ceremonia llamada triunfo. El líder victorioso entraba a
Roma encima de su carro con una corona de laurel. Detrás de él desfilaba su ejército, los
prisioneros y el botín. Los ciudadanos romanos le aclamaban y le lanzaban flores. Pasaba bajo un
arco de triunfo y terminaba en el templo de Júpiter, en la colina del Capitolio. Después había un
banquete y espectáculos en el Coliseo.

La vida cotidiana en la antigua Roma. 

Los hombres se vestían con túnicas que se sujetaban con un cinturón. Los soldados usaban
túnicas cortas que no llegaban a la rodilla. Encima se ponían grandes togas de lana que se
enrollaban alrededor del cuerpo. Esta prenda únicamente la podían llevar los ciudadanos. Las
mujeres también se vestían con túnicas, pero más largas y con más pliegues. Encima se ponían
otra túnica llamada stola. Sobre los hombros y la cabeza se ponían un velo llamado palla. Tanto
hombres como mujeres usaban ropa interior y cuidaban su aspecto. Las mujeres usaban cremas y
perfumes y se recogían el pelo con peinados muy elaborados.
Los romanos comían pan, gachas de cereales, verduras, legumbres,  leche, queso, huevos,
aceitunas y vino. Si vivían en la costa además consumían pescado. La carne era cara, por lo que
los plebeyos lo consumían en pocas ocasiones. En cambio los patricios organizaban banquetes en
los que se servía carne de ganado y de caza. La elaboración de comidas se hizo cada vez más
variada y apareció la figura del cocinero. Comían con las manos y lo hacían en su casa o en la
calle, ya que existían numerosas tiendas de comida. Después podían ir a hacer sus deposiciones a
los váteres públicos.

Las principales aficiones de los romanos eran las carreras de carros, los espectáculos en
anfiteatros (cómo el Coliseo), el teatro, y charlar en las termas o baños públicos. La religión
romana oficial que se realizaba en los templos, el culto público, provenía de la griega,
únicamente cambiaron el nombre de los dioses. La religión que practicaban los romanos en sus
casas, el culto doméstico, consistía en adorar a espíritus protectores del hogar y la familia. En
Roma no había oráculos, los romanos recurrían a augures que predecían el futuro interpretando
el vuelo de las aves.

La mujer en Roma.  

Era una sociedad patriarcal, es decir, los hombres ejercían el control sobre el


resto de la familia y sus posesiones. Aunque las mujeres debían acatar las
decisiones de su padre o su marido. Se alababa la figura de la mujer fiel a su
esposo, como Octavia, hermano de Octavio, que fue fiel a Marco Antonio a pesar
de su infidelidad y que luego cuidó a sus otros hijos, o como Libia, mujer de
Octavio, modelo de esposa ideal por lo que tras su muerte se la divinizó. Con el
paso del tiempo aumentó el protagonismo de algunas patricias. Como por ejemplo Agripina la
mayor, nieta de Octavio, que se enfrentó al emperador Tiberio acusándole del asesinato de su
marido, o Mesalina, mujer del emperador Claudio al que manejaba a su antojo, fue famosa por
su belleza y sus  continuas infidelidades.

Otras mujeres no romanas, pasaron a la historia, como Boudica (siglo I), líder de las tribus
británicas que se rebelaron contra Roma, acabó suicidándose cuando fue derrotada, o la
reina Zenobia de Palmira (siglo III) llamada “La reina guerrera” por  dirigir a su ejército en
persona.  Conquistó muchas provincias romanas. En la etapa final del Imperio, destaca la figura
de Hipatia de Alejandría (siglo IV), filosofa, maestra, matemática,  y astrónoma. Primera mujer
científica de la  historia. No se  casó para mantener su independencia.   

La economía. 

La expansión territorial favoreció la  expansión del comercio y con ello la prosperidad económica.
Durante el siglo I y II predominó la paz por eso se habló de pax romana. Se construyeron
numerosas ciudades que se comunicaban entre sí con vías o calzadas romanas. Se generalizó
el uso de monedas, que se fabricaban en talleres llamados cecas. Además de las cecas, las
ciudades contaban con talleres artesanos para multitud de cometidos. En el centro
del sistema económico estaban los latifundios, grandes explotaciones agrícolas dirigidas desde
una villa (casa de campo de los patricios) que eran trabajados por los esclavos, por lo que
podemos hablar de un sistema esclavista.

Para cultivar usaban arados de reja tirados por bueyes (con una pieza de hierro para profundizar
más en la tierra), para moler el grano y obtener harina usaban molinos movidos por animales o
por el agua de los ríos. Para conseguir mejores cultivos, dejaban descansar algunas parcelas
(dejándolas en barbecho)  y cambiaban el tipo de cultivo (rotación). 

La crisis del siglo III y el Bajo Imperio. 

 En el siglo III Roma sufrió una profunda crisis política y económica. Durante los dos siglos
siguientes, el Bajo Imperio, aunque habrá momentos de recuperación, la tendencia general será
negativa. El origen de la crisis es el aumento de oleadas de pueblos invasores que llegaron desde
el norte y Asia central (germanos, hunos, godos, etc.) los romanos llamaban  a todos
ellos bárbaros. Se tuvieron que fortificar las fronteras o limes con murallas y aumentó el
reclutamiento de soldados. Esto tuvo  consecuencias:  

 Los militares incrementaron su influencia y se multiplicaron las guerras civiles.


 Aumentaron de impuestos para mantener a los ejércitos, lo que llevó a muchos a
abandonar las ciudades para evitar a los recaudadores, y a convertirse en pequeños campesinos.
 Fata de trabajadores esclavos, debido al fin de las conquistas y porque muchos
compraban la libertad (se convertían en libertos), así que faltaban hombres para trabajar en los
latifundios de los terratenientes.
 Enfrentamientos religiosos entre politeístas y cristianos  y entre cristianos de diferentes
corrientes.
Para aumentar la recaudación y el reclutamiento, en 212 se concedió la ciudadanía romana a
todos los habitantes del imperio (el edicto  de Caracalla). Con el tiempo, los plebeyos más ricos
o, conocidos como nobleza del dinero, se igualaron en derechos a los patricios, conocidos como
nobleza de sangre, formando un grupo social común llamado nobleza. Para reactivar la
agricultura,  se creó la figura del colono, agricultores semilibres que pagaban una renta por la
tierra pero no podían abandonarla. Para acabar con los enfrentamientos religiosos, en el año
313 Constantino pone fin a la persecución del cristianismo, y en el año 380 Teodosio la
convierte en religión oficial, prohibiéndose el politeísmo. Con la oficialidad del cristianismo, el
emperador consigue controlar la iglesia, convirtiendo a los sacerdotes (locales) en funcionarios
del Estado, nombrando obispos (dirigentes regionales) y convocando concilios (reuniones para
decidir la doctrina religiosa oficial).
Para gestionar mejor los territorios y enfrentarse más eficazmente a las invasiones, Diocleciano
dividió el Imperio en cuatro zonas con cuatro gobernantes distintos (tetrarquia). Después de
nuevas guerras civiles, Teodosio se divide definitivamente el Imperio en dos (occidente y
oriente) en el 395. La presión de los bárbaros sigue aumentando y en el siglo V los hunos
(dirigidos por Atila) entran en territorio  romano y lo saquean. Finalmente en el año 476, el jefe
bárbaro Odoacro toma Roma y destituye al último emperador de occidente Rómulo Augustulo. Al
mismo tiempo muchos pueblos bárbaros invaden el territorio occidental: vándalos (norte de
África), visigodos (Hispania), francos (Galia), ostrogodos, anglos y sajones (Britania), etc. La
caída de Roma marca el paso de la Edad Antigua a la Edad Media. La parte oriental del Imperio
Romano sobrevivirá durante toda la Edad Media, con el nombre de Imperio Bizantino.

El legado cultural y arte romano. 

Roma transmitió su cultura a los territorios que ocupó: su lengua (el latín) se transformó en cada
zona en las lenguas romances (castellano, catalán, gallego, portugués, italiano, francés,
Rumano...), su derecho (leyes) su religión (primero politeísta, luego el cristianismo) y su arte.
Su arquitectura, que se caracteriza por buscar la utilidad práctica. Usan el arco de medio
punto y la bóveda, inventan cemento romano u hormigón, que es más consistente que el ladrillo
y más fácil de conseguir que la piedra, crean nuevos edificios
como basílicas, anfiteatros, acueductos, termas, circos, etc.

La escultura romana era variada, había retratos realistas y esculturas idealistas. Para recordar 
acontecimientos importantes hacían relieves conmemorativos en columnas o en arcos de triunfo. 
En los últimos siglos el estilo se hizo más solemne y rígido. La pintura era (como los frescos de
Pompeya). En el año 79, durante el gobierno del emperador Tito tuvo lugar el sur de Italia la
erupción del volcán Vesubio.  Durante dos días la ciudad de Pompeya  quedó cubierta de material
volcánico. La mayoría de sus habitantes no abandonaron la ciudad a tiempo y murieron. Siglos
después cuando se excavó la zona se descubrieron en buen estado los  edificios, las calles, las
esculturas, las pinturas, etc. Pompeya es una de las principales fuentes de información que hoy
disponemos para conocer las ciudades romanes y sus construcciones.
Fuentes: http://www.profesorfrancisco.es/2012/10/roma-antigua.html

https://leccionesdehistoria.com/

ACTIVIDAD.

1. En el módulo de canvas se encuentra la película Gladiador. Veála y responda las siguientes


preguntas:
¿Cómo eran las condiciones de vida del romano común?
¿Qué características tenía la esclavitud en Roma?
¿De qué forma la película refleja el proceso expansivo de Roma?
¿Cuáles son las prácticas culturales más evidentes que se muestran en la película?
¿En dónde se desarrollaban los eventos deportivos?
¿Qué religión profesaban los romanos?
¿Quién gobernaba Roma?
¿A qué periodo de la historia de Roma hace referencia la película?

PARA AQUELLOS ESTUDIANTES QUE TUVIERON DIFICULTAD PARA VER LA PELÍCULA, TIENE LA
OPCIÓN DE NO HACER ESTE PUNTO, PERO EN SU REEMPLAZO DEBEN ELABORAR UN MAPA
MENTAL COMPLETO SOBRE EL PERIODO DE LA REPÚBLICA.

2. A partir de la explicación en la sesión virtual y la presentación Roma origen y monarquía,


elabore un mapa conceptual.

3. ingrese al siguiente link https://www.apunteshistoria.com/historico/ley-de-las-doce-tablas/ y elabore


una réplica de las Doce Tablas del derecho romano, en donde exponga los puntos clave en cada una de ella.
COMO EN ESTE DOCUMETO NO EXPLICA UNA POR UNA, EN CANVAS ESTÁN PUESTAS TODAS LAS 12 LEYES.

4. A partir del material que se encuentra en canvas, revise la historia del El Alto Imperio y elabore un mapa
conceptual con las dinastías imperiales:
La dinastía de Julio-Claudia
La dinastía de los Flavios
La dinastía de los Antonios
La dinastía de los Severos.

También podría gustarte