Guía Taller de Roma-2
Guía Taller de Roma-2
Guía Taller de Roma-2
ROMA
Ahora vamos a hablar sobre el Imperio Romano, que fue el primer gran Imperio europeo. A día de
hoy podemos ver aún construcciones romanas en pie como: acueductos, puentes, baños públicos
y anfiteatros. Vamos a conocer así cómo nos han influenciado los romanos en nuestro día a día:
- Muchas lenguas europeas están basadas en el latín.
- Los romanos admiraban la cultura griega, por lo que difundieron la cultura griega por toda
Europa.
- Nuestras leyes están basadas en leyes romanas.
- El cristianismo apareció durante el Imperio Romano.
HISTORIA DE ROMA:
Durante la primera etapa, la monarquía, reyes etruscos gobernaban Roma. Cuentan los
historiadores romanos que una joven llamada Lucrecia fue violada por el hijo del rey de Roma.
Ella exigió venganza y a continuación suicidó. Este suceso indignó a los romanos que se rebelaron
contra la monarquía y en el año 509 a.C. expulsaron Tarquino el soberbio, el último rey etrusco.
Desde ese momento el poder pasó a manos del senado iniciándose la etapa de la república.
Después, los cartagineses que deseaban resarcirse, se prepararon bien. La segunda Guerra Púnica
(218-201 a.C.) empezó en Sagunto (Hispania), y comenzó con victorias cartagineses, cuyo
ejército dirigido por el general Aníbal invadió Italia y asedio la ciudad de Roma. Pero una
contraofensiva romana invirtió la situación y Cartago fue derrotada en la batalla de Zama por por
Publio Cornelio Escipión, entonces Roma ocupó gran parte de Hispania y Cartago quedó reducida
a la capital y zona próxima. Finalmente, con la tercera guerra púnica (149-146 a.C.), los romanos
temían una recuperación de Cartago, por lo que la asediaron y la destruyeron totalmente. Su
territorio del norte de África fue anexionado y convertido en la provincia de África. También
durante ese siglo Roma ocupó Macedonia (tras las Guerras Macedónicas), Grecia (tras la
destrucción de Corinto en el 146 a.C.) y noroeste de África (tras las la conquista del reino de
Numidia por el cónsul Mario).
El emperador gobernaba en solitario. Nombraba a los cargos, hacia las leyes mediante edictos y
contaba con una guardia personal llamada guardia pretoriana. Fueron famosos los
emperadores, Tiberio, Calígula (por sus atrocidades), Claudio (conquistó
Britania) Nerón, Tito (reconquistó Jerusalén y destruyó su templo, construcción del Coliseo,
erupción del Vesubio y destrucción de Pompeya) Trajano (de origen Hispano, conquistó
Dacia) Adriano (construcción del Panteón) o Marco Aurelio (el emperador filósofo). Cuando un
magistrado o un emperador vencían en una guerra importante, el senado romano le concedía el
derecho de ser recibido en Roma con una ceremonia llamada triunfo. El líder victorioso entraba a
Roma encima de su carro con una corona de laurel. Detrás de él desfilaba su ejército, los
prisioneros y el botín. Los ciudadanos romanos le aclamaban y le lanzaban flores. Pasaba bajo un
arco de triunfo y terminaba en el templo de Júpiter, en la colina del Capitolio. Después había un
banquete y espectáculos en el Coliseo.
Los hombres se vestían con túnicas que se sujetaban con un cinturón. Los soldados usaban
túnicas cortas que no llegaban a la rodilla. Encima se ponían grandes togas de lana que se
enrollaban alrededor del cuerpo. Esta prenda únicamente la podían llevar los ciudadanos. Las
mujeres también se vestían con túnicas, pero más largas y con más pliegues. Encima se ponían
otra túnica llamada stola. Sobre los hombros y la cabeza se ponían un velo llamado palla. Tanto
hombres como mujeres usaban ropa interior y cuidaban su aspecto. Las mujeres usaban cremas y
perfumes y se recogían el pelo con peinados muy elaborados.
Los romanos comían pan, gachas de cereales, verduras, legumbres, leche, queso, huevos,
aceitunas y vino. Si vivían en la costa además consumían pescado. La carne era cara, por lo que
los plebeyos lo consumían en pocas ocasiones. En cambio los patricios organizaban banquetes en
los que se servía carne de ganado y de caza. La elaboración de comidas se hizo cada vez más
variada y apareció la figura del cocinero. Comían con las manos y lo hacían en su casa o en la
calle, ya que existían numerosas tiendas de comida. Después podían ir a hacer sus deposiciones a
los váteres públicos.
Las principales aficiones de los romanos eran las carreras de carros, los espectáculos en
anfiteatros (cómo el Coliseo), el teatro, y charlar en las termas o baños públicos. La religión
romana oficial que se realizaba en los templos, el culto público, provenía de la griega,
únicamente cambiaron el nombre de los dioses. La religión que practicaban los romanos en sus
casas, el culto doméstico, consistía en adorar a espíritus protectores del hogar y la familia. En
Roma no había oráculos, los romanos recurrían a augures que predecían el futuro interpretando
el vuelo de las aves.
La mujer en Roma.
Otras mujeres no romanas, pasaron a la historia, como Boudica (siglo I), líder de las tribus
británicas que se rebelaron contra Roma, acabó suicidándose cuando fue derrotada, o la
reina Zenobia de Palmira (siglo III) llamada “La reina guerrera” por dirigir a su ejército en
persona. Conquistó muchas provincias romanas. En la etapa final del Imperio, destaca la figura
de Hipatia de Alejandría (siglo IV), filosofa, maestra, matemática, y astrónoma. Primera mujer
científica de la historia. No se casó para mantener su independencia.
La economía.
La expansión territorial favoreció la expansión del comercio y con ello la prosperidad económica.
Durante el siglo I y II predominó la paz por eso se habló de pax romana. Se construyeron
numerosas ciudades que se comunicaban entre sí con vías o calzadas romanas. Se generalizó
el uso de monedas, que se fabricaban en talleres llamados cecas. Además de las cecas, las
ciudades contaban con talleres artesanos para multitud de cometidos. En el centro
del sistema económico estaban los latifundios, grandes explotaciones agrícolas dirigidas desde
una villa (casa de campo de los patricios) que eran trabajados por los esclavos, por lo que
podemos hablar de un sistema esclavista.
Para cultivar usaban arados de reja tirados por bueyes (con una pieza de hierro para profundizar
más en la tierra), para moler el grano y obtener harina usaban molinos movidos por animales o
por el agua de los ríos. Para conseguir mejores cultivos, dejaban descansar algunas parcelas
(dejándolas en barbecho) y cambiaban el tipo de cultivo (rotación).
En el siglo III Roma sufrió una profunda crisis política y económica. Durante los dos siglos
siguientes, el Bajo Imperio, aunque habrá momentos de recuperación, la tendencia general será
negativa. El origen de la crisis es el aumento de oleadas de pueblos invasores que llegaron desde
el norte y Asia central (germanos, hunos, godos, etc.) los romanos llamaban a todos
ellos bárbaros. Se tuvieron que fortificar las fronteras o limes con murallas y aumentó el
reclutamiento de soldados. Esto tuvo consecuencias:
Roma transmitió su cultura a los territorios que ocupó: su lengua (el latín) se transformó en cada
zona en las lenguas romances (castellano, catalán, gallego, portugués, italiano, francés,
Rumano...), su derecho (leyes) su religión (primero politeísta, luego el cristianismo) y su arte.
Su arquitectura, que se caracteriza por buscar la utilidad práctica. Usan el arco de medio
punto y la bóveda, inventan cemento romano u hormigón, que es más consistente que el ladrillo
y más fácil de conseguir que la piedra, crean nuevos edificios
como basílicas, anfiteatros, acueductos, termas, circos, etc.
La escultura romana era variada, había retratos realistas y esculturas idealistas. Para recordar
acontecimientos importantes hacían relieves conmemorativos en columnas o en arcos de triunfo.
En los últimos siglos el estilo se hizo más solemne y rígido. La pintura era (como los frescos de
Pompeya). En el año 79, durante el gobierno del emperador Tito tuvo lugar el sur de Italia la
erupción del volcán Vesubio. Durante dos días la ciudad de Pompeya quedó cubierta de material
volcánico. La mayoría de sus habitantes no abandonaron la ciudad a tiempo y murieron. Siglos
después cuando se excavó la zona se descubrieron en buen estado los edificios, las calles, las
esculturas, las pinturas, etc. Pompeya es una de las principales fuentes de información que hoy
disponemos para conocer las ciudades romanes y sus construcciones.
Fuentes: http://www.profesorfrancisco.es/2012/10/roma-antigua.html
https://leccionesdehistoria.com/
ACTIVIDAD.
PARA AQUELLOS ESTUDIANTES QUE TUVIERON DIFICULTAD PARA VER LA PELÍCULA, TIENE LA
OPCIÓN DE NO HACER ESTE PUNTO, PERO EN SU REEMPLAZO DEBEN ELABORAR UN MAPA
MENTAL COMPLETO SOBRE EL PERIODO DE LA REPÚBLICA.
4. A partir del material que se encuentra en canvas, revise la historia del El Alto Imperio y elabore un mapa
conceptual con las dinastías imperiales:
La dinastía de Julio-Claudia
La dinastía de los Flavios
La dinastía de los Antonios
La dinastía de los Severos.