Ancient Rome">
Resumen
Resumen
Resumen
Más tarde Rómulo mató a Remo y fundaría la ciudad de Roma sobre el monte Palatino
convirtiéndose en su primer rey. La forma política de Roma será la monarquía hasta que
fue expulsado el último rey Tarquinio "el soberbio".
Después de la expulsión del monarca se creó un senado permanente que decidió abolir la
monarquía convirtiendo a Roma en una república.
Fué en ese momento, al comienzo mismo de la república, cuando las conocidas siglas
SPQR -Senatus Populus que Romanus- algo así como el senado y el pueblo romano se
convirtieron en el símbolo de Roma.
Roma se hizo con el control de la cuenca mediterránea, los dominios se hicieron tan
extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un senado incapaz de moverse
de la capital, ni de tomar decisiones con rapidez.
Así fue cómo surgieron personajes ambiciosos como el general Julio César, quien no sólo
amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad del
senado romano y reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas
para obtener rédito político.
Tras la guerra civil, que lo enfrentó a Pompeyo y al senado, Cesar se había erigido en
mandatario absoluto de Roma y se había hecho nombrar Dictador Perpetuus.
Tal osadía no agradó a los miembros más conservadores del senado romano que
conspiraron contra él y lo asesinaron durante los "idus de marzo", dentro del propio
senado, lo que suponía el restablecimiento de la república, cuyo retorno sin embargo
sería efímero.
El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio, quien
se convirtió años más tarde, en el primer emperador de Roma tras derrotar en el campo
de batalla primero a los asesinos de César y más tarde, a su antiguo aliado Marco
Antonio, unido a la reina Cleopatra de Egipto en una ambiciosa alianza para conquistar
Roma.
A su regreso a Roma el poder de Octavio fue enorme, tanto como lo fue la influencia
sobre sus legiones.
Los primeros emperadores desde Augusto hasta la muerte de Nerón, es decir entre el 27
antes de cristo y el 68 después de cristo, formaron la "dinastía Julio-Claudia". El reinado
de Nerón se asocia comúnmente a la tiranía y a la extravagancia. Se lo recuerda por una
serie de ejecuciones sistemáticas, incluyendo la de su propia madre y sobre todo por la
creencia generalizada, de que mientras Roma ardía en un gran incendio, él lo
contemplaba desde la distancia tocando la lira.
Tras el período del 68 al 69, el año de los cuatro emperadores, dio paso a la "dinastía
Flavia". A los Flavios le sucedieron la "dinastía de los Antoninos", que trajeron la época
dorada. En esta época, a lo largo del siglo II, el "imperio" alcanza su máximo esplendor.
Destacar la figura del emperador Trajano nacido en Hispania, fue el primer emperador
romano nacido en una provincia de Roma, fue un gobernante eficaz y querido por su
pueblo.
El último de los llamados cinco buenos emperadores de la "dinastía Antonina", fue Marco
Aurelio, al que le sucedió su hijo natural Cómodo, con el que reaparecerían muchos de los
problemas previamente presentes en cuanto a sucesiones e inestabilidad. Tras el
asesinato de Cómodo por su guardia pretoriana, el "imperio" se sumió en una época de
confrontación civil, tras la que asumió el trono Septimio Severo, quien instauró la "dinastía
Severa", que termina con Alejandro Severo.
Después, entramos en lo que se conoce con -la crisis del siglo tercero-, un período de 50
años de duración.
Esta crisis se estabiliza con el ascenso de Diocleciano, que llevó a cabo un importante
programa de reformas. El emperador Diocleciano comprendió que el imperio era
demasiado vasto para gobernarlo en circunstancias tan graves y decidió trocearlo. Esta
época es conocida como la -tetrarquia o gobierno de cuatro-.
Implicaba que el gobierno del imperio se repartía geográficamente entre cuatro
gobernantes.
Este sistema fue útil mientras estuvo al mando, pero colapsó en el momento en que este
abdicó. La gran persecución de Diocleciano fue la última y quizá la más sangrienta
persecución de cristianos en el "imperio romano".
Este fue Constantino "el grande", legalizador de la religión cristiana por medio del "edicto
de milán" en el año 313.
En este concilio se unifican los dogmas y se sientan las bases del credo oficial.
Se considera que esto fue esencial para la expansión de esta religión, Constantino fue el
primer emperador cristiano.
Tras su muerte en el año 395 llega por fin la división administrativa del "imperio romano"
en dos mitades repartidas entre sus dos hijos.
El "imperio bizantino" que acaba adoptando el idioma griego, sobrevivió hasta el año
1453, fecha de la caída de Constantinopla la actual Estambul. Con el colapso del "imperio
bizantino" último vestigio del "imperio romano de oriente" finaliza la -edad media- dando
inicio a la -edad moderna-.
Porque no sólo nos dejaron un gran legado arquitectónico; una de las mayores herencias
fue quizá el derecho romano, uno de los más importantes cuerpos de legislación de la
humanidad y sin duda alguna, el primero de occidente y base del derecho actual.
El "imperio romano" consiguió dominar una vasta extensión territorial, con unas mismas
costumbres, un mismo "modus vivendi" para una ciudadanía multiétnica.
Este dominio territorial no fue posible sin el ejército más poderoso del mundo y sus
unidades de infantería, las legiones.
Durante el "imperio" el ejército estaba formado por 30 legiones de unos 5300 hombres
cada una.
Cada centuria constaba de 80 hombres y era comandada por un centurión. Para entrar en
la milicia una condición indispensable era ser ciudadano romano, los esclavos lo tenían
completamente prohibido. La sociedad se dividía en varios estamentos los ciudadanos
romanos se dividían en "patricios y plebeyos".
Se denominaba "patricios" a las familias más antiguas de Roma, quienes formaban una
aristocracia, poseían privilegios. Al principio estas familias componían el grueso del
senado, poco a poco la descendencia de estas grandes familias fue desapareciendo.
Con el paso del tiempo el término "patricio" dejó de tener el significado que se le había
dado hasta entonces, para significar aristócrata o poderoso, pero sin distinción de sangre.
Los "plebeyos" solían ser campesinos, artesanos, comerciantes y también constituían el
grueso del ejército. Luego estaban los esclavos, los esclavos no tenían derechos de
ningún tipo, normalmente eran prisioneros de guerra.
El número de esclavos en Roma llegó a ser enorme con la expansión del "imperio" se les
obligaba a hacer los trabajos más duros.
Muchos de estos esclavos eran utilizados para satisfacer las ansias de diversión del
emperador y del pueblo, los esclavos podían ganar su libertad de diversos modos. A los
esclavos liberados se les llamaba "libertos".
Para bien o para mal, Roma está enraizada en nuestras tradiciones políticas, culturales y
literarias, en nuestra forma de pensar.
Lo seguro es que cada una de las tres tribus originarias de Roma estaba dividida en 10
curias, y cada una aportaba 100 infantes y diez jinetes al pequeño ejército que se habían
montado. En total 3000 soldados de infantería y 300 a caballo.
Como ya digo, según el mito, el primer rey de Roma fue Rómulo. La aldea se fue
llenando de gente, pero el rey vio que apenas había mujeres... así que invitó a los sabinos
a celebrar juegos... y raptaron a sus mujeres y a ellos les echaron.
Los romanos se casaron y tuvieron hijos con ellas, y el cabreo de los sabinos llevó a estos
pueblos a una guerra que acabó con las mujeres poniendo paz y orden.
De hecho, se formó una diarquía, donde Rómulo gobernó junto al líder sabino Tito Tacio,
que no duró mucho pero bueno, ahí estuvo.
El 2º rey de Roma fue Numa Pompilio, un tipo muy religioso y muy pacífico. Instituyó el
colegio de pontífices, y levantó los primeros centros a los dioses romanos.
Por ejemplo el de Vesta, la diosa del hogar, en cuyo templo había una llama custodiada
por vírgenes que vigilaban que no se apagase. O el Templo de Jano, cuyas puertas
abiertas indicaban que estaban en guerra, mientras que las puertas cerradas indicaban
paz... algo que no pasó mucho en la historia de Roma...
Después vino Tulio Hostilio, un tipo muy guerrero, que se dio de leches contra ciudades
etruscas como Velles o Alba Longa, la cual destruyó.
Pero no todo su reinado fue destrucción, pues levantó el edificio de la Curia Hostilia,
donde se reuniría el Senado por muchos siglos. Como Tulio debía de pasar muchos los
dioses, Júpiter, el Zeus romano, le dio una plaga y después un rayo que acabó
incinerándole.
Anco Marcio, su sucesor, fue todo lo contrario.
A él se le debe la construcción del puerto de Ostia, a pocos kilómetros de Roma.
Allí se instalaron las primeras factorías de salazón, un método para onservar los alimentos
durante más tiempo.
La sal era importantísima para esta gente.
De hecho, la palabra salario viene de la paga en sal que se le daban a los romanos para
que pudieran conservar sus alimentos.
El 5º rey de Roma fue Tarquinio Prisco, posiblemente de origen etrusco, pero que fue
adoptado por su antecesor. Con este hombre llegaron grandes reformas a Roma, que ya
se iba convirtiendo en una ciudad.
Para empezar comenzó a construir el Foro Romano, un lugar de ocio y reunión.
También un sistema de alcantarillado, la cloaca máxima, y un tempo a Júpiter en
la colina del Capitolio.
Amplió el ejército a casi 7.000 efectivos, también el Senado a 300 miembros para meter a
gente de tribus etrusca que habían conquistado, y finalmente creó unos juegos deportivos
romanos al estilo greco-etrusco. Para ello construyó el Circo Máximo, para las carreras de
caballos.
Su yerno Servio Tulio se convirtió en el 6º rey de Roma, y usó todos los botines
ganados a los etruscos para construir el templo a Diana en el Aventino.
Se creía que también hizo las murallas de la ciudad, pero parece que aún tardarían dos
siglos en construirse.
Al igual que hizo el griego Solón en Grecia unos años antes, Tulio instauró una especie de
Timocracia. En esta nueva constitución, los romanos iban a estar divididos en cinco
clases según su riqueza, y no por lazos de sangre como hasta ahora.
Se creó entonces la Asamblea Centuriada, que funcionaba tanto como censo, como
asamblea y como sistema de reclutamiento para las falanges, basadas todavía en los
hoplitas griegos.
Además las tres tribus clásicas de Roma fueron sustituidas por cuatro urbanas y alguna
más rústica en las afueras.
Veremos el funcionamiento de esta asamblea más en detalle en el próximo episodio.
Durante su reinado tuvo lugar la Batalla de Alalia, que enfrentó a las tres grandes
potencias mediterráneas de la época:
Los cartagineses aliados con los etruscos lograron cortar el paso hacia el mediterráneo
occidental a los griegos foceos.
Esto dejaría aisladas a algunas colonias griegas, como Emporion y Sagunto.
Y también dejó aislada a la Tartessos de Argantonio, que caería pronto.
Servio Tulio fue asesinado por el marido de su hija, Tarquinio el Soberbio, que se hizo
con el trono.
Como bien dice su nombre, Tarquinio era muy soberbio y no soportaba que los etruscos
fuesen la potencia más pepina de aquellos años.
Para perpetuarse en el poder recurrió a corruptelas y hasta asesinatos... y llevó a Roma a
librar grandes guerras contra sus vecinos.
Pero la gota que colmó el vaso para el hastiado pueblo romano fue cuando permitió que
su hijo violase a una patricia esposa de su sobrino llamada Lucrecia, que luego se suicidó.
Un familiar de ésta, Lucio Junio Bruto, habló con el Senado y juntos decidieron que había
que expulsar al rey.
Y eso pasó en el año 510 a.C.
Al año siguiente se aprobó una nueva constitución y ahora Roma pasaría a ser una
república bajo el mando de dos cónsules, el ya nombrado Bruto, y el viudo de Lucrecia,
Lucio Tarquino Colatino.
La idea era repartir el poder para que no fuera acaparado por una sola persona. Y
además el cargo sería sólo de un año.
Este sistema democrático... digo OLIGÁRQUICO, duraría casi medio milenio.
Qui in utero est, perinde ac si in rebus el que esta por nacer no es persona”, por
humanis esset custoditur, quotiens de la misma razón que no puede actualmente
commodis ipsius partus quaeritur: adquirir a quien pudiese conseguirlos por
quamquam alii antequam nascatur su nacimiento. Si su existencia lo hiciese
nequaquam prosit. sujeto a un tutor, no se procede al
nombramiento de éste hasta que el que
está para nacer no venga a la luz
Quod dicimus eum, qui nasci speratur, pro En cuanto a que decimos que la persona
superstite esse, tunc verum est, cum de por nacer se tiene por supérstite, es
ipsius iure quaeritur: aliis autem non verdad cuando se trata del propio
prodest nisi natus. derecho; en cambio, a los demás no
puede ser útil si no ha nacido"
El concebido, antes de ser dado a luz es una porción de la mujer o de sus entrañas,
impidió que el aborto fuese sometido a sanciones penales. De hecho, sólo en época de
Septimio Severo y Antonino Caracalla llegó a sancionarse con pena de exilio a la mujer
que, por odio al cónyuge, hubiese abortado después del divorcio.
Milesia quaedam mulier, considerada como lo más reprochable, no estando el aborto
sometido a incriminación en el derecho romano, Cicerón habría utilizado la condena de
Milesia para sostener la tesis de una responsabilidad agravada de Opiánico por homicidio
La intervención imperial no se justifica por el influjo del cristianismo, sino por la voluntad
de proteger el interés del marido a tener su propia descendencia.
El estado (Status) era una situación o cualidad en virtud de la cual un hombre tenía
algunos derechos.
Estos estados eran tres:
- status libertatis (estado de libertad),
- status civitatis (estado de ciudad) y
- status familiae (estado de familia)
"... status civitatis o estado público, comprende el conjunto de condiciones o cualidades,
jurídicamente relevantes que se refieren a la posición del individuo respecto a una
comunidad determinada"
De este modo, los hombres se dividirán en ciudadanos (cives) romanos y no ciudadanos
(extranjeros). Esta división es netamente jurídica.
Antonino Caracalla: Constitución imperial que otorgó ciudadanía romana a todos los
habitantes libres del imperio. llevó a la desaparición de varias categorías de no
ciudadanos:
1. La categoría de peregrinus se redujo a los habitantes del territorio romano
excluidos de la concesión de ciudadanía
2. aplicaría a aquellos extranjeros que se encontraban fuera del mundo romano
Siglo IV d. C.: viajero o residente ocasional. Privado de ciudadanía romana por una
sanción, ejemplo: el senador que contrae nupcias ilícitas es castigado convirtiéndolo en
peregrinus.
Si el ciudadano romano se define por estar en relación con el pueblo, política y cultura
romano-bizantinos, el extranjero es quien permanece fuera del pueblo, de la Iglesia o de
la cultura romano-bizantinos.
Como consecuencia, los "extranjeros externos" al Imperio Romano son los que
pertenecen a pueblos no sometidos a la dominación romana, que no habitan el orbe
romano
Con la deportación, se hace referencia a un supuesto de disminución de cabeza media
que lleva a la pérdida de ciudadanía romana el significado de extranjero.
la incorporación de los comerciantes extranjeros en la vida, derecho y jurisdicción
romanas, manteniendo asimismo el concepto clásico de peregrinus.
Peregrinus: extraño, extrajero.
Se llaman peregrinos a la ingenuidad romana, se lo dió en general a todos los súbditos.
La noción de peregrinus mantiene el carácter de extranjero libre.
Se trata de no ciudadanos residentes en el territorio romano (sea por ser nacional de
un pueblo no sometido a la autoridad de Roma o debido a una sanción que lo priva de la
ciudadanía romana) y en relación a los extranjeros que no habitan el territorio romano,
pertenecientes a pueblos no sometidos a Roma55.
- en la esfera política,
o Ius suffragii (derecho a voto),
o ius honorum (derecho a ser propuesto y elegido para las magistraturas),
o ius militiae (derecho y privilegio de servir en las legiones: servicio
propatria),
o provocatio ad populum, munera.
- En la esfera religiosa,
o Ius sacrorum (asociación al culto de la ciudad),
o ius auspiciorum (derecho a consultar auspicios),
o ius sacerdotii (desempeñar sacerdocios).
o
- En la esfera privada,
o el dominium,
o connubium,
o commercium,
o legis actiones, entre otros.
Los Romanos reconocieron la igualdad de todos los pueblos que los rodeaban y sus
derechos, sin estar condicionada a la existencia de tratados.
Para la protección jurisdiccional del peregrinus, hacia la mitad del Siglo III a.C. apareció el
praetor peregrinus, quien intervenía cuando alguna de las partes de una causa no era
ciudadano romano69:"...quod inter peregrinos ius dicebat..." (D.1.2.2.28). De este modo, el
magistrado romano tenía indiscutiblemente la tutela jurídica y jurisdiccional del extranjero
a través de soluciones que daba fundado en su imperium70 y que generaban el ius
gentium (derecho de gentes).
No hubo hostilidad natural contra los peregrini en Roma; por el contrario, se les incorporó
en el ius y se les brindó mecanismos procesales para su tutela. Sin embargo, ello no llevó
a que el peregrinus tuviera los mismos derechos que el ciudadano romano
5. DERECHO APLICABLE AL PEREGRINUS.
Protección jurídica del extranjero en territorio romano y al amparo del Derecho imperante.
6. CONSIDERACIONES FINALES.