Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tematica y Caracteristicas Composiciones

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CARACTERSTICAS DE CADA TIPO DE COMPOSICIN 1.POESA PICA 1.1.MTRICA Los versos estn agrupados en estrofas denominadas series o tiradas.

Los versos estn divididos en dos heterostiquios o hemistiquios. Tambin son caracterstico los versos asimtricos, pues el verso puede oscilar entre las 12 y las 16 slabas. La rima es asonante monorrima. 1.2.ESTILO -Verosimilitud: cita de lugares geogrficos. -Dinamismo. -Economa de medios. -Valores plsticos. -Apelativos picos -Teatralidad y exclamaciones. Estilo oral formulario 1.3.TEMAS Hroes y hechos nacionales tendentes a la creacin de una conciencia de nacin. 2.POESA LRICA TRADICIONAL 2.1. EL VILLANCICO -Castellano: es la cancin popular ms tpica. Surge en la Edad Media apogeo en el Barroco decae despus. -Octoslabos o hexaslabos, rima ASONANTE. La estructura es como sigue: a)Estribillo o cabeza: de 2 a 4 versos b)Cuerpo o pie: estrofa de 6-7 versos en el que los ltimos coinciden con el estribillo en la rima o bien pueden repetirlo en su totalidad, en parte, o solo algunas palabras. 2.2. EL ZJEL -Procede la poesa arbigo-andaluza. -Generalmente en OCTOSLABOS. Su estructura es:

a)Estribillo: uno o dos versos mximo b)Mudanza: 3 versos monorrimos ms un 4 que rima con el estribillo (vuelta): aa- bbb- a 2.3. ESTILO DE AMBOS VILLANCIO Y ZJEL: -Ausencia de adornos y sobriedad de sentimiento -Lenguaje afectivo con diminutivos y posesivos. -Tono confidencial a partir de la madre hermana, amiga o el propio amante. -Su carcter musical implica recursos nemotcnicos de repeticin: paralelismo, anforas, aliteracin voclica. 2.4.TEMTICA -Malcasada, malmaridada y malmonjada: mujeres que se casan a la fuerza o que entran al convento. -Miedo a perder la virginidad y la honra, utilizando smbolos como peinarse, baarse, coger la flor, remover el agua. -Contexto natural, presencia de elementos naturales: el mes de mayo, los almendros en flor que tambin lo son del sentimiento amoroso. Vergel, bosque, romeras, fuente, ro. -Horas amorosas: albada, al despuntar el da momento en que los amantes se separan; las horas nocturnas. Las fechas ms propicias: la primavera (abril-mayo); San Juan, las Mayas (Mayo). -Empleo de mitos amorosos para el encuentro -Ciervo -Agua: el agua turbia precede al encuentro amoroso, la fuente, el ro. -Estar bajo un rbol: fertilidad y encuentro. -Oculus sicarii ojos asesinos iradas que matan: por su poder para la muerte anmica.. 3.LOS ROMANCES El romance es un poema caracterstico de la tradicin oral, las primeras manifestaciones son del silo XIV y XV, aunque se popularizan en el siglo XVI, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temtica, segn el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamacin.

Las primeras manifestaciones romancsticas, de carcter annimo compuestas entre los siglos XIV y XV y recogidas en recopilaciones del siglo XVI, las conocemos como Romancero Viejo. Muchas de estas composiciones inspirarn despus a poetas de renombre que las imitarn con enorme fortuna (Lope de Vega, Gngora...). Estos romances de autor conocido forman el llamado Romancero Nuevo. 1.1.MTRICA -OCTOSLABOS; rima asonante en los pares. -ROMANCILLO: EN HEXASLABOS, lo dems igual -ROMANCE ENDECHA: EN HEPTASLABOS, lo dems igual -ROMANCE HEROICO: EN ENDECASLABOS, lo dems igual 1.2.ESTILO 1)Carcter narrativo 2)Los romances estn formadas por tiradas de octoslabos (sin un nmero fijo de versos), con rima asonante en los versos pares, quedando libres los versos impares. 3) Transmisin oral: por esta razn no conocemos el nombres de los autores que los compusieron (son annimos), y tambin, por ello, existen variantes de un mismo romance. 4) Mezcla de narracin y dilogo: el dilogo suele introducirse con frmulas fijas: All habl... bien oiris lo que dir; Respondile..., tal respuesta le fue a dar. 5) Fragmentarismo narrativo: el romance se centra en un momento determinado de la accin, fundamentalmente por su dramatismo, y suele interrumpirse de forma abrupta, algunas veces sin desenlace claro. 6) Sencillez de recursos expresivos: los recursos ms frecuentes son las repeticiones, anforas y paralelismos. 7) Detallismo descriptivo: para que el oyente se haga una idea clara, abundan en los romances minuciosas descripciones de personajes, ropajes... Recursos internos o textuales 1)Repeticin lxica: es la reiteracin de un vocablo, con el cual se destaca aquello en que se quiere que el lector u oyente haga hincapi. 2)Repeticin variada: es la utilizacin de la misma familia de palabras en todo el romance. Homeptoton nominal y verbal. 3)Aliteracin: es la reiteracin fontica de una letra. 4)Construccin paralela: se produce cuando hay repeticiones semnticas, es decir, reiteraciones de significado, o repeticiones de estructuras gramaticales.

5)Imgenes sensoriales: corresponden a cada uno de los cinco sentidos. (Imagen visual, olfativa, auditiva, tctil y gustativa). 1.3.TEMAS
Los temas del Romancero viejo son muy variados. Sin ser exhaustiva se propone la siguiente clasificacin temtica:

i) Romances histrico-legendarios nacionales


De historia pica: Don Rodrigo, Bernardo del Carpio, los Infantes de Lara, Fernn Gonzles, el Cid; -De historia contempornea: Pedro el Cruel. -Noticieros que se dividen en fronterizos, sobre los episodios militares de la guerra de Granada, y moriscos, donde los hechos relatados estn vistos desde el lado musulmn.

ii) Romances histrico-legendarios extranjeros:


-El ciclo carolingio: Carlomagno, Roldn, Roncesvalles. -El ciclo bretn, sobre la llamada "materia de Bretaa" - leyendas caballerescas bretonas dadas a conocer por los "romans courtois" -: Lanzarote y Tristn

iii) Romances de historias bblicas y grecorromanas


Tomados de las obras del mester de clereca): Sal, David, Paris, Elena, Nern.

iv) Romances novelescos:


De amor, misterio, Venganza, aventuras. V) Romances lricos: De escasa accin y con predominio del sentimiento, principalmente el amoroso.

4.POESA DEL SIGLO XV

-La poesa cortesana se agrupaba en cancioneros, antologas que reunan obras de uno o diversos autores. Entre los ms destacados se encuentran el Cancionero de Baena o el Cancionero de Estiga. -Los temas de la poesa de cancionero son variados (la burla, la muerte, la religin...) pero destaca el amor, que es concebido como un juego cortesano y literario. -En la poesa amorosa de cancionero se aprecia la influencia de la lrica provenzal de los siglos XII y XIII, basada en los tpicos del amor corts. El amor, a menudo frustrado, se presenta como una fuerza irresistible y como un sentimiento contradictorio: por un lado provoca placer, pero por otro ocasiona en el poeta un enorme dolor, que se compara con la muerte. La poesa amorosa de los cancioneros del XV se centra progresivamente en una descripcin pormenorizada de los sentimientos: se detiene en los efectos que el enamoramiento provoca en el amante. En ella, se alude a la belleza de la dama, pero no se recrea en su descripcin fsica. Tampoco se suele ambientar en lugares concretos. -Formalmente, la poesa amorosa destaca por un abundante uso de recursos literarios de carcter semntico como la hiprbole y, especialmente, la paradoja. La poesa de cancionero a menudo se caracteriza por los juegos de conceptos, pero tambin son habituales en sus composiciones la anfora o el paralelismo. Por influencia de la poesa italiana, parte de la poesa del cancionero emplea frecuentemente la alegora (una metfora continuada mediante la cual se expresa una idea), sobre todo para tratar temas como la fortuna, la muerte y otras cuestiones de carcter moral, filosfico o religioso. -Poesa didctico-moral: Se caracteriza por su tono elevado y solemne, en el que las alusiones eruditas y el lenguaje latinizante refleja el inters creciente por el mundo clsico y por los autores italianos: Dante, Petrarca y Bocaccio. -Los autores ms representativos de la lrica culta del XV son Jorge Manrique,

el marqus de Santillana y Juan de Mena. Junto a la obra de estos poetas destaca una composicin annima, la Dana general de la muerte castellana, una extraordinaria muestra de la visin del mundo en esta poca de transicin y que se relaciona con otras manifestaciones artsticas propias del romnico: la Muerte invita a diversos personajes a bailar con ella. Entre ellos se encuentran miembros de todos los estamentos sociales, que se igualan en este acto macabro que aniquila al ser humano y le despoja de todos sus bienes. . ALGUNAS CARACTERSTICAS DE LA POESA CORTESANA. 1. No suelen aparecer elementos fsicos de la dama, salvo los ojos. 2. No suelen aparecer elementos naturales. (No olvidemos que ya no estamos en ambientes rurales -como en la lrica tradicional, donde s aparecan elementos naturales- sino que estamos ya en las cortes urbanas. 3. Intelectualismo, mundo abstracto, conceptual. Interioriazacin del amor. No realismo. 4. LEXICO: * fsico: ojos (que hieren o matan), corazn (sentido metafrico). * abstraccciones enfrentadas: muerte-vida. * LEXICO AMOROSO TOMADO DE OTROS CAMPOS SEMANTICOS: lxico del sufrimiento: tormentos (del amor), dolor, pena, cuidado, desdichado...; o del vasallaje: seora, servir, galardn... o del mundo militar: victoria, gloria, vencido (de amor), castillo (la dama)... 5. RECURSOS LITERARIOS. Poesa refinada y artificiosa, suntuosa, culta, minoritaria. Anttesis y paradojas (puesto que hay una aceptacin gozosa del dolor de amor, para expresar las contradicciones que provoca el amor). "Es placer en que hay dolores, / dolor en que hay alegra..."- Juegos de palabras. Paralelismos y anforas (constructivos). Exclamaciones (para la intensidad amorosa). Hiprbole (exaltacin de la dama o exagerar el dolor). Gradaciones (del dolor, preferentemente). Alegora: para exteriorizar ciertos estados o procesos del sentimiento amoroso. Ej. "Dilogo con el Dios Amor"; o cuando ingresa en una "orden de amor"; la imagen alegrica del "castillo, ciudadela, fortaleza de virtud". 5. OTROS GENEROS POETICOS DEL SIGLO XV. - POESIA SATIRICA Y MORAL: Danzas de la Muerte (f. XIV?) De crtica social: Coplas del Provincial: contra la nobleza. - Coplas de Mingo Revulgo: Contra Enrique IV, alegrica. (1464?) - Coplas de Ay Panadera!: con motivo de la batalla de Olmedo, denunciando la cobarda de algunos personajes. - POESIA RELIGIOSA: * Poesa de Iigo de Mendoza, de Fray Ambrosio de Montesinos. - ROMANCES, VILLANCICOS, POESIA DE TIPO POPULAR. Aspecto Mtrico SIGLO XV -Jorge Manrique Nos encontramos con 2 tipos de versos: 1. Arte menor o verso corto.- Predomina el octoslabo con rima regular y consonante. A veces se combina con el tetraslabo (coplas de pie quebrado). Este verso corto lo encontramos en poemas lricos de temas amorosos, en canciones y decires lricos.

2. Arte mayor o verso largo.- Predomina el dodecaslabo. Lo encontramos en la poesa narrativa. Los temas ms usuales son los didcticos, moralistas y doctrinales. Son poemas extensos, sobre todo los decires narrativos. Es un verso solemne y complicado que desaparecer poticamente a principios del siglo XVI cuando se adapte el endecaslabo italiano. c. Gneros.-Los ms importantes son la cancin y el decir. La Cancin: Tiene sus antecedentes en la poesa provenzal. Es un poema lrico, breve y de tema amoroso principalmente. La cancin la constituye una cabeza de 4 versos o ms y que contiene el motivo (suele ser una redondilla) El tema se desarrolla en la estrofa que suele estar dividida en 3 partes : - 2 mudanzas simtricas, casi siempre una redondilla, y con rima propia diferente a la de la cabeza. - 1 vuelta, que es la parte final de la poesa que recoge las rimas y palabras o sintagmas enteros de los versos de la cabeza. La vuelta tiene la misma extensin, elementos y disposicin que la cabeza.La cancin se escribe en verso corto o de pie quebrado. Jams se mezclan los metros. El Decir: A diferencia de la cancin se destina a la lectura. Consta de un n indeterminado de estrofas o coplas. Las rimas cambian de estrofa pero no el esquema. Son generalmente temas doctrinales. Aparte de la cancin y el decir hay otros gneros muy habituales como el mote, las invenciones o letras de justadores, el joc partit, las serranillas y pastorellas

POESA RENACIMIENTO Caractersticas En cuanto a la mtrica utilizada, se adoptan versos (endecaslabo y heptaslabo) y estrofas (lira, silva, octava real, tercetos encadenados,soneto) procedentes de Italia. Asimismo, aparecen gneros caractersticos como la gloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epstola (poema en forma de carta). La lengua en esta poca est dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectacin, del amaneramiento y de la frase rebuscada. As el lxico y la sintaxis sern sencillos. Los temas preferidos por la poesa renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platnico; la naturaleza, como algo idlico (bucolismo); la mitologa, utilizada como tema

central o como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clsico. En relacin con estos temas mencionados, existen varios tpicos renacentistas, tomados del mundo clsico algunos de ellos: -El Carpe Diem, cuya traduccin sera "atrapa el da" o "aprovecha el momento". Con l se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez. -El "Descriptio puellae", descripcin de la belleza ideal de la mujer. -El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas. -El Locus amoenus o descripcin de una naturaleza perfecta e idlica. -El "Aurea mediocritas", gusto y satisfaccin por lo sencillo, lo que se posee... frente al deseo desmesurado de riquezas PRIMERA MITAD DE SIGLO : Poesa amorosa En la poesa lrica de la primera mitad del siglo XVI, la crtica reconoce varias corrientes paralelas que confluyen en dos grandes lneas. Tradicional: que perpeta los temas y formas procedentes de la tradicin medieval. Recoge tanto la lrica tradicional (villancicos, cancioncillas de amor, textos romanceriles, etc.) como las de la poesa de cancionero del siglo XV en su vertiente amorosa y didctica moral. Ligada al uso de metros cortos, especialmente el verso octoslabo. Italianizante: ms innovadora, introduce en Espaa modelos poticos de inspiracin petrarquista vigentes en la Italia del Renacimiento. Refleja el desarrollo de las innovaciones de Juan Boscn y Garcilaso, segn el patrn de la lrica culta italiana de su tiempo. Ligada al empleo del endecaslabo, soneto y de diversas formas estrficas derivadas de la cancin petrarquista.

RASGOS GENERALES La poesa espaola del siglo XVI recoge todas los rasgos sealados para la cultura renacentista: > Inters por la Antigedad Clsica (Grecia y Roma): la mitologa grecorromana > Humanismo que supone una revalorizacin de todo lo referente a la vida humana > La naturaleza como fuente y origen de la vida, exaltacin de la naturaleza como smbolo mximo de la belleza, el amor y la armona. Todo esto se refleja en las siguientes novedades: A) NUEVOS TEMAS > Influencia de Petrarca (sobre todo de su Cancionero: conjunto de poemas de amor inspirados por su amada Laura) tanto en la temtica (el amor ) como en la mtrica. La poesa del Cancionero es confesin del propio

sentimiento amoroso del poeta: un amor imposible, un dolor que ennoblece, y cuyo logro va unido a la plenitud vital y su fragilidad a la inconsistencia de la vida. Es lo que se convertir en una corriente potica denominada petrarquismo. > El neoplatonismo (basado en el pensamiento del filsofo griego Platn) supone una revalorizacin del espritu, del alma; en la poesa se traduce en: 1.- el tema del amor como unin espiritual de los enamorados (superando el contacto carnal, incluso) 2.- descripcin de la belleza fsica de la dama (pelo, ojos, manos...) como smbolo de su belleza espiritual 3.- la naturaleza tambin tiene su "espritu", su "alma bella" dotada de armona y perfeccin. Pero, al mismo tiempo, la naturaleza tiene emociones: llorar cuando el poeta llore, estar como enamorada cuando el poeta sufra de amores. > Junto a la presencia de la mitologa en toda la poesa se produce la reaparicin de una serie de tpicos clsicos: # Carpe diem ( agarra el da, es decir, goza del da presente, llamada a aprovechar el momento, pues la vida es breve y la fortuna variable); # Collige, virgo, Rosas (recoge, doncella, las rosas; exhortacin a una joven para que ame antes de que el tiempo marchite la belleza); # Aurea mediocritas (la feliz mediocridad; alabanza de la vida moderada, alejada de grandes ambiciones y pasiones); # Beatus ille (Feliz aqul; aoranza de la vida apartada del fragor mundano, generalmente en contacto con la naturaleza, lugar apropiado para encontrar la paz y la armona); # Locus amoenus (lugar ameno, agradable; lugar idlico, generalmente un verde prado con rboles, agua, sombra flores). > Al lado de la poesa amorosa, hay una poesa de carcter moral: cmo hay que vivir (tpicos del Beatus ille o Aurea mediocritas) segn ideales de perfeccin y alejados de los vicios y pecados de la vida en la corte y en las ciudades. B) ASPECTOS FORMALES Por influencia italiana, a partir de 1526 (conversacin entre Andrea Navagiero y Juan Boscn en Granada) aparecen nuevos versos y estrofas. Los versos predilectos son el endecaslabo y el heptaslabo y las estrofas ms frecuentes, el soneto, lira, silva, octava real. Se recuperan muchos de los gneros de la tradicin grecolatina: glogas, odas, epstolas, elegas. El endecaslabo italiano se convierte en el medio expresivo idneo para la concepcin petrarquista del amor, los tpicos clsicos y los ideales de naturaleza durante el Renacimiento. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XVI la poesa castellana de los cancioneros (1511,Cancionero General de Hernando del Castillo) y los romances seguirn disfrutando de una gran vitalidad. 2.- LA POESA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI (PRIMER RENACIMIENTO, REINADO DE CARLOS V Las principales lneas en la poesa del siglo XVI son dos: a) Por un lado, se contina la lrica del cancionero y del amor corts,

en octoslabos; recordemos que el Cancionero General de Hernando del Castillo, obra fundamental de esta vertiente potica, se publica en 1511 y se ve reimpresa varias veces a lo largo del XVI. Uno de los poetas ms afamados de esta lnea es Cristbal de Castillejo, que se destaca por su defensa del octoslabo frente a los autores de la segunda de las lneas, que usan el endecaslabo, verso de origen italiano. Se conoce a Castillejo por su "Reprensin contra los poetas que usan el verso italiano"; tambin realiza traducciones de Catulo, entre otros clsicos, alguna muy conseguidas b) Por otra parte, encontramos los poetas que aclimatan definitivamente el verso endecaslabo a nuestro idioma: Boscn y Garcilaso. Rpidamente se le unen otros como Gutierre de Cetina, autor destacable de sonetos y, sobre todo madrigales.

FRAY LUIS DE LEN METORAS El ascenso, la huida del mundo, el ansi por alcanzar una cumbre de pureza incontaminada 7y de beatitud cercana ala divinidad. -Los poemas de Fray Luis se configuran con un sujeto de actitud conteplativa que se instala en unlugar seguro y elevado y escruta desde all el mar de la vida humana. -La vida como navegacin: su vertiente dramtica el naufragio; el ar del vivir en el quelas furiosas olas pueden ser las tentaciones que acechan al hom,bre y ponen en peligro su entrada en el puerto. -La contraposicin entre cielo y tierra como el alma y eol cuerpo. -Es a menudo supoesa un forcejeo con las propias ataduras corporales e intelectivas que impiden el vuelo mstico. Cundo ser que pueda/ libre de esta prisin volar al cielo? -Oposicin prisin/cielo, la crcel con el significado de vida terrena, en una igualdad prisin=cuerpo. -Oscuridad: desventura, miseria, , negro, tenebroso. La oposicin oscuridad/luz acaba por expresar la antonimia muerte/vida, pero no se trata necesariamente de muerte fsica. Oscuridad > muerte pueden ser el pecado, la vida humana, el mundo. La regin oscura e la que habitan los que carecen del amparo divino.

-La luz representa la salvacin, la vida eterna, la asistencia de Dios -La comarca con nublados y sin sol es comola regin oscura, el viento, el torbellio, la lluvia fiera, se configuran como elementos que desencadenan durante la navegacin y provocan el naufragio. La vida humana como inminente naufragio y DFios como luz y pueto seguro.

También podría gustarte