Poetry">
Apuntes Literatura
Apuntes Literatura
Apuntes Literatura
NATURALISMO
1. ROMANTICISMO
Llegó a España de forma tardía y estuvo vigente poco tiempo. Uno de los aspectos más
importantes en este período es la presencia de la mujer en la literatura.
1.2 Características
El Romanticismo es un movimiento revolucionario y antinormativo. En este período se
produce la ruptura con el racionalismo del siglo XVIII y la irrupción de un arte
caracterizado por los siguientes rasgos:
● Nacionalismo: hunde sus raíces en la tradición, en la Edad Media. Se muestra un
gran interés por las leyendas populares, la épica, los romances…
● Evasión: el deseo de libertad provoca el choque con una realidad insatisfactoria,
evadiéndose tanto en el espacio como en el tiempo. Muestra preferencia por lugares
exóticos y por la Edad Media. Otra forma de escapar de la realidad es a través de la
inconsciencia como el sueño, e incluso la muerte.
● Exaltación del yo: el Romanticismo ensalza la expresión subjetiva del individuo y su
deseo, de alcanzar lo sublime, a través de sentimientos como la melancolía.
● Rebeldía: el romántico se enfrenta también a las normas impuestas por la sociedad.
Así, como su admiración por aquellos que viven al margen de las reglas, como el
pirata, y ambienta sus obras en una naturaleza agreste y hostil.
● Libertad: se defiende la libertad del individuo en todos los ámbitos.
● Angustia existencial: el choque entre la realidad y el deseo produce un malestar, una
frustración. De este desasosiego derivan algunos de los motivos más comunes en el
Romanticismo, como el gusto por escenarios como la noche, las ruinas y los
cementerios, o la introducción de elementos irracionales, como los espíritus y
fantasmas, lo que explica el nacimiento de la literatura de terror.
● Contradicciones: el romántico es un ser en esencia paradójico.
El drama romántico más significativo de este periodo es Don Álvaro o la fuerza del sino, de
Ángel Saavedra, duque de Rivas; dónde aparecen elementos propiamente románticos como
el origen incierto del protagonista, fatalidad, la lucha del individuo contra una sociedad
reaccionaria…
. La figura más relevante es José Zorrilla con su obra Don Juan Tenorio. Desarrolla el tema
de seductor tratado por Tirso de Molina (El burlador de Sevilla y convidado de piedra) y
José de Espronceda (El estudiante de Salamanca).