Poetry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Apuntes Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

● SIGLO XIX: ROMANTICISMO, REALISMO Y

NATURALISMO
1. ROMANTICISMO
Llegó a España de forma tardía y estuvo vigente poco tiempo. Uno de los aspectos más
importantes en este período es la presencia de la mujer en la literatura.

1.2 Características
El Romanticismo es un movimiento revolucionario y antinormativo. En este período se
produce la ruptura con el racionalismo del siglo XVIII y la irrupción de un arte
caracterizado por los siguientes rasgos:
● Nacionalismo: hunde sus raíces en la tradición, en la Edad Media. Se muestra un
gran interés por las leyendas populares, la épica, los romances…
● Evasión: el deseo de libertad provoca el choque con una realidad insatisfactoria,
evadiéndose tanto en el espacio como en el tiempo. Muestra preferencia por lugares
exóticos y por la Edad Media. Otra forma de escapar de la realidad es a través de la
inconsciencia como el sueño, e incluso la muerte.
● Exaltación del yo: el Romanticismo ensalza la expresión subjetiva del individuo y su
deseo, de alcanzar lo sublime, a través de sentimientos como la melancolía.
● Rebeldía: el romántico se enfrenta también a las normas impuestas por la sociedad.
Así, como su admiración por aquellos que viven al margen de las reglas, como el
pirata, y ambienta sus obras en una naturaleza agreste y hostil.
● Libertad: se defiende la libertad del individuo en todos los ámbitos.
● Angustia existencial: el choque entre la realidad y el deseo produce un malestar, una
frustración. De este desasosiego derivan algunos de los motivos más comunes en el
Romanticismo, como el gusto por escenarios como la noche, las ruinas y los
cementerios, o la introducción de elementos irracionales, como los espíritus y
fantasmas, lo que explica el nacimiento de la literatura de terror.
● Contradicciones: el romántico es un ser en esencia paradójico.

1.3 Poesía romántica narrativa. José de Espronceda.


Se inicia en España una poesía claramente romántica, con dos vertientes:
● Una poesía lírica
● Una poesía narrativa, esta poesía muestra su preferencia por motivos históricos,
personajes medievales y lugares exóticos, lejanos. Además, promueve la
recuperación de la cultura regional con el resurgimiento de las lenguas vernáculas.
Se componen leyendas y baladas con una gran crítica social. Destaca José de
Espronceda (Canción del pirata).
Espronceda se inicia en el clasicismo, pero tras su exilio, “Sus canciones” se convirtieron en
símbolo del Romanticismo español, porque en ellas protesta contra la sociedad y expresa
deseo de libertad y nuevos valores morales. Entre sus obras destacan:
El estudiante de Salamanca, poema narrativo, en el que recupera la figura de
donjuán, a través de don Félix de Montemar, símbolo de la rebeldía y la negación de
la realidad, e invita a reflexionar sobre los misterios de la vida y el hombre.
El diablo mundo, poema narrativo inacabado, de carácter filosófico, con una gran
variedad de temas y registros. Destaca el “Canto a Teresa”, elegía en la que el poeta
expresa la pérdida de ilusión y el gran dolor por la muerte de su amada, Teresa
Mancha.

1.3. Poesía posromántica. Bécquer


Esta poesía otorga más importancia a la expresión de la intimidad, además se busca un
estilo sencillo y con la presencia de rimas asonantes. Entre los autores de esta etapa
destaca Gustavo Adolfo Bécquer.

Gustavo Adolfo Bécquer


Su obra es breve, se considera el iniciador de la poesía contemporánea. Bécquer nunca vio
publicada su obra, fueron sus amigos quienes, un año después de su muerte, reunieron
todos sus escritos en dos volúmenes que titularon Rimas y Leyendas, con su poesía y
algunos relatos breves.
En estos poemas predomina la estrofa breve, el verso corto, el empleo de repeticiones y
recursos con los que también busca la musicalidad. Sus setenta y seis rimas se agrupan en 4
temas: ( 1. Reflexiona sobre la poesía y lo que inspira al poeta, 2. El amor alegre, y aparecen
alusiones al cuerpo de la mujer y su belleza 3. El amor como fuente de dolor y no
correspondido, 4. La angustia, desesperación y muerte).

1.4 Narrativa costumbrista y el artículo periodístico. Larra.


Fue un género literario con un gran auge en el Romanticismo, difundido a través de
periódicos. Se trata de relatos breves, amenos y un lenguaje popular centrado en la
observación y descripción de formas de vida colectiva, ritos, hábitos sociales… se quiere
reflejar lo típicamente español. También son denominados “cuadros de costumbres”.

La narrativa de costumbres romántica presenta dos tendencias:


❖ Una conservadora, moralizante, defensora de los valores tradicionales,
representada por autores como Mesonero Romanos, “Escenas matritenses”.
❖ Otra satírica, caricaturesca, su máximo exponente es Mariano José de Larra,
en artículos como “El castellano viejo”, donde refleja su visión crítica y
pesimista, pero acertada, de la realidad de su tiempo.
El estilo de Larra, lleno de juegos de palabras, es llano, claro y directo. Uno de sus rasgos
más destacados es el perspectivismo (diferentes puntos de vista, a veces opuestos, lo que la
hace atractiva). También aparece en sus obras la ironía y la caricaturización de personajes o
situaciones, mediante la hipérbole, animalización y cosificación.

1.5. Teatro/ drama romántico.


Va a ambientarse en el pasado medieval, lo que permite la evasión de una realidad que no
gusta.
Características:
● Ruptura de la regla de las tres unidades (lugar, tiempo y acción)
● Empleo de verso y prosa
● Gusto por la mezcla de lo trágico y lo cómico
● Argumentos complejos que desarrollan temas como el amor, el destino, la
libertad, la rebeldía…
● Empleo de recursos efectistas y cambios de escenografía
● Aparición de un gran número de personajes en escena, aunque destaca el
protagonista (noble, misterioso, apasionado, y con destino trágico)
● El tono es angustiado y violento, uso de lenguaje patético y exaltado
● Las obras se ambientan en un marcó típico ( noches, tormenta, cementerios)

El drama romántico más significativo de este periodo es Don Álvaro o la fuerza del sino, de
Ángel Saavedra, duque de Rivas; dónde aparecen elementos propiamente románticos como
el origen incierto del protagonista, fatalidad, la lucha del individuo contra una sociedad
reaccionaria…
. La figura más relevante es José Zorrilla con su obra Don Juan Tenorio. Desarrolla el tema
de seductor tratado por Tirso de Molina (El burlador de Sevilla y convidado de piedra) y
José de Espronceda (El estudiante de Salamanca).

También podría gustarte