Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PROYECTO R500-SQR100 - TF (3)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CURSO INTEGRADOR I – ESCUELA DE INDUSTRIAL

Aliaga Espinoza, Angel Alberto U20221936

Osco Hilario, Alfredo Luciano U19300895

Rojas Condori, Brayan Lee U20224050

Palomino Gutierrez, Cristian U21229884

Lima, 09 de junio del 2023


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 9

2. OBJETIVOS ................................................................................................................ 9

2.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 9

2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS ................................................................................. 10

3. EL PRODUCTO ........................................................................................................ 10

3.1. PRODUCTO: ......................................................................................................... 10

3.2. CARACTERÍSTICAS: ......................................................................................... 10

3.3. PROPIEDADES: ................................................................................................... 10

3.4. MATERIA PRIMA: .............................................................................................. 11

3.4.1. ACERO: ................................................................................................................. 11

3.5. CARACTERÍSTICAS: ......................................................................................... 11

3.6. PROPIEDADES FÍSICAS: ................................................................................... 12

3.7. PROPIEDADES QUÍMICAS: .............................................................................. 12

3.8. PRODUCTO SUSTITUTO: .................................................................................. 12

3.9. ACERO EN CALIDAD 333 .................................................................................. 13

3.10. ACERO EN CALIDAD 368 .................................................................................. 13

3.11. PRODUCTO SUSTITUTIVO PERFECTO O DIRECTO: ................................. 13

3.12. PRODUCTO SUSTITUTIVO IMPERFECTO O INDIRECTO: ....................... 13

3.13. SUSTITUTO DEL ACERO: ................................................................................. 14

2
4. PROCESO DE PRODUCCIÓN ............................................................................... 14

4.1. INSUMOS REQUERIDOS: .................................................................................. 14

4.2. PROPIEDADES FÍSICAS: ................................................................................... 14

4.3. PROPIEDADES QUÍMICAS: .............................................................................. 15

4.4. COMPOSICIÓN: .................................................................................................. 16

4.5. EQUIPOS Y MAQUINARIA: .............................................................................. 16

4.5.1. ALTO HORNO: .................................................................................................... 16

4.5.2. HORNO ELÉCTRICO DEL ARCO: ................................................................... 16

4.5.3. METALURGIA SECUNDARIA: ......................................................................... 17

4.5.4. COLADA CONTINUA: ........................................................................................ 18

4.5.5. OPERACIONES DEL PROCESO: ...................................................................... 19

4.5.6. TIEMPO DE OPERACIÓN: ................................................................................ 20

5. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESOS: ............................................. 20

5.1. FABRICACIÓN DE R500-SQR100...................................................................... 20

5.2. PROCESO PRODUCTIVO: ................................................................................. 22

5.2.1. INSUMOS: ............................................................................................................. 22

5.2.2. EQUIPOS: ............................................................................................................. 22

5.3. FUNCIONES DEL EMPAQUE:........................................................................... 23

5.4. FUNCION SOCIAL: ............................................................................................. 23

5.5. FUNCION TECNICA: .......................................................................................... 23

3
5.6. FUNCION MERCADOLOGICA: ........................................................................ 23

6. NORMATIVIDAD DE LOS EMPAQUES .............................................................. 25

6.1. ¿QUÉ SIGNIFICA EL SÍMBOLO ISO? ............................................................. 25

6.1.1. NORMA ISO 7000................................................................................................. 25

6.1.2. NORMA ISO 780................................................................................................... 26

6.1.3. NORMA ISO 3394................................................................................................. 26

7. MATERIALES USADOS EN EMPAQUES Y EMBALAJES ................................ 26

7.1. MATERIALES ...................................................................................................... 27

7.2. ETIQUEAS DE INDENTIFICACION ................................................................. 27

7.3. ETIQUETAS PARA BARRAS ACERDAS.......................................................... 28

8. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO: ........................................................... 29

8.1. EL CLIENTE......................................................................................................... 29

8.2. EL MERCADO...................................................................................................... 30

8.3. EL EQUIPO DE TRABAJO ................................................................................. 30

8.3.1. EL EQUIPO LOS INTEGRA: .............................................................................. 30

8.3.2. PRODUCTOS SIMILARES ................................................................................. 31

8.3.3. METODOLOGÍA DEL DISEÑO ......................................................................... 32

8.4. METODOLOGÍA.................................................................................................. 32

8.4.1. METODOLOGÍA DESIGN THINKING ............................................................. 32

8.4.2. METODOLOGÍA BRAINSTORMING .. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

4
8.4.3. METODOLOGÍA SI TINQUEN HAS .... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

8.4.4. METODOLOGÍA RED OCEAN ............. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

8.5. ANÁLISIS EN EL DISEÑO DE UN PRODUCTO .............................................. 33

8.5.1. ANÁLISIS DENOTATIVO................................................................................... 33

8.5.2. ANÁLISIS CONNOTATIVO ............................................................................... 34

8.5.3. ANÁLISIS PRAGMÁTICO .................................................................................. 34

9. CONDICIONES DE ALMACENAJE (R500-SQR100) ........................................... 35

9.1. CONDICIONES DE ALMACENAJE DE MATERIA PRIMA .......................... 35

9.2. CONDICIONES DE ALMACENAJE DE PRODUCTO TERMINADO ........... 36

9.3. CONDICIONES DE ALMACENAJE DE EMPAQUES ..................................... 36

10. APLICACIÓN DE CIENCIAS: ............................................................................ 37

11. DIMENSIONES..................................................................................................... 39

11.1. SISTEMA DE ACARREO .................................................................................... 39

11.2. EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN ............................................................... 40

11.3. DESPACHOS ........................................................................................................ 41

11.4. DIMENSIONAMIENTO DEL PRODUCTO ....................................................... 42

11.4.1. DIMENSIÓN ..................................................................................................... 42

11.4.2. RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS ................................ 42

11.4.3. ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS ....................... 43

11.4.4. ALMACENAMIENTO DE EMPAQUE .......................................................... 44

5
11.4.5. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS TERMINADOS........................... 45

12.1 CÁLCULO DEL PESO Y CANTIDAD DE BARRAS. ........................................... 46

12.2 CÁLCULO DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS ............................................ 47

12.3 CÁLCULO DEL ESPACIO FÍSICO REQUERIDO PARA ALMACENAR LA


MATERIA PRIMA, LOS INSUMOS Y LOS PRODUCTOS TERMINADOS. ............ 47

17. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 62

6
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Alto Horno......................................................................................................... 16

Figura 2: Horno Eléctrico del Arco ECN (referencia Pág. ECN Automation) ............... 17

Figura 3: Proceso de Metalurgia Secundaria (Fuente:metfusion.wordpress.com)......... 18

Figura 4: Proceso de Colada continua (Fuente:metfusion.wordpress.com) ................... 19

Figura 5: Operaciones de Proceso (Fuente:metfusion.wordpress.com) .......................... 19

Figura 6: Materiales usados para Empaques ................................................................... 26

Figura 7: Embalaje ........................................................................................................... 27

Figura 8: Materiales .......................................................................................................... 27

Figura 9: Código de Barras .............................................................................................. 28

Figura 10: Etiquetado de Barras ...................................................................................... 29

Figura 11: Dimensiones de la estantería cantiléver ......................................................... 45

Figura 12: Sunchado de barras ........................................................................................ 58

Figura 13: Herramientas de empaque .............................................................................. 60

Figura 14: Tacos de madera ............................................................................................. 60

7
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Descripción de Materiales de Embalaje*................. Error! Bookmark not defined.

Tabla 2: Materiales de Empaque ...................................................................................... 24

Tabla 3: Características del montacarga ......................................................................... 40

Tabla 4: Características del puente grúa ......................................................................... 40

Tabla 5: Relación para la obtención de 1 ton de hierro esponja ..................................... 41

Tabla 6: Merma de los procesos ....................................................................................... 41

Tabla 7: Densidades por cada tipo de acero (referencia Pág. Bohler) ............................ 41

Tabla 8: Características del transporte del despacho de materia prima e insumos ....... 43

Tabla 9: Capacidad de los silos ......................................................................................... 44

Tabla 10: Características del fleje de tereftalato de polietileno ...................................... 44

Tabla 11: Capacidad de carga de los brazos según tipo de carga ................................... 45

8
1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el sector del producto es cada día más competitivo, lo que compromete a las
agrupaciones a analizar sus procesos detalladamente para obtener una mejor calidad, así
cumplir las necesidades y expectativas de los clientes. El potencial es una de las herramientas
que obliga a las empresas a ser sustentable en el mercado y perseverar una administración
competente y eficaz, en concordancia a sus recursos financieros, tecnológicos, entre otros.

La empresa Aleaciones Aceradas (ALAC), planea ampliar su capacidad de producción para así
subir sus ventas, ya que sus salidas solo están enfocadas a los clientes de su alrededor, limitando
su crecimiento. Hasta el momento, ha concordado el mercado laboral y aceros de construcción,
incursionar en el ámbito especializado en los aceros industriales. Esta sección mayormente se
ha caracterizado por demandar aceros de ciertas cualidades especiales de elaboración, lo cual
tiene un efecto de combinar varios elementos químicos en una relación especifica de acuerdo
con el uso del acero, puesto que es necesario iniciar un proceso de producción, siempre que se
pueda garantizar la disponibilidad de los recursos o las materias primas.

Con el objetivo en mente, el presente trabajo se realizará considerando los objetivos de la


empresa. Uno de los principales factores, que impulsa el desarrollo de esta investigación es la
posibilidad de realizar una formalización teórica, basado en los conocimientos dados durante
la sesión de clase y las diversas fuentes citadas. Con la determinación del material, la materia
prima que lo compone y su proceso de producción, será más confiable identificar los logros y
la empresa podrá obtener productos de buena calidad, teniendo la satisfacción de sus clientes.
Por otro lado, si el proyecto de expansión tiene un proceso positivo, atraería nuevos mercados
y diversificará los productos, ya sea en una misma línea o buscando nuevas oportunidades en
un mediano o largo plazo.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


 Optar por diseñar un almacén con condiciones aptas que se adecuen a las materias
primas, insumos, maquinarias, equipos y el producto finalizado.

9
2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Elaborar un proceso de producción (DOP – Diagrama de operaciones del proceso y


el equipamiento requerido.
 Elaborar una ficha técnica del producto R500-SQR100.
 Planificar una producción semanal conforme al área de Marketing.
 Medir o calcular las dimensiones del almacén.
 Diseño de almacén, incluyendo las zonas necesarias para el óptimo funcionamiento
de la planta en 2D y 3D.

3. EL PRODUCTO

3.1. PRODUCTO:
El producto estudiado para la investigación es R500-SQR100, una chapa de acero de
10cm por 2mt de largo. Es una lámina delgada de metal con diferentes tipos de usos,
dependiendo de su espesor que puede variar de 1 a 12mm y el tipo de fabricación que
tenga. El producto estudiado, chapa de 10cm, es utilizado en la industria automóvil,
industria sanitaria e industria alimentaria.

3.2. CARACTERÍSTICAS:

 Sus dimensiones se adecuan correctamente al pedido.


 Superficie uniforme y lisa.
 La desviación de planicidad no excede las tolerancias indicadas en las normas.
 Estampadas, marcadas y embaladas según los requisitos establecidos en las normas.

3.3. PROPIEDADES:

 Plasticidad.
 Resistencia al desgaste.
 Resistencia a la corrosión.
 Conductividad calorífica.

10
3.4. MATERIA PRIMA:

Los productos básicos son materiales naturales o materias primas extraídas y procesadas
para la actividad humana, como el petróleo crudo, el azúcar y los metales preciosos.
Estos materiales forman la base de nuestra economía, ya que las materias primas son
necesarias para producir alimentos, energía y ropa. Los bienes generalmente se
producen en masa y están estandarizados en términos de calidad y cantidad, lo que
significa que cuestan lo mismo independientemente de quién los fabrique. (IG Group
2023)

3.4.1. ACERO:

El acero es una aleación de hierro (Fe) y carbono (C) en la que el contenido de carbono se
disuelve de forma sólida. Esta combinación permite una amplia variedad de propiedades útiles
en el sector de la construcción. Además del carbono, pueden agregarse otros elementos como
silicio, níquel o cromo a la aleación para obtener diferentes características.
El contenido de carbono en el acero puede variar desde el 0.03% hasta el 1.75%. Cuanto mayor
sea la concentración de carbono, las piezas fundidas serán más débiles, lo que requerirá que
sean fundidas en lugar de forjadas.
Los aceros tienen propiedades de rigidez y durabilidad efectivas, lo que los convierte en
materiales ideales para proyectos de construcción. Su versatilidad permite lograr diferentes
propiedades físicas y aplicaciones sin cambiar su esencia.
En el caso específico de los productos de Panel y Acanalados Monterrey, utilizan aceros de
fundición plástica, identificados por códigos que comienzan con "PXXX". Estos aceros son
aptos para su moldeado y ofrecen características adecuadas para su uso en construcción.
En resumen, el acero es una aleación esencial en la industria de la construcción debido a su
flexibilidad, durabilidad y diversas propiedades físicas, lo que lo convierte en un material
ampliamente utilizado en proyectos de edificación y estructuras.

3.5. CARACTERÍSTICAS:

 En función de la temperatura el acero se puede encoger, estirar o derretir.


 Es un material muy tenaz, especialmente en alguna de las aleaciones usadas para
fabricar herramientas

11
 La corrosión es una gran desventaja del acero, ya que el hierro se oxida fácilmente,
aumentando su volumen y creando grietas en la superficie, lo que permite que la
oxidación progrese hasta el consumo total.
 Posee una alta conductividad eléctrica. Aunque depende de su composición.

3.6. PROPIEDADES FÍSICAS:

 Cuerpo: Estos incluyen contenido relacionado con el peso, volumen, masa y


densidad del acero.
 Térmicas: El acero tiene tres aspectos principales: la capacidad de conducir la
temperatura (conductividad), el potencial de transferencia de calor (convección) y la
capacidad de emitir luz infrarroja (radiación).
 Eléctricas: Se refiere a la capacidad del acero para conducir la corriente eléctrica.
 Ópticas: En el caso del acero, se refieren a su capacidad para reflejar o emitir luz.
Un ejemplo de esto es la aleación requerida para fabricar acero inoxidable, cuanto
mayor sea el porcentaje de aluminio, mejores serán las propiedades ópticas
 Magnéticas: Es su capacidad para detectar o inducir campos electromagnéticos.
Cuanto mayor sea el porcentaje de hierro en una aleación de acero, mayor será su
capacidad para actuar como un imán.

3.7. PROPIEDADES QUÍMICAS:

 85.6% Hierro (Fe)


 13.5% Cromo (Cr)
 0.2% Carbono (C)
 0.2% Silicio (Si)
 0.3% Manganeso (Mn)

3.8. PRODUCTO SUSTITUTO:

Por definición, son aquellos productos consumidos en otro lugar y cumplen la misma
función que los fabricados por una empresa. Es decir, si un producto de la empresa está
agotado, el consumidor puede sustituirlo con otro producto que cumpla el mismo
propósito.

12
Luego de esa breve definición, mencionaremos a 2 tipos de aceros que podrían sustituir
el acero P333.

3.9. ACERO EN CALIDAD 333

Se eligió este acero como primera opción para sustituir al acero P333 ya que si bien
contiene composiciones químicas y características parecidas es un poco menos
resistente que nuestro acero P333. Asimismo, se puede mencionar que este es un “Acero
inoxidable al temple para moldes de altas prestaciones que requieren un pulido espejo,
alta tenacidad y buena dureza, también para moldes que requieren una buena disipación
de calor”.

3.10. ACERO EN CALIDAD 368

Se eligió este acero como segunda opción para sustituir al acero P333 ya que contiene
composiciones químicas y características parecidas. Asimismo, se puede mencionar
que este es un “Acero martensítico al cromo producido mediante el proceso
pulvimetalúrgico. Alta resistencia al desgaste, alta tenacidad y alta resistencia a la
corrosión - la combinación ideal para lograr el más alto rendimiento en las aplicaciones
que lo requieran.

3.11. PRODUCTO SUSTITUTIVO PERFECTO O DIRECTO:

Los productos sustitutos perfectos se utilizan de igual manera para obtener el mismo
resultado. Por lo tanto, el consumidor no se preocupará por elegir la distinción del
producto. Además, esto influye a que el precio sea un factor importante.

3.12. PRODUCTO SUSTITUTIVO IMPERFECTO O INDIRECTO:

Son productos no relacionados, pero pueden reemplazar al artículo principal. Este tipo
de productos son los más comunes en el mercado. Por ejemplo, un cliente puede ir a
comprar una sopa instantánea, si no está disponible, puede comprar un pie de manzana.

13
3.13. SUSTITUTO DEL ACERO:

Un compuesto derivado del grafeno. Se obtiene del grafito que es la materia prima,
consiguiendo un material tan fino como el papel, pero seis veces más ligero que el acero
y menos densidad, tiene 10 veces mayor resistencia a la tracción y 13 veces más rigidez
de flexión.

4. PROCESO DE PRODUCCIÓN

4.1. INSUMOS REQUERIDOS:

 Hierro (Fe)
 Cromo (Cr)
 Carbono (C)
 Silicio (Si)
 Manganeso (Mn)

4.2. PROPIEDADES FÍSICAS:

Hierro:

 Duro.
 Denso.
 Maleable.

Cromo:

 Duro y frágil.
 Resistente a la corroción.
 Brillante.

Carbono:

 Sólido.
 Estructura cristalina hexagonal.

Silicio:

 Brillo intenso.

14
 Duro y frágil.

Manganeso:

 Duro.
 Quebradizo.
 Estr5uctura cristalina compleja.

4.3. PROPIEDADES QUÍMICAS:

Hierro:

 Densidad (g/ml): 7,86


 Estado de oxidación: +3
 Punto de ebullición: 3000

Cromo:

 Densidad (g/ml): 7,19


 Estado de oxidación: +4
 Punto de ebullición: 2665

Carbono:

 Densidad (g/ml): 2,26


 Estado de oxidación: +4
 Punto de ebullición: 4830

Silicio:

 Densidad (g/ml): 2,33


 Estado de oxidación: +4
 Punto de ebullición: 2680

Manganeso:

 Densidad (g/ml): 7,43


 Estado de oxidación: +2
 Punto de ebullición: 2150

15
4.4. COMPOSICIÓN:

 Hierro: 54Fe, 56Fe, 57Fe y 58Fe.


 Cromo: 50Cr, 52Cr, 53Cr, 54Cr.
 Carbono: 12Cr, 13Cr.
 Silicio: 28Si, 29Si, 30Si.
 Manganeso: 55Mn.

4.5. EQUIPOS Y MAQUINARIA:

4.5.1. ALTO HORNO:

La producción de hierro de alto horno es producir arrabio de la misma calidad para


el proceso siderúrgico. La temperatura del hierro fundido debe ser lo
más alta posible (1480-1520°C). El diámetro de la chimenea en un alto horno
moderno es de 14-15 m, la altura es de 35 m y el volumen interno es de alrededor
de 4500 m3. Uno de los grandes altos hornos es capaz
de producir 10.000 toneladas de arrabio al día.

Figura 1: Alto Horno

4.5.2. HORNO ELÉCTRICO DEL ARCO:

Para los hornos de arco eléctrico, el principal componente de la carga es la


chatarra de acero. Luego, la fusión se lleva a cabo utilizando electrodos de grafito

16
y electricidad suministrada a la chatarra. En este caso tenemos una zona de escoria
y una zona de fuga.

El acero hecho inclinado, el horno se puede hacer en el centro del horno, tenemos
metal, tenemos puertas de escoria, se usan paletas de oxígeno
para elevar la temperatura, o en este caso hay un período de oxidación donde hay
carburación y desfosforación. y luego desincrustar, exfoliar y volver a agregar la
escoria reductora, el objetivo principal es nuevamente desoxidar, quitar el azufre
del acero y finalmente ajustar la composición, y se pesa el horno contra la
caldera en la que será transportado.

Figura 2: Horno Eléctrico del Arco ECN (referencia Pág. ECN Automation)

4.5.3. METALURGIA SECUNDARIA:

En esta etapa, el acero bruto debe refinarse aún más ajustando su composición y
temperatura. Las operaciones realizadas en esta etapa se denominan metalurgia
secundaria e incluyen:

 Ajuste de la composición: Añadir los elementos de aleación necesarios (cromo,


boro, tungsteno, molibdeno, cobre, níquel, cobalto, plomo, manganeso, etc.)
para que la composición cumpla los requisitos, y al mismo tiempo introducir gas
inerte para homogeneizar el baño.

17
 Desulfuración: El azufre hace que el acero sea muy quebradizo, para eliminarlo
soplando gas inerte, se agrega un agente de desulfuración.

Figura 3: Proceso de Metalurgia Secundaria (Fuente:metfusion.wordpress.com)

 Eliminación de gases: La presencia de gases en el material crea


poros o agujeros, para la extracción se inserta una campana en
la copa conectada a un vacío.

4.5.4. COLADA CONTINUA:

La colada continua es un proceso de solidificación en el que el acero fundido se v


ierte directamente en un molde sin fondo que corresponde a la sección transversal
del productosemielaborado que se va a producir.

18
Figura 4: Proceso de Colada continua (Fuente:metfusion.wordpress.com)

4.5.5. OPERACIONES DEL PROCESO:

Figura 5: Operaciones de Proceso (Fuente:metfusion.wordpress.com)

19
4.5.6. TIEMPO DE OPERACIÓN:

Maquinas utilizadas:
 Hornos de coque: El carbón se calienta a altas temperaturas evitando el
contacto con el aire y se transforma en coque a través del proceso de destilación.
 Alto horno: Se introducen las materias primas solidas por la parte superior para
efectuar la fusión y la reducción de minerales de hierro, carbón de coque y piedra
caliza.
 Horno eléctrico: Se emplea para fundir la chatarra de acero
 Horno cuchara: Se ocupa para que el acero sea refinado y ajustado a la
composición química y temperatura correcta antes de la colada.
 Tren de laminación: Se usa para reducir el espesor de la palanquilla con la
aplicación de presión.
 Distribuidor (Tundish): Es un recipiente abierto con agujeros en la parte
inferior para entregar metal fundido a una velocidad controlada en moldes de
fundición.

5. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESOS:

5.1. FABRICACIÓN DE R500-SQR100

Mineral hierro, piedra


Acero reciclado caliza y carbón

30min
2 Cortado y 1 Horneado a
triturado 20min 1480 -1520 °C
CO
Seleccionar Hierro esponja
1 lo metálico
Residuos no metálicos

10min 3 Apilar
Carbono 4 Mezclar

20
15min
5 Fundir

Acero líquido

6 Colada continua
60min

7 Refrigeración
40min
primaria

8 Refrigeración
secundaria

15min 9 Cortar

Palanquilla

Calentar en horno
20min 10 a 1100 – 1200 °C
1
11 Estirar a 10 mm de
espesor

12 Cortar
15min
Etiquetas

Leyenda
13 Etiquetar
Operación 13

Inspección 1 1 Inspeccionar
Combinada 1

Total 15
P333-SHV10

21
5.2. PROCESO PRODUCTIVO:

Un proceso productivo se refiere a una secuencia de actividades y procedimientos


que una empresa lleva a cabo para fabricar bienes o prestar servicios. Estas
actividades están diseñadas y planificadas de manera proyectada para lograr la
elaboración eficiente de los productos. Las empresas se basan en información y
tecnología para realizar estos procesos, aprovechando el conocimiento y habilidades
de las personas involucradas en la fabricación.
El objetivo principal de los procesos productivos es satisfacer las demandas y
preferencias del mercado, buscando obtener productos que sean atractivos y útiles
para los consumidores.
El proceso productivo se divide generalmente en cuatro etapas:
Diseño del producto: En esta fase, se conciben las ideas para el producto y se
desarrollan los planos y especificaciones necesarios para su fabricación.
Desarrollo del modelo de prueba: Se crea un prototipo o muestra inicial del
producto para realizar pruebas y mejoras antes de iniciar la producción a gran escala.
Análisis y evaluaciones de pruebas: Se llevan a cabo evaluaciones y análisis
exhaustivos del prototipo para identificar posibles fallos o áreas de mejora.
Lanzamiento de producción: Una vez que se han realizado todas las correcciones y
mejoras necesarias, se procede a la producción en masa del producto.
Cada una de estas etapas requiere de insumos específicos y equipos adecuados para
llevar a cabo las tareas de manera eficiente y lograr un producto final de alta calidad.
La optimización de los procesos productivos es esencial para garantizar la
rentabilidad y competitividad de la empresa en el mercado.

5.2.1. Insumos:

En los insumos utilizados son: el capital, también conocido como capital físico, por
ejemplo, la tecnología o instalaciones de sus diversas maquinas; también se tiene
el trabajo y en algunas ocasiones la tierra.

5.2.2. Equipos:

En los equipos, se utilizan las mesas de corte, cortadoras, equipos de corte y de


coser, equipos de estampación, embutición, plegado, puntazo, entre otras cosas.

22
5.3. FUNCIONES DEL EMPAQUE:

La función principal del empaque es contener, empaquetar, proteger y preservar el


producto y facilitar su transporte.
Podemos dividir la funcionalidad del empaque en tres funciones principales. Estos
vendrían a ser, la función social, la función mercadológica y la función técnica.

5.4. FUNCION SOCIAL:

 Reducen las pérdidas de productos.


 Mejoran la eficacia de la distribución de todo tipo de bienes de capital y consumo,
reduciendo los costos de transporte.

5.5. FUNCION TECNICA:

 Contención.
 Protección y conservación.
 Comodidad y uso.

5.6. FUNCION MERCADOLOGICA:

Localización: relacionado con la forma y aspectos gráficos del packaging.


En términos de identificación: facilitar al consumidor el reconocimiento de los signos
visibles en los envases y signos similares que está acostumbrado a ver en productos
similares.
En el mensaje: Fomenta el deseo de comprar.
En uso: Conjunto de características útiles o facilidad de uso que debe tener un envase
desde la perspectiva del consumidor. A continuación, se describen los materiales más
comunes utilizados en los envases y la fabricación de envases.

23
Los materiales de empaque tienen diferentes ventajas y desventajas según su tipo. A
continuación, se resumen las características de cada tipo de material:
A. Metales:
 Ejemplo: Láminas de aluminio y acero, recubiertas de estaño.
 Ventajas: Solidez, fácil estibado, reutilizables.
 Desventajas: Costo elevado, susceptibles a corrosión, pesados y voluminosos.
B. Madera:
 Ejemplo: Madera en bruto, cepillada, aglomerada.
 Ventajas: Fácil de manipular y estibar.
 Desventajas: Altos costos, sensible al sol y humedad, fácil descomposición,
contaminable, sensible a plagas, inflamable y pesado.
C. Cartón:
 Ejemplo: Plano, ondulado o corrugado.
 Ventajas: Económico, reciclable, fácil manipulación.
 Desventajas: Muy frágil, sensible a la humedad y al calor, poco sólido, no
reutilizable.
D. Plástico:
 Ejemplo: Polietileno, poliestireno (PVC).
 Ventajas: Impermeabilidad, gran diversidad de formas, reutilizable.
 Desventajas: Inflamable, costoso y difícil de eliminar.
E. Papel:
 Ejemplo: Bolsas.
 Ventajas: Bajos costos, fácil eliminación.
 Desventajas: Muy frágil, sensible a la humedad y al calor.
F. Vidrio:
 Ejemplo: Botellas, frascos y botellones.
 Ventajas: Visibilidad del contenido, fácil estibado, reciclable.
 Desventajas: Frágil a los golpes, pesado y voluminoso.
La elección del material de empaque dependerá de las necesidades específicas del
producto a transportar o almacenar, el presupuesto disponible y las consideraciones
ambientales, entre otros factores. Cada material tiene sus propias características que
pueden ser beneficiosas o limitantes según el contexto en el que se utilice.
*Tomado de guía práctica, etiqueta, empaque y embalaje para exportación. Cámara de
Comercio de Bogotá

Tabla 1: Materiales de Empaque

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

24
Cinta de metal /
Pallets Papel VCI
enzunchadora

6. NORMATIVIDAD DE LOS EMPAQUES

6.1. ¿QUÉ SIGNIFICA EL SÍMBOLO ISO?

Las siglas de ISO se corresponden con “International Organization for


Standardization” o “Organización Internacional de Normalización”.
Se trata de un órgano cuya principal función es la de crear normas de carácter
internacional.

6.1.1. NORMA ISO 7000

Se refiere al marcado y etiquetado de los envases que ayudan a identificar el


producto, su manipulación y ubicación.

 Nombre, tamaño y clasificación del producto.


 Peso neto
 País de Origen.
 Nombre de la marca con logo.
 Pictogramas.
 Las marcas de manipulación.
 Identificación de transporte.
 El material de las marcas debe ser indeleble, resistente a la abrasión y el manejo.

25
6.1.2. NORMA ISO 780

Recopila una variedad de códigos de identificación de carga para evitar problemas


de manejo de carga y para garantizar que la carga llegue a su destino.

 Para el manejo de la carga en el empaquetado


 Para la manipulación de la carga del empaquetado

6.1.3. NORMA ISO 3394

Hace referencia a las dimensiones de los pallets o plataformas y de las cargas

 Pallets: son necesarios para la unitarización de la carga según la Norma 3394


deben corresponder de acuerdo con el reglamento de transporte

7. MATERIALES USADOS EN EMPAQUES Y EMBALAJES


Las láminas de acero deben empaquetarse ordenadamente y atarse firmemente. El embalaje
debe garantizar que el producto no se suelte ni se dañe durante el transporte y almacenamiento
normales. Los materiales de empaque deben cumplir con las leyes y regulaciones pertinentes.

Figura 6: Materiales usados para Empaques

26
Figura 7: Embalaje

7.1. MATERIALES

 Papel VCI
 Cinta de metal
 Lamina metálica
 Pallet de madera

Figura 8: Materiales

7.2. ETIQUEAS DE INDENTIFICACION

Códigos EAN 14,

27
Es un sistema rápido, estándar y seguro que identifica los productos sin
errores. Es muy importante en la logística global porque ayuda a controlar todos los
procesos por los que pasa el producto desde el almacén hasta la tienda.
Además, los códigos de barras EAN brindan a las empresas de todos los tamaños una
excelente oportunidad para maximizar la eficiencia en la gestión de las bases de
datos asociadas con el flujo físico y el flujo de información de
las operaciones diarias de intercambio de productos.

Figura 9: Código de Barras

7.3. ETIQUETAS PARA BARRAS ACERDAS

 Etiquetas para superficies rugosas que requieren un adhesivo fuerte, como B. hot
rods, superficies porosas o irregulares o para colgar con ganchos, clips y pernos.
 Las etiquetas pueden contener la siguiente información:
o Código de producto.
o Lote
o Pictograma
o Nombre del Producto
o Cantidad por master pack

28
Figura 10: Etiquetado de Barras

8. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO:

8.1. EL CLIENTE

El acero convertido en barras puede estar enfocado al sector de empresas dedicadas al


torneado de piezas, asimismo debido a la dureza del producto actualmente son
utilizados en el sector automovilístico, los autos, la nueva generación híper resistente
hacen que los vehículos puedas ser más ligeros y seguros asimismo esto le permite
ahorras en el consumo del combustible, ante un choque hace que el vehículo proteja al
pasajero. Las empresas de este rubro usan entre el 10% -15% para su construcción de
los autos.

De acuerdo al indicado en el artículo llamado Acero en Construcción menciona:

“El campo de aplicación de las estructuras metálicas es: naves industriales, puentes (de
ferrocarril, de grandes luces – mixtos – y para pasarelas peatonales), mástiles y antenas
de comunicaciones, cubiertas, depósitos, silos, compuertas de presas, postes de
conducción de energía eléctrica”.

Podemos indicar que este material además puede usarse en el campo de naves
industriales es decir en la construcción de ferrocarriles, y también en el sector de las
telecomunicaciones como en la construcción de las antenas.

29
8.2. EL MERCADO

El concepto de mercado es fundamental en las ciencias sociales y ha tenido un profundo


impacto en la teoría económica. Se considera un dispositivo social que se autorregula,
lo que implica que la dimensión económica no necesita la intervención de otras esferas
sociales. Esto ha influido en el contenido y los límites de otras ciencias sociales.
En un sentido más concreto, el mercado puede entenderse de dos formas:
A. Como un lugar físico especializado en actividades de compra y venta de productos
y servicios. En este lugar, diferentes vendedores ofrecen sus productos o servicios,
y los compradores acuden para adquirirlos.
B. Como el conjunto de transacciones relacionadas con un tipo específico de bien o
servicio, basado en la oferta y la demanda. Aquí, el mercado se refiere a los
movimientos al alza y a la baja que ocurren en torno a los intercambios de bienes o
servicios en función del tiempo y el lugar.
En ambos casos, el mercado se concibe como un espacio donde se llevan a cabo
intercambios comerciales entre oferentes y demandantes. La comprensión del mercado
desde estas perspectivas es esencial para entender las dinámicas económicas y sociales
en una sociedad.

8.3. EL EQUIPO DE TRABAJO

Teniendo en cuenta la magnitud del proyecto, se incorporará un equipo de trabajo de


distintas disciplinas, de acuerdo a las necesidades para el apoyo para cualquier
modificación dentro de la empresa. Este grupo cuenta con el conocimiento, talento,
experiencia para hacer frente a cualquier problema en la metodología del diseño y
desarrollará un know-how para lograr los objetivos.

8.3.1. El Equipo los integra:

Líder de proyecto
Está en contacto directo con el producto a realizar, en el caso nuestro sería los
productos terminados como barras cuadradas; este líder debe contar con un equipo
de trabajo de acuerdo a las necesidades de la empresa para que así puedan
identificar a los líderes de cada área.

Ingeniero de Producción

30
Cuenta con los conocimientos teóricos y prácticos con respecto al proceso de
planeamiento y control de la producción, generará aportes de optimización con
respecto a la producción de la empresa, asimismo apoyará como guía hacia el
objetivo de maximizar la rentabilidad.

Diseñador Industrial
Es la persona encargada de diseñar y determinar las características del producto,
considerando su experiencia, conocimientos técnicos. Además, es importante que
cuente con conocimientos sobre los procesos de producción, aunque no esté
relacionada con su especialidad.

Se detalla alguna de las actividades:

o Implementar mejoras para un correcto diseño de producto.


o Adquirir información sobre nuevos productos a diseñar.
o Innovar y crear.
o Realizar evaluaciones de alternativas y definir una solución técnica.
o Concretar la solución técnica en una solución al fabricante.
o Generar planes estratégicos.

Director de Producto
Tiene como función principal el seguimiento constante al ciclo de vida del producto
y de planificar mejoras con el objetivo de incrementar las ventas dentro del sector.
Dentro de sus cualidades deben saber trabajar en equipo ya que deberá de
interactuar con el equipo de trabajo antes mencionado.

8.3.2. Productos similares

Dentro de la secuencia perfecta en el diseño de producto, es importante comparar


con los productos similares, sustitutivos y complementarios, ya existentes en el
mercado. Se busca lograr que nuestro producto destaque sobre los productos
similares de la competencia.

Se debe estudiar la historia de productos similares y debe hacer una encuesta de


opiniones de mercado.

31
La perspectiva del cliente se hace necesaria debido a la gran competencia presente
en el mercado cada vez más saturado de productos similares en el que el cliente
posee un gran poder de decisión.

Desde la perspectiva del cliente, los focos de acción se centran en la gestión de las
necesidades, el diseño para la estética.

8.3.3. Metodología del diseño

Procedimientos específicos para resolver un problema de diseño. Es “como”


resuelvo determinado problema o situación de diseño.

8.4. METODOLOGÍA

Es un proceso que implica una serie de pasos y técnicas que permiten a los
diseñadores y equipos de desarrollo crear productos que satisfagan las necesidades
de los usuarios y cumplan con los objetivos del negocio.

8.4.1. Metodología Design Thinking

Podemos decir que es una metodología enfocada en incentivar la innovación de


forma eficaz y exitosa. Asimismo, busca resolver problemas complejos y fomentar
la innovación o resolver el problema de forma creativa y de esta forma cubrir las
necesidades del cliente. Existen 6 pasos:

El procedimiento para realizar la metodología Design Thinking es:

o Encontrar o entender el problema: Consiste en entender el problema y


desarrollar empatía ante el mismo. Es decir, adquirir conocimientos básicos
sobre necesidades de los usuarios y sobre la situación o el problema en general.
o Definir el problema e investigar: Como segundo paso definir claramente el
problema. Es decir, sintetizar la información obtenida.
o Idear: En tercer lugar, sería generar ideas creativas. Luego de establecer el
problema, se debe pensar de manera creativa y libremente, apuntar todas las
ideas y soluciones posibles sin juzgarlas.

32
o Crear el prototipo: Como cuarto paso consta en crear un prototipo o plan para
resolver el problema encontrado, pueden ser representaciones tangibles o
simbólicas de la idea y se utilizan para probar. En base a ello se deberán tomar
decisiones en equipo y llegar a acuerdos que contribuyan al desarrollo de este.
o Probar el Prototipo: Como penúltimo paso se debe probar el prototipo y recibir
una retroalimentación sobre la usabilidad, la efectividad y la aceptación de las
soluciones propuestas. Si el prototipo no funciona, de forma conjunto se
analizarán el problema y se darán nuevas ideas.
o Implementar: Por último y luego que verificar que el prototipo tiene buenos
resultados se procederá con la implementación en coordinación con el equipo
de desarrollo, planificando los recursos y la ejecución del diseño final.

8.5. ANÁLISIS EN EL DISEÑO DE UN PRODUCTO

8.5.1. Análisis denotativo

Según lo señalado por Joaquín Garrido en la actuación disciplinaria, el análisis


denotativo se basa en la lectura de lo que se ve, en la descripción de objetos,
personas, decorado y paisajes, nos permite reconocer la estructura representativa
del documento e imagen, trasladándolos a la realidad.

Aplicando este concepto a la empresa ALAC, podemos indicar que los clientes
observan los productos físicamente mas no conocen el proceso al cual fue sometido
dicho producto, es decir se enfocan en identificar y comunicar los aspectos
concretos y visibles del diseño como indica el análisis denotativo las personas
observan el color, la textura, el largo, el ancho, dureza y demás características
físicas.

En resumen, El análisis denotativo busca proporcionar una descripción precisa y


objetiva de los elementos y características visibles del diseño de un producto. Este
enfoque ayuda a comprender mejor la apariencia y la estructura del diseño sin
interpretar su significado o valor subjetivo.

33
8.5.2. Análisis Connotativo

De acuerdo a lo indicado por Correal en ICONOFACTO el análisis connotativo


tiene base en lo estético del producto adicionando atributos que ayuden a mejorar
la visión y cubrir la necesidad que tiene el cliente acerca del producto.

Aplicando este análisis en los productos de la empresa podemos decir que ya se


cuenta con una presentación para estos. Además, la presentación actual es la
adecuada.

A continuación, se presentará el porqué de estos:

Los tipos de producto se fabrican en forma de barras cuadradas. Según lo


mencionado anteriormente estos tipos de aceros se usan para la fabricación de
herramientas o piezas que no son de gran tamaño por tal razón podemos indicar
que la presentación que tiene el producto es la adecuada ya que permite un mejor
manejo.

Como se sabe los moldes están diseñados para obtener el producto deseado que son
las barras cuadras de 100 mm por 2000 mm.. Por tal motivo, esta presentación se
adapta para el fin que posee este tipo de acero llegando a satisfacer las expectativas
del cliente.

8.5.3. Análisis pragmático

De acuerdo a lo indicado por (Rutilio García, 2011), el análisis pragmático con


respecto a un envase es el cumplimiento de la función básica de este, asimismo
podemos indicar que tiene que ver con el envase debe transmitir confiabilidad,
estabilidad, protección y mayor atractivo. Es decir, se enfoca en garantizar que el
producto sea funcional, usable y se comunique de manera efectiva con los usuarios.

Así también, el autor señala algunas preguntas que debería responderse en este
análisis:

o ¿El usuario llegara a comprender el significado preestablecido del significante


propuesto?
o ¿Qué potencialidad de expresión tiene, alta o baja?
o ¿Este significante ha sido utilizado anteriormente? .Es ético que lo utilicemos?

34
o En general, ¿Esta el diseño dentro de las normas establecidas para lograr una
buena comunicación?

9. CONDICIONES DE ALMACENAJE (R500-SQR100)


El producto debe almacenarse de acuerdo con la temperatura, humedad y luz establecidas por
el fabricante, para no afectar su calidad directa o indirectamente.

9.1. Condiciones de almacenaje de materia prima

Los almacenes de materia prima son aquellos que resguardan todos los
insumos y demás elementos imprescindibles para la producción o
comercialización de algún producto.

Carbono: para tener correctas condiciones de almacenamiento, se debe considerar:

 Zonas donde se almacenen reactivos y soluciones químicas con riesgo de


inflamación.
 Almacenar en depósitos y/o cabinas diseñadas para contener materiales inflamables.
 Lugar fresco a frío, seco y con buena ventilación.
 Acceso controlado y señalización del riesgo.

Hierro: Para tener correctas condiciones de almacenamiento, se debe considerar:

 Los contenedores de la materia prima deben estar herméticamente sellado.


 Se debe almacenar en un lugar seco.
 Debe almacenarse con productos químicos compatibles.
 Se debe utilizar ventilación local y general.
 La temperatura de almacenamiento adecuada es entre 15 y 25°C.

Cromo: Para tener correctas condiciones de almacenamiento, se debe considerar:

 El recipiente debe estar bien cerrado.


 El recipiente debe encontrarse seco.
 La materia prima debe mantenerse alejadas de sustancias inflamables, fuentes de
ignición y calor.

35
 Mantener encerrado en una zona únicamente accesible por las personas autorizadas
o calificadas.

Vanadio: Para tener correctas condiciones de almacenamiento, se debe considerar.

 Se debe mantener bien cerrado.


 Mantenerse seco.
 Mantenerse el recipiente en un lugar bien ventilado.

Cobalto: Para tener correctas condiciones de almacenamiento, se debe considerar.

 Se debe almacenar en un lugar seco.


 Se debe almacenar con productos químicos compatibles.
 La temperatura de almacenaje adecuada varía desde 15 a 25°C.
 Solamente pueden usarse envases que han sido aprobados.

9.2. Condiciones de almacenaje de producto terminado

Cualquier producto, después de la transformación de las materias primas, se considera


un producto terminado y requiere un procesamiento optimizado para su distribución y
consumo. Las condiciones ambientales como temperatura, humedad y luminosidad no
controladas afectan en forma importante la vida útil de los productos.

Barras de acero: las barras de acero deben almacenarse en un lugar seco. Es decir, se
debe almacenar las barras bajo techo, separados del piso, en un lugar seco y ventilado.

 Temperatura ambiente entre 15 y 30C.


 Humedad entre 70% y 80%
 Iluminación artificial.
 Se debe almacenar a suficiente altura para permitir la circulación de aire por debajo.
 Evitar que penetre agua cubriéndolo con una lona impermeable

9.3. Condiciones de almacenaje de empaques

El empaque debe cumplir ciertas condiciones para que el producto no cambie ni física
ni químicamente su estado.

Para el acero se debe hacer:

36
En nuestro producto se utiliza el papel VCI y la lámina metálica como empaque y embalaje,
son adecuados para contener y proteger artículos sólidos. Se recomienda almacenar el lugar
seco a temperaturas entre 10 y 30°C, sin exponer a la luz solar directo.

Condiciones de almacenamiento lo que se debe hacer:

 Almacenar el producto en depósitos cubiertos.


 Utilizar almacén limpios y secos
 Cuando las chapas de acero son almacenadas en estantes debe colocarse maderas
separadoras entre el acero y los estantes
 No colocar más de seis chapas de acero en el mismo estante siempre y cuando tenga el
mismo espesor, ancho y largo
Condiciones de almacenamiento lo que no se debe hacer:

 No almacenar al aire libre.


 No permitir que el material se moje.
 No dejar bajo la acción directa del sol a los aceros que están protegidos
 No caminar sobre las chapas de acero.

10. APLICACIÓN DE CIENCIAS:


Entre algunas de las ciencias podemos mencionar a:

 Ciencias Matemáticas: Es una disciplina que estudia las propiedades y relaciones de


los números, y nace de la necesidad que tiene el ser humano para medir la tierra y
realizar actividades comerciales. También podemos decir que es una ciencia que estudia
los números, figuras, etc. Asimismo, esta ciencia nos permite medir zonas o espacios y
calcular cantidades.

Entre sus ramas tenemos:

 La Geometría: Nos permite analizar distintas figuras en un plano, además los


perímetros y el área.
 Aritmética: No permite realizar operaciones tales como suma, resta, división, etc.
 Estadística: Nos permite recolectar datos que nos servirán para realizar cálculos o
proyecciones.

37
En conclusión, la Ciencia Matemática nos permitirán realizar cálculos como sumas, restas,
multiplicación y división, además calcular distancias y por último realizar cuentas y/o realizar
presupuestos, esto nos permite medir nuestra productividad.

Ejemplo sobre Geometría del espacio:

Para el cual tenemos el volumen de un prisma rectangular: “El volumen de un prisma


rectangular es el área de la base por la altura de este, la fórmula que se utiliza es la siguiente
manera”:

B
Volumen= a ∗ b ∗ c
A

 La Física: Es una ciencia que describe y además estudia el cómo se comportan los
fenómenos naturales ocurrentes en el espacio, basándose en la observación
experimental. Además, podemos decir que todas sus leyes pueden expresarse en
términos matemáticos.

Entre sus ramas tenemos:

 La mecánica: Nos permite estudiar el movimiento y las fuerzas.


 La termodinámica: Nos permite estudiar el calor y la energía.
 La óptica: Nos permite estudiar la luz y su comportamiento.
 La electricidad y el magnetismo: Nos permite estudiar las cargas eléctricas y campos
magnéticos.

38
Esta ciencia nos ayudara en la construcción de Racks, por ejemplo:

Diseño estructural: La física permite establecer principios y leyes necesarias para poder
diseñar racks sólidos y estables que no garanticen seguridad.

Cargas y fuerzas: La física de las fuerzas y las cargas nos permitirá determinar la capacidad
de carga del rack y asegurar que estos no sufran deformaciones.

Centro de gravedad: Los productos a colocar en los racks deben cumplir con los límites
adecuados esto evitará que el rack se desestabilice o llegue a volcarse.

Vibraciones y resonancias: Para garantizar el buen funcionamiento de los racks y estos


cumplan su función de proteger los productos, tenemos que diseñar y construirlos de la mejor
manera a fin d que puedan soportar vibraciones sísmicas o de otra índole.

Materiales y propiedades físicas: Toda construcción de racks está inducida por propiedades
físicas de materiales a utilizar.

11. DIMENSIONES
Las dimensiones que van a ocupar la materia prima, insumos y productos terminado son
variables según donde se van a almacenar.

 Para materia prima e insumo: Se usarán silos dosificadores elevados. Y se elegirán


las dimensiones según los cálculos relevantes de los volúmenes necesarios para el
almacenaje.
 Para productos terminados: Se usarán estanterías cantiléver, se elegirán las
dimensiones necesarias según la cantidad almacenar. Y en caso de chapas de acero y
barras pesadas se almacenará en el suelo. La altura de este almacén será de 8 metros
incluyendo las conexiones de sistemas de acondicionamiento.

11.1. Sistema de acarreo

Se ha determinado el uso de equipos de acarreo para el traslado de los productos


terminados a sus respectivos destinos finales, que en este caso varia desde estanterías y
aplicaciones en el suelo. Estos son los siguientes:

Montacarga

39
Tabla 2: Características del montacarga

MONTACARGAS
Item Ancho Largo Cantidad Capacidad
Montacargas 1 1.41 m 2.88 m 3 5 ton
Montacargas 2 1.61 m 2.88 m 1 6 ton
Montacargas 3 1.86 m 2.88 m 1 6 ton
Montacargas 4 2.11 m 2.88 m 1 6 ton

Puente Grúa
Se utilizará para mover los productos más pesados.

Tabla 3: Características del puente grúa

PUENTE GRÚA

Item Ancho Largo Capacidad

Puente Grúa Ajustable Ajustable 20 ton

11.2. En el proceso de producción

Inicio
El proceso iniciara con los silos llenos del material correspondiente.

Hierro esponja
El horno de reducción directa se encuentra en la parte superior del horno

eléctrico por lo cual el hierro esponja pasara mediante la gravedad.

Tiempo de vaciado del contenido entre máquinas


El tiempo de vaciado será de 20 minutos aproximadamente.

Eficiencia
Para el proceso de reducción directa.

Nuestro fabricante de horno de reducción directa OUTTOTEC nos brinda

una relación para conocer el rendimiento del proceso para 1 tonelada de

40
Hierro esponja.

Tabla 4: Relación para la obtención de 1 ton de hierro esponja

PELLETS DE HIERRO: 1.46 t

Carbon bituminoso: 380-450 kg

Para el proceso de fundición, afinación, colada continua y el laminado, la

merma es:

Tabla 5: Merma de los procesos

Para el Proceso de
Proceso de Proceso de
proceso de colada
afinación Laminación
fundición continua

7% - 2.40% -

11.3. Despachos

El despacho según las condiciones de almacenamiento de los productos será de forma


mensual.

Densidad
Para conocer la densidad de los tipos de acero se ha tomado como referencia la empresa
de aceros Bohler.

Tabla 6: Densidades por cada tipo de acero (referencia Pág. Bohler)

DENSIDAD POR TIPO DE ACERO


CÓDIGO
TIPOS DENSIDAD
ALAC
R290 8300Kg/mˆ3
R390 8100Kg/mˆ3
ACEROS R500 8050Kg/mˆ3
RÁPIDOS R590 8100Kg/mˆ3
R600 8100Kg/mˆ3
R705 7900Kg/mˆ3

41
F100 7700Kg/mˆ3
ACEROS F110 7670Kg/mˆ3
PARA F390 7510Kg/mˆ3
TRABAJO F490 7790Kg/mˆ3
EN FRIO F605 7850Kg/mˆ3
F890 7850Kg/mˆ3
C300 7800Kg/mˆ3
ACEROS C302 7800Kg/mˆ3
PARA C320 7850Kg/mˆ3
TRABAJO
EN C350 7800Kg/mˆ3
CALIENTE C360 7600Kg/mˆ3
C400 7800Kg/mˆ3
ACEROS P201 7850Kg/mˆ3
PARA P333 7700Kg/mˆ3
MOLDES DE P340 7700Kg/mˆ3
PLÁSTICO P390 7600Kg/mˆ3

11.4. Dimensionamiento del producto

11.4.1. Dimensión

Según las enciclopedias, la dimensión se considera una propiedad del espacio que se
utiliza para determinar el volumen de un objeto mediante tres medidas: longitud, ancho
y altura. También se puede definir la dimensión como la cantidad de coordenadas
requeridas para establecer la posición de un objeto en el espacio, así como el número
de direcciones perpendiculares distintas que se pueden tomar.

En resumen, la definición de dimensión puede variar según el contexto en el que se


utilice, ya sea en el ámbito algebraico, geométrico u otros. Sin embargo, en todos los
casos, la dimensión se considera una medida fundamental.

11.4.2. Recepción de la materia prima e insumos

Pallets
Para transportar el mineral de hierro en forma de pallets a granel a la empresa ALAC,
se emplearán camiones cisterna diseñados para el transporte de biomasa en pallets. La

42
descarga de los pallets se llevará a cabo de manera neumática, utilizando un sistema
rotativo instalado en el camión que permitirá una descarga directa al silo de
almacenamiento.

Elementos aleadores
Con el fin de transportar los elementos aleatorios en forma de polvo a la empresa
ALAC, se utilizarán camiones cisterna especializados en el transporte de sustancias
pulverulentas. La descarga del remolque puede realizarse de varias formas: mediante
gravedad, a través de la válvula inferior del tanque; mediante presión, utilizando la parte
superior del tanque; y mediante bombeo, utilizando mangueras para transferir la carga
a un tanque de almacenamiento ubicado a un nivel superior.

Carbón
Se emplearán semirremolques con las siguientes especificaciones para el transporte del
carbón en forma de granel.

Tabla 7: Características del transporte del despacho de materia prima e insumos

CARACTERÍSTICAS
Capacidad 23ton

Altura 3.8m

Ancho 2.55m

Longitud 7.3m

Caudal de descarga 1.656 m3/h

Es importante destacar que la descarga de los camiones se realizará de manera directa


hacia los silos alimentadores, utilizando las bombas de presión incorporadas en los
propios camiones.

11.4.3. Almacenamiento de materia prima e insumos

Los camiones que transporten la carga de materia prima o insumos descargarán su


contenido en un silo que deberá contar con las siguientes características:

43
Medidas específicas de cada elemento
Tabla 8: Capacidad de los silos

Dimensiones del silo


elementos Capacidad del silo
H D
C 12.62m 4.57m 137m3
Cr 12.62m 4.57m 137m3
Mo 12.62m 4.57m 137m3
V 10.64m 5.48m 163m3
W 12.62m 4.57m 137m3
Co 12.62m 4.57m 137m3
Si 12.62m 4.57m 137m3
Mn 6.91m 3.65m 45m3

Pallet 16.5m 9.14m 6122m3


Carbón 23.7m 10.97m 13774m3

11.4.4. Almacenamiento de empaque

Fleje
Las bobinas de fleje de acero generalmente tienen una longitud aproximada de un kilómetro,
aunque el ancho y el espesor pueden variar. Las propiedades físicas del fleje de acero están
directamente relacionadas con las dimensiones seleccionadas. Por ejemplo, la resistencia a la
tracción dependerá del tipo de calidad del fleje de acero elegido y generalmente se encuentra
en un rango de 80 a 110 kg/mm2. Estas cifras son significativamente superiores a las de los
flejes de polipropileno o textiles.

Tabla 9: Características del fleje de tereftalato de polietileno

CARACTERISTICAS
Largo 1000m
Ancho 1.3cm – 3.3cm
Espesor 0.04cm – 0.1cm
Peso neto 50kg
Resistencia 110000 kg/cm2

44
11.4.5. Almacenamiento de productos terminados

Estantería
La estantería es un sistema de almacenamiento diseñado para sostener diversos productos
producidos. Este tipo de estantería presenta diferentes variantes de estructuras, las cuales
ofrecen distintas características y funcionalidades.

Tabla 10: Capacidad de carga de los brazos según tipo de carga

Tipo de carga Liviana Media Pesada


Hasta 300kg por Hasta 515kg por Hasta 4121kg por
Capacidad
brazo brazo brazo

La estantería tiene la capacidad de adaptarse a diferentes tamaños con alturas que van desde
los 2mt hasta 14mt. Además, la distancia entre los brazos de la estantería puede ser ajustada
según las necesidades específicas, lo que brinda flexibilidad en el almacenamiento de los
productos

Tomando en cuenta la recomendación de la empresa para el almacenamiento del producto


que es una barra de hacer en la presentación SQR100, se debe considerar la distribución del
peso.

Medidas específicas para el producto terminado:

2000m

Figura 11: Dimensiones de la estantería cantiléver

Dimensiones
Descripción Resistencia
L A H
Estantería: Acero rápido 15.4m 1.84m 6.45m 2061kg8brazo

45
Estanterías: Aceros para trabajo
15.4m 1.84m 6.45m 2061 kg/brazo
en frio
Estanterías: Aceros para
15.4m 1.84m 6.45 2061 kg/brazo
trabajados en caliente

12. Cálculo
De acuerdo con los datos presentados en el caso, la producción debe ser de 350 toneladas
métricas y la composición de cada barra se especifica en el siguiente cuadro:

Densidad
Elementos %
(g/cm3)

C 1.09 2.26

Cr 3.91 7.19

Mo 9.19 10.22

V 1.21 4.51

W 1.39 19.25

Co 8.01 8.90

Hierro 75.20 7.87

De este cuadro se puede establecer la densidad del acero R500-SQR100 en 8200 kg/m3. Con
estos datos podemos hallar el peso y la cantidad de barras.

12.1 Cálculo del peso y cantidad de barras.

Las dimensiones para el SQR100 son de 100 mm de lado x 2000 mm de largo, por lo que el
volumen será:

𝑉 = 0.1𝑚𝑥0.1𝑚𝑥2𝑚
𝑉 = 0.02𝑚3

Para el peso usaremos la densidad y el volumen:

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑝𝑒𝑠𝑜/𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

46
8200𝑘𝑔/𝑚3 = 𝑝𝑒𝑠𝑜/(0.02𝑚3 )
𝑝𝑒𝑠𝑜 = 164𝑘𝑔

Entonces la cantidad de barras será:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛/𝑝𝑒𝑠𝑜


𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = (350000𝑘𝑔)/(164𝑘𝑔)
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = 2134𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

12.2 Cálculo de la materia prima e insumos

Con la tabla anterior se pueden calcular los pesos y los volúmenes de cada insumo utilizado en
la elaboración del R500 – SQR100.

Densidad Volumen
% Peso (kg)
Elementos (kg/m3) (m3)

C 1.09 2260 3815 1.69

Cr 3.91 7190 13685 1.90

Mo 9.19 1022 32165 3.15

V 1.21 4510 4235 0.94

W 1.39 1925 4865 0.25

Co 8.01 8900 28035 3.15

Hierro 75.20 7870 263200 33.44

Total 100.00 350000 44.52

12.3 Cálculo del espacio físico requerido para almacenar la materia prima, los insumos y
los productos terminados.

En este escenario, las materias primas e insumos se almacenan en silos, lo cual implica la
existencia de áreas de descarga. A continuación, se presentan los siguientes espacios
diseñados para su consideración:

47
Espacio o zona Área (m2)

zona de descarga 525.64 m2

zona de silos de elementos aleadores 231.34 m2

zona de silo de fe y carbón bituminoso 429.73 m2

12.4 Cálculo de las dimensiones para las zonas del almacén.


En nuestro análisis de diseño del almacén, hemos tenido en cuenta tanto el tamaño de los
equipos, como las estanterías y las grúas, así como las regulaciones y dimensiones requeridas
por INDECI. Estas consideraciones se mencionaron previamente en la sección teórica. Al
calcular las áreas de las diferentes zonas del almacén, hemos tenido en cuenta estos factores.

Espacio o zona Area (m2)

Zona de espera 558.58 m2

Zona de flejado y rotulado 137.11 m2

Zona de almacén de montacargas 144.08 m2

Zona de control camiones 40.02 m2

Zona de control de personal 11.33 m2

Almacén de maderos y flejes 42.81 m2

Apilamiento de SQR100 627.63 m2

Zona de comedor 42.20 m2

S.H Mujeres 1 24.67 m2

S.H Mujeres 2 24.67 m2

S.H Hombres1 28.87 m2

S.H Hombres 1 28.87 m2

Zona de vestuario damas y varones 35.15 m2

Zona de almacén de suministros 79.96 m2

48
Zona técnica 125.29 m2

Zona de control de puente grúa 29.25 m2

Zona de estanterías 1112.23 m2

Zona de tópico 10.27 m2

Zona de residuos y mermas 98.88 m2

Zona de Estacionamiento 80.78 m2

Zona de apilamiento de chapas 698.75 m2

Zonas y áreas de circulación 387.92 m2

Los cálculos relevantes para determinar el tamaño de la zona de empaque se realizaron


utilizando el método Guerchet. Este método fue elegido debido a que implica el uso de
maquinaria en el proceso de empaque. A continuación, se presentan los cálculos detallados.
Primera parte de la aplicación del método Guerchet.

La superficie estática promedio de un hombre (Se) se establece en 0.5 m². Esto se refiere al
espacio ocupado por una persona cuando está de pie en una posición estática sin movimiento.
Altura de Altura de
Dimensiones (metros)
elemento elementos
Largo Ancho Altura N
Maquina n
(L) (A) (A) (Lados)
Elementos I TI PACK
12.00 2.0 2.0 1.0 1.0 0 0 48.0 24.0
estáticos ST E FT
Elemento Operador
0 0 1.65 1.0 1.0 0.85 0.50 0 0
Móvil (persona)
Total 0.85 0.50 48.0 24.0

1.65 2.00

Segunda parte de la aplicación del método Guerchet.


La máquina flejadora tiene los siguientes valores para las superficies:
 Superficie de seguridad (Ss): 24 m²
 Superficie de trabajo (Sg): 24 m²
 Superficie ocupada por una persona (Se): 18.9 m²

49
 Superficie total (St): 67.8 m²
Estos valores representan el espacio requerido para la operación de la máquina y la presencia
de una persona en el área de trabajo.

Superficie de Superficie Superficie ocupada Superficie


Maquina
seguridad de trabajo por una persona total:

Flejadora 24.20 m2 24.20 m2 18.90 m2 67.3 m2

Área requerida 67.3 m2

12.5 Condiciones de almacén.

Las siguientes condiciones del almacén cumplen con los requisitos necesarios para almacenar
materias primas e insumos en el caso de los silos.

Los requerimientos de temperatura y humedad para los elementos mencionados son los
siguientes:

Elemento Temperatura °C Humedad %


Temperatura por debajo Humedad seca con una humedad
Carburo de Molibdeno
de 20 °C relativa (HR) por debajo del 30 %
Temperatura entre 20°C Humedad seca con una humedad
Hierro
y 25°C relativa (HR) por debajo del 30 %
Temperatura entre 15°C Humedad seca con una humedad
Carburo de Vanadio
y 25°C relativa (HR) por debajo del 30 %
Temperatura entre 15°C Humedad seca con una humedad
Carburo de Tungsteno
y 25°C relativa (HR) por debajo del 30 %
Temperatura entre 15°C Humedad seca con una humedad
Carburo de cobalto
y 25°C relativa (HR) por debajo del 30 %
Temperatura entre 15°C Humedad seca con una humedad
Carburo de Silicio
y 25°C relativa (HR) por debajo del 30 %
Temperatura entre 15°C Humedad seca con una humedad
Carburo de Manganeso
y 25°C relativa (HR) por debajo del 30 %
Temperatura por debajo
Carbón bituminoso Seco: HR: <30 %
de 925°C
Estas condiciones deben ser controladas y mantenidas para garantizar la integridad y calidad
de los elementos almacenados.
Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones para las condiciones de almacenamiento
de los productos terminados:
 Se implementará un sensor de CO2 para monitorear la contaminación atmosférica y
garantizar la calidad del aire.

50
 Los pasillos estarán equipados con suelos deslizantes para facilitar el desplazamiento.
 En las áreas donde se apilarán los productos (SQR-100 y CHAPAS), se utilizarán suelos
antideslizantes y termoaislantes.
 La zona de control de equipos, donde se manejarán las grúas elevadoras y las grúas de
columna, estará ubicada en un nivel elevado para una mejor visibilidad.
 El apilamiento de los productos SQR-100 y chapas ocupará un área de 4 m² y no
excederá una altura de 2.8 m.
 La altura total del almacén será de 10 m, lo que resultará en un volumen de 136,450 m³.

Las condiciones del almacén requeridas y los medios de control asociados son los siguientes:

Condiciones de almacén Tolerancia y Medios de control


Se mantendrá entre 20°C y 25°C
Temperatura
mediante el uso de aire acondicionado
Se mantendrá entre un 40% y 60%
Humedad
utilizando deshumidificadores
Se proporcionará una iluminación de 200
Iluminación Lux a 400 Lux para asegurar una
adecuada visibilidad en el almacén

Estos medios de control serán implementados para garantizar que las condiciones ambientales
dentro del almacén se mantengan dentro de los rangos especificados.

13. Plan de Producción

Es fundamental realizar un análisis adecuado de la capacidad del plan de producción para poder
determinar la cantidad de producción en toneladas que se puede obtener en un período
determinado. Para lograr esto, es esencial tener un conocimiento preciso de la capacidad de las
máquinas involucradas en el proceso. A continuación, se presentará un análisis de la capacidad
de nuestro proceso de producción.

51
13.1. Diagrama de GANT

LEYENDA
MAQUINARIA TIEMPO CANTIDAD COLOR
HORNO FUNDIDOR 25min 1
VACEADO 18min 1
HORNO CUCHARA 15min 1
COLADA CONTINUA 39min 1
TREN DE LAMINACION 60min 1
HORNO REDUCTOR 190min 1
12:00 a. m. 3:00 a. m. 6:00 a. m. 9:00 a. m. 12:00 p. m. 3:00 p. m. 6:00 p. m. 9:00 p. m.

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO

DOMINGO

En la Semana 1, según el diagrama de Gantt, se puede observar que durante el turno de


12:00 AM a 3:00 AM solamente el Horno Reductor está en funcionamiento. Esto se debe
a que la siguiente máquina en el proceso requiere del hierro esponja producido por el horno
reductor para su propio funcionamiento. Sin embargo, en los turnos siguientes, ambos
hornos operan de manera simultánea, lo que nos permite obtener una producción de 62.2
toneladas de producto en un lapso de 3 horas de proceso.

A continuación, se presentará un cuadro resumen de los cálculos:

CAPACIDAD DEL
PROCESO
3 HR 61.5 toneladas

52
DIAS DE NUMERO DE PRODUCCION
TIPOS DE ACERO
PRODUCCION PROCESOS (TONELADAS)
ACERO RAPIDO 9.5 70 4250
ACERO EN
7.4 51 3050
CALIENTE
ACERO EN FRIO 8.5 65 3860
ACERO MOLDE DE
5.5 40 2250
PLASTICO
TOTAL 30.9 13410

53
14. Diseño de Almacén
55
15. Diseño del prototipo
Ficha técnica del acero R500-SQR100
Descripción:
El producto es R500-SQR100, una chapa de acero de 10cm por 2mt de largo. Es una lámina
delgada de metal con diferentes tipos de usos, dependiendo de su espesor que puede variar de
1 a 12mm y el tipo de fabricación que tenga.
Características:
 Sus dimensiones se adecuan correctamente al pedido.
 Superficie uniforme y lisa.
 La desviación de planicidad no excede las tolerancias indicadas en las normas.
 Estampadas, marcadas y embaladas según los requisitos establecidos en las normas.
Propiedades físicas:
 Plasticidad.
 Resistencia al desgaste.
 Resistencia a la corrosión.
 Conductividad calorífica.
Aplicación:
La lámina de acero R500-SQR100 se emplea en una amplia variedad de aplicaciones, como la
construcción de estructuras metálicas, puentes, maquinaria pesada, equipos de minería,
recipientes a presión y muchas otras aplicaciones industriales donde se demanda resistencia y
tenacidad elevadas.
Composición química:

Materia prima % por cada barra

Hierro (Fe) 75.20 %

Cromo (Cr) 3.91 %

Carbono (C) 1.09 %

Vanadio (V) 9.19 %

Wolframio (W) 1.39 %

Cobalto (Co) 8.01 %

Molibdeno (Mo) 9.19 %

Resistencia a la tracción:
La designación "R500" indica que el acero tiene una resistencia mínima de 500 megapascales
(MPa) a la tracción. Esto implica que el acero tiene la capacidad de resistir cargas y fuerzas
significativas sin experimentar deformación o fractura fácilmente.

Calidad:
La designación "SQR100" denota que el acero estructural cumple con los requisitos de calidad
establecidos. Esto implica que ha sido producido y sometido a pruebas de acuerdo con los
estándares y especificaciones relevantes.
Dimensiones:

Ancho 100 mm

Largo 2000 mm

Espesor 1 - 12 mm

1 - 12 mm

100 mm 2000 mm

Condiciones de embalado y Almacenaje:


El producto es embalado y etiquetado para garantizar la preservación del producto y su óptima
condición al llegar a manos de los clientes. Además, el empaque incluye elementos visuales y
textuales que promocionan información del producto.
El producto R500-SQR100 se indicar que el código está clasificado con un Acero Rápido el
cual tiene altos niveles de dureza.

57
Para esta presentación de barra cuadrada de 100 mm. de diámetro x 2000 mm de largo, se ha
tenido en cuenta a la Norma Técnica del Perú N° 341.147 el cual se refiere al uso de flejes de
acero en productos de alta dimensión.

Estas barras están sujetas con sunchos del mismo acero que cumplen con las siguientes
especificaciones:
- Versatilidad
- Estabilidad térmica.
- Resistente a la luz
- Capacidad de deformación
- Alta resistencia.

Figura 12: Sunchado de barras

Condiciones de entrega.
El producto es R500-SQR100 es almacenado en pallet de madera, para evitar el contacto con
la superficie, cuidándolo así de la humedad que pueda tener la zona, este producto es
almacenado de acuerdo al orden de la fecha de fabricación, y despachado respetando el método
FIFO (First In - First Out)
Condiciones de transporte.
Es crucial tener en cuenta que las directrices de transporte pueden cambiar dependiendo de las
regulaciones y prácticas locales, así como de las características y dimensiones del envío. Por
lo tanto, se aconseja consultar a empresas de transporte especializadas y seguir las
recomendaciones para asegurar un transporte seguro y adecuado.

16. Proceso de empaquetado y embalaje

DOP PROCESO DE EMBALAJE

58
16.1. Función de los empaques y etiqueta
Podemos indicar que el empaque desempeña un papel fundamental al garantizar la
preservación del producto y su óptima condición al llegar a manos del cliente. Además, el
empaque incluye elementos visuales y textuales que promocionan el producto, convirtiéndolo
en una valiosa herramienta de marketing.
- Nos facilita el manipuleo del producto
- Le da producto una mejor presentación
- Ayuda a una mejor identificación
- Brinda información sobre el mismo producto

Descripción del empaque del producto asignado:

59
Para desarrollar el empaque del producto R500-SQR100 podemos indicar que l código está
clasificado con un Acero Rápido el cual tiene altos niveles de dureza.
Para esta presentación de barra cuadrada de 100 mm. de diámetro x 2000 mm de largo, se ha
tenido en cuenta a la Norma Técnica del Perú N° 341.147 el cual se refiere al uso de flejes de
acero en productos de alta dimensión.
Empaque del producto: Para la formación del paquete será necesario emplear el acero, en la
presentación de fleje o más conocido como zuncho que tengan las siguientes especificaciones:
- Tiene que ser versátil
- Que presente una estabilidad térmica
- Resistente a la Luz
- Que cuente con capacidad de deformación.
- Con alta resistencia

Figura 13: Herramientas de empaque

Asimismo, se emplearán tacos de madera de forma cuadrada, se usarán para crear una
separación por bloques. El uso de la madera se debe a que presenta las siguientes
características:
- Ofrece gran resistencia mecánica
- Posee resistencia a la flexión (Calor, humedad y presión)

Figura 14: Tacos de madera

60
17. RESUMEN
El presente trabajo de investigación se enfoca en la problemática de la empresa Aleaciones
Aceradas, la cual ha decidido expandirse al mercado de aceros industriales. Para ello, se han
abordado aspectos fundamentales, como el diseño de los almacenes de materia prima y
productos terminados, así como la programación de producción para los distintos tipos de
aceros especiales que desean fabricar. El objetivo principal es satisfacer las expectativas de sus
clientes y competir en los mercados nacional e internacional.

El proceso de investigación comenzó con un estudio detallado sobre la producción industrial


de acero, incluyendo sus características, propiedades y aplicaciones. Asimismo, se
determinaron los componentes del diagrama de operaciones para cada tipo de acero, y se
recopiló información relevante sobre las condiciones de almacenamiento adecuadas para las
materias primas e insumos, considerando factores como temperatura, humedad y
recomendaciones específicas.

En cuanto al diseño del almacén de productos terminados, se tuvieron en cuenta diversas


variables, como las dimensiones y características del producto y de los estantes. Se elaboró un
diagrama de actividades y se aplicó el método Guerchet para optimizar la eficiencia del
almacenamiento y el despacho rápido de los productos. Este diseño fue plasmado en planos 2D
y 3D para una mejor visualización y comprensión.

Por otro lado, para el almacén de materia prima, se utilizó la información previamente obtenida
sobre la presentación de los elementos e insumos, y se consideró la entrada eficiente de estos a
la planta de producción.

Finalmente, se elaboró un programa de producción en función de las proyecciones de marketing


para un mes, logrando como resultado una cobertura completa de la demanda, lo que garantiza
el éxito y competitividad de Aleaciones Aceradas en el mercado.

18. CONCLUSIONES
-Utilizando el diagrama de Gantt, se ha calculado el tiempo requerido para cumplir con la
demanda establecida por el área de marketing, lo que nos da un total de 28 días al mes.
-Luego de evaluar los resultados del diagrama relacional, aplicar el método Guerchet y tomar
en cuenta las normas INDECI, hemos determinado que la distribución en forma de "L" es la

61
opción óptima para el diseño del almacén.
-Esta distribución en forma de "L" podría ofrecer una disposición eficiente y funcional de los
espacios para la recepción, almacenamiento y distribución de los productos. Además, al tomar
en cuenta los criterios y estándares mencionados, es más probable que el almacén sea seguro y
cumpla con los requisitos específicos para el manejo de los productos y la operación eficiente
del flujo de trabajo.
-La implementación de los mapas de riesgo y evacuación son de índole legal y de cumplimiento
obligatorio en todas las organizaciones, asimismo en principio de prevención y capacitación de
la Ley 29783, la aplicación y difusión de los mismo ayudará a qué nuestro personal identifique
los riesgos de área a la cual va a ingresar, también a saber actuar en caso sea necesario la
evacuación de las personas dentro de la infraestructura. Con ello, se podrá cuantificar la
probabilidad de ocurrencia y aplicar controles que ayuden a mitigar los riesgos, asimismo
costear perdidas por eventos no deseado que pudiesen ocurrir.

19. RECOMENDACIONES
-Se sugiere desarrollar un plan de producción preciso para satisfacer la demanda establecida
dentro del tiempo estipulado.
-Es recomendable automatizar tanto el abastecimiento de materia prima como la manipulación
de productos pesados.
-Se recomienda que la elaboración del mapa de riesgo y Evacuación sea realizada por
especialista en el tema, asimismo generarlo con planos reales de la infraestructura. Por otro
lado, estos mapas deben ser difundidos a todos los miembros de la organización la misma que
debe ser comprendida por el personal, la organización debe asegurar ese entendimiento.
-El uso de ciencias (física, química, matemáticas, etc.), se ve involucrada directamente en cada
proceso del proyecto, y atreves de ellas hace que las actividades se desarrollen de manera más
eficiente y segura, ya que nos permite realizar cálculos, proyecciones, presupuestos,
dimensionamientos, entre otros.

20. BIBLIOGRAFÍA

Mantinvest (2021). Breve guía de chapas gruesas – Metinvest. Blog Recuperado de

https://metinvestholding.com/es/media/news/malenjkij-gid-o-tolstom-liste

62
Foromarketing (2022). Productos sustitutivos. Página Web. Recuperado de
https://www.foromarketing.com/diccionario/productos-sustitutivos/

Spiegato (2023). ¿Qué es un producto complementario? Página Web. Recuperado de


https://spiegato.com/es/que-es-un-producto-complementario

MAGBAT (2021). HM2-BALANCÍN TELESCÓPICO, MANIPULACIÓN DE CHAPAS DE


ACERO. Página Web. Recuperado de https://www.magbat-europe.com/es/balancin-
electropermanente/

DispatchTrack (2023). Sistema de almacenamiento: tipos, funciones y ejemplo. Página Web.


Recuperado de https://www.beetrack.com/es/blog/sistema-de-almacenamiento-tipos-
funciones-y-ejemplo

Quiroa, M. (2019). Proceso productivo. Economipedia. Recuperado de


https://economipedia.com/definiciones/proceso-
productivo.html#:~:text=El%20proceso%20productivo%20es%20el,lograr%20la%20
elaboraci%C3%B3n%20de%20productos.

Bustos, F. (2008). La problemática de desechos sólidos. Revista. Recuperado de


http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_27/Pdf/Rev27Bustos.pdf

Universo Formulas (2023). Volumen de un Prisma Rectangular. Recuperado de


https://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/volumen-prisma-
rectangular/

63
Wikipedia (2023). La Física. Página Web. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_la_f%C3%ADsica

Redes Zone. (2023). Armario racks. Pagina Web. Recuperado de


https://www.redeszone.net/tutoriales/redes-cable/que-es-armario-rack-modelos/

JRMSAC. (2023). ¿Tus racks están preparados para soportar vibraciones sísmicas? Página
Web. Recuperado de https://jrmsac.com.pe/tus-racks-estan-preparados-para-soportar-
vibraciones-sismicas/

BOHLER (2023). Densidad por tipo de Acero. Página Web. Recuperado de


https://www.bohlerperu.com/es/

IG Group (2023). ¿Qué son las materias primas y cómo operar en ellas? Página Web.
Recuperado de https://www.ig.com/es/materias-primas/que-son-las-materias-primas-
y-como-operar

Cámara de Comercio de Bogotá. (2009). Guía práctica: etiqueta, empaque y embalaje para
exportación. Bogotá. Revista. Recuperado de
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/items/0c849eed-90ec-4d14-bb3a-0a89bca577d5

ECN (2023). Sistema de enfriamiento de horno de inducción. Página Web. Recuperado de


https://www.ecnautomation.com/index.php?mod=sobrecalentamiento

METFUSION (2023) PROTEGIDO: FABRICACIÓN Y PROCESAMIENTO DEL ACERO.


Página Web https://metfusion.wordpress.com/

64
65

También podría gustarte