Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

UNIDAD 6-jeej

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Dalmasso Sofia

UNIDAD 6=

La logística como factor de ventaja competitiva.


Un negocio internacional si no contamos con un medio de transporte acorde con nuestra necesidad, si la
programación de la circulación de la mercadería o el acondicionamiento, entre otros factores, no son efectivos, el
negocio se puede tornar, por costos u otros imponderables, un verdadero imposible.
Así, podríamos señalar como actividades claves de la logística a:
 Almacenamiento
 Manipulación Gestión de stocks
 Estudio y previsión de la demanda
 Organización del transporte

Así, la Logística Internacional es “el diseño y manejo de un sistema, de forma tal de poder controlar la corriente de
materiales direccionados a través desde y hacia afuera de la empresa con el exterior”
También es un componente estratégico dentro de la empresa, dado que otorga ventajas competitivas, si está bien
diseñada y planeada. Y es una fuente excelente de información para la toma de decisiones, no olvidemos que nos
pone en contacto con proveedores y consumidores, en ese aspecto es estratégico.
Debemos incorporar el concepto de LOGÍSTICA EFECTIVA a toda planeación, es decir:
 Producto correcto
 Tiempo exacto
 Cantidad pedida
 Condiciones exigidas
 Lugar determinado
 Costo lo más bajo posible

El acondicionamiento de la mercadería La forma en la que la mercadería está acondicionada es uno de los elementos a
tener en cuenta para la logística y el transporte
- El envase no sólo cumple las funciones de contener, proteger y facilitar su manipulación sino además
identifica al producto.
- El embalaje tiene por función proteger al producto desde que es envasado y hasta que es puesto a
disposición del consumidor, preservando todas las características y conformaciones que hacen al producto
de forma inalterable.

Transporte
CONCEPTO: En sentido genéricos se define como el traslado de personas o cosas de un lugar a otro, permite el
proceso producción-consumo, debe ser analizado en costo y tiempo.
Supone un contrato entre le cargador y el transportista. (en términos técnicos-jurídicos).
Elementos del transporte.

AGENTES
1. Cargador: se define de esta manera a aquel que, disponiendo legalmente de la mercadería, desea su
traslado.
2. Transportista: quien toma la responsabilidad de efectuarlo.
3. Destinatario: a quien va dirigido la mercadería que ha de transportarse.
ELEMENTOS REALES
A. Mercancía: es el objeto a transportar. Le confiere carácter mercantil al contrato.
Dalmasso Sofia

B. Precio o flete: es la compensación económica que recibe el porteador por la ejecución del transporte.
ELEMENTOS FORMALES
 Aunque el contrato de transporte puede efectuarse verbalmente, lo habitual es que se refleje en un documento
escrito que se denominará, según los casos: guía aérea, conocimiento de embarque, carta de porte, etcétera.

LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS VINCULADOS (CONOCIDO COMO HINTERLAND)


 El transporte requiere, además de los vehículos, la existencia de instalaciones fijas que puedan ser utilizadas
por los transportistas

CLASES DE TRANSPORTE:
 Según su naturaleza:
Público o Privado
 Según su objeto
De personas. / De mercaderías. /Mixto
 Según su ámbito geográfico
 Urbanos: desarrollados en el interior de un espacio urbano.
 Interiores: desarrollados en el interior de un país.
 Internacionales: desarrollados entre dos o más países.
 Según el medio utilizado:
Acuático.
Terrestre (automotor, ferroviario).
Aéreo.
 Según la forma de utilización de los vehículos
 Sucesivo: realizado por varios porteadores por la misma vía.
 Superpuesto: se verifica cuando un medio de transporte autónomo es, a su vez,
transportado en parte de su recorrido por otros (por ejemplo, un camión sobre un buque).
 Combinado: efectuado transbordando la mercancía entre vehículos de distinta naturaleza
(de camión a buque, de éste a vagón ferroviario, etc.).
 Multimodal: es un caso particular de transporte combinado, en el que la mercadería se
agrupa previamente en unidades superiores de carga, especialmente concebidas para su
transporte por diferentes vías y sin ruptura de carga, tales como contenedores, pallets;
amparada toda la operación por un único documento y un responsable, el Operador de
Transporte Multimodal (OTM).
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA MEDIO DE TRANSPORTE
Transporte marítimo, el primer beneficio que podemos apreciar es su posibilidad de transportar grandes
volúmenes de mercaderías, graneles sólidos o líquidos, apelando al criterio de economías de escala. Existen buques
especializados para determinada mercarcadería. Desde el punto de vista de los costos y en relación con la capacidad
de carga que ofrece, las tarifas resultan económicas
El transporte aéreo, por su parte, cuenta con una mayor frecuencia de servicios, cobertura más amplia y mayor
celeridad; las tarifas son comparativamente más altas que las de los demás medios, sin perjuicio de lo cual esta
desventaja tiene como contrapartida menores costos de seguro de embalajes, entre otros. Además, los pequeños
paquetes susceptibles de ser consolidados pueden lograr los beneficios de una tarifa única a nivel más bajo que la
normal
El transporte terrestre constituye, debido a su flexibilidad operativa, el medio ideal para la realización de
servicios puerta a puerta y el complemento imprescindible para las demás modalidades; no está sujeto a itinerarios fijos
y su oferta de bodega no es rígida, resultando rápido y económico sobre todo para el tráfico entre los países limítrofes.
Dalmasso Sofia

Transporte marítimo
 Carácter internacional: deriva de la propia naturaleza de este transporte, ya que es
prácticamente el único medio económico de transportar mercancías entre puntos distantes
geográficamente.
 Capacidad: los tonelajes de los buques llegaron, hace no muchos años, a superar el medio millón
de TPM (toneladas de peso muerto) en los grandes petroleros, si bien la tendencia actual es la
utilización de buques de menor calado.
 Flexibilidad: esta característica viene dada por la posibilidad de emplear buques, desde pequeños
tamaños (100 TPM) hasta los denominados VLCC.
 Versatilidad: se han construido buques adaptados a todo tipo de cargas.
 Competencia: la mayor parte del tráfico internacional se realiza en régimen de libre competencia
según las leyes de mercado de flete
Buques --Concepto y categorías
*Se entiende por buque “toda construcción flotante destinada a navegar por agua”. Todo buque debe ostentar en
lugar visible la bandera nacional, su nombre, puerto y número de matrícula.

Algunos tipos de buques son:

1) Buques de línea (liners - cargueros - multipropósito) Pueden transportar diversos tipos de carga, están dotados de
instrumentos para ritmos rápidos de carga.
2) Buques tanques (petroleros - tanker) Representan entre un 30% y 50% de la flota mundial. Están diseñados para
el transporte de crudos y derivados. También pueden transportar carga a granel de cereales.
3) Buques graneleros (bulk carrier) De diseño simple, se usan para el transporte de cargas secas a granel, en
especial de cargas de relativa baja densidad (cereales, carbón, azúcar). No es usual que transporten carga líquida.
4) Buques mineraleros o petroleros (ore or oil carrier) Por la necesidad de triangular los tráficos, en los años ’60
surgieron los buques combinados. Se distinguen por tener amplios tanques laterales y bodega central diseñada para
ambos tipos de carga. Pueden ser cargados con petróleo o mineral, pero ambas cargas no deben ser transportadas
simultáneamente.
5) Buques químicos Son especiales para cargar sustancias químicas. Cuentan con diversos elementos como tanques
de acero inoxidable o cubierta de productos especiales, dado el peligro de corrosión.
8) Buques para transportar gases líquidos a) Tipo LPG para gases licuados procedentes del petróleo (propano,
butano), generalmente cargados en estanques esféricos a presión ambiente y temperaturas de 45º C. b) Tipo LNG
para gases líquidos naturales (metano, etano), con el mismo procedimiento pero a temperaturas del orden de los 160º
C. Página 324
9) Buques portacontenedores (full-container) Pueden ser de 1º, 2º y 3º generación. Sus bodegas son celulares
donde los contenedores van perfectamente estibados. Tienen altos costos de explotación y la velocidad de rotación
resulta fundamental.
10) Buques portabarcazas (lash) En estos buques se transportan barcazas (cajas metálicas flotantes), las que, al
llegar el buque a la zona del río abierto, son depositadas en el agua para después ser remolcadas hasta el muelle.
11) Buques roll on / roll off. (ro-ro) Tienen un diseño especial para permitir cargar y descargar por popa o por proa,
mediante rieles, trailers, camiones, o coches.
Aspectos personales y reales del transporte marítimo
-Aspectos personales:
 Armador Es quien utiliza el buque, del cual tiene la disponibilidad, bajo la dirección y el gobierno de un
capitán por él designado, en forma expresa o tácita.
Dalmasso Sofia

 CapitánEs aquella persona de existencia visible que cuenta con el título profesional y que, debidamente
contratado por el armador, dirige la navegación del buque. Su función comprende cuestiones técnicas y
jurídicas, Ya qu tiene el carácter de máximo representante a bordo del país de bandera del buque.
 Cargador Es quien aparece en el documento de transporte marítimo (conocimiento de embarque) como
responsable del embarque de la mercancía; es el que debe suministrar la carga para el transporte, sea o no
fletador.
 Consignatario del buque Es el representante del naviero en los puertos, quien se ocupa de gestionar los
servicios que el buque necesita, como remolcadores, prácticos, atraque, aprovisionamiento, etcétera.
 Consignatario de la mercaderíaEs la persona facultada a obtener la entrega de la mercancía en destino
 Fletador Es aquel que contrata el transporte en un buque o el uso del mismo
 Agente de fletamento Es la persona o sociedad especializada en el mercado de fletamentos, que gestiona
buques y cargas
 Agente marítimoEs quien tiene a su cargo la atención del buque durante la entrada, permanencia y salida de
los puertos, así como las gestiones comerciales de la actividad navegatoria. Representa y sustituye al armador
en el puerto en el que actúa, salvo que el armador estuviera domiciliado en el lugar.
 Despachante de aduana Es la persona de existencia visible que realiza, en nombre y por cuenta de otros
ante el servicio aduanero, trámites relativos a la importación, exportación y demás operaciones aduaneras.
Gestiona ante la Aduana el despacho y la destinación de las mercaderías.
 Freight forwarderEs quien se ocupa, en general, de aspectos relativos al transporte como ser la contratación
de bodega (transporte), el resguardo de seguro, el envío de la documentación.
 Transportador Persona que contrata, con el cargador, el transporte de mercaderías, ya sea propietario,
armador o fletador o quien tenga la disponibilidad del buque. Esta expresión no comprende al agente marítimo
o intermediario.
Aspectos reales: Nos limitaremos a retomar dos elementos esenciales:
 La mercancía: se entiende por tal “todo objeto o efecto cargado a bordo”.
 El flete: es el precio del transporte marítimo o del uso del buque.

Conocimiento de embarque (B/L) Es el documento más importante en el transporte marítimo. Lo emite el


transportador, capitán o agente marítimo, contra la devolución de los recibos provisorios dentro de las 24 horas de
finalizada la carga.
Su importancia radica en las funciones que cumple, entre las que cabe mencionar: Principales:
→ Es prueba del contrato de transporte.
→Es prueba, en principio de la titularidad de la mercadería: el tenedor legítimo de un B/L tiene derecho
a que se le entregue la mercancía cubierta por dicho documento.
→Es comprobante del recibo de la mercadería, así como del estado en que éstas se encuentran a la
recepción.
→Título de crédito: Una vez que me dan el BL, puedo ir al banco y tramitar un crédito. Ya que estoy
comprobando que esa mercadería que subí a un barco es mío.
Como título de crédito, el B/L puede ser:
- Nominativo: emitido a nombre de una persona o empresa determinada, que podrá recoger la
mercancía previa identificación y presentación de, al menos, un original del B/L. Consta el
nombre del consignatario, que es quien podrá exigir la entrega de la mercadería.

- A la orden: el propietario de la mercancía, es decir, el poseedor del B/L, puede convertirlo:


mediante endoso, en nominativo. ponerlo a la orden de otra firma dejarlo con el endoso
firmado en blanco (para que prácticamente sean al portador). Se emite a la orden del cargador,
del consignatario u otra persona y por lo tanto los derechos se transmiten (el título) por endoso
en forma originaria
Dalmasso Sofia

- Al portador: se emite como “al portador”, es decir, sin identificar al propietario de la mercancía
que será el que posea la documentación original. Los derechos inherentes a la posesión del título
se trasmiten con la mera entrega del mismo.
El cargador puede exigir al transportador, agente o capitán hasta 3 originales de cada conocimiento. Las demás copias
que solicite deberán llevar la mención “no negociable”. Con esta misma mención, una de las copias firmada por el
cargador debe quedar en poder del transportador.

Para empezar, es necesario tener en cuenta que un buque puede explotarse como transporte marítimo de línea
regular o en régimen de fletamentos, según decida su armador. Una de sus principales diferencias es la frecuencia
de las rutas a realizar

 El transporte de línea regular: se realiza mediante buques, pertenecientes a uno o


varios armadores, que se ajustan a los siguientes requisitos: rutas fijas, puertos fijos, frecuencia de
tráfico pre fijada y Tarifas preestablecidas
Regímenes El transporte de línea regular puede, a su vez, realizarse bajo tres regímenes diferentes:
o régimen de conferencia de fletes (Una conferencia de fletes es una agrupación de armadores que deciden
explotar una ruta determinada)
o régimen de armadores independientes u outsiders: Son armadores individuales que deciden explotar una ruta en
competencia directa con las conferencias, sujetándose también a las rutas, puertos y frecuencias de tráfico
predeterminados ofreciendo tarifas más favorables. E
o régimen de consorcios: El consorcio es una forma de explotación de la línea regular que consiste en que varias
compañías aportan buques o medios financieros para constituir una nueva entidad con un único centro de
control de gestión

El transporte marítimo en régimen de fletamentos: El transporte marítimo en régimen de


fletamentos se basa en la contratación de buques entre cargadores que necesitan transportar grandes volúmenes de mercancías
y navieros que disponen de los buques apropiados para esa carga. Se ocupa del tráfico de mercancía en
grandes volúmenes, especialmente en los rubros de gráneles sólidos (o sea, materiales sólidos en granos pequeños,
como minerales, cereales, etc.) o gráneles líquidos (materiales líquidos mensurables, como el petróleo), o
incluso productos industriales en gran número de unidades (como automóviles enteros o incluso plantas de fabricación
completas

Formas de utilización del buque en el régimen de fletamento:


 POR TIEMPO  se produce cuando el armador de un buque, conservando su tenencia y mediante el pago de un flete,
se compromete a ponerlo a disposición de otra persona, para realizar los viajes que este disponga
 TOTAL O PARCIAL es un contrato por el cual el armador de un buque, conservando su tenencia y mediante el pago
de un flete, se obliga a poner a disposición de la otra parte y con el objeto de transportar personas o cosas, todos o parte
de los espacios del buque

UNIDADES DE MEDIDA PARA EL FLETE:


A- POR PESO
B- POR VOLUMEN
C- POR VALOR

CLASES DE FLETE:
1. FLETE POR PRECIO GLOBAL: se aplica este y no el de unidades
2. FLETE AD VALOREM
3. FLETE SOBRE EL VACÍO O FALSO FLETE: Si los fletadores dejan de embarcar la cantidad de carga
contratada o embarcan una inferior a un mínimo previamente estipulado, están obligados a pagar flete por toda
la cantidad. Se llama falso flete al flete por la cantidad cargada de menos
4. SEMIFLETE: Se paga un semiflete si se desiste cargar la mercadería
Dalmasso Sofia

5. FLETE A TODO EVENTO Es un flete acordado de forma que el armador siempre lo cobra aunque el buque
se pierda
6. FLETE ON RIGHT AND TRUE RECEIP: El flete sólo se cobra contra la recepción correcta de la mercancía.

Transporte aéreo:
Entre las principales ventajas del transporte aéreo, cabe mencionar:
1) el mejor servicio al cliente, que se materializa en la rapidez en la entrega (como consecuencia de la frecuencia
de vuelos);
2) la renovación de stocks constante; la mayor seguridad en el cumplimiento de los plazos de entrega; su
adecuación al transporte de mercaderías perecederas, electrónicas o de mucho valor.
3) es un medio adecuado para el envío de muestras, dado que permite la rápida comprobación de la calidad del
producto por el potencial comprador.
4) Asimismo, presenta una relación particular tarifa peso/volumen, dado que las cargas hasta cierto volumen son
tarifadas por su peso específico, mientras que en el transporte marítimo se aplica sobre su volumen real.
5) También, suelen reducirse los gastos de embalaje, pudiendo ser utilizados pallets de base o simplemente
mercadería en su embalaje de comercialización y los del seguro, dado que las primas pueden ser inferiores
hasta en un 40% en relación con las aplicaciones en otros medios de transporte (bajo índice de robos, averías
o pérdidas por factores climáticos).

La guía aérea
*Es el documento más importante emitido por el agente IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo) de
cargas aéreas, autorizado por las compañías aéreas. Al aceptar una carga, el agente IATA actúa en nombre de la
compañía aérea cuya guía emitirá.
Sus principales funciones son:
a) Contrato de transporte: la emisión de la guía aérea es la evidencia documentada del
contrato de transporte entre el expedidor y el transportador.
b) Prueba del recibo de la mercadería: luego de emitida, la copia de la guía aérea
correspondiente es entregada al expedidor, conformando la evidencia de la aceptación
de la mercadería.
c) Factura de flete: la guía aérea se puede utilizar como cuenta o factura ya que
indicaría, cuando es a pagar en destino, lo que debe abonar el consignatario al agente
de cargas y/o al transportador.
d) Certificado de seguro
e) Liberación aduanera: la guía aérea es el documento que encabeza la tramitación del
despacho de importación de la mercadería. Para ser válida, la guía aérea debe haber
sido completada y firmada por el agente IATA de cargas aéreas, en nombre del
expedidor y como representante de la compañía aérea.

La tarifación en el transporte aéreo de mercaderías


- Peso bruto
- Peso volumétrico

Transporte terrestre
Elementos esenciales:
Dalmasso Sofia

CARGADOR: es la persona que entrega los efectos al porteador para que éste, previa recepción de los mismos, los
traslade a un lugar determinado previamente; es el que solicita el servicio.
PORTEADOR: llamado también acarreador o fletero, es el que se encarga de realizar el transporte de los efectos
DESTINATARIO: Quién recibe la mercadería

Es un título legal del contrato entre el cargador y el aserrador.


Es el documento de transporte obligatorio para las mercaderías que se trasladen vía terrestre.
Tanto el cargador como el acarreador (Persona que se encarga de transportar los bienes en el comercio), pueden
exigirse mutuamente una carta de porte

-La carta de porte terrestre sirve como recibo de las mercancías, el cual indica el estado general de los bienes recibidos.

-También tiene la función de probar que existe el contrato entre cargador y porteador.

-Es la factura de la empresa de transporte en concepto del importe que corresponde al servicio que ha sido ofrecido.
(flete)

-Por último, la carta de porte terrestre es el documento que representa la TITULARIDAD de los bienes.

Con esta hoja el conductor se hace responsable legalmente de dicho flete y le da derechos sobre la mercancía
que traslada.

Formas: puede ser emitida


La carta de porte puede ser emitida:
 AL PORTADOR: se coloca el vocablo “al portador” en donde debería indicarse el nombre del cargador y del
destinatario.
 NOMINATIVA: es aquella en la que se colocan los nombres del cargador y del destinatario, pero se omite
deliberadamente incluir la cláusula “a la orden”. Éstos están legitimados activamente para ejercer los derechos
y acciones que el documento otorga.
 A LA ORDEN: es aquella en que la carga está a la orden, es decir a disposición del cargador o del destinatario
cuyo nombre se menciona expresamente en la carta de porte y que, mediante endoso de la misma, la pone en
circulación. Esta cláusula “a la orden” implica que la carta de porte puede ponerse en circulación por el simple
endoso que se haga de ella. El endosatario está, entonces, legitimado activamente para ejercer todos los
derechos y acciones que el título confiere a su titular y, a su vez, ejercer la facultad de endosarla nuevamente y
ponerla así en circulación.

 UNIMODAL: es aquella que se emite a nombre de una sola persona, y ésta es su titular quien puede ejercer
los derechos y acciones que la misma otorga.
 CONJUNTA: es aquella que se libra o emite a la orden de dos o más personas, y para ejercer los derechos y
acciones que el título otorga es necesaria la actuación conjunta de ambos titulares.
 EMITIDA EN FORMA ALTERNATIVA O INDISTINTA: es aquella en que los titulares son dos o más; ello
significa que los titulares de la carta de porte se han constituido en acreedores solidarios, y cualquiera de ellos
está legitimado activamente para ejercer los derechos y acciones.
Dalmasso Sofia

La CRT es la prueba de propiedad de la mercadería y el contrato de transporte. El MIC/DTA es un documento en el


que interviene Aduana, y permite agilizar el tránsito en aduanas forntesas (acuerdos entre países del mercosur). El
servicio en frontera no revisa los bultos siempre que sea el mismo camión, con la excepción de que los precisntos
estén dañados o se presuma la comisión de algún ilícito

MIC/DTA
El MIC/DTA o Manifiesto Internacional de Carga/Declaración de Tránsito Aduanero. Es un instrumento aprobado por
el Acuerdo de Alcance Parcial de Transporte Internacional Terrestre, firmado entre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Paraguay, Perú y Uruguay en noviembre de 1991. Dicho instrumento se instauró con el objetivo de posibilitar el
despacho de mercaderías desde un punto interior de cualquiera de los países signatarios a otro punto interior de
cualquiera de dichos países, evitando la documentación de la operación en frontera. Fundamentalmente para
agilizar el paso fronterizo. Todos los campos de este formulario están descriptos en el idioma castellano y portugués.

Este documento es utilizado solamente en la modalidad de transporte terrestre de cargas por carretera, y
especialmente con los países que son limítrofes a la Argentina, (signatarios), en cargas de exportación, importación y
tránsito.

Su función esencial es contener los datos del medio de transporte que lleva la mercadería, dado que es un
documento que es aceptado en ambos lados de las fronteras. Además, contiene los datos referidos a la descripción
de la mercadería, aduanas de salida y destino, lugar de cruce, duración del viaje, número de precinto, embarcador,
destinatario, transportista, N.C.M. y fecha de emisión y carga efectiva.

Su objetivo es agilizar el paso fronterizo.

Contiene información con respecto a los datos del vehículo, propietario, conductor, etc y además una o más “cartas
de porte” asociadas.

Las partes que intervienen son el transportador, el importador y el exportador

SEGURO
Clasificación: Seguros que se utilizan en el Comercio Internacional
*Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima a resarcir un daño o cumplir la prestación
convenida si ocurre el evento previsto. Contrato por el cual una de las partes se compromete mediante el pago por la
otra de una prima a abonar a esta o a un tercero una determinada suma de dinero (indemnización) en caso de ocurrir
un siniestro.

Elementos del contrato de seguro:


Partes intervinientes:
 el asegurado: la mercadería
 EL ASEGURADOR: la compañía de seguros
 EL TOMADOR: el cliente de la compañía de seguros que será responsable por el pago de la póliza
 EL BENEFICIARIO: aquel a quien se indemnizará en caso de un eventual siniestro; este beneficiario puede coincidir
o no con el tomador de la póliza. lo que se asegura es el valor económico de la mercadería involucrada, por lo tanto, en
caso de siniestro, el seguro le será liquidado al beneficiario, según las disposiciones de la póliza previamente adquirida.

VIGENCIA DEL SEGURO: La vigencia del seguro sobre mercaderías se iniciará en el momento en que se entreguen
las mercaderías al porteador, y cesará en el momento en que se pongan a disposición del consignatario en el lugar del
destino.

Diferentes tipos de pólizas:


Dalmasso Sofia

1. Para cargas de mercaderías: Las pólizas de seguro que cubren cargas internacionales pueden ser, de dos tipos:
individuales o flotantes

a) Póliza individual: se trata de pólizas que cubren una determinada mercadería, procedente de un cierto
país, con destino determinado, por un valor pre establecido y cubriendo riesgos claramente detallados por
un período cierto de tiempo. Involucra un solo hecho (en comercio exterior no se hacen)

b) Póliza Flotante: es un Contrato que vincula al exportador o al importador con la compañía de seguros para
que esta cubra los riesgos vinculados con el transporte internacional de todas sus mercaderías por un
período de tiempo, hasta un cierto monto y para un conjunto de países o puertos de destino o procedencia.
Este tipo de seguro se pactan condiciones generales para embarques sucesivos y similares en cuanto a
riesgos, bienes asegurados e interés asegurable. Se evita tener que contratar un seguro por cada vez. Es
importante informar cuando voy a enviar la mercadería, de cuanto valor es, la fecha, etc.

Cláusulas de cobertura Las cláusulas de cobertura para cargas de exportación y/o


importación se rigen por las “Cláusulas de Cargas del Instituto” ICC. Estas cláusulas
establecen los riesgos cubiertos y los riesgos excluidos en cada una de las modalidades de
seguros. son de tres tipos:

Cláusula A (CTR): define a la cláusula de cobertura contra todo riesgo de pérdida, así como contribuciones de avería
y salvamento, y los gastos incurridos por el asegurado parara disminuir las pérdidas Incluye:
 Todos los daños de pérdidas o daños sufridos por la cosa asegurada.
 Contribución en avería gruesa
 Gastos y sacrificios para evitar y disminuir los daños.

Cláusula C (LAP) o (AAPP): conocida en el mercado como “Libre Avería Particular” (LAP). Cubre únicamente el riesgo
de:
 Pérdida total de la carga por incendio, explosión, colisión.
 Gastos incurridos en una arribada forzosa (entrada técnica del medio de transporte en un punto no previsto
en su itinerario)
 Gastos o participación en una avería gruesa (sacrificio intencional de parte de la carga o del medio de
transporte ante circunstancia de peligro, para salvar el resto).

Cláusula B (CA): similar a la Cláusula C pero con una cobertura más amplia:
 Cubre averías que superen % fijado en póliza y Cubre averías inferiores al % fijado si provienen de “malos
tiempos” (o sea imprevisiones climáticas)
 Gastos incurridos en una arribada forzosa (entrada técnica del medio de transporte en un punto no previsto
en su itinerario)
 Gastos o participación en una avería gruesa (sacrificio intencional de parte de la carga o del medio de
transporte ante circunstancia de peligro, para salvar el resto)

Cláusula A y C (en ese orden) cubren la casi totalidad del mercado, ya que la mayoría de las cargas internacionales
utilizan sólo estas modalidades.

Duración de cobertura de la póliza: principio y finNormalmente, las pólizas tienen vigencia anual. el riesgo se
mantiene cubierto hasta la finalización del trayecto o destino previamente pactado. Las pólizas de importación,
prevén una extensión automática de la cobertura marítima o aérea para la estadía en puerto o aeropuerto luego de
su arribo, y por un período no mayor de 60 días.

FLETES:
Dalmasso Sofia

A. EN FUNCION DEL COSTO:


 Flete aéreo: se calcula usando la tarifación especifica.
Eligen el más caro para cobrarme. Es el peso volumétrico (cubicaje)

Kg Aforo:
Kg B/Kg A Peso bruto: (Kg B) lo
Cm3
dicen los documentos
6.000

 Flete marítimo: en el LCL si o si voy a tener que transformar mi mercadería en M3 y TN, y siempre
voy a pagar el más alto. (la persona que me va a hacer la carga me va preguntar cuanto mide la
mercadería, se lo digo em m3, y cuanto pesa, se los digo en TN).
En el FCL, al tener todo el contenedor para mí, me dicen “el flete sale USD X” (TARIFA FIJA), no hay
que calcular nada, ellos te pasan la tarifa dependiendo del tipo de mercadería que quiero
transportar, el tipo de contenedor, el destino, etc. A esta tarifa fija debo sumarle los gatos portuarios
 Flete terrestre: (un FCL de camión) tiene distintos tipos de tarifación, por ejemplo, por Km
recorridos USD X, origen Rafaela destino Montevideo USD X.
(Un LCL de camión) el camino te cotiza dependiendo de la disponibilidad dentro del camión. Algunos
camiones cobran por el espacio neto que ocupa las mercaderías y otros cobran una tarifa lineal, es
decir, le cobran por toda la sección del camión destinada a esa empresa (no importa si la empresa
usa toda esa sección o lleva solo una caja).

SEGUROS: Seguros Internacionales


Los seguros que cubren riesgos sobre las mercaderías de exportación y/o importación, los seguros destinados a cubrir
riesgos de incobrabilidad de las exportaciones (seguro de crédito a la exportación) y los seguros de caución,
generalmente destinados a garantizar obligaciones del contribuyente con la Aduana

EL SEGURO DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN Cuando fenómenos que impidan la correcta


operación se producen antes de que los bienes sean despachados, el comprador no puede cumplir con el contrato de
compraventa; mientras que cuando ocurren después de la entrega de las mercancías, traen como consecuencia que
los compradores solventes no puedan realizar sus pagos
A los fines de permitir una visualización preliminar de los tipos de riesgos cubiertos, a continuación presentamos un
breve esquema introductorio.

Riesgo comercial Esta cobertura cubre la imposibilidad de cobrar la totalidad o una parte del crédito otorgado al
comprador por el asegurado, como consecuencia directa y exclusiva de la insolvencia o de la mora prolongada en el
cumplimiento de las obligaciones del comprador
Riesgo extraordinario (políticos y catastróficos) Mediante esta cobertura, se cubren las pérdidas netas definitivas que
sufre el asegurado como consecuencia directa de eventos de tipo político o catastróficos, y/o del incumplimiento de
pago cuando el comprador o su garante sean una entidad pública.
Ellos son:
 Desastres naturales de carácter catastrófico (terremotos, huracanes, etc.).
 Guerra civil o internacional declarada o no, revolución o sublevación que impidan el pago de la deuda.
Confiscación, expropiación, prohibición de importar o cancelación no imputable al comprador de una
Dalmasso Sofia

licencia de importación que imposibiliten la adquisición de la disponibilidad jurídica de la mercadería


por el comprador.
 Medidas expresas o tácitas del gobierno que demoren excesivamente la transferencia de las sumas
adeudadas cuando el obligado al pago haya cumplido con los actos necesarios para efectuarla.
 Moratoria de carácter general que impida demandar el cumplimiento de la obligación. En nuestro país
el Estado Nacional se hace responsable por estos riesgos. La Compañía Argentina de Seguros de
Crédito a la Exportación es quien administra la póliza.
Seguro de caución:
Un seguro de caución es un tipo de contrato de seguro que garantiza el pago de una indemnización al asegurado, en
caso de que el tomador incumpla las obligaciones que tiene (contractuales y legales) con respecto a este.
En este caso el beneficiario/asegurado resulta ser la Aduana; el asegurador, una compañía habilitada al efecto; y el
tomador, el importador, exportador u otros sujetos auxiliares, como pueden ser los despachantes de aduana y los
agentes del transporte aduanero:

También podría gustarte