Water">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

MADERA 2da Parte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

MADERA

2DA PARTE
CONSTRUCCION I
DEFECTOS DE LA
MADERA
CONSTRUCCION I
DEFECTOS NATURALES DE
LA MADERA
Considerando que la madera es de naturaleza orgánica, podemos afirmar que la
madera es susceptible de presentar toda una gama de defectos que se pueden
deber a las condiciones naturales de crecimiento del árbol, a los procesos de
aserrado o secado, al ataque de agentes biológicos, y a los originados por un mal
almacenamiento o transporte.
CLASIFICACION DE LOS DEFECTOS DE LA MADERA ASERRADA:
1. Defectos naturales u originados por la constitución anatómica de la especie.
2. Defectos originados por ataques biológicos.
3. Defectos originados durante el secado.
DEFECTOS NATURALES DE
LA MADERA
LOS NUDOS : Son tejidos que se forman en los puntos donde las ramas se unen en el
tronco. puede provocar grietas en la madera si ésta se ha secado de manera
acelerada e incluso puede romperse.

LA FIBRA TORCIDA O REVIRADA son producidas por no crecer algunas fibras de árbol paralela
al eje, en este caso sólo servirían para pilotes o postes.

LAS RAJAS se producen por separación de las fibras y afectan a las dos superficies opuestas.
LAS ACEBOLLADURAS son roturas locales de la madera, producidas entre los anillos de
crecimiento y a lo largo del eje del árbol, causadas por esfuerzos.

LOS ALABEOS son deformaciones que pueden experimentar una pieza de madera en la
dirección de sus ejes, longitudinal y tansversal o ambos a la vez.
DEFECTOS DE LA MADERA
Los defectos de la madera se
Se llaman defectos NATURALES , subdividen en los grupos
los cambios del aspecto exterior de siguientes:
la madera, las alteraciones en la
▪Nudos,
integridad de los tejidos y
membranas celulares, en la ▪ fendas,
irregularidad de su estructura y los ▪ defectos en la forma del
deterioros de la madera que tronco,
reducen su calidad y limitan las ▪defecto en la estructura de la
posibilidades de su empleo. madera, coloración química.
DEFECTOS DE LA MADERA
NUDOS :LOS NUDOS SON LAS BASES DE LAS RAMAS ENCERRADAS ENTRE LA MADERA DEL
TRONCO.
DEFECTOS DE LA MADERA
FENDAS : REPRESENTAN RUPTURAS DE LA MADERA A LO LARGO DE LAS FIBRAS.
DEFECTOS DE LA FORMA DEL TRONCO

DEFECTOS DE LA ESTRUCTURA DE LA MADERA :


◦ inclinación de las fibras, excentricidad del corazón, madera de tiro, fibra
torcida, rizos, ojos u ocelos, bolsas de resina, corazón doble, hijuelo, madera
seca, sector intermedio, cáncer y manchas, etc.

CORAZON DESCENTRADO LA CORTEZA INTERMEDIA FIBRA TORCIDA


FIBRAS TORCIDAS : DEFECTO
ENFERMEDADES
DE LA MADERA
ALTERACION
DESTRUCCIÓN DE LA MADERA
A parte de los agresivos normales a cualquier material, al ser la
madera un material vivo, sufre acciones de tipo biológico.
Pudrición
SE DISTINGUEN DOS CLASES DE PUDRICIÓN LA LLAMADA PUDRICIÓN AZUL Y LA BLANCA.

La pudrición azul aparece en los árboles ya La pudrición blanca es seca, ya que la madera
apeados, al tenerlos sin descortezar se va transformando en una masa clara y
demasiado tiempo. Recibe este nombre, blanda, harinosa y se suele observar cuando
porque, sobre todo en el pino, la albura se la madera ha estado en contacto con mortero
azulea intensamente. En otras especies, húmedo.
toma otros colores; así en la encina toma un
color pardo, en el abeto es rojo, etc. Si esta
pudrición no está avanzada, puede utilizarse
la madera, con tal de aserrarla prontamente y
emplearla en sitios secos y aireados.
DESTRUCCIÓN DE LA MADERA

▪ el barnizado previo con aceite de


linaza,
▪ pinturas al óleo,
PUDRICIÓN: PRESERVACION ▪alquitrán, isol, y otros muchos
productos,
Existen varios procedimientos para ▪ impregnación con creosota,
la preservación de la madera ▪ sales metálicas (sulfato de cobre,
contra esta enfermedad, tales
como: cloruro de zinc, sublimado corrosivo),
quedando la madera más dura y
. pesada
ENMOHECIMIENTO
Por la cual la madera es atacada por HONGOS, que la destruyen totalmente, sobre todo si se
extiende rápidamente. Se caracteriza por una serie de erupciones que van apareciendo en la
madera, con aspecto blanquecino. Esta enfermedad se desarrolla cuando la madera está en
sitios húmedos.
Suele aparecer el primer síntoma de esta enfermedad cuando se descubren ciertos puntos
negros con moho, a veces con manchas amarillentas. Golpeando la madera, se obtiene un
sonido apagado, y se arquea con pequeño esfuerzo. Produce el enmohecimiento, un
característico olor húmedo. Generalmente ataca, en las vigas, por las partes que quedan en
obra, si hay cerca estufas o en lugares expuestos a la humedad.
De ello se desprende el que la prevención contra esta enfermedad consista en procurar que la
madera se emplee en lugares y condiciones en que no se favorezca el medio de vida de estos
hongos. Si ya ha sido atacada, un procedimiento eficaz es someterla a un chorro de aire
calentado a temperaturas mayores de 60º (que no pueden soportar los hongos, quitar toda la
parte enferma y enlucir bien con cemento.
CARCOMA
La carcoma ataca principalmente a la albura y son larvas de
insectos, que pusieron sus huevos en el árbol. Estas larvas
construyen galerías, a veces sin salida al exterior, por lo que sólo
son denunciadas por el característico ruido que hacen al roer la
madera.

Se preserva contra esta enfermedad barnizando isol, carbolíneo y


otros productos y una vez atacada, inyectando las galerías con
ácidos fuertes, vapor de bencina, etc.
TERMITAS
También la madera es atacada por ciertas hormigas llamadas termitas.
El escarabajo llamado anobio y la polilla, también son enemigos de la madera,
atacando más bien a la madera ya vieja que a la nueva.
FUEGO.
Contra la acción del fuego, no se ha La madera es un material
descubierto hasta la fecha una combustible, sin embargo tiene un
inmunidad adecuada. buen comportamiento frente al fuego
debido a:
Hay varios procedimientos para
aminorar su vulnerabilidad contra su ▪-La humedad intensa hace descender
acción, como el acepillado muy fino la temperatura y aumentar tanto las
de la madera, revestir la superficie características mecánicas, como el
con amianto, el barnizado con cierto tiempo de resistencia.
productos, como son las soluciones de
fosfatos y boratos. ▪-Baja conductividad térmica.
Revestir la madera con enfoscados, ▪-Lenta carbonatación.
yesos, etc., suele también dar buenos
resultados.
AGENTES ATMOSFÉRICOS.

Los agentes atmosféricos son capaces de modificar las características de la


madera principalmente:
La radiación solar que degrada la lignina oscureciendo la superficie expuesta y
favoreciendo a largo plazo la aparición de mohos.
La lluvia y el viento eliminan la lignina degradada, agrietándose la superficie que
queda expuesta a la humedad.
La higroscopicidad de la madera propicia la acumulación de agua en su estructura
fibrosa, hinchando y creando tensiones internas cuando existen vínculos
exteriores que cortan sus movimientos. Al disminuir la humedad, el proceso se
invierte, el material merma apareciendo mermas.
AGENTES QUÍMICOS.

En general la madera es muy resistente a los ataques de


los productos químicos únicamente algunos ácidos
fuertes producen alteraciones en sus fibras.

A largo plazo los detergentes y las lejías también


degradan su textura superficial.
AGENTES MECÁNICOS.
Depende principalmente de su durabilidad frente a
los agentes mecánicos de la dureza de la madera.

Por ejemplo, en maderas de dureza media utilizados


en pavimentos y peldaños, los impactos (tacones) y
taladros deforman la superficie y rompen la
protección de los tratamientos.
CURADO DE
LA MADERA
SECADO DE LA MADERA
La MADERA VERDE, recién cortada contiene un alto porcentaje de humedad.
Las paredes de las células se encuentran saturadas y liberan el agua retenida en las cavidades
de la célula. El secado de la madera es aquel proceso en virtud del cual se elimina el agua
libre y una gran proporción del agua absorbida por las paredes de las células.
Conforme se seca la madera el agua abandona las cavidades de la célula hasta que tan sólo
las paredes de las células son cuando comienza la contracción. La perdida de agua se detiene
al alcanzar el equilibrio con la humedad relativa del entorno. A esto se le denomina equilibrio
higroscópico.
Es de vital importancia que el proceso de secado se lleve a cabo correctamente para evitar la
aparición de tensiones en el interior de la madera y asegurar que el equilibrio higroscópico se
encuentra en el nivel apropiado para evitar problemas de dilatación y contracción.
SECADO AL AIRE LIBRE
El sistema tradicional para el secado de la madera es el
secado al aire libre, en él se amontonan las tablas de
madera sobre listones, apilados con separaciones hasta de
45 cm.
Normalmente estas pilas de madera se ubican separadas
del piso y en lugares resguardados de la lluvia y del sol.
El paso del aire a través de las pilas las va secando
progresivamente.
SECADO ARTIFICIAL
La madera que vaya a ser utilizada en interiores necesita un contenido máximo de
humedad entre el 8% y el 10%, sino menor, dependiendo del lugar y la ubicación final.
Este proceso se toma como su ubicación final. Este proceso se toma como adicional al
secado natural y tan solo demora unos días. Las piezas de madera se apilan y se
introducen en unos hornos por los cuales circula una mezcla muy precisa de vapor y aire
caliente.
La madera secada por debajo del nivel de humedad del ambiente, intentará recuperarla
hasta lograr, si se le deja expuesta mucho tiempo al aire libre, el equilibrio higroscópico
Al horno caletándose a 75ºC durante seis días, una ventaja de este proceso es la
velocidad de secado. Tiene, en cambio, el inconveniente de que la madera tiende a
agrietarse.
Secado Al Horno:
Un horno es una gran estufa en la cual se seca la madera.
El objetivo del secado es acelerar el proceso de eliminación de la humedad. El apilado de la madera
aserrada es el mismo que para secarla al aire, excepto que la pila no necesita estar inclinada.
Las tablas se apilan sobre carros y se colocan dentro del horno. El proceso de secado depende de tres
factores: calor, humedad y circulación adecuada. La temperatura se conserva aproximadamente a 80
°C (180° F). La humedad debe controlarse para evitar que las tablas se sequen demasiado rápido. Si la
madera se seca demasiado rápido, se forman pequeños cortes en las puntas de la tabla. Estos se
conoce como agrietamiento de los extremos. El calor y la humedad deben circular uniformemente a
través del horno.
El tiempo de secado varía según el propósito para el cual se va usar la madera.
◦ Las tablas de 1 pulgada (2,5cm) requiere un tiempo de secado de dos a cinco semanas.
◦ Las tablas de 2 pulgadas (5 cm) necesitan el doble.
◦ La mayor parte de las maderas duras son secadas en horno y se usan para fabricar muebles, botes,
pisos de madera dura y para trabajos especiales de construcción.
AUTOCLAVE
SECADO MIXTO
En el proceso mixto, intervienen ambos
métodos de secado; una vez que por secado
natural se ha llegado a reducir el grado de
humedad contenida en la madera, entonces se
procede a secarla artificialmente, para darle ya
el grado necesario.
ESTABILIDAD
Cuando una madera se seca, se contrae.
Y fruto de esta contracción puede cambiar o "moverse".
Por lo general la contracción se da más intensamente a lo largo de los
anillos de crecimiento.
Este movimiento de contracción puede provocar algunas distorsiones,
ya que cuando se presentan en algunas tablas anillos de crecimiento
más largos unos que otros, como el caso de la madera cortada
tangencialmente, la contracción en los anillos más largos es mayor que
en los anillos cortos, entonces se producen ciertos curvamientos.
PROTECCION SUPERFICIAL
Al ser la madera un ser vivo, evoluciona y muere presentando una
vida más corta, que los demás materiales de construcción, por lo
que debe ser protegida.
Además, del apeo en invierno, desecación al medido, considerar
la aplicación de medidas eficaces para la conservación de la
madera.
Entre estos tratamientos tenemos: Inyección, pintura y
carbonización.
PROTECCIÓN DE
LA MADERA.
MEDIOS DE CONSERVACIÓN DE
LA MADERA.
Varían de acuerdo con el ambiente y los agentes de destrucción
que actúan sobre las mismas.
Para maderas en ambientes permanentemente secos, basta con
el lavado natural o artificial y el secado o estacionamiento.
El lavado natural consiste en sumergir los rollizos en agua
durante algunos meses, para eliminar la savia que constituye el
alimento de los organismos vegetales destructores de las
maderas.
MEDIOS DE CONSERVACIÓN DE LA
MADERA.
El lavado artificial, se efectúa sumergiendo los rollizos en
agua caliente o vapor a presión, a fin de eliminar las mismas
substancias.
El secado, generalmente se hace en forma natural,
exponiendo las maderas al aire y reduciendo así su
humedad a menos del 15%.
Las maderas sumergidas constantemente en agua dulce, o
salada con menos del 1% de sal, no necesitan ningún
tratamiento.
MEDIOS DE CONSERVACIÓN DE LA
MADERA.
Las sumergidas constantemente en agua, y en salada con más de 1% de sal,
deben protegerse contra cangrejos y otros organismo, mediante algunos de los
siguientes procedimientos:
1- Recubriéndolas con caños de hormigón armado, chapa galvanizada, etc.,
llenando los vacíos con tierra arcillosa.
2- Revistiéndolas con:
a) Metal desplegado y mortero a presión;
b) Clavos de cabeza ancha que cubran toda la superficie;
c) Chapas de cinc o de cobre;
d) Pinturas asfálticas o alquitranes;
e) Carbonización superficial.
3- Impregnándolas con sustancias antisépticas.
MEDIOS DE CONSERVACIÓN DE LA
MADERA.
Impregnándolas con sustancias antisépticas.
Este último, es el método más eficaz, pudiendo ser la impregnación superficial o profunda.
La primera, se reduce a la simple inmersión de las maderas en líquidos antisépticos, a base
de creosota, cloruro de cinc, sulfato de cobre, cloruro de mercurio.
La impregnación profunda se hace a presión, y para ello existen varios procedimientos, uno
de los cuales es el siguiente:
Se apilan los rollizos, aún verdes, ligeramente inclinados, con las partes inferiores de los
troncos hacia arriba, adaptándose a los mismos un dispositivo que permite inyectar a
presión el líquido antiséptico; la operación se continúa hasta que éste haya desplazado por
completo a la savia, lo que se comprueba al verlo salir por la parte baja del tronco.
MEDIOS DE CONSERVACIÓN
DE LA MADERA.
Las maderas expuestas a alternativas de sequedad y humedad, además de estas
perfectamente estacionadas y libres de savia y almidones, deben protegerse si
dichos cambios son pronunciados y se quiere asegurar la duración de las mismas.
Este cuidado es más necesario en las maderas blandas que en las duras, y puede
efectuarse empleando pinturas antisépticas, o por impregnación.
Cuando se trata de resguardar maderas que serán usadas en interiores, utilícense
pinturas al aceite, que tienen por objeto preservarlas de la humedad; su aplicación
debe hacerse únicamente sobre maderas bien secas.
Donde las variaciones de humedad son mayores, a la intemperie por ejemplo,
requieren pinturas que, además de servir de aislación, sean antisépticas, para
prevenir así el ataque de los microorganismo destructores; se preparan a base de
alquitrán o creosota.
Aserrado
De La Madera
Aserrado
Sencillo:

TABLA
TIPOS DE ASERRADOS
USOS DE LA MADERA
TECHOS: VIGAS Y TIRANTES
DE HORMIGON

También podría gustarte