School Work y ula">
Patología en La Madera
Patología en La Madera
Patología en La Madera
golf en Corea del Sur. La impactante imagen del interior que ofrece la gran estructura de
madera laminada responde al deseo de conseguir un espacio llamativo y majestuoso
acorde con la reconocida reputacin del Club.
RADIACIN SOLAR
La madera expuesta a la luz solar sufre un cambio de la coloracin
que inicialmente tienda al oscurecimiento en tono marrn.
Las clulas externas pueden recubrirse lentamente de mohos, que
viven de la humedad de la madera y de los productos de la
fotodegradacin, dando a la superficie una coloracin griscea o
negruzca.
En la prctica, el agua y el sol, actan de forma combinada y se
potencian entre si multiplicando los efectos.
FUEGO
Para hablar del comportamiento de la madera frente al fuego
primero tenemos que diferenciar las dos fases que se pueden
distinguir cuando se da un incendio. La primera fase es la de
desarrollo inicial y la segunda la de continuidad (en pleno
desarrollo). En la fase inicial influyen en alto grado factores
como la combustibilidad del material, la facilidad de ignicin y
el avance de la llama en la superficie de los materiales. En
esta fase es deseable que los materiales no favorezcan estos
factores.
En la fase de pleno desarrollo es preferible que los materiales
que delimitan la zona del incendio impidan el paso de las
llamas y el calor durante el mayor tiempo posible para evitar
la propagacin.
Realmente el comportamiento de madera frente al fuego es
bastante bueno. Pocas veces un incendio ser iniciado por la
combustin de madera, son necesarias altas temperaturas
(400C) para que inicie su combustin.
Cuando la madera se ve expuesta a un incendio en fase de
pleno desarrollo tambin tiene una respuesta buena. La capa
ms superficial se carboniza rpidamente creado una capa de
madera carbonizada que aumente en 6 veces su capacidad
Troncos en llamas.
ESFUERZOS MECNICOS
Los esfuerzos mecnicos tambin pueden ser motivo de la
degradacin de la madera, pueden provocar fatiga y prdida
de resistencia en la madera. El continuo uso y rozamiento
pueden provocar deformaciones y desgaste
en
las
estructuras.
FACTORES BITICOS
HONGOS XILFAGOS
El requisito que tiene ms relevancia en relacin a su
comportamiento es su dependencia de la humedad. El
contenido mnimo de humedad en la madera, que permite su
desarrollo, es del 18 al 20 %. Toda madera con contenidos
Pudricin parda
Pudricin blanca
Pudricin blanda
Larva anbido
Larva curculinido
Larva cerambcido
Larva lctido
Larva bostrichido
Termitas obreras
OTROS INSECTOS
Aqu explicamos otro tipo de insectos cuya importancia es
menor a la de los anteriores en cuanto a destruccin o
degradacin de madera utilizada para la construccin.
Los sircidos (avispa de la madera) son parecidos a las
avispas que atacan a los rboles de conferas enfermos o
recin cortados.
Avispa de la madera
Los xilocpidos (abeja carpintera) no son propiamente
xilfagos, ya que la madera no constituye su principal fuente
Abeja carpintera
Xilfagos marinos
Los daos ms importantes para la madera en contacto con el
agua marina son los producidos por los moluscos y los
crustceos. Se diferencian entre s, adems de sus diferencias
anatmicas, por la forma del ataque y el aspecto que
presenta la madera degradada. Los moluscos realizan una
degradacin en el interior de la madera que no puede ser
visible, mientras que los crustceos realizan una degradacin
superficial con lo que lo podemos ver desde el exterior.
Afectan a la madera de albura y duramen de las especies
conferas y frondosas de las embarcaciones, puertos y
muelles.
DIAGNOSIS DE LA MADERA
Para realizar una inspeccin, antes de la visita se aconseja
obtener la mayor informacin posible de los propietarios,
especialmente en cuanto a la extensin, importancia y
momento de aparicin del ataque, de la historia del edificio y
tipo de construccin y de la accesibilidad a stanos y
cubiertas.
Se llevar un equipo que permita tomar muestras y
observaciones de la forma ms completa y minuciosa posible,
sobre todo si se quiere identificar con precisin la especie
biolgica atacante.
EQUIPO DE ANOTACIN
- Cuaderno de notas, lpices, tizas y rotuladores.
- Cmara fotogrfica con flash: conviene disponer de
anillos de extensin y trpode; un flash anular es ideal para
fotos de detalle y las cmaras digitales facilitan la versatilidad
de enfoques y luminosidad.
TRATAMIENTOS CURATIVOS
La madera, en su condicin de material perecedero, al ser
colocada en servicio puede sufrir los daos de diversos
agentes de deterioro. Los tratamientos curativos estn
pensados para mejorar su estado y tienen como objetivo
prioritario el detener la accin de los mismos y dejar la
madera protegida ante potenciales ataques posteriores.
A continuacin detallamos los principales factores que
caracterizan a este tipo de tratamiento:
- Se realizan sobre madera en servicio, afectada por
causantes de deterioro de origen bitico o abitico.
- Implican dos tipos de acciones, una sobre la madera
afectada especficamente curativa y otra, de tipo preventivo,
en su entorno ms prximo.
- Suelen ser ms difciles de ejecutar y ms costosos
que los tratamientos preventivos.
ELIMINACIN DE INSECTOS
Inyeccin con vlvulas
Es una de las tcnicas ms antiguas y efectivas para el
tratamiento de maderas instaladas. Se trata de practicar una
serie de orificios a lo largo de las vigas para proceder
posteriormente a insertar estas vlvulas a travs de las cuales
procederemos, con la ayuda de una bomba, a realizar
inyecciones a presin.
Impregnacin
Esta tcnica de trabajo se basa en rociar toda la superficie a
tratar, normalmente se realiza con equipos de pulverizacin
especficos, pudiendo realizarse con lquidos o geles.
Tratamiento perimetral (termitas)
Bajo este nombre se conocen los trabajos encaminados a la
realizacin de barreras qumicas alrededor de la vivienda,
inyectando productos especficos que impidan la entrada de
las termitas.
REFUERZOS DE VIGAS
BIBLIOGRAFIA
Proteccin preventiva de la madera - Fernando Peraza
Intervencin en Estructuras de Madera Francisco Arriaga
Estructuras de Madera (Diseo y Clculo) Francisco
Arriaga
Recursos de Internet
Gracias
El primer cinema de Sudamrica, construido de madera en el
campamento de Lobitos