Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Carpeta Práctica Psicología Del Desarrollo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Psicología del Desarrollo 1

Antonella López

Belén Azar - 2° - 2024


I.S.F.D n° 168
Profesorado de Psicología en Educación Secundaria
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 1
05/04/2024
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
“Hacia una reformulación crítica del criterio evolutivo en
Psicología”
Delucca, N. (2006)
GUÍA DE PREGUNTAS: RESPUESTAS
1. Sobre el paradigma positivista en relación al concepto de evolución,
Delucca plantea que este enfoque representaba una visión lineal y
determinista de la evolución, donde se buscaban uniformidades
manifiestas y se excluía el movimiento y la contradicción.
2. En cuanto a las críticas sobre "lo evolutivo", Delucca argumenta que se ha
tendido a simplificar y estandarizar los procesos evolutivos, ignorando la
diversidad y los contextos individuales. Esto ha llevado a una visión
reduccionista de la evolución, dejando de lado aspectos importantes
como la subjetividad y la complejidad de los procesos de desarrollo.
3. Respecto a los procesos madurativos biológicos en relación al surgimiento
de lo psíquico, Delucca señala que estos procesos son fundamentales,
pero no suficientes. Destaca la importancia de los procesos
sociohistóricos y culturales en la configuración del desarrollo humano.
4. Sobre la importancia del azar, Delucca plantea que este factor puede
tener un papel importante en el desarrollo humano, influyendo en la
dirección y resultados de los procesos evolutivos.
5. En cuanto a la consideración del factor temporal, Delucca menciona tres
tiempos locales específicos: el tiempo cronológico, el tiempo madurativo y
los tiempos lógicos (referidos a los procesos psíquicos). Estos diferentes
tiempos se entrecruzan en la constitución del sujeto.

12/04/2024
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
"Determinismo, temporalidad y devenir". En Temporalidad,
determinación, azar. Lo reversible y lo irreversible.
Hornstein, L (1994)
El concepto de desarrollo en psicología:
Entre la evolución y la emergencia.
Lenzi, A. M., Borzi, S., & TAU, R. (2011)
GUÍA DE PREGUNTAS: RESPUESTAS HORNSTEIN
1. Series Complementarias: Determinismo y Azar en la Complejidad Psíquica:
La complejidad psíquica se entiende a través de la interacción entre
determinismo y azar dentro de un sistema abierto, dinámico, y en
constante interacción con su entorno. Esta interacción permite la
emergencia de nuevas formas y procesos en el psiquismo, mostrando la
importancia de considerar tanto factores genéticos (determinismo) como
experiencias individuales y contextuales (azar) en el desarrollo psíquico. La
convergencia de diferentes teorías hacia principios generales
compartidos refleja un esfuerzo por superar la fragmentación teórica,
reconociendo que el desarrollo incluye múltiples niveles o subsistemas
(biológico, psicológico, y social) en un sistema integrado.
2. Estructuras Disipativas y Autoorganización:
El desarrollo psíquico es visto como un proceso de autoorganización,
donde el sistema psíquico, entendido como sistema abierto, se reorganiza
de manera más compleja en respuesta a perturbaciones. Este enfoque
sistémico-relacional permite entender cómo el psiquismo puede
evolucionar y transformarse a través del caos determinista, donde el azar
juega un papel significativo. La retroacción es un mecanismo crucial que
permite al psiquismo reinterpretar y reorganizar experiencias pasadas en
el contexto de nuevas informaciones o contextos, facilitando la
emergencia de novedades y la evolución del desarrollo psíquico.
3. Concepto de Retroacción en Relación a la Temporalidad:
El concepto de retroacción es fundamental para entender la temporalidad
dentro del desarrollo psíquico, destacando cómo el psiquismo puede
revisitar e re interpretar experiencias pasadas a la luz de nuevos
contextos y conocimientos. Este proceso ilustra la irreversibilidad
temporal del desarrollo, conceptualizado como una evolución en espiral,
donde cada fase construye sobre las anteriores e introduce elementos
nuevos y únicos. La superación de antinomias clásicas y la integración de
modelos sistémicos-relacionales reflejan un enfoque más complejo y
dinámico que toma en cuenta la temporalidad y la interacción entre
múltiples factores en el desarrollo psíquico.

GUÍA DE PREGUNTAS: RESPUESTAS LENZI Y BORZI


1. Desarrollo de las nociones de desarrollo en los siglos XVII, XIX, XX:
Aunque el texto proporcionado no especifica las nociones de desarrollo en estos
siglos, los conocimientos generales nos indican que en el siglo XVII se debatía
entre el preformacionismo y la epigénesis. En el siglo XIX, la teoría de la
evolución de Darwin influyó en la comprensión del desarrollo. En el siglo XX, la
psicología del desarrollo se destacó con teorías como el conductismo, la teoría
psicoanalítica de Freud y la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.
2. Tres teorías del desarrollo vigentes en el siglo XXI:
Aunque el texto se centra en la psicología genética de Piaget, las tres teorías del
desarrollo típicamente reconocidas son el mecanicismo, el organicismo y el
contextualismo. Estas teorías ofrecen diferentes perspectivas sobre cómo se
desarrollan los individuos y cómo se ven influenciados por factores internos y
externos.
3. Principios generales del desarrollo:
Aunque el texto original no detalla principios generales del desarrollo, los
principios comúnmente aceptados incluyen la continuidad vs. discontinuidad, la
influencia de la naturaleza y la crianza, y la plasticidad del desarrollo. Estos
principios ayudan a comprender cómo cambian las personas a lo largo del
tiempo y cómo son influenciadas por factores biológicos y ambientales.
4. Proceso temporal del desarrollo desde lo complejo y lo dinámico:
Aunque el texto no aborda directamente esta pregunta, podemos relacionar la
idea de pensar el proceso temporal del desarrollo desde lo complejo y lo
dinámico con los conceptos de emergencia, novedad y autoorganización. Estos
conceptos nos indican que el desarrollo no es un proceso lineal y simple, sino
que es complejo y dinámico, con la aparición de nuevas estructuras y funciones,
así como la capacidad de adaptación a diferentes condiciones y entornos.

19/04/2024
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
Parte B: Métodos y Técnicas de la Psicología del
Desarrollo, Psicología Genética, Constructivismo (TEORÍA)
Alcances del método de exploración
crítica en psicología genética.
Castorina, J. A., Lenzi, A. M., & Fernández, S. (1984)
GUÍA DE AYUDA
A modo de recomendación:
Se sugiere ver los siguientes videos de Piaget en donde explica su teoría
constructivista y se puede observar el método clínico-crítico, a través de
experiencias de niñxs.
- https://www.youtube.com/watch?v=NuDjscvqE08&t=97s
- https://www.youtube.com/watch?v=zYnlnYiWfoE
- https://www.youtube.com/watch?v=NuDjscvqE08

26/04/2024
UNIDAD 2: EL DESARROLLO GENERACIONAL DEL NIÑO
Clínica Forense en Familia
Capítulo III: Acerca de la familia
Abelleira H, Delluca N
La violencia de la interpretación
Cap. 4, puntos 1 2 3 y 4 de Amorrortu
Aulagnier, P
GUÍA DE PREGUNTAS: RESPUESTAS
1. El grupo familiar se refiere a un conjunto de personas que comparten
vínculos de parentesco y conviven en un mismo espacio. Según Levi-
Strauss, existen dos concepciones de parentesco: el parentesco natural,
que se basa en los lazos biológicos y la reproducción, y el parentesco
cultural, que se construye a través de normas y reglas sociales que definen
las relaciones familiares.

2. El modelo de la Estructura Familiar Inconsciente (EFI) propone las


siguientes proposiciones básicas:
● La familia es una estructura compleja y heterogénea que marca el
origen subjetivo de manera privilegiada.

● La transmisión transgeneracional juega un papel fundamental en la


construcción de la subjetividad y en la reproducción de patrones
familiares.

3. El vínculo se refiere al encuentro con tres dimensiones del otro: lo


semejante, lo diferente y lo ajeno. Los vínculos simétricos se dan entre
sujetos cuyas estructuras psíquicas están constituidas en sus aspectos
diferenciales, mientras que los vínculos asimétricos implican una relación
de dependencia, como el vínculo entre padres e hijos.

4. Una crítica al modelo de la Estructura Familiar Inconsciente es que tiende


a presentar la estructura familiar como una matriz simbólica invariable,
sin tener en cuenta los cambios históricos y sociales. Es más apropiado
hablar de "las familias" en plural, reconociendo la diversidad de
configuraciones familiares y las transformaciones que pueden ocurrir en
las estructuras familiares a lo largo del tiempo.

5. Las funciones se refieren a las acciones y experiencias emocionales que se


constituyen en una relación de imposición entre un sujeto y otro u otros.
Las dos funciones de las instancias parentales mencionadas son:
● Función amparadora primaria: implica brindar cuidados y sostén
físico y psíquico al infante, así como ser el primer contexto
identificatorio que fundará el Yo.

● Función simbólica, ordenadora, de corte y diferenciación: consiste


en transmitir valores, ideales y modelos a través del lenguaje y el
discurso, estableciendo las reglas y normas que regulan los vínculos
familiares.

6. Otras dos funciones destacadas al interior de una familia son:


● Función filial: implica la impronta de lo novedoso que cada hijo le
impone a la organización familiar, cuestionando y formulando lo
heredado de manera novedosa.
● Familias de origen o ancestros: representan las tradiciones
familiares y se incluyen a través de creencias y mitos que la familia
conyugal sostiene, aunque formulados en nuevas síntesis que
constituyen el relato de su origen como familia.
UNIDAD 2: EL DESARROLLO EMOCIONAL DEL NIÑO
03/05/2024
El Nacimiento Psicológico del Infante Humano
Capítulo 1: “Enfoque General”
Capítulo 3: “Los preludios del proceso de separación-
individuación”
Mahler, Margaret (1974).
GUÍA DE PREGUNTAS: RESPUESTAS
1. Según la autora, el nacimiento biológico y el nacimiento psicológico no
coinciden en el tiempo. El nacimiento biológico se refiere al momento físico
del nacimiento de un bebé y marca el comienzo de su vida fuera del útero
materno. Por otro lado, el nacimiento psicológico implica un proceso
intrapsíquico de lento desarrollo que ocurre después del nacimiento
biológico. Es el proceso de separación-individuación y el establecimiento
de un sentimiento de separación del mundo de realidad y una relación
con él, especialmente en relación a las experiencias del propio cuerpo y la
relación con el objeto primario de amor, generalmente la madre.
2. El proceso de separación-individuación se refiere a un proceso
psicológico gradual en el que el bebé se separa de su madre y desarrolla
su propia identidad individual. Comienza con la diferenciación del yo y el
no-yo, y continúa con la autonomía, la exploración y la formación de
relaciones sociales. Este proceso es esencial para el desarrollo saludable y
el establecimiento de la independencia emocional.
3. La fase autística normal es un período en el que el infante experimenta
estados de sueño y vigilia, con una relativa ausencia de catexis de los
estímulos externos. Es un estado de desorientación alucinatoria primitiva
en el que la satisfacción de las necesidades parece pertenecer a su propia
existencia incondicionada y omnipotente. Por otro lado, la fase simbiótica
normal se caracteriza por una fusión somatopsíquica con la madre, en la
que el infante se comporta y funciona como si él y su madre fueran una
unidad dual dentro de un límite unitario común. Estas dos fases son
precursores importantes del proceso de separación-individuación.

UNIDAD 2: EL DESARROLLO EMOCIONAL DEL NIÑO


10/05/2024
El Nacimiento Psicológico del Infante Humano
Capítulo 1: “Enfoque General”
Capítulo 3: “Los preludios del proceso de separación-
individuación”
Mahler, Margaret (1974).
Repaso. Y en grupos se va a socializar la próxima clase un apunte sobre cada
una de las subfases

UNIDAD 2: EL DESARROLLO EMOCIONAL DEL NIÑO


17/05/2024
El Nacimiento Psicológico del Infante Humano
Capítulo 1: “Enfoque General”
Capítulo 3: “Los preludios del proceso de separación-
individuación”
Mahler, Margaret (1974).
Cuarta subfase: La consolidación de la individualidad y los
comienzos de la constancia objetal emocional.
Desde el punto de vista del proceso de separación-individuación, la tarea
principal de la cuarta subfase es doble:

1. el logro de una individualidad definida y en ciertos aspectos vitalicia


2. el logro de un cierto grado de constancia objetal.

En lo que respecta al sí mismo ( self ) hay una estructuralización de gran alcance


del yo y se producen signos definidos de internalización de exigencias
parentales, que indican la formación de precursores del superyó.

El establecimiento de la constancia objetal afectiva depende de la gradual


internalización de una imagen constante positivamente catexiada de la madre.
Esto permite que el niño funcione separadamente (en ambientes familiares )
pese a grados moderados de tensión ( añoranza ) e incomodidad. La constancia
objetal emocional se basará en primer lugar, en el logro cognitivo del objeto
permanente, pero también participan de esta evolución todos los otros aspectos
del desarrollo de la personalidad del niño.

La constancia objetal implica algo más que el mantenimiento de la


representación del objeto de amor ausente. Implica también la unificación del
objeto “bueno” y “malo” en una representación total. Esto promueve la función
de los impulsos agresivo y libidinal, y modera el odio por el objeto cuando la
agresión es intensa.

Todo sugiere que el desarrollo de la constancia del objeto libidinal es un


proceso complejo. Es suficientemente estable en el niño normal de 3 años, como
lo representa socioculturalmente la elección de esa edad como punto común en
que se considera apto al niño para entrar en el jardín de infantes.

Esta cuarta subfase del proceso de separación-individuación no es una subfase


en el mismo sentido que las primeras tres, ya que tiene su extremo abierto por el
lado de la mayor edad.

El logro de la individualidad:
La comunicación verbal que comenzó durante la tercera subfase, se desarrolla
en esta y en la cuarta subfase de la separación-individuación, y reemplaza
lentamente a los otros modos de comunicación, aunque el lenguaje gestual de
todo el cuerpo y la afectó movilidad aún siguen siendo muy visibles. El juego se
vuelve más planificado y constructivo. Hay un comienzo de juego de fantasía,
desempeño de roles y juego como-si. La observación del mundo real se vuelve
detallada y están claramente incluidas en el juego, y hay creciente interés en los
compañeros de juego y en los adultos que no son la madre. Comienza a
desarrollarse un sentimiento de tiempo y una creciente capacidad de tolerar la
demora en la gratificación y de soportar la separación. También es
característica de esta subfase la recurrencia de un negativismo leve o
moderado que parece ser esencial para el desarrollo del sentimiento de
identidad. Así la cuarta subfase se caracteriza por el despliegue de funciones
cognitivas complejas: la comunicación verbal, la fantasía y la prueba de
realidad.

UNIDAD 2: EL DESARROLLO EMOCIONAL DEL NIÑO


24/05/2024
El Nacimiento Psicológico del Infante Humano
Capítulo 1: “Enfoque General”
Capítulo 3: “Los preludios del proceso de separación-
individuación”
Mahler, Margaret (1974).
Clase Virtual.

UNIDAD 2: EL DESARROLLO EMOCIONAL DEL NIÑO


24/05/2024
El proceso de maduración en el niño.
(Estudios Para una Teoría del
Desarrollo Emocional) Pp. 99-110.
Cap.7: “De la dependencia a la independencia en el
desarrollo del individuo”
Winnicott, Donald (1963).
Guía de preguntas:

1-¿Qué lugar ocupa la socialización en el proceso de maduración en el niño?


2-Justifica la siguiente frase: “la independencia nunca es absoluta’.
3-Desarrolla las tres categorías del desarrollo emocional del niño: dependencia
absoluta, dependencia relativa y ‘hacia la independencia’.

UNIDAD 2: EL DESARROLLO EMOCIONAL DEL NIÑO


31/05/2024
El proceso de maduración en el niño.
(Estudios Para una Teoría del
Desarrollo Emocional) Pp. 99-110.
Cap 1 “Objetos transicionales y
fenómenos transicionales”,
Págs. 17-33 en Realidad y Juego.
Winnicott, Donald (1963).
Guía de preguntas:
1- ¿A qué llama objetos transicionales y fenómenos transicionales?
2- ¿Por qué lo transicional no es el objeto?

También podría gustarte