Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Globalización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La globalización, explicada para niños

Imagina como vivía un prehistórico que en lo que ahora es Madrid. En su cueva y


saliendo a cazar por la sierra. No se cruzaba en su vida con alguien de Barcelona.

Hoy en día no solo hay miles de personas que van de Madrid a Barcelona en el día,
sino que alguien de Madrid puede tener una relación o puede hablar con alguien
que está en Tokio, en Buenos Aires o en Monterrey.

Ese aumento de comunicación y conexión entre diferentes países del mundo es lo


que se llama globalización. Se empezó a llamar así en los años 1980s porque fue
un momento en que se disparó la comunicación y las transacciones comerciales y
financieras.

El fenómeno globalizador tiene tantos defensores —como el Fondo Monetario


Internacional (FMI) o el Banco Mundial— como detractores.

Entrando en harina
En este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los
mercados sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial.

Por ejemplo, hoy puedes viajar fácilmente de Madrid a Shangai en un avión inglés,
con un teléfono americano y escuchando música de un cantante Puerto Rico.

Economía global
La economía global es un concepto de especial relevancia en las últimas décadas,
que a nivel básico... ver más

El mercado de bienes y servicios viaja libremente hacia cualquier país del mundo,
debido a la gran apertura que se ha dado en el sector del comercio y la inversión.
En la actualidad los factores de producción como son capital, trabajo y tecnología
fluyen de un país a el otro con gran facilidad, gracias al proceso de la globalización.

La globalización ha logrado que los mercados se internacionalicen, esto implica


que cualquier productor compite con todos los productores del mundo.
La competitividad se hace cada vez más fuerte porque se debe competir con
empresas que aplican la tecnología y la innovación, entregando cada vez mejores
productos producidos a costos bajos.

Características de la globalización
Desde finales del siglo XX el mundo se va convirtiendo más en un gran pueblo con
un gigantesco mercado donde puedes comprar de todo.

Para resumir, las características principales de la globalización son:

• Un supermercado global: Permite acceder a un montón de productos y


servicios que antes ni siquiera sabías que existían.
• El poder de aprender e investigar juntos: La globalización es como tener
la biblioteca más grande del mundo al alcance de tu mano, impulsando la
investigación y el conocimiento a velocidades increíbles.
• Avance de la tecnología: Gracias a internet y las nuevas tecnologías, estar
conectados es más fácil que nunca.
• Intercambio de culturas: Permite la fusión de culturas de distintos países,
enriqueciendo la diversidad cultural global. Mira tu playlist y busca de
dónde son los músicos, seguro que hay pocos de tu pueblo.
• Aumento del transporte y movilidad: Ahora se puede viajar sin parar, ya
sea por placer o trabajo, moverse de un lugar a otro nunca ha sido tan
sencillo.
• Aumento de especialización: Permite a las personas y a los países ser el
mejor en lo suyo, aprovechando sus ventajas competitivas.

Causas de la globalización
Ahora, te estarás preguntando, ¿cómo empezó todo esto? Bueno, no fue de la
noche a la mañana.

Desde hace siglos se fue incrementando el contacto entre naciones, pero a finales
del siglo XX hubo una serie de causas que lo aceleró vertiginosamente:

• Nuevo orden mundial: Tras grandes cambios y acuerdos internacionales,


los poderes económicos decidieron alinearse, especialmente después de la
Segunda Guerra Mundial y la caída del muro de Berlín.
• Liberalización del comercio: Se fueron eliminando de forma progresiva
las barreras comerciales y haciendo bloques económicos, como la Unión
Europea. De esta manera empezó a fluir el comercio global.
• La revolución digital y tecnológica: Internet cambió el juego,
permitiéndonos comprar, vender y conocer cosas nuevas sin salir de casa.
• Innovación en el transporte: Gracias a los avances en transporte, enviar un
paquete o viajar a otro continente es más rápido y barato. Lo que ha
permitido que millones de personas y productos viajen a diario por el
mundo.
• Liberalización financiera: La desregulación de los mercados financieros y la
liberalización de flujos de capital ha facilitado la inversión y acceso a
financiación entre países.
• Migración: Uno de los principales potenciadores de la globalización ha sido
la migración y desplazamiento de las personas en busca de oportunidades
laborales, mejores condiciones económicas o políticas. Generando una
mayor diversidad cultural al mezclar costumbres, conocimientos y
habilidades importadas de diferentes países. Podemos encontrar rasgos en
la sociedad de cada nación que no son autóctonos, generando una cultura
globalizada y generalista.
• Empresas mutlinacionales e internacionales: Este tipo de empresas
operan en varios países estableciendo cadenas de producción globales, para
beneficiarse de las ventajas competitivas de cada región.

Esta transición ha jugado un papel fundamental para el desarrollo tecnológico,


creación de empleo y crecimiento económico mundial.

Consecuencias
Desde un punto de vista político y económico, esta transición hacia un mundo
globalizado ha desencadenado en sistemas políticos más abiertos, economías de
mercado o liberalización económica, eliminación de restricciones y la promoción de
la inversión extranjera.

En resumen, la globalización ha tenido un impacto profundo y variado en el


mundo, con efectos tanto positivos como negativos:

• Mejora en la calidad de vida: El acceso ampliado a bienes y servicios ha


mejorado el nivel de vida de muchas personas. Mucha gente ahora tiene
acceso a cosas que antes eran inimaginables.
• El mundo es más rico: Aunque no todos los beneficios se reparten por
igual, en general, hay más riqueza y menos pobreza extrema.
• Poder de las multinacionales: Las empresas globales ejercen una influencia
significativa en la economía mundial, a menudo desplazando a las empresas
locales.
• Acceso a la información: La era digital ha democratizado el acceso a la
información, aunque también presenta desafíos relacionados con la calidad
y veracidad de los datos.
• Cambio hacia la multipolaridad: La dinámica del poder mundial se está
diversificando, con nuevos actores emergentes como China e India
desempeñando roles más prominentes.

Actores de la globalización
Aunque en la globalización participan todos los agentes económicos, hay algunos
que cobran especial relevancia:

• Bancos multinacionales: Se forman con capital extranjero participan en


operaciones financieras de inversión, su objetivo es incrementar su capital
apoyando a las multinacionales en sus inversiones en diferentes países.
• Empresas multinacionales: Son empresas que venden bienes y servicios en
el extranjero, o también producen bienes y servicios en el extranjero en sus
diferentes filiales. Tienen mucha presencia a nivel mundial, son de gran
tamaño, tienen alto grado de integración y son independientes
financieramente hablando.
• Instituciones internacionales: Son organismos que facilitan las
transacciones comerciales y financieras entre los actores de la globalización.
Son entidades como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial,
la Organización Mundial del Comercio, entre otros.

Tipos de globalización
Usualmente, se asocia la globalización con el intercambio comercial. Sin embargo,
se trata de un fenómeno mucho más amplio.

Cabe señalar que, en sentido estricto, la globalización está basada en el aumento


continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo. Esto se
puede dar en las cuatro áreas principalmente.

Globalización económica

El primer tipo de globalización es la globalización económica. Esta se refiere al


intercambio de bienes y servicios entre los distintos países del mundo. Es
impulsado a través de los tratados de libre comercio y la conformación de bloques
económicos.

Asimismo, en este área también se da la integración financiera, por la cual los


individuos pueden invertir. Por ejemplo, pueden invertir en el mercado bursátil de
una nación extranjera. En consecuencia, existe un mayor flujo de capitales entre
países.

Además, este tipo de globalización también involucra el libre movimiento


del capital humano. Esto significa que las personas de un país tienen la opción de ir
a trabajar a otro. Sin embargo, este es un paso usualmente posterior, y más
complicado de conseguir, a la admisión del libre intercambio comercial.

Globalización cultural

La globalización cultural está relacionada al hecho que, con el intercambio de


información, las prácticas culturales de un lugar del mundo se conocen en otro.

De ese modo, se van haciendo universales ciertas costumbres, celebraciones o


elementos representativos. Por ejemplo, en un gran número de países se celebra la
Navidad.

Globalización social

La globalización social implica que todas las personas del mundo deberían ser
tratadas de la misma forma y comparten valores similares.

En este sentido, existen organizaciones que defienden, por ejemplo, que se


respeten los derechos humanos que se consideran universales, como el derecho a
la vida.

También podría gustarte